Archivo de la categoría: Tebeos con clase

Tebeos con Clase en la Comic-Can 2015

Del 6 al 8 de noviembre se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el VI Salón del Manga y la Comic-Can 2015, en las instalaciones de la Institución Ferial de Canarias.

Fue la primera vez que el manga y el resto del cómic participaban juntos, lo que originó que los mangakas temieran que se pudiera ver desplazado el tebeo japonés y toda la gran cantidad de satélites que conlleva, frente a los cómics europeos o americanos. Sin embargo, al disponer de pabellones separados y de un amplio espacio para moverse fuera de ellos, la idea de agrupar todo el cómic en una sola muestra ha sido un éxito.

expo

Alumnos visitando los paneles de Tebeos con Clase

La jornada del viernes 6 de noviembre se dedicó a la visita de los centros escolares de la isla, con la presencia de 1200 alumnas y alumnos, muchos ya en versión cosplay. Ese día se aprovechó para presentar al profesorado que pasaba por la exposición de los paneles de Tebeos con Clase, el proyecto y los materiales que tenían a su disposición. Esto representó una gran sorpresa para muchas profesores y profesores, ya que no conocían los paneles ni el resto del trabajo elaborado, al no haber sido presentado por los CEP´s de la isla a los centros escolares. La exposición de los paneles fue un éxito, siendo visitada y comentada favorablemente por alumnado y profesorado. El domingo 8, último día de exposición, Eduardo Serradilla, crítico y escritor especialista en cómics, nos comentó acerca del gran interés de Tebeos con Clase para su uso en el Plan Lector y en la formación de nuevos lectores con mayor espíritu crítico y miras hacia otros campos del conocimiento. La exposición fue muy bien valorada por la organización de la Comic-Can 2015 y por los autores presentes, como Griffo o Alberto Hernández. Para la ocasión se expusieron los paneles de Primaria y Secundaria, procedentes del CEP Las Palmas.

Durante los tres días, hubo concursos de Cosplay oriental y occidental, Karaoke, Coreografía y de Ilustración. Exposiciones de Videojuegos, Los comics de StarWars desde 1977 hasta 1999, dentro y fuera de nuestro país, Las dos espadas de Kenny Ruiz, Los héroes más poderosos de Marvel Comics, The Last of Us, Herederos del Imperio o el mundo del fandom a escala real, Dragonball… No, DragonFall, DC Cómics se va al cine, Uiverso Star Wars, dioramas Lego y la comentada de Tebeos con Clase.

DSC_1173

Alberto Hernández (de pie), Griffo, Kenny Ruíz y Rubén Candel

DSC_1185

Griffo firmando un ejemplar de Golden Dogs

Tampoco decepcionaron los invitados, Brendan McCaffrey, irlandés, ilustrador de juegos, juguetes y carteles, Herbie Cans, especialista en diseño de peronajes, canaria y una ilustradora a seguir, el conocido y admirado Javier Pulido, Werner Goelen, Griffo, residente en La Palma, muy cercano y gran conversador, los actores Anthony Forrest y Angus Macinnes, ambos de Stars Wars, muy amables con los aficionados en todo momento, estuvieron en la Comic-Can todo el tiempo conversando y sacándose fotos con los seguidores de las películas, Rafa Sandoval, dibujante de Marvel, ahora en Valiant Comics, Jordi Tarragona, el conocido autor del Legado de Prometeo, Rubén Candel, particpante en Malefic Time, con Luis Royo, entre otras autorías, Kenny Ruiz, profesor de Candel, autor del Misterio del Capitán Nemo, Ero Pinku (Verónica González), ilustradora, diseñadora y dibujante de comics. Ganadora de la VII edición del Concurso Internacional de Manga de NORMA Editorial (España) con la publicación del manga “Dae-Hyun y el caldero de monedas de oro». José Gracia, ilustrador y fundador The Force, el primer y único magazine dedicado a Star Wars español. David Daza trabaja para el mercado americano en Stars Wars y otras series.

Con una asistencia cercana a las 20000 personas, todavía el Salón del Manga y la Comic-Can deben de pulir muchos fallos de organización, pero demuestra una buena salud y muchas ganas de ir programando la siguiente edición. Como todos los años, organiza la Asociación Cultural ECOLUCAN, que se dedica a la organización y gestión de actos relacionados con el mundo del Comic, el Cine y los Videojuegos.

Cleo Rodríguez y Vicente Escobio.

Vidas de cómic

Las últimas décadas han convertido en habitual el hecho de que la industria cinematográfica eche mano de su primo pobre, el cómic, para nutrirse de guiones y personajes. No es tan frecuente, sin embargo, que el propio medio y sus autores sean objeto del interés del cine, o al menos del más comercial, siempre limitado por su vocación generalista y taquillera. La excepción es el documental, género minoritario, pero que cada vez más ambicioso, en la medida en que pone en cuestión las viejas convenciones sobre los temas que son o no susceptibles de ser tratados en una película de no ficción.

Nos ha parecido interesante traer aquí un puñado de títulos que han adoptado este enfoque en los últimos años. Todos ellos centran su interés en un autor relevante en la historia del cómic, pero de forma paralela tratan la cuestión de cómo los tebeos se han ido abriendo paso a un reconocimiento social y cultural del que no siempre han gozado.

DocusEn ese sentido, nos parece una tarea del máximo interés visibilizar a los autores más allá de los estrechos márgenes del aficionado tradicional y lograr así que sus nombres suenen a un público más amplio que por fin reconozca  en el cómic un medio de expresión artístico tan válido como cualquier otro.

Se trata de películas como Crumb, de Terry Zwigoff, Tintin et moi, de Anders Østergaard, Tatsumi, de Eric Khoo o Dear, Mr. Watterson, de Joel Allen Schroeder.

El Mr. Watterson que da título a la última de estas películas no es otro que el creador de la genial tira gráfica Calvin y Hobbes. Una creación que pronto contó con el aplauso de millones de seguidores en la prensa diaria de Estados Unidos y cuya fama se expandió rápidamente al resto del planeta, donde desde la década de los años 80 del siglo pasado ha vendido millones de copias de sus libros y conquistado a varias generaciones de lectores.

Dear-Mr-WattersonA pesar de que Dear, Mr. Watterson es formalmente un documental convencional, con multitud de entrevistas yuxtapuestas que van configurando el retrato global del autor y su trayectoria, lo cierto es que, a medida que avanza, Joel Allen Schroeder nos propone una serie de reflexiones sobre los cambios que afectaron al mundo del cómic a lo largo de la carrera de Watterson, la lucha de este por otorgarle el prestigio cultural que merecía, o su quijotesco enfrentamiento contra los intentos de mercantilización de sus personajes.

ExamenMás allá de sus limitaciones, este documental se muestra finalmente como un emotivo homenaje a la relación de los lectores de cómic con sus personajes favoritos, así como a la capacidad de obras tan notables como Calvin y Hobbes de influir en millones de personas y borrar de una vez por todas las falsas dicotomías entre alta cultura y cultura popular.

Joaquín Ayala

Novela gráfica en clase de Lengua y Literatura

En Tebeos con clase damos fin al parón veraniego, prorrogado forzosamente algunas semanas más, en las que hemos estado sumergidos en el remolino del inicio de curso.

En esta ocasión les ofrecemos el diseño y los recursos utilizados para la propuesta didáctica en torno a un cómic canario: Nela. Una adaptación gráfica de la novela Marianela, de Benito Pérez Galdós. La obra, de Rayco Pulido Rodríguez, estuvo nominada a los PREMIOS DEL 32º SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA en la categoría de «Mejor obra de autor español en 2013”.

nela-rayco-pulido-rodriguez

Esta Situación de Aprendizaje, titulada “Nela sobre Marianela”, fue propuesta en el marco de trabajo del grupo Tebeos con clase, y puesta en práctica por primera vez por Pilar Concepción Marante en el IES Barranco Las Lajas. Supone una invitación para el alumnado de 4º ESO a la lectura en comunidad de aula de Nela. La estructura de una comunidad de lectores y escritores no se limita a la lectura común de un texto: propicia el intercambio de perspectivas y de hipótesis, e indaga con tesón en la búsqueda de la intertextualidad, de aquellos textos y experiencias acumulados en la memoria de los lectores, y también de las fuentes y testimonios diversos con los que puedan construir el sentido de la obra desde un espíritu crítico.

¿Por qué Nela? En primer lugar, porque es una novela gráfica, un género privilegiado para la lectura en comunidad. En segundo término, porque constituye una excelente y declaradamente fiel adaptación de una obra representativa de la literatura realista en España. Por último, porque su autor ha evidenciado, haciendo uso de esa ventana al mundo que es Internet, una conciencia didáctica en torno a su obra que resulta valiosísima para entender, desde el aula, el proceso de creación de una obra, así como para abrir puertas a la comprensión y valoración de lo que llamamos tradición literaria.

Junto al diseño de la Situación de Aprendizaje, ofrecemos los recursos para su puesta en marcha en el aula:

– Un cuaderno-guía del trabajo.
– Una “guía básica para entender el cómic”.
– Algunos enlaces a versiones cinematográficas de la misma obra, dado que la propuesta contempla una “indagación” en la diversidad de perspectivas en torno a una misma obra para su adaptación a distintos lenguajes artísticos y en distintos momentos culturales e históricos.
– El enlace al blog de Rayco Pulido, llamado nuncatrabajessolo, que constituye una muestra certera e interesantísima de una impronta didáctica y reflexiva en torno a la creación artística, que resulta ser afortunadamente muy habitual entre los autores y autoras de novela gráfica.

Por último, les invitamos a ampliar la información de esta entrada con la lectura de un artículo aparecido en un monográfico que la revista cultural LA PÁGINA dedicó a la novela gráfica, en el año 2014, con el título “Nela sobre Marianela: Novela gráfica en clase de Lengua y Literatura».

Ana Muñoz

SA Nela_sobre_Marianela

Cuaderno de trabajo- Nela

Storyboard planilla opcional

Guía básica

Nela sobre Marianela

Astérix y Obélix en Canarias

El cómic… ¡Gran recurso educativo!

En primer lugar, quiero contar y transmitir, lo motivadora, cultural y educativa, que ha sido la experiencia del uso del cómic en el aula.

Soy gran amante y lectora de cómics, y siempre intento transmitirles esto a mis alumnos, porque de verdad me apasiona.

Así que este año he decidido ponerlo en práctica, no sólo con mis palabras, sino trabajando con ellos, leyendo, dibujando y estudiando a través de dicho recurso.

Bueno, después de esta pequeña introducción, me gustaría compartir  mi experiencia:

En primer lugar, solicité al CEP del Norte, el préstamo de la exposición de “Tebeos con Clase” que va dirigida a alumnos de primaria.

A través de esta exposición y tras las correspondientes propuestas y explicaciones personales, los alumnos empezaron a conocer este tipo de lectura (muchos de ellos nunca habían leído uno), las partes que forman un cómic, lo que transmite… Y nos centramos en Astérix y Obélix, ya que la propia exposición viene acompañada de varios ejemplares.

Les presenté a los personajes, tanto físicamente como algunos rasgos de su personalidad. Seguidamente,  dibujamos y escribimos pequeñas historias compuestas de pequeñas viñetas (a nivel individual) trabajando los elementos estudiados.

Como observé que los alumnos se motivaban, decidí llevarlo más allá, y aprovechando un proyecto que teníamos en el centro sobre la Historia de Canarias decidí “plasmar” lo estudiado  en forma de cómic…”Astérix y Obélix en Canarias”.

A los chicos/as les encantó la idea, así que nos pusimos manos a la obra…

Trabajamos en parejas (o grupos de tres), pero como dibujar a los personajes les llevaría mucho tiempo, imprimí varios personajes en diferentes posturas y situaciones, los alumnos deberían poner en práctica lo estudiado (cartela, primer plano, plano americano, bocadillo…), es decir, con todos los personajes entregados a cada grupo, los alumnos tenían que adecuar postura o situación de los mismos a cada viñeta y por lo tanto, crear una historia con sentido.

El resultado final: una exposición de sus creaciones, y como he dicho al principio, la experiencia ha sido de lo más positiva…pero como ”una imagen  vale más que mil palabras” , voy a acabar de contar mi experiencia con imágenes.

Trabajando…

Algunos de los cómics…

¡El resultado final!
Asterix y Obelix 00

Elena García Huerta

Ejercicios prácticos: Qué información proporciono en cada viñeta y qué preguntas se hará el lector con ella.

En el transcurso de la realización de la tira de tres viñetas de los alumnos de 4º de la ESO, poniendo ideas en común, apareció una historia y se me ocurrieron variantes muy ilustrativas, que aclaran mucho qué tenemos que tener en cuenta a la hora de crear la secuencia.

En el primer caso, podemos leer cómo una persona va caminando por la calle, cae en un hueco o alcantarilla y en la tercera viñeta desaparece. Hay una acción, pero no hay una historia.

 

Dibujo01

 

En el segundo caso  la persona va caminando y vemos que tiene una alcantarilla abierta a su paso, y nos adelantamos, presagiando la caída. En la segunda viñeta vemos una segunda alcantarilla y en la tercera que ha caído en una de ellas, no sabemos en cuál  al no figurar las dos alcantarillas dentro del cuadro.

Dibujo02

En este ejemplo , hemos omitido una información crucial para la comprensión de la historia: la existencia de las dos alcantarillas, con lo cual en la tercera viñeta deducimos que ha vuelto atrás, que el salto no ha sido tan largo como el esperado.

Dibujo03

 

La última opción sería la redonda: en la primera viñeta, como ya habíamos dicho, se presagia el batacazo, en la segunda vemos que cómo lo evita, y la última nos encontramos con el gag inesperado; la presencia de una segunda alcantarilla que no vio y en la que cae nuestro desafortunado protagonista, sorprendiéndonos.

Dibujo04

Iván Brunetti, ya nos pone sobre aviso en su maravilloso libro Cartooning que lamentablemente nunca ha conocido edición en nuestra lengua: los «How to»s  de cómic nunca tratan de la verdadera narración, sino de fórmulas para dibujar de manera más o menos realista, haciendo hincapié en lo anecdótico en vez de en lo primordial.

Álvaro Manzanero

EL SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA. 33 EDICIONES.

Cada año en el mes de abril abre sus páginas a los aficionados el Saló del Còmic en Barcelona, en las instalaciones de la Fira, en la plaza de España. Según los datos de la organización, este año 2015 visitaron la muestra 113.000 personas, desde el 16 al 19 de abril. Podemos añadir que el XX Salón del Manga, celebrado en Barcelona en el mismo sitio llegó a los 130.000 visitantes en noviembre de 2014. El del Manga de Madrid (Expomanga) de mayo de 2015 tuvo 46.000 visitas. Otros salones españoles (hay muchos) que destacan son el de Granada, en marzo, y Viñetas desde o Atlántico, en La Coruña, en agosto. En Canarias no se pueden dejar de lado los TLP (Tenerife) y los festivales de Manga, Comic-Can y Comic-Fest (Gran Canaria), con números de visitantes importantes. Y fuera de España hablamos de Angouléme (200.000 visitantes el año pasado), San Diego Comic Con (130.000), New York Comic Con (151.000), Lucca (Italia) (210.000) y sobre todo de el Comiket de Tokio (520.000 visitantes, 170.000 sólo el primer día).
El Salón de Barcelona celebró su edición número 33 con un importante aumento de las ediciones de autores españoles noveles o con pocas obras en el mercado. Dedicado a la ciencia y la ficción fantástica en su exposición principal, el Salón es una feria comercial donde las editoriales españolas presentan sus obras, complementado con exposiciones, presentaciones de nuevos proyectos y stands de productoras de cine, asociaciones de ilustradores, fanzines, papelerías, librerías, amigos de Stars Wars, Tintín o trekkies. Una parte importante y muy interesante para muchos aficionados la componen las exposiciones que cada año se dedican a los autores premiados en el certamen, a dibujantes desaparecidos o a personajes. Además, una jornada pedagógica se celebra en la tarde del primer día del Salón. En la edición 31 del Salón, el 11 de abril de 2013, se presentó Tebeos con Clase ante el profesorado asistente a la VI Jornada: El Cómic, una herramienta pedagógica, con un lleno total en la sala.

Presentación de Tebeos con Clase en el 31 Saló del Còmic de Barcelona, abril de 2013.

Presentación de Tebeos con Clase en el 31 Saló del Còmic de Barcelona, abril de 2013.

Entre las exposiciones destacó la dedicada a Miguel Gallardo, Gran Premio del Salón del año anterior. Hubo además exposiciones dedicadas a Anacleto, agente secreto, el personaje del genial Vázquez que tiene película a punto de estrenar; Autoras de cómic femenino en el franquismo. 1940/1970; Cifré & Cifré, dedicada a los inolvidables Guillermo (El reporter Tribulete) y Guillem Cifré; 75 aniversario de The Spirit, de Will Eisner; Capitán América; Joker; Jaume Perich; Los Surcos del Azar, de Paco Roca; Clara Soriano (Colmado Sánchez) y al fanzine Arròs Negre.

La exposición central la ocuparon los cómics fantásticos y se pudo disfrutar de originales de series como Flash Gordon, Aliens, Predator, Star Wars, Star Trek, DreadStar, Dani Futuro, El Eternauta, Juez Dread, Camelot 3000, Atari Force, Robo-Hunter, Slaine, Conan, Valerian entre un largo listado, además de reproducciones de los hitos de la SF (ciencia ficción) como todo lo relacionado con Star Wars, con muñecos, maquetas, juguetes de todo tipo, personajes representados por un gran número de frikis y todo lo que supone la saga. No se deja de lado tampoco Star Trek.

Todos los años el Saló concede sus premios, muchas veces discutidos por los aficionados, y fueron para Enrique Sánchez Abulí, Gran Premio del Salón, traductor y guionista. Su serie mítica es Torpedo 1936. El premio a la mejor obra española fue para Las Meninas, de Santiago García y Javier Olivares, en Astiberri. Un trabajo con muchas miradas sobre la obra de Velázquez. Para la mejor obra extranjera se eligió Saga, de Brian K. Vaughan y Fiona Staples, Planeta Cómic, serie de ciencia-ficción tomando como base a Shakespeare. El Premio Divina Pastora al Autor Revelación es para Miki Montlló por Warship Jolly Roger, Norma Editorial. El mejor fanzine fue considerado Thermozero Cómics, editado por la asociación del mismo nombre que promociona sobre todo a los autores aragoneses. El premio popular fue para Ana Oncina.

Aficionados comentando los premios 2015 del Salón

 

Independientemente de los premios, cada año el Salón destaca algunas obras y autores que obtienen el favor de los aficionados presentes en el Salón. De la inmensa cantidad de tebeos destacaron El infierno del dibujante, Dibbuks, de Kiko da Silva, Barcelona. Los vagabundos de la chatarra, Norma, de Jorge Carrión y Sagar Forniés, Marie Curie, de Jordi Bayarri, cuarta obra de una muy interesante serie de científicos de mucha calidad pedagógica, Sara Loane, de Morancho y Arnoux. María cumple 20 años de Gallardo y Las Meninas de Santiago García y Jaime Olivares, también merecieron la atención del público.
Cada año más autoras presentan sus obras en el Salón. Ana Oncina y Mamen Moreu fueron de las más solicitadas para firmar sus obras. Esta es una de las actividades más populares de cualquier salón del cómic. Los aficionados quieren tener originales en cuadernos o en los tebeos realizados por los autores. La sesión de firmas se anuncia en el programa y se forman inmensas colas ante los autores más populares, como Ibáñez o Jan, ambos los que forman las mayores colas, o las figuras europeas como Manara.
Para el visitante que acude por primera vez, el Salón tiene una oferta agotadora. Sin embargo, los habituales buscan a los autores que no conocen o de los que no tienen firma y suelen formar corrillos de conocidos de cada año en las colas de las editoriales cargados con maletas con ruedas.
Una experiencia aconsejable para tomarle el pulso al tebeo en España, ya que en la tienda habitual es muy difícil seguir todo el panorama del tebeo en la actualidad.

Cleo Rodríguez
Vicente Escobio

 

El dibujo, enemigo del cómic

Todos pensamos que en el cómic se trata de contar historias con imágenes y así es, pero el dibujo por el dibujo, la fascinación por el trazo y la forma, puede llegar a ser uno de los mayores impedimentos para una buena narración.
Los aspirantes a dibujantes de historieta no llegan al medio por afición a contar una historia, de hecho, muchos no saben ni qué es una historia. ¿Cuántas veces habré tratado de que mis alumnos creen una historia para narrarla en viñetas y habré oído eso de «Mi historia es de una persona que va al cine y regresa a casa. FIN»? No entienden que en primer lugar tiene que haber un conflicto y que lo que hace avanzar la historia son las preguntas que se hace el lector con la información que nosotros, los dibujantes, le hemos proporcionado.
Este año hemos realizado una tira de 3 viñetas en 4º de la ESO . En ese espacio, poca cosa se puede transmitir, por eso hice hincapié en la fórmula de la tira de «cartoon» clásica, llevar al lector por un camino y sorprenderlo en la última viñeta. Sin embargo, ellos llevaron al extremo la máxima del «Yo me entiendo, profe», sin ponerse en ningún momento en el lugar del espectador.
Los que se creen muy buenos dibujantes hacen un boceto, para ellos logrado, y se enamoran del dibujo. Ya está, escollo conseguido. Da igual el resto de lo que dibujen, pero están convencidos de que ese esbozo ha de estar en el trabajo final, independientemente de si ayuda a la narración o no.
Esto mismo me ocurrió con la página dibujada para la anterior entrada del blog: hice un dibujo a lápiz muy suelto, que me gustó en particular, y hasta que no la hube mostrado a varios compañeros no me di cuenta de que esa viñeta no debía estar ahí-ni en ningún otro lado-ya que la expresión del personaje incitaba a la confusión. Éste daba impresión de ser un dibujante talentoso cavilando cómo perfeccionar su dibujo, mientras que la idea que debía comunicar al lector era que el niño se sorprendía de lo realizado, que no había sido intencionado. He escaneado a lápiz el boceto con idea de que no se perdiera la gracia de la espontaneidad, que generalmente no respeta el entintado, y a pesar de la omisión de la tinta y de las masas de negro, podemos hacernos una idea de ambas lecturas y del cambio global de significado de la historia.

Otro tanto sucede con la documentación gráfica, en tiempos de internet, superada la sequía de tener que buscar en revistas, catálogos o fotos propias y clasificarlas en hojas de cartapacio bajo un tema, con el gran obstáculo de sólo poder poner una etiqueta por foto, los dibujantes acuden- y así lo hacen los alumnos-indiscriminadamente a internet: a la primera página que se encuentran, los más trabajadores a la quinta y los conscientes a la que encuentran lo que andaban buscando, lo que ya tenían en mente porque habían realizado un boceto previo. El diagramar es imprescindible, para, sin mediación de nada que no sea la traslación del guión en imágenes para la lectura del público, conseguir la dramatización o el tono necesario para su correcta percepción. Si buscamos un camello, porque nos lo pide la historia y lo encontramos en una inusitada postura que nos llama la atención y nos gusta, probablemente tratemos de incorporarlo sin más al cómic, olvidándonos de su verdadero lugar como engranaje en la historia. Si lo hemos colocado ya, abocetado, en su viñeta correspondiente, nos costará más zafarnos, como si huyéramos de la lista del super que nos ciñe a lo imprescindible en vez de comprar kilos de chocolatinas cuando ibamos a por zanahorias.
En el caso de los alumnos, el patinazo puede ser aún peor, dado que vistos sus conocimientos, tienen mucha dificultad para poder cambiar el ángulo de lo expuesto en la foto buscada.
Así que lo ideal es diagramar-hacer pequeñas imágenes donde sólo quepa lo imprescindible- estableciendo las relaciones entre los elementos que las componen, su punto de vista el plano, y sobre todo, la relación entre las anteriores y las subsiguientes. Habrá un momento en que nos detengamos, a la vuelta de zamparnos un yogúr, y con el rotu en mano cual baqueta, hagamos un estacato, apuntando su ritmo. Tal vez entonces sólo veamos eso, el ritmo, olvidando la disposición de los negros en toda la página o el parecido de un mismo personaje entre varias viñetas, por citar dos cuestiones que también tendremos que tener muy en cuenta en esa fase de la realización. Nada de esto pasa por la mente de un lector, ni siquiera de un dibujante realista, en los márgenes del cuaderno de bachillerato.

Álvaro Manzanero

La exposición didáctica Tebeos con clase para Secundaria

En el curso 2010-2011 se creó la exposición didáctica itinerante “Tebeos con clase” destinada a Educación Secundaria, de la que actualmente existen copias en todos los Centros de Profesorado de Canarias a disposición de cualquier centro.

La exposición consta de ocho paneles enrollables con el siguiente contenido:

En esa exposición el alumnado puede obtener información sobre el cómic y sus principales escuelas.

Alumnado trabajando con la exposición didáctica itinerante Tebeos con clase

Alumnado trabajando con la exposición didáctica itinerante Tebeos con clase

La exposición contiene también una maleta con una colección de veinticinco obras que recogen la esencia de este arte.

También se incluyen dos maletas básicas de veinticinco ejemplares del mismo título, una de ellas para el primer ciclo de la ESO y la otra para segundo ciclo. Bone, de Jeff Smith para 1º y 2º de ESO y Café Budapest de Alfonso Zapico para 3º y 4º fueron los cómics elegidos para las maletas. Además, se elaboraron una unidad didáctica para cada título y un cuadernillo de trabajo para el alumno y para el profesor, que facilita que quien no esté familiarizado con los tebeos se pueda acercar sin temor.

 

cafe budapest astiberri                                                  bone1bolsillo

Cuadernillo del profesorado

Cuadernillo del alumnado. 1.º y 2.º de ESO (Bone, de Jeff Smith)

Cuadernillo del alumnado. 3.º y 4.º de ESO (Café Budapest, de Alfonso Zapico)

Estos materiales didácticos, se han cedido también a centros del profesorado e institutos de otras comunidades autónomas.

KIM en Tenerife: oportunidad para alumnos y profesorado

KIM participará esta semana en el “Extra de Verano Tacoronte-Acentejo en La Laguna”, el amplio programa de actividades gastroculturales que la D.O. Tacoronte-Acentejo trae a La Laguna en su cuarta edición. Con la complicidad del Ayuntamiento de La Laguna y la Librería Lemus la cita con KIM serán los días 11 y 12 de junio, en horario de 18h a 20h, en el espacio cultural de esta librería. Además, el viernes 12 será entrevistado por Manuel Darias (Historieta, Diario de Avisos) a partir de las 20h15 en la sesión denominada “Vinos con viñetas”, con lo que el público podrá conocer más intensamente la trayectoria de este singular historietista.

 

KIM, reconocido autor de tebeos y ganador del “Premio Nacional de Cómic 2010” por su obra conjuntamente con el guionista Antonio Altarriba titulada “El arte de volar”; también ha obtenido meritoriamente el “Gran Premio del Salón de Barcelona” en 1995 y el “Premio internacional de Humor Gato Perich” en 2007. También ha ganado el “Premio Diario de Avisos” en diversas categorías a lo largo de los años.

KIM publicó semanalmente en la revista El Jueves principalmente su personaje “Martínez El Facha”, el cual estuvo presente en dicha revista desde el primer número de la misma y hasta el pasado mes de marzo, en el que KIM optó por dar un descanso a estos ilustres personajes del tebeo hispano. En la actualidad, sigue publicando en dicha cabecera un chiste ilustrado semanalmente en la página denominada “Puto Mundo”; además de estar realizando una nueva novela gráfica junto a Antonio Altarriba que llevará por título “La madre manca”. También ha publicado en revistas como Vibraciones, Mata Ratos, El Víbora, Makoki, Penthouse, Playboy, Ajoblanco, Muchas gracias, Rambla y Rock de Lux entre otras.

 

Tacoronte-Acentejo suma ahora el nombre de KIM a la lista de autores que ya han presentado su obra en la comarca vitivinícola fusionando el arte del vino con el de la historieta; un recorrido que cuenta con las participaciones anteriores de Martín Saurí, Dave McKean, Manel Fontdevila, Alfonso Zapico, Jaime Martín, Rayco Pulido, Juan Carlos Mora, Ángel Hernández, Eduardo González y Rubén Pellejero.

 

Sin duda alguna, una buena ocasión para que la comunidad educativa de la región pueda conocer en la “distancia corta” la obra de KIM y comprobar in situ la genialidad de este histórico autor del panorama comiquero español.

 

Santi Suárez

Sin palabras

El Diccionario de la Real Academia define a la historieta como “serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él”. Sin embargo, solemos asociar el cómic a un arte que nace de la combinación de texto e imagen, sin plantearnos siquiera la posibilidad de la existencia de una historieta muda ya que los ejemplos de cómic con texto son legión.

No son tantos los títulos “mudos”, pero sí que pueden resultar muy interesantes a la hora de buscar una aplicación en el aula, ya sea por sus valores gráficos (y secuenciales), o bien por las posibilidades amplísimas de interpretación y de reescritura de lo narrado (esta vez sí, mediante palabras).

Si nos retrotraemos a la protohistoria de los tebeos, podríamos citar los grabados de William Hogarth en el XVIII como referentes claros de una historia secuenciada centrada únicamente en las imágenes. No obstante, la búsqueda de modelos para justificar la llegada de la “novela gráfica” a la cúspide de la legitimación cultural del noveno arte nos ha servido en bandeja otros autores de comienzo del siglo que ofrecen posibilidades de trabajo para varias de las  materias del currículo. Estamos hablando de las xilografías del estadounidense Lynd Ward o del  belga Frans Masereel, de los collages a partir de grabados de Marx Ernst o de esa obra que tan buen resultado puede darnos a la hora de trabajar en el aula para desordenar y narrar historias: Vater und Sohn  de e.o. plauen.

Trailer de La Ciudad en Editorial Nórdica.

01 .- Spiel-am-Strande

 

Más cercanas en el tiempo, de los años setenta, son las historias de Arzach del llorado genio de la historieta francesa Jean Giraud. Su obra firmada bajo el seudónimo de Moebius puede servirnos para introducir a nuestro alumnado en el mundo de lo fantástico, por lo general, maltratado en el ámbito académico.

02 .- arzachpl_

 

Otro clásico del tebeo mudo es la parodia que el genio uruguayo de la historieta, Alberto Breccia, realizó del mito de Drácula en ¿Drácula, Drácul, Vlad?…¡Bah! (Se publicó en 1984 y se conoció en nuestro país por las revistas de cómics. La última edición es de 2006 en Sins Entido).

Imagen 02b - Drácula

 

Los amantes del manga tienen la posibilidad de acercarse a Gon, el simpático cómic de Masashi  Tanaka protagonizado por un pequeño dinosaurio que ha sobrevivido a la extinción de sus congéneres.

Gon Tanaka

 

El reino animal protagoniza también los cómics de Love de Brrémaud y Bertolucci. El dibujo es sencillamente espectacular. Lástima que en español solo se haya publicado en Norma uno de los tres tomos de la serie.

 

Para  acabar con la sección animal, hay que hablar de los animales antropomorfizados del noruego Jason que aparecen en las historias mudas cortas de Chhht!  y en las algo más largas de En pocas palabras (donde sí hay sitio en ocasiones para unos pequeños carteles al estilo de los del cine mudo).

Imagen 03b - en pocas palabras

En pocas palabras

 

A quienes busquen, en cambio, un dibujo cuidado e historias impregnadas de lirismo les recomendamos cualquiera de las obras del australiano Shaun Tan. Por encima de todas (y más en estos tiempos en los que las migraciones vuelven a estar en boca de todos) la historia que nos narra Emigrantes en su cuidada edición española.

04 - the-arrival6

 

Si se trata de una historieta más experimental, ideal para ver las posibilidades gráficas y las locuras narrativas que nos ofrecen las manchas de tinta, El borrón de Tom Neely.

05 .- neely_blot_020

Aunque parezca no haber  espacio para este tipo de cómic dentro de los superhéroes, ha habido experimentos notables con iconos famosos y no tan famosos de este género. En Amazing Spiderman 480  de 2002, el dúo Straczynski y Romita Jr. realizaban un episodio completo del hombre-araña sin que ningún personaje pronunciara palabra (lo cual no quiere decir que no salieran textos escritos en libretas o pantallas de ordenador).

06 .- spiderman

 

En 2012 en el número 11 de Ojo de Halcón, “Lo mío es la pizza”,  con guión de Matt Fraction y dibujo del español David Aja  la historia está protagonizada por el perro del protagonista. El animal asiste a las conversaciones de los humanos, pero solo escucha ciertos fragmentos que reconoce o que le interesan…. La osadía de los autores le valió de hecho un premio Eisner al mejor número de una serie.

07 .- aja ojo de halcon

PD. Este sería un post incompleto si no mencionáramos los cómics sin texto destinados a los primeros “lectores”. La editorial Mamut Cómics está desarrollando una extraordinaria labor en este campo (en Tebeos con clase en Primaria se puede ver una situación de aprendizaje desarrollada para El zoo de Antón de Juan Berrio). Conviene echar un vistazo a sus series (salvan más de un cumpleaños infantil).

Julio Santamaría