Archivo de la etiqueta: educación

Astérix y Obélix en Canarias

El cómic… ¡Gran recurso educativo!

En primer lugar, quiero contar y transmitir, lo motivadora, cultural y educativa, que ha sido la experiencia del uso del cómic en el aula.

Soy gran amante y lectora de cómics, y siempre intento transmitirles esto a mis alumnos, porque de verdad me apasiona.

Así que este año he decidido ponerlo en práctica, no sólo con mis palabras, sino trabajando con ellos, leyendo, dibujando y estudiando a través de dicho recurso.

Bueno, después de esta pequeña introducción, me gustaría compartir  mi experiencia:

En primer lugar, solicité al CEP del Norte, el préstamo de la exposición de “Tebeos con Clase” que va dirigida a alumnos de primaria.

A través de esta exposición y tras las correspondientes propuestas y explicaciones personales, los alumnos empezaron a conocer este tipo de lectura (muchos de ellos nunca habían leído uno), las partes que forman un cómic, lo que transmite… Y nos centramos en Astérix y Obélix, ya que la propia exposición viene acompañada de varios ejemplares.

Les presenté a los personajes, tanto físicamente como algunos rasgos de su personalidad. Seguidamente,  dibujamos y escribimos pequeñas historias compuestas de pequeñas viñetas (a nivel individual) trabajando los elementos estudiados.

Como observé que los alumnos se motivaban, decidí llevarlo más allá, y aprovechando un proyecto que teníamos en el centro sobre la Historia de Canarias decidí “plasmar” lo estudiado  en forma de cómic…”Astérix y Obélix en Canarias”.

A los chicos/as les encantó la idea, así que nos pusimos manos a la obra…

Trabajamos en parejas (o grupos de tres), pero como dibujar a los personajes les llevaría mucho tiempo, imprimí varios personajes en diferentes posturas y situaciones, los alumnos deberían poner en práctica lo estudiado (cartela, primer plano, plano americano, bocadillo…), es decir, con todos los personajes entregados a cada grupo, los alumnos tenían que adecuar postura o situación de los mismos a cada viñeta y por lo tanto, crear una historia con sentido.

El resultado final: una exposición de sus creaciones, y como he dicho al principio, la experiencia ha sido de lo más positiva…pero como ”una imagen  vale más que mil palabras” , voy a acabar de contar mi experiencia con imágenes.

Trabajando…

Algunos de los cómics…

¡El resultado final!
Asterix y Obelix 00

Elena García Huerta

El dibujo, enemigo del cómic

Todos pensamos que en el cómic se trata de contar historias con imágenes y así es, pero el dibujo por el dibujo, la fascinación por el trazo y la forma, puede llegar a ser uno de los mayores impedimentos para una buena narración.
Los aspirantes a dibujantes de historieta no llegan al medio por afición a contar una historia, de hecho, muchos no saben ni qué es una historia. ¿Cuántas veces habré tratado de que mis alumnos creen una historia para narrarla en viñetas y habré oído eso de “Mi historia es de una persona que va al cine y regresa a casa. FIN”? No entienden que en primer lugar tiene que haber un conflicto y que lo que hace avanzar la historia son las preguntas que se hace el lector con la información que nosotros, los dibujantes, le hemos proporcionado.
Este año hemos realizado una tira de 3 viñetas en 4º de la ESO . En ese espacio, poca cosa se puede transmitir, por eso hice hincapié en la fórmula de la tira de “cartoon” clásica, llevar al lector por un camino y sorprenderlo en la última viñeta. Sin embargo, ellos llevaron al extremo la máxima del “Yo me entiendo, profe”, sin ponerse en ningún momento en el lugar del espectador.
Los que se creen muy buenos dibujantes hacen un boceto, para ellos logrado, y se enamoran del dibujo. Ya está, escollo conseguido. Da igual el resto de lo que dibujen, pero están convencidos de que ese esbozo ha de estar en el trabajo final, independientemente de si ayuda a la narración o no.
Esto mismo me ocurrió con la página dibujada para la anterior entrada del blog: hice un dibujo a lápiz muy suelto, que me gustó en particular, y hasta que no la hube mostrado a varios compañeros no me di cuenta de que esa viñeta no debía estar ahí-ni en ningún otro lado-ya que la expresión del personaje incitaba a la confusión. Éste daba impresión de ser un dibujante talentoso cavilando cómo perfeccionar su dibujo, mientras que la idea que debía comunicar al lector era que el niño se sorprendía de lo realizado, que no había sido intencionado. He escaneado a lápiz el boceto con idea de que no se perdiera la gracia de la espontaneidad, que generalmente no respeta el entintado, y a pesar de la omisión de la tinta y de las masas de negro, podemos hacernos una idea de ambas lecturas y del cambio global de significado de la historia.

Otro tanto sucede con la documentación gráfica, en tiempos de internet, superada la sequía de tener que buscar en revistas, catálogos o fotos propias y clasificarlas en hojas de cartapacio bajo un tema, con el gran obstáculo de sólo poder poner una etiqueta por foto, los dibujantes acuden- y así lo hacen los alumnos-indiscriminadamente a internet: a la primera página que se encuentran, los más trabajadores a la quinta y los conscientes a la que encuentran lo que andaban buscando, lo que ya tenían en mente porque habían realizado un boceto previo. El diagramar es imprescindible, para, sin mediación de nada que no sea la traslación del guión en imágenes para la lectura del público, conseguir la dramatización o el tono necesario para su correcta percepción. Si buscamos un camello, porque nos lo pide la historia y lo encontramos en una inusitada postura que nos llama la atención y nos gusta, probablemente tratemos de incorporarlo sin más al cómic, olvidándonos de su verdadero lugar como engranaje en la historia. Si lo hemos colocado ya, abocetado, en su viñeta correspondiente, nos costará más zafarnos, como si huyéramos de la lista del super que nos ciñe a lo imprescindible en vez de comprar kilos de chocolatinas cuando ibamos a por zanahorias.
En el caso de los alumnos, el patinazo puede ser aún peor, dado que vistos sus conocimientos, tienen mucha dificultad para poder cambiar el ángulo de lo expuesto en la foto buscada.
Así que lo ideal es diagramar-hacer pequeñas imágenes donde sólo quepa lo imprescindible- estableciendo las relaciones entre los elementos que las componen, su punto de vista el plano, y sobre todo, la relación entre las anteriores y las subsiguientes. Habrá un momento en que nos detengamos, a la vuelta de zamparnos un yogúr, y con el rotu en mano cual baqueta, hagamos un estacato, apuntando su ritmo. Tal vez entonces sólo veamos eso, el ritmo, olvidando la disposición de los negros en toda la página o el parecido de un mismo personaje entre varias viñetas, por citar dos cuestiones que también tendremos que tener muy en cuenta en esa fase de la realización. Nada de esto pasa por la mente de un lector, ni siquiera de un dibujante realista, en los márgenes del cuaderno de bachillerato.

Álvaro Manzanero

La exposición didáctica Tebeos con clase para Secundaria

En el curso 2010-2011 se creó la exposición didáctica itinerante “Tebeos con clase” destinada a Educación Secundaria, de la que actualmente existen copias en todos los Centros de Profesorado de Canarias a disposición de cualquier centro.

La exposición consta de ocho paneles enrollables con el siguiente contenido:

En esa exposición el alumnado puede obtener información sobre el cómic y sus principales escuelas.

Alumnado trabajando con la exposición didáctica itinerante Tebeos con clase

Alumnado trabajando con la exposición didáctica itinerante Tebeos con clase

La exposición contiene también una maleta con una colección de veinticinco obras que recogen la esencia de este arte.

También se incluyen dos maletas básicas de veinticinco ejemplares del mismo título, una de ellas para el primer ciclo de la ESO y la otra para segundo ciclo. Bone, de Jeff Smith para 1º y 2º de ESO y Café Budapest de Alfonso Zapico para 3º y 4º fueron los cómics elegidos para las maletas. Además, se elaboraron una unidad didáctica para cada título y un cuadernillo de trabajo para el alumno y para el profesor, que facilita que quien no esté familiarizado con los tebeos se pueda acercar sin temor.

 

cafe budapest astiberri                                                  bone1bolsillo

Cuadernillo del profesorado

Cuadernillo del alumnado. 1.º y 2.º de ESO (Bone, de Jeff Smith)

Cuadernillo del alumnado. 3.º y 4.º de ESO (Café Budapest, de Alfonso Zapico)

Estos materiales didácticos, se han cedido también a centros del profesorado e institutos de otras comunidades autónomas.

Sin palabras

El Diccionario de la Real Academia define a la historieta como “serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él”. Sin embargo, solemos asociar el cómic a un arte que nace de la combinación de texto e imagen, sin plantearnos siquiera la posibilidad de la existencia de una historieta muda ya que los ejemplos de cómic con texto son legión.

No son tantos los títulos “mudos”, pero sí que pueden resultar muy interesantes a la hora de buscar una aplicación en el aula, ya sea por sus valores gráficos (y secuenciales), o bien por las posibilidades amplísimas de interpretación y de reescritura de lo narrado (esta vez sí, mediante palabras).

Si nos retrotraemos a la protohistoria de los tebeos, podríamos citar los grabados de William Hogarth en el XVIII como referentes claros de una historia secuenciada centrada únicamente en las imágenes. No obstante, la búsqueda de modelos para justificar la llegada de la “novela gráfica” a la cúspide de la legitimación cultural del noveno arte nos ha servido en bandeja otros autores de comienzo del siglo que ofrecen posibilidades de trabajo para varias de las  materias del currículo. Estamos hablando de las xilografías del estadounidense Lynd Ward o del  belga Frans Masereel, de los collages a partir de grabados de Marx Ernst o de esa obra que tan buen resultado puede darnos a la hora de trabajar en el aula para desordenar y narrar historias: Vater und Sohn  de e.o. plauen.

Trailer de La Ciudad en Editorial Nórdica.

01 .- Spiel-am-Strande

 

Más cercanas en el tiempo, de los años setenta, son las historias de Arzach del llorado genio de la historieta francesa Jean Giraud. Su obra firmada bajo el seudónimo de Moebius puede servirnos para introducir a nuestro alumnado en el mundo de lo fantástico, por lo general, maltratado en el ámbito académico.

02 .- arzachpl_

 

Otro clásico del tebeo mudo es la parodia que el genio uruguayo de la historieta, Alberto Breccia, realizó del mito de Drácula en ¿Drácula, Drácul, Vlad?…¡Bah! (Se publicó en 1984 y se conoció en nuestro país por las revistas de cómics. La última edición es de 2006 en Sins Entido).

Imagen 02b - Drácula

 

Los amantes del manga tienen la posibilidad de acercarse a Gon, el simpático cómic de Masashi  Tanaka protagonizado por un pequeño dinosaurio que ha sobrevivido a la extinción de sus congéneres.

Gon Tanaka

 

El reino animal protagoniza también los cómics de Love de Brrémaud y Bertolucci. El dibujo es sencillamente espectacular. Lástima que en español solo se haya publicado en Norma uno de los tres tomos de la serie.

 

Para  acabar con la sección animal, hay que hablar de los animales antropomorfizados del noruego Jason que aparecen en las historias mudas cortas de Chhht!  y en las algo más largas de En pocas palabras (donde sí hay sitio en ocasiones para unos pequeños carteles al estilo de los del cine mudo).

Imagen 03b - en pocas palabras

En pocas palabras

 

A quienes busquen, en cambio, un dibujo cuidado e historias impregnadas de lirismo les recomendamos cualquiera de las obras del australiano Shaun Tan. Por encima de todas (y más en estos tiempos en los que las migraciones vuelven a estar en boca de todos) la historia que nos narra Emigrantes en su cuidada edición española.

04 - the-arrival6

 

Si se trata de una historieta más experimental, ideal para ver las posibilidades gráficas y las locuras narrativas que nos ofrecen las manchas de tinta, El borrón de Tom Neely.

05 .- neely_blot_020

Aunque parezca no haber  espacio para este tipo de cómic dentro de los superhéroes, ha habido experimentos notables con iconos famosos y no tan famosos de este género. En Amazing Spiderman 480  de 2002, el dúo Straczynski y Romita Jr. realizaban un episodio completo del hombre-araña sin que ningún personaje pronunciara palabra (lo cual no quiere decir que no salieran textos escritos en libretas o pantallas de ordenador).

06 .- spiderman

 

En 2012 en el número 11 de Ojo de Halcón, “Lo mío es la pizza”,  con guión de Matt Fraction y dibujo del español David Aja  la historia está protagonizada por el perro del protagonista. El animal asiste a las conversaciones de los humanos, pero solo escucha ciertos fragmentos que reconoce o que le interesan…. La osadía de los autores le valió de hecho un premio Eisner al mejor número de una serie.

07 .- aja ojo de halcon

PD. Este sería un post incompleto si no mencionáramos los cómics sin texto destinados a los primeros “lectores”. La editorial Mamut Cómics está desarrollando una extraordinaria labor en este campo (en Tebeos con clase en Primaria se puede ver una situación de aprendizaje desarrollada para El zoo de Antón de Juan Berrio). Conviene echar un vistazo a sus series (salvan más de un cumpleaños infantil).

Julio Santamaría

Los tópicos del cómic, esas malas hierbas imposibles de erradicar

Uno de los tópicos con respecto al medio que no ceso de oir es: “Tú que tantos cómics has leído, lo tienes fácil para hacer uno”. La gente cree entonces que cómo se les ocurre a los dependientes de las librerías de cómic desaprovechar su tiempo atendiendo al público, en vez de estar haciendo la obra maestra del cómic.
No es que sean menos listos que el resto, es simplemente que no se han enfrentado a los problemas de completar una narración gráfica. Si se pusieran, mirarían los recursos ajenos-algo que tuvieron frente a sus ojos siempre y jamás vieron, ocupados en leer la historia y no en hacerse preguntas relativas a su creación-es decir, siempre vieron las soluciones, pero nunca los problemas que había tenido que encarar el autor.
Por mucho que yo hable de todo esto, la próxima vez que leas un cómic, volverás a pensar que fulanito tiene el estilo de menganito, por el acabado del pelo y la forma en la que hace la línea o los ojos, y todo esto no habrá servido para nada. Para eso son los tópicos, para perdurar, sin demasiada dificultad, y sin apenas base ni experiencia, repetidos hasta la saciedad y por tanto dados por válidos por todos.
Una cuestión que no se plantean es la colocación de los bocadillos en la página. Esta debe aparecer en la diagramación, fase inicial de la traslación del guión a la página de cómic, ya saben: cuando el dibujante esboza monigotes en unas viñetas en miniatura. Este momento es básico, y en esto nunca piensa nadie. ¿Algún lector de cómic ha pensado que los rabos de los bocadillos no deben cruzarse? Existen varias opciones para solventar esto, por ejemplo que el personaje que está situado a la izquierda tenga su bocadillo situado por debajo del de la derecha. Generalmente se evita y se situa al personaje que primero habla a la izquierda y el que lo hace a continuación a la derecha. En el ejemplo de Tintín, percibimos que puede ser ligeramente invasivo y restar espacio a la imagen.

Tintín

 

En el caso de que el primer personaje no diga una, sino dos cosas en la misma viñeta, el problema se complica. Podemos observar la solución de Keko, en su último cómic publicado, donde los bocadillos posteriores en lectura no sólo se colocan bajo los primeros, sino también desplazados a la derecha, potenciando el orden lógico de lectura horizontal, de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

 

Keko

 

Otra solución la encontramos en Vittorio Giardino y su “Little Ego”:

 

Little Ego

Tal vez menos elegante pero más funcional , que yo nunca había visto, es la solución de Jaime Hernández en su último cómic-“Chapuzas de amor” Como podemos ver en la imagen, se trata de superponer el bocadillo intermedio al rabo de unión entre el primero y el tercero. Esta tiene la ventaja de dejar libre el resto de la viñeta que no sea la parte superior. No siempre tiene por qué convenir, ya que el texto, como cualquier otro elemento de la composición, guía la mirada del lector.

Chapuzas de amor

 

 

 

 

Tebeos con clase en Primaria

 

TEBEOS CON CLASE EN PRIMARIA

Debido al interés mostrado por varios centros de Primaria se decidió desarrollar otra exposición didáctica itinerante especialmente diseñada para este alumnado. Consta de

-Cinco paneles en los que se exponen los elementos fundamentales del género, ejemplificados a través de sus personajes más famosos para la infancia, agrupados por escuelas y tendencias. Haciendo click sobre los títulos podrás ver los paneles completos.

01 elcomic iconoc

02 espanol iconoc03 manga iconoc04 superheroes iconoc05 francobelga iconoc

-Una  maleta con 20 comics seleccionados. En cada Centro de Profesores de Canarias hay una copia de la exposición, con obras diferentes en esta maleta, pero aquí les adjuntamos el listado original, que puede servir de guía: INVENTARIO_TEBEOS

-Una maleta con 25 ejemplares de El zoo de Antón, de Juan Berrio,  que es un cómic mudo muy adecuado para trabajar con alumnado de Infantil y primero y segundo de Primaria. Se incluyen los siguientes recursos didácticos:

 

-Otra maleta con 25 ejemplares de Astérix en Hispania, de Goscinny y Uderzo, también con propuestas didácticas para trabajar con el alumnado.

En esta entrada (Astérix y Obélix en Canarias) podemos ver una muestra del trabajo de la compañera Elena García Huerta con el material de Astérix en Hispania.

Asimismo, en esta ocasión los materiales elaborados presentan una mayor adaptación a los distintos contextos donde pueden ser utilizados: centros educativos, bibliotecas escolares o aulas de grupo.

Finalmente, para la presentación se adopta un doble formato –expositivo y digital-interactivo– y se integran sus contenidos en situaciones de aprendizaje más globales, para que el alumno de Primaria no solo conozca y disfrute el cómic como forma narrativa y lenguaje autónomo sino que, además, lo emplee como medio de expresión para sus propias producciones.

Además, a partir de la puesta en marcha de la iniciativa, la mayor parte de los centros que han podido tener la exposición y las maletas didácticas, han abierto un espacio de tebeos en sus respectivas bibliotecas, adquiriendo en muchos casos los mismos títulos que viajaban en los baúles de la exposición y, en otros, completando el material que se había adquirido para trabajar en el aula.

Tacoronte-Acentejo en “Tebeos con clase” del CEP La Laguna

Dublinés de Alfonso Zapico, Premio Nacional de Cómic 2012

Dublinés de Alfonso Zapico, Premio Nacional de Cómic 2012

La búsqueda de socios colaboradores entre instituciones se antoja una necesidad en estos tiempos. Concretamente en el caso que nos ocupa, es la Denominación de Origen de Vinos Tacoronte-Acentejo la que colabora con el CEP La Laguna en su apuesta decidida por elevar el mundo de los tebeos a niveles razonables de autoestima como herramienta de aprendizaje en el aula. Y la cuestión no ha resultado ser baladí por distintas razones que paso a enumerar.

La primera de ellas es porque Tacoronte-Acentejo lleva ya casi una década apostando por el cómic como iniciativa para atraer consumidores que conozcan sus vinos y sus viñedos, en este caso, desde el argumento de las viñetas. A sus distintos programas de actividades culturales, han sido varios los autores del panorama nacional e internacional que han participado en los mismos, cuyos nombres paso a detallar: José María Martín Saurí, Dave McKean, Manel Fontdevila, Rayco Pulido, Jaime Martín, Rubén Pellejero y Alfonso Zapico -Premio Nacional de Cómic 2012-; a los que habría que añadir los nombres de los historietistas participantes en LA VINAL de VIÑETAS inaugurada en noviembre de 2014 en la ciudad de La Laguna: Juan Carlos Mora, Eduardo González, Ángel Hernández, Luis Suárez, Guille Rancel, Iván Retamas, Ángel Marrero, Juanan Rodríguez, Jen del Pozo y Judith Gómez. (Catálogo La Vinal de Viñetas: http://www.tacovin.com/dota/Active/pdf/vinal2014.pdf )

La segunda es porque el viñedo es el principal cultivo en extensión con el que los escolares en Canarias se encuentran cuando acuden al medio rural o en el caso de los que vivan en el mismo, son las viñas, el paisaje predominante en su entorno; por no decir también, que pocos serán los escolares que no tengan un vínculo familiar o vecinal con el mundo del viñedo en este archipiélago. De ahí, que no fuera casualidad, que el último de los paneles de “Tebeos con Clase para Secundaria” fuera precisamente dedicado a “El cómic en nuestro entorno: viñas y viñetas” (poner enlace al pdf correspondiente de este panel; esto no lo tengo yo).

Finalmente, y debido al origen de la palabra viñeta, procedente directamente del sistema vitivinícola como se señala en el texto “El vino en la viñeta” (http://www.tacovin.com/dota/Active/pdf/vinaletras2/vinaletras%202%20el%20vino%20en%20la%20vineta.pdf ); la familiaridad de Tacoronte-Acentejo con el mundo de las viñetas ha ido “in crescendo” en esta última década. De ahí que el maridaje entre esta denominación de origen de vinos y el CEP La Laguna haya resultado un feliz encuentro y un mejor producto para los escolares y para los vinos de esta comarca vitivinícola.

Esperando que esta iniciativa sea un ejemplo para otros sectores que pueden acercarse de manera cultural a los escolares de Canarias, no me queda más que brindar y desear una larga vida a la misma. ¡Salud!

Santi Suárez

Sansamba: un tebeo migratorio para la comunidad educativa

Sansamba de Isabel Franc y Susanna Martín (2014)

Sansamba de Isabel Franc y Susanna Martín (2014)

En la era en que cada día nos invaden miles de noticias de todo tipo hasta caer en el aburrimiento y la desidia; en la estación en que las mareas y los vientos devuelven a los informativos la realidad de la migración africana hacia el Primer Mundo en su intento por subsistir de forma tranquila, me topo con un interesante cómic firmado por Isabel Franc y Susanna Martín: Sansamba (Colección Nómadas, Norma Editorial, 2014).

En este tebeo se nos cuenta la amistad surgida entre una española y un senegalés por puro azar a través de la búsqueda de “trabajo”. La protagonista “blanca” poco a poco se va interesando más por las cuestiones que abordan la situación de su nuevo amigo “negro”, hasta llegar a un punto en que ambos se necesitan mutuamente. Es un tebeo donde se pone de manifiesto las condiciones de vida de ambos protagonistas en los mundos a los que pertenecen, incluso las vivencias de ellos cuando visitan el “otro mundo” que tienen por descubrir recíprocamente: una España llena de comodidades a regañadientes y un Senegal repleto de escaseces donde prima la sonrisa a pesar de las dificultades diarias, concretamente en el pueblo llamado Sansamba originario de nuestro coprotagonista.

El contraste entre las dos culturas implicadas, la geografía, la historia, la psicología, los modelos económicos y la capacidad del ser humano por luchar por una superación personal repletan las páginas de este tebeo en gama de grises y sepias que, quizás, sea uno de los mejores reportajes detallados de la aventura del proceso migratorio en este siglo XXI, visto desde la óptica de dos seres cotidianos, reales, de carne y hueso con sus pensamientos, sus complejidades, sus prejuicios y también sus sonrisas; lejos de las cifras estadísticas sobre migración aportadas por las organizaciones internacionales. Las diversas fronteras iniciales de los protagonistas terminan difuminándose emocionalmente –destrozando todas las barreras– hasta lograr una amistad sin fecha de caducidad.

Los pilares de esta novela gráfica unido a los singulares detalles que aporta gráficamente, lo convierten en un excelente instrumento para trabajar en clase desde distintas materias curriculares. ¡Es más!… este Sansamba de Isabel Franc y Susanna Martín creo que es el complemento perfecto al tebeo de Manel Fontdevila y Santiago García titulado Tengo Hambre (Editorial ¡Caramba!, 2014) para abordar la migración y sus consecuencias en el aula. Queda dicho.

Santi Suárez