Estadísticas de un encierro

O cómo un blog pasó de ser un trabajo añadido a una tabla de salvación.

Ya son 70000 más de 71000 visitas a este blog.

Creado inicialmente sin mayor intención que apoyar mis clases, poder ir trabajando nuevas herramientas digitales y compartir experiencias e ideas, el blog ha ido expandiéndose y dando cabida también a otras experiencias escolares e intereses divulgativos.

Estadística diaria
Estadística semanal
Estadística mensual

Como puede verse en las estadísticas anteriores, sobre todo las dos últimas, el tráfico del blog aumentó mucho con la llegada del periodo marzo-junio donde las clases se mantuvieron online.

El confinamiento ha supuesto un cambio en la práctica docente que quizá no tenga vuelta atrás: nos hemos volcado en la red buscando o creando recursos que nos permitieran, al menos, suplir en parte nuestras clases.

En mi caso, ya sentía la necesidad de transmitir todas nuestras creaciones de clase y compartirlas virtualmente en la red. Estar encerrado en casa obligado a ceñirme a lo que podía transmitir desde una pantalla, me ha forzado a repensar y reflexionar sobre la importancia de esta herramienta en mis clases y la relevancia extra que ha adquirido al constituir la forma principal de emisión, de recepción, medio y reflejo, tanto del trabajo de mi alumnado como de mi labor docente.

Los blogs de Ecoescuela son una herramienta versátil, relativamente sencilla de usar y que permite reciclar muchos materiales ya creados, obteniendo una posible audiencia global.Cuando empecé con ellos en 2013 la idea era ‘clonar’ lo que venía desarrollando desde hacía años en documentos dispersos en distintos emplazamientos digitales.

La oportunidad de tener un blog y la coyuntura del confinamiento favoreció la idea de ir creando un repositorio de recursos online para enlazar todo lo que nuestra nuestra Consejería de Educación (CEU) y las de otras CCAA iban publicando, más todo lo de interés para docentes y alumnado que iba encontrando.

La CEU tiene además otras plataformas online de Moodle EVAGD (y otras como Campus). Mi experiencia en ellas no es, ni de lejos tan buena como con el blog de Ecoescuela. La contaba hace poco en el curso online ‘Ejercer la función directiva en tiempos de enseñanza no presencial’ *

Un vistazo rápido al listado de blogs de Ecoescuela 2.0 basta para convencernos de que el recurso está infrautilizado: muchos de los blogs apenas tienen un mensaje de bienvenida, ‘Hola Mundo‘, y luego un erial donde no hay post alguno. Es un contraste increíble con el mantenimiento anual que tiene la plataforma EVAGD con sus borrados y sus cambios de versión.Sería interesante que esta política de mantenimiento se extendiera a los blogs y añadiría la importancia de combinarla con la potenciación y uso intensivo de la mediateca. Esta última es una posibilidad interesantísima para compartir recursos audiovisuales, crear vídeos evitando muchos problemas con los permisos y la privacidad, pero está lejos aún de ser una posibilidad cercana, por lo visto.

También existen excepciones de gran calidad, muchos de los que me han resultado útiles se encuentran en los enlaces mi blog: ‘sitios de interés’ y ‘blogs de educacion y formación’. Una de mis primeras inspiraciones fue desde luego el blog de Mery Suárez. De seguro hay muchos y muy buenos, desgraciadamente no son mayoría los docentes que se decantan por alojar dentro de la plataforma propia de la CEU y abren sus blogs en otras como Blogger, más sencillas pero menos potentes que WordPress.

Para obtener un blog de Ecoescuela basta con cursar la petición … e ir trabajando poco a poco su contenido y diseño. El ‘salto’ a convertirse en digital pasa por trabajar muchas horas frente al ordenador, sea creando o aprendiendo. No ocurre desde cero y en unlapso breve, cada herramienta digital lleva su curva de aprendizaje y tiene utilidades peculiares.El blog constituye una oportunidad para experimentar con ellas, pero no está exento de un proceso de prueba y error. Me gustaría decir que en este proceso existe una comunidad de aprendizaje dentro de Ecoescuela presta a echar una mano: no es así.No formamos una red cohesionada, un ejemplo es el chat interno para los usuarios del blog : languidece en silencio.

El aprendizaje en mi caso lo he hecho sobre la base de lo que conocía en Blogger, de los cursos de INTEF realizados y de los cursos el curso que la CEU Ofrece. Alguna llamada a CAU_CE también ha sido precisa. He de añadir que ha sido siempre atendida, sobre todo si era respaldada con una incidencia por escrito 😉

Conviene tener en cuenta que muchos de los materiales interesantes a incluir probablemente hayan sido desarrollados ampliamente por otros compañeros.Respetando la autoría en cada caso**, tendremos acceso a una enormidad de trabajo para, parafreaseando a Sir Isaac Newton ‘llegar lejos sobre hombros de gigantes’

Queda mucho trabajo por hacer, pero mostrarlo al mundo nunca ha estado tan al alcance de nuestra mano.

*Título pretencioso por cierto para un curso que no está a la altura del mismo.

**Para esto sí recomiendo el excelente curso de la CEU ‘Propiedad intelectual para docentes’ El mejor de cuatro que he tenido la oportunidad de ver este verano (eran 8 en la oferta)

Esta entrada ha sido publicada en blogs, Charlas/Formación y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.