María del Pino Marrero Berbel

Texto: IES Arguineguín

(1950)

María del Pino Marrero Berbel nace el 26 de marzo de 1950 en Cartagena. Filóloga, pintora, ceramista, directora y guionista de cine, ilustradora y fotógrafa. Alumna eterna de la Escuela «Luján Pérez». Fue miembro de la revista «La Plazuela de las Letras». Perteneció a la Asociación Canaria de Escritores Canarios «Le Canariens», de la que fue miembro del primer equipo directivo; también pertenece a la A.C.E. (actual Asociación Canaria de Escritores), así como a la de Artistas Plástico Visuales (AICAV). Colaboradora de la Sala Canaria “Leonor Pérez” de la Biblioteca Nacional José Martí de La Habana (Cuba).

En 2021 el Cabildo de Gran Canaria le entrega la Distinción de Hija Adoptiva de Gran Canaria.

Su obra se recoge en diversas antologías y selecciones de poesía canaria y española, así como en numerosos libros colectivos de poesía y narrativa. Ha sido coordinadora y compiladora del libro colectivo de poesía Madrid en los poetas canarios (Ed. Puentepalo, 2010). Su obra ha sido traducida en varios idiomas, entre ellos: chino mandarín, griego clásico y wólof, lengua original de Senegal.

Obra poética: Apoemas del alba escarlata (Ed. Ronda,1984); Cachos (Gráficas Aguañac, 1999); La Grecia que hay en mí (Premio Internacional de Poesía Tomás Morales 1999); Ojos de lienzo (Gráficas Guiniguada, 2002); Los días quebrados (Huerga y Fierro Editores, 2002); Las mil y una (Premio Internacional de Poesía Ciudad de Las Palmas 2005); Código de barras (Asociación Cultural Litoral Elguinaguaira, 2006); Los desiertos extraños (Baile del Sol, 2006); Rojo sobre Negro (Editorial Anroart, 2007); Los caminos del agua (Ediciones Idea, 2008); Mujer y Palabra (Exposición Foto-poemas, 2013); Poemas de Anochecida (2015); Poemas Perdidos (2015); Voces de tinta (2016); Poemas impertinentes (Mercurio editorial, 2020) y Tendido cero (Ed. Punto Rojo, 2020), Mis malagueñas queridas (Centro de la Cultura Popular Canaria, 2021).

Producción narrativa: Relatos de biblioteca (Ediciones del Gobierno de Canarias, 2008); Los relatos del más alto (2008);  Antología de microrrelatos (2008) y Fuga de relatos (Editorial Huerga & Fierro, 2012).

¡Ay, Federico García Lorca! ¡Ay, Federico!

El jinete de la noche viene a por ti, Federico,

baja bordando puñales y canta saetas sin tino.

Lleva una pechera roja, pespuntada de suspiros

y un silencio dando saltos de lentejuelas cosido.

¿Qué sabes tú negra pena sin rematar los zurcidos?

Un torerillo de lunas se prende al verso y seguido

se come el mundo que en su boca

de miel y espuma es molido.

Derramados por las hojas los gitanos se revuelven

y danzan a las cuatro esquinas en un cuaderno

que es entre azul o entre verde.

¡Tablas de multiplicar enjaretan sus espaldas!

¡Ay, cuánto es veinte por mil!

¡Ay, cuánto es mil! ¡Cuánto es nada!

Mis aulagas hilvanando el terrerío, Federico, 

arrinconando matojos, erizándose en la isleña piel 

y amasando desde el lunes al domingo 

cada brizna de ‘pajullo’, cada ocre, cada hierba,

cada licor, cada angustia, cada dolor, cada amigo.

Vengo a por ti, Federico, para sentarme contigo,

para hacer palmas a la marea de la aurora,

y revolcarnos en bulerías y fandangos

con las cadencias de olas tirando al aire suspiros.

Horizonte de palmeras, que recosen el sentido,

mares, vientos y mareas, silencios, ecos, ruidos,

el jinete de la noche viene a por ti, Federico,

viene por ti y por nosotros

por los siglos de los siglos.

[Poema inédito, Tenerife, 1974] Berbel

Coplas canarias a la memoria de Federico, 

edición y compilación a cargo de Javier Cabrera.

Cipris no me prometió nada,

sólo alabó mi hermosura.

¡Oh, Paris, mi juez!

hubiese deseado una verdad inventada

o una mentira incumplida

antes que tu sentencia.

En ocasiones, los dioses juegan con los deseos

y los mortales se afanan con la realidad.

Del libro La Grecia que hay en mí, (1999) Berbel

Te quise tanto, 

niño de ojos azules, 

que te inventé mi padre 

para mirarme en ti. 

El cielo cumple siempre sus promesas.

Hoy tus cuencas sueñan 

con arcoíris remotos. 

Yo, ausente del mundo, 

cierro fuerte mis párpados 

para besarte en ellos. 

Aguardé muchos siglos, muchos siglos 

para encontrarte. 

¡Qué estúpida la vida! 

Mi capitán sin barcos y sin puertos 

esperando el regreso de una hija soñada. 

Ahora soy yo la protectora de tu muerte, 

la guardiana de tu apellido 

que nunca daré a nadie.

Destino –Inédito- 1992. Berbel

Cuando no tengas tino 

ni puedas adivinar recuerdo alguno, 

cuando la artritis ni te soporte 

y el bastón de plata te espere en la desidia 

de cualquier soledad. 

Cuando toda tu isla sea solo, solo un llanto, 

y no puedas ni ahogarte 

en un vaso de lágrimas. 

Cuando quieras recordar, memorizar y recitar 

si mi nombre se escribe con “b” o con “v”. 

Cuando pueda alcanzarte la mano 

en el segundo simple de una respiración… 

No te preocupes, no te preocupes nunca.

Te llevaré volando a las estrellas ciegas.

Crisantemo –Inédito-1992  Berbel

Un homenaje al número7

Siete líneas quebradas 

como las siete lunas de la noche 

del universo siete del sueño de los días, 

del silencio amanecido 

y del sabor de la memoria.

Siete, siete líneas como los versos 

callados, ciegos, suspendidos.

Poemas de anochecida

Me desperté para coser el día

Del poemario inédito ‘Poemas miserables’

Me desperté para coser el día,
dando puntadas cortas al dobladillo de mis pasos,
zurciendo un corazón a base de remiendos
y bordando en las esquinas las iniciales de la felicidad.
Toda la vida haciendo patrones ajustados,
cortando por lo sano, como una buena sastre,
aquello que sobraba y tirando de pespuntes
de las cosas sensatas y emotivas.
Cuánto pude hilvanar sin echar ni una lágrima…
¡Cuánto festón y vainica ciega en las telas sencillas!
Sigo dándole a los pedales de mi máquina Alfa,
sigo enluciendo refajos y talles estrechos,
sigo quemando mis pestañas debajo de un quinqué
y adornando con cintas de colores
circunstancias adversas.
Me he ido convirtiendo en una fina costurera
y guardo finos alfileres y agujas de cabezas de oro,
para que no me hagan daño,
en esa cajita vieja y hermosa,
forrada de tejidos estampados
que conserva el dedal de mi madre.

(2017)

“María del Pino Marrero Berbel es, sin duda, una de las mejores escritoras canarias y mantiene su poesía viva y caliente. Cuando tanto se habla de tendencias en la poesía española de estos años, esta mujer mantiene su voz clásica y reivindicativa también, y con su dedicación demuestra el alto nivel de la poesía hecha en las islas. Ternura, ironía y sentido de lo femenino son algunos de los rasgos de su obra. Por otra parte, demuestra siempre un tono conciliador y generoso en la convocatoria de iniciativas literarias y recitales poéticos, tan frecuentes en los últimos tiempos” (Luis León Barreto, http://blogdeleonbarreto.blogspot.com/2012/10/tres-poemas-de-berbel.html).

“Es de las poetas (entre otras actividades artísticas que realiza), que sabe penetrar en el alma de lo escribe.” (Rosario Valcárcel, en rosariovalcarcel. blogspot.com )

“Inquieta y comprometida, la pintora y poeta ha sabido concebir una vida dedicada a sus dos grandes pasiones, por un lado, la enseñanza de Lengua y Literatura, a la que ha dedicado 43 años y, por otro, la creatividad artística en diversas vertientes, desde la fotografía al cine pasando por la pintura y la escritura”  (Josefa Molina,  https://www.infonortedigital.com/portada/cultura/item/69684-berbel-la-escritura-es-una-forma-de-sentir-de-estar-en-el-mundo)

“En nuestra autora subrayamos la calidad, la solidez y profundidad con que recordamos los preceptos que la doctora Luz Aurora Pimentel estudia en todos los aspectos de la narratología actual. Y para todo lector que desee descubrir el porqué y el cómo de los valores literarios.” (Pavel Lubkov, “Prólogo” Fuga de relatos de Berbel).

María del Pino Marrero Berbel es, sin lugar a dudas, una artista polifacética entregada a la cultura y comprometida con la igualdad; prueba de ello es su poema “Si lo sabré yo”.

Si lo sabré yo

Yo soy la mujer

de todas las mujeres

desde las tatarabuelas de todas mis bisabuelas

hasta las tataranietas de todas mis sobrinas nietas.

Arrastro las cadenas de la rebeldía y la desidia,

arrastro glorias y pesares.

Todas las mujeres caben en mí

y entre todas ellas me han hecho

débil como una inútil y fuerte como una fiera.

Yo soy la mujer  de todas mis mujeres

en esta cuerda que es la vida.

Soy de sueños y cataclismos.

Soy de todas las mujeres que lucharon

para llevarnos a un mundo igualitario y justo,

sus logros son nuestra fuerza:

BE FEMINIST,

MY FRIEND

Nada ni nadie nos hará invisibles

tenemos los ojos del futuro.

Somos grito y empoderamiento, 

y estamos hechas de eternidad y de infinito.

Tengo el alma amorosita

como cielo y como playa,

pues Dios me dio el privilegio 

de nacerme grancanaria.

El patio lleno de helechos

que colgaban desde el cielo,

un bernegal y una talla,

el agua fresca, el silencio.

De mi tía Candelaria

guardo magua y mil recuerdos,

cuando lavaba en la acequia

llena de vida y sueños.

Vete Pinito al pilar

a por agüita fresca 

y ojalá puedas traerme

de la infancia lo que puedas.

Mis malagüeñas queridas, 2021. CCPC

1.Blog de la autora

2.Entrevista a Berbel

3.Berbel, la poeta escribible

4. Vídeo 1

5. Vídeo 2

6. Obra Pictórica

María Jesús Alvarado

Texto: IES Joaquín Artiles

María Jesús Alvarado Benítez

1960

«Nací en Las Palmas de Gran Canaria en 1960 y pasé mi infancia y adolescencia en el Sáhara, donde mis padres trabajaban como maestros. Estudié Magisterio (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1981), y Psicología (Universidad Autónoma de Barcelona, 1986), mientras trabajaba como maestra en un barrio obrero de Sabadell. Me he dedicado profesionalmente a la docencia y la psicología clínica, pero la literatura ha sido siempre parte de mi vida.

En 1980 entré a formar parte del equipo de Puentepalo, Revista de Literatura y Artes, pero no publiqué mi primer libro hasta el año 2002. Desde entonces, he ido desarrollando simultáneamente la edición literaria (Editorial Puentepalo) con mi propia producción literaria y cinematográfica.

Soy autora de los libros: Suerte Mulana (2002), Extraña estancia (2006), Geografía accidental (2010), Al sur de Zagora (2010), Isla Truk (2011), Sorimba (2012), Grietas (2012), El principito ha vuelto (2015), Soy lo que ves (2018) y Habitación 241 (2019). Y estoy incluida en varias antologías y publicaciones colectivas: Lolita Pluma (2001), Escritos a Padrón (2003), Meridiart (2007), Poesía se escribe en femenino (2008), Poetas canarios en Buenos Aires (2008), El ojo narrativo (2009), Constelación canaria siglo XX (2009), Madrid en los poetas canarios (2010), La llama silenciosa (2012), Poesía canaria actual (2016)…

Durante 2013 y 2014, desarrollé con Ana Cristina Herreros el proyecto “Voces de nuestra isla” para la recuperación y conservación de los cuentos de tradición oral de la isla de Gran Canaria, del que surgió el libro Cuentos antiguos de Gran Canaria (Libros de las Malas Compañías, 2014).

Codirijo la compañía de teatro La Fanfarlo, con la que he llevado a escena las obras: Menos bulto, más claridad y La vida sobre fondo blanco (ambas escritas por Juan R. Tramunt), y me implico en acciones con pespectiva de género, tales como: Juntos, Poesía contra la violencia de género (Festival de Teatro de Agüimes, 2004); No solo marzo (2007); Hijas de Lilith (Colectivo Puntodevista. Las Palmas GC., 2008); Ella (Con T.Correa, en Galería Saro León, 2012), Colectivo Artemisia (2014), etc.

En 2006 creé la productora audiovisual Almacabra. Entre mis trabajos están los documentales La puerta del Sáhara (2006; Premio a la Mejor Aportación Historiográfica en el festival Memorimage-07), La carta de Chadad (2006), Bailando en el tiempo (2009), Pilar Rey, pasión por el teatro (2013), La Ñ viste de negro (2015) y San Mao, la vida es el viaje (2016); así como los cortos: Escobas Viejas (2007; Taller de dirección del Festival de Cine Iberoamericano Ibértigo-07), y Cuando llegue (2013).

Formo parte del Proyecto Bubisher-Escritores por el Sáhara, que fomenta la lectura y el uso del español por medio de la creación de bibliotecas en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.

Me interesa África en general, y de manera especial la literatura africana en español, apoyando de diversas maneras a los autores africanos que escriben en español y participando en foros de literatura y cine africanos.

He sido secretaria de la ACAE, Asociación Canaria de Escritores, y secretaria de redacción de su revista, Insularia. Soy socia de MAV-Mujeres en las Artes Visuales, CIMA-Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, y Microclima-Asociación de cineastas de Canarias».

Libros:

  • Suerte Mulana, narrativa (2002).
  • Extraña estancia, poesía (2006).
  • Geografía accidental, poesía (2010).
  • Al sur de Zagora, poesía (2010).
  • Isla Truk, con Maribel Lacave, poesía (2011).
  • Grietas, poesía (2012).
  • Sorimba, novela (2012).
  • Cuentos antiguos de Gran Canaria, con Ana Cristina Herreros, recopilación de cuentos de tradición oral (2014).
  • El Principito ha vuelto, narrativa (2015).
  • Sin decírselo a nadie, poesía (sin publicar).
  • Soy lo que ves, antología poética (2018).
  • Habitación 241, poesía (2019).

Cine:

  • La puerta del Sáhara, documental (2006).
  • La carta de Chadad, corto documental (2006).
  • Bailando en el tiempo, documental (2009).
  • Pilar Rey, pasión por el teatro, documental (2013).
  • Cuando llegue, cortometraje (2014).
  • La Ñ viste de negro, documental (2015).
  • San Mao, la vida es el viaje, documental (2016).
  • María Mérida, hasta que muera mi voz, documental (2020)

  •  

De Extraña estancia (2006)

Ando sola por esta extraña estancia,

sin saber por qué vine, ni cuando me iré.

He aprendido en este tiempo

 que solo yo puedo marcar mis huellas, 

que el amor es el más dulce y el más amargo pasatiempo, 

que por nacer mujer el sendero es más difícil, 

y que debo aprender a compartir el tiempo y el camino.

Sólo espero que mi rastro sea claro

Y ayude al tránsito de quienes vengan detrás.

__________________________________________

Escribo

Porque es mi manera de estar viva. 

Porque a veces no entiendo por qué 

si tengo tanto miedo, soy feliz. 

Porque escribir el dolor lo calma. 

Y escribir el amor me hace creer en él.

Porque escucho cada día una canción  

que solo suena para mí.

Porque le he dado forma a mi vida, 

y, sin embargo, añoro lugares y personas 

que no conoceré nunca.

Porque la soledad es más bella en un poema. 

Porque puedo conservar los instantes felices 

si el papel los abraza. Y porque tengo derecho

 a desangrarme como más me duela. 

Porque muchas veces no sé cómo decir, 

y así lo digo de algún modo…

Escribo porque la vida no es suficiente. 

Y algo tengo que hacer para entender 

qué hago aquí y cómo puedo 

acercarme, versa a verso, a la luz.

__________________________________________

Saludo de hojas secas

y bichos negros, 

antes de abrir la puerta y comprobar

 que todo sigue como siempre,

del mismo color, y esperándonos. 

Repetir el ritual de otras tantas llegadas: 

la palanca, los grifos, deshacer

las maletas, las camas 

preparadas para luego, descorrer

las cortinas y abrir 

ventanas, todas, 

para que entre el perfume

 a mol y a lava 

que trepa desde el mar hasta la casa,

para que todo sea igual 

que la última vez…

__________________________________________

Te pienso desde esta isla árida

Y extensa como mi mediodía, 

Y casi no recuerdo

Cómo ocurrió que empecé a amarte.

Me parece oír tu voz 

gritándome silencio 

en cada ola que golpea este abril 

ventoso y frío, 

este abril ciego 

que me obliga a mirarme 

en el espejo de los abriles olvidados.

Agoto así este día de extraña luz, 

reconociendo poro a poro 

mi piel nueva, desollándome los pies 

sobre las rocas negras 

para marcar mi huella de sangre

y certezas sobre la arena blanca; 

-cuando suba la marea se teñirá de mí- 

y, oscuro ya, volveré a casa, 

dolorida y cansada 

sabiendo que me esperas 

y que tus brazos puedo creer que soy la misma de ayer, 

y la que nace hoy, y la que aún 

no sé qué seré mañana.

__________________________________________

A mi padre

Venía de la plaza, 

y al pasar por la casa 

me pareció oír tu voz desde la calle. 

El olor a café me abrió la puerta,

y cómo me alegré al ver a todos en el patio: 

Abuelito, sombrero negro, 

sesteando al sol de invierno, 

Tití cantando, entre papeles, 

(“… Ay, que niña tan bonita …”)

La alegría de Yaya sujetando mi mano

Camino del granero

Por el callejón del colegio,

(“… si me la diera su madre…”).

Un vaso de agua fresca del tallero

Antes de irme, y al despedirme 

la bendición y muchos besos…

Todos se han ido ya barranco arriba.

Y tú con ellos.

Pero queda el cariño, 

y los recueros, 

el olor a café, el callejón, tu voz..

Te he dejado unas flores, 

casi tan  lindas 

como las de tu casa. 

Hoy no hace viento

 y vuelvo despacio, 

entre campanas, 

a recorrer el pueblo.

__________________________________________

Apostó por el siempre,

Segura de ganar,

-Amaba como respiraba-

Hasta que una chispa inoportuna 

Le quemó la confianza.

No jugó nunca más.

Y se alejó del fuego para siempre.

__________________________________________

Qué más da un día que otro

Y, sin embargo, qué vacío

Cuando tu pensamiento pasó de largo

Esta mañana ante mi puerta 

entreabiera. Te esperaba

y no vi que en tu almanaque

falta mucho aún para septiembre, 

que tu tiempo y el mío han perdido el compás, 

que existen para ti otras muchas puertas…

Apagaré las velas que encendí 

Desde el alba, 

y brindaré 

con el silencio 

de esta mañana clara 

por tus besos ausentes. 

Después, contigo, 

aliñaré mi pena

con la salsa sushi 

y el día pasará como otro cualquiera.

__________________________________________

…Pobre musa sin poeta

pobre cuerpo sin investimento

pobre mujer sin quien la sueñe.

Cristina Peri Rossi

(Estrategias del deseo)

Dicen que todo está escrito.

Debe ser verdad.

Obstinada, luchó por alcanzar

La cima de un monte ignoto para todos.

Por sentirse plena en la trinchera,

Cuando cesaba el fuego y podía oírse

El parpadeo del tiempo.

Por conseguir acelerar su corazón, encender

su mirada, saberse a la altura de sus sueños…

Escribió renglones muy hermosos

    -y lo sé-,

como sólo ella podría escribir.

Pero él nunca entendió su letra, y el tiempo

    -maldito el tiempo-

le ganó la partida.

Se encontraron los restos de su amor imposible,

con una breve nota de despedida:

“El cabrón que escribió mi destino

se olvidó de lo único que justifica vivir”.

No me necesites: quiéreme sin más.

Aunque sepas para que te sirvo.

__________________________________________

Nada queda de mí,

salvo un reflejo equívoco

y el eco apagado

de mis sueños rotos.

Nada soy, nada, 

desde las horas negras

de desolación

que oscurecieron mi mediodía.

No es real mi voz, no te confundas.

soy un cadáver que sonríe

a cualquiera que le dé los buenos días;

muerta anónima, sin nadie que amortaje

mi cuerpo y me dé sepultura

sin oración alguna ni palabras amables

que acaricien mi recuerdo;

triste y absurda,

como una lágrima sin ojo que la llore.

__________________________________________

De Geografía accidental (2010)

Tiritaña

Acaso al soco de la vida

quede lo que no se lleva el vendaval,

las piedras que no caen

cuando el dolor las lanza al vacío,

el tacto del cielo que nos rozó alguna vez.

Acaso quede

lo que nos conmovió,

lo que nos permitió volar sobe el miedo y el hastío…

Aquello que me hizo arder

permanece seguro al soco de los días, 

y pone rostro a mi tiempo,

haciéndome creer que es importante,

tan sólo por ser mío.

__________________________________________

Corralejo

¿Cómo fallarme 

a mi misma frente a mi?

¿Qué hacer con esta forma de amor?

Berbel

(Código de barras)

Hay un tiempo para hacer

lo que uno siente, 

y un tiempo para arrepentirse.

Ambos son necesarios.

Pero sería deseable no lamentar nada,

tener la seguridad

de haber hecho lo mejor

pensar que hay alguien

que creyó en nosotros alguna vez.

__________________________________________

Guayadeque

(Canción de la acequia)

El barranco despierta 

con risas de agua,

hilera de barreños

de espuma blanca 

y brazos al sol, 

batiendo alas.

Jabón, laja, jaleo, jauja, jarana…

Riendo va el agua fría, refría,

 de la mañana.

Ellas todas cantando, 

ellas todas contando… 

corriendo el agua de risas 

y de lamentos, 

de mañanitas nuevas 

y sueños viejos.

Jabón, laja, jaleo, jauja, jarana…

Riendo va el agua fría, refría, 

de la mañana.

Y de la acequia a casa 

el corazón va alegre y las manos frías, 

como fría el agua.

Ceretos altos, 

y hasta otro día, Maruca.

Vete con Dios, Rosario.

Jabón, laja, jaleo, jauja, jarana…

Riendo va el agua fría, refría, 

de la mañana.

__________________________________________

Agüimes

Todas las paredes de mi casa son luciérnagas, 

saludan a mis ancestros que quedaron entre fuegos y mareas. 

Todas las paredes de mi casa tienen sueños

 de sobrevivir en mis raíces.

Nina Reis 

(Raíces)

Salto los muros

que ellos construyeron 

y camino por las calles 

que los vieron pasar 

como quien pisa 

suelo sagrado.

Me hablan entre papeles amarillos

y libros desdentados

y yo respondo con versos de hoy

a su voz de siglos.

Nunca se fueron:

Permanecen aquí;

haciendo tiempo.

__________________________________________

Orchilla

El tiempo, y algo más

Que no sé nombrar 

me han traído hasta aquí. 

¿Debería haber llegado

 a algún otro lugar?

El azul lo sabe: 

hoy este es mi sitio.

Mis caminos se cubrirán de sal 

y en la orilla del aire,

aunque no esté escrito, 

siempre habrá algo más

Las Palmas

Llegada la hora, me he alongado a mis ojos, 

sujetándome fuerte a las pestañas, 

para descubrir las avenidas blancas, 

los callejones, las tabernas, 

la canción que se  escapa 

por los ventanales abiertos de los edificios.

Y he vuelto a comprobar 

que no entiendo la letra.

Quizás fuera el viento, 

que arrastraba las voces,

o quizás no he aprendido aún el idioma 

de la nueva ciudad en la que ahora 

intento seguir viviendo, 

entre seres extraños con rostros de siempre,  

y voces conocidas

que pronuncian mi nombre con dificultad, 

como si me llamaran por primera vez.

Hoy vuelvo a mirar dentro de mis ojos, 

intentando aprender de memoria el callejero. 

Tantos nombres nuevos 

para borrar un dolor tan viejo…

En la arena caliente, 

junto al lagrimal, 

terminaré de repasar el plano. 

El sol de Las Canteras ya me conoce 

y he comprado a la viejita de Farray 

un búho de la suerte, … por si acaso.

__________________________________________

De Al sur de Zaragoza (2010)

Tu casa

Traspasé el umbral de tu puerta 

con sigilo, 

con miedo 

a que descubrieras mi osadía. 

Pero no estabas atento y pude 

recorrer las estancias soñadas

como si fueran mías 

desde siempre.

Pisé tus alfombras, 

escuché las historias de tus viejos 

y las confidencias de tus mujeres, 

jugué con tus hijos, 

cuidé del jardín con tus criados,

comí de tu plato, 

cubrí mi cabeza con el velo de tu fe 

y pinté de indigo, azafrán, 

nogal y oro 

las paredes, techos y ventanas 

del palacio…

Y en la luz de tus tardes comprobé 

que no se es dueño 

de lo que no se cuida con esmero,

que no se compra el amor 

ni los anhelos, 

y que, a pesar de ti 

y de tu arrogancia, 

cuando yo quiera 

tu casa puede ser mi casa.

__________________________________________

De Grietas (2012)

Escapo a menudo 

por las rendijas 

de este cuerpo de tierra 

y lo dejo que cante, 

para ahuyentar los fantasmas 

del dolor y de la rabia. 

Las fisuras que muestro 

con luz que me araña 

para llegar más lejos. P

orque soy de tierra y de agua, 

magma que fluye hacia mi tiempo, 

lajial de luz y de sueños 

esperando un destello 

para ser solo de aire.

Fortuna de ser isla:

El universo al alcance de los ojos. 

Horizonte que invita.  

Y el mar siempre 

abrazando la mirada, murmurando 

al oído su amor 

de agua y sal y luz y azul eterno.

__________________________________________

Diez haikus para un día de lluvia

Sol de mentiroso:

Escondido entre grises

Con voz de agua.

Se empapa el paso 

caminando entre nubes. 

Gotean los sueños.

En la mañana 

se despierta el silencio

y la piel desnuda.

La lluvia mansa 

mojándome los versos. 

Ladera alta.

Líquenes de oro 

recubren las heridas

de viejas piedras. 

Los cardos secos

mojados con tus besos 

me pinchan menos. 

Corre más agua,

corre el agua en la acequia, 

corre en mi pelo. 

Barranco abajo, 

mojadas las paredes, 

camino verde.

Rotas las nubes, 

se asoma y cae la luz 

sobre la tarde.

Y el agua calla 

-memoria de la lluvia-.

Tierra en silencio

__________________________________________

Porque el tiempo es del mar, 

no temo que se pierda mi voz entre las olas

-la voz de mis ancestros en las algas-,

mientras arrastro el trasmallo hasta la costa.

¡Buena pesca!

Por las rendijas del agua

Los susurros anuncian 

que los besos 

vuelven siempre a la orilla

vuelven siempre los besos, 

en concierto de memoria

y gaviotas.

__________________________________________

De Donde las ascuas duermen (2007-2011)

Viña

Ven a mi surco 

y verás

que todo tiene su hora.

–Lo he aprendido del fuego, 

que espera silente 

bajo esta tierra negra

que se nutre-. 

Ven a mi surco, 

con las manos limpias 

y el alma sosegada. 

Y cávame despacio, 

como si me amaras. 

Pódame con esmero. 

Despampáname toda. 

Azúframe, por si acaso. 

Y espera el verano,

que es el tiempo de recoger, 

para llevarme en tu serón 

hasta el lagar de nubes. 

Aprieta entonces tu corazón contra el mío. 

Bébeme al fin. Saboréame …

Sin remedio ya, 

y para siempre, 

serás mío.

__________________________________________

De Sin decírselo a nadie (sin publicar)

A qué regresar

Porque tengo dentro una ciudad en ruinas

a la que no sé si vale la pena volver…

A qué regresar 

después de tanto irnos. 

Qué queda de nosotros 

en este desconsuelo. 

Cuánto miedo tendremos que esconder 

debajo de las calles. 

Qué haremos con el aire 

plegado en las esquinas. 

Dónde crece el silencio 

que abriga nuestras voces. 

Por qué ventano nos veremos marchar, 

en qué paredes dibujaré tus besos,

con qué luz empezaremos el día, 

dónde pisar si el suelo ya no es nuestro… 

Para qué volver, 

si ya nos quedan noches para amarnos, 

ni podemos saber bajo qué escombros 

se ocultan las preguntas.

__________________________________________

REGÁLAME

Regálame una isla donde poder reinar 

con los ojos abiertos. 

Regálame una playa, una montaña, un fuego; 

un lugar donde no tenga miedo, 

donde sepa quién soy 

y vea el rostro del viento. 

Regálame una vida sin daño, 

una arena limpia de malos recuerdos, 

una verdad que no se dé la vuelta 

después de veinte años. 

Regálame un tiempo por hacer, 

una casa sin barrer, 

una noche estrellada, 

palmeras, caracolas, flores 

en la ventana, y una estera pintada 

donde hacer el amor. 

Regálame otro nombre, otra cara, otro cuerpo, 

y la pasión de alguien 

que se alegre de amarme. 

Bórrame este dolor, 

y deja que amanezca 

sin decírselo a nadie…

__________________________________________

De Habitación 241 (2019)

Han venido las primas

para acompañar, 

para consolar, 

para abrazar, 

para despedirse…

-El dolor compartido no es más leve, 

pero se le mira mejor a la cara-.

Las islas están lejos, 

pero el océano ha traído hasta aquí 

la fuerza que las une. 

Y mientras ellas se atarean 

en un sinfín de amores y trabajos, 

la madre las mira desde un rincón

 y agradece al cielo 

una familia de mujeres valientes

como la suya.

Entre la amplia producción literaria de María Jesús Alvarado es fácil hallar muestras del compromiso de la autora en la reivindicación del papel fundamental de la mujer en nuestro mundo. Ese compromiso se plasma también en el terreno personal con su implicación en  tareas de colectivos y movimientos que abogan por la igualdad de hombres y mujeres. En su producción audiovisual también se puede rastrear ese compromiso.

A lo largo de la lectura de poemas y respuestas a las cuestiones planteadas en el vídeo elaborado en el centro -enlaces incluidos en el punto 7 de la propuesta- hallamos la aportación de la autora a la propuesta de lectura «con gafas violetas».

En general, toda la obra de María Jesús Alvarado tiene una mirada muy sensible a la situación de la mujer, tanto hacia dentro como hacia fuera, hacia otras realidades de mujer ajenas a la de la autora. Así, en Extraña estancia hay una parte exclusivamente orientada hacia el tema -titulada “Que por nacer mujer el sendero es más difícil”- en la que se mete en la piel de mujeres de diferentes culturas y situaciones: páginas 51 a 65.

También muchos de los poemas de Geografía accidental tienen una clara mirada de fuerza e independencia de la mujer.

En su poemario Grietas habla, entre otras cosas, de la capacidad de superación y de la fuerza necesaria para ser siempre una misma.

Y en poesía también, por último, los dos primeros poemas de Habitación 241 nos presentan a una mujer valiente y luchadora que planta cara a la inevitable muerte.

Dentro de la faceta cinematográfica, Alvarado es guionista y directora de diversos documentales, entre ellos tres dedicados a tres mujeres especiales de la cultura en Canarias:

  • Pilar Rey, pasión por el teatro  
  • San Mao, la vida es el viaje
  • María Mérida, hasta que muera mi voz

NARRATIVA:

Suerte Mulana (relatos): 

Cruce de culturas canaria – saharaui. Se refleja el tema de la emigración  canaria y la estrecha relación entre ambos pueblos.

Sorimba (novela): 

La historia transcurre en la isla de El Hierro, recuperando para el lector el pasado de las islas, la estrecha relación de los habitantes con el paisaje, las costumbres, tradiciones, vocablos, tantas cosas que hemos perdido y que conviene integrar en el imaginario para saber de dónde venimos.

Cuentos antiguos de gran canaria recogidos por los niños:

Recopilación de cuentos de tradición oral de la isla de Gran Canaria, transmitidos por los abuelos a sus nietos y contados posteriormente por los niños para ser recogidos en este volumen. Cuentos, historias, leyendas de todo tipo para mantener viva la tradición oral de las islas.

POESÍA

En su obra poética hallamos numerosas muestras de la relación de su obra lírica con el entorno de Canarias, bien sea por sentimientos unidos a las islas, por el uso de términos del léxico de Canarias o bien por las referencias a lugares de nuestras islas. En todo ello constatamos que la presencia de Canarias es especialmente significativa en la obra de María Jesús Alvarado.

En la selección de textos que acompaña a la propuesta incluimos algunos de los poemas que reflejan esta relación poética con Canarias y lo canario.

Extraña estancia

Páginas 30, 31, 36, 38, 74, 78.

Geografía accidental

Páginas 12, 13, 20, 27, 28, 32, 33, 38, 55, 57.

Isla Truk

Página 30

Grietas

Prácticamente todo el poemario profundiza en la estrecha relación entre la memoria y el paisaje de las islas y las cicatrices del cuerpo y el alma.

Meridiart

Páginas 81 a 87

La llama silenciosa (Poetas canarios en El Hierro):  

Páginas 88, 89 y 90.

Habitación 241

Poemario intimista alrededor del tema de la muerte. Alusión a las islas en páginas 12, 21, 24.

Enlaces a vídeos elaborados por alumnado y profesorado del IES Joaquín Artiles para respaldar al propuesta de inclusión de María Jesús Alvarado entre las autoras de la «Constelación de Escritoras Canarias»:

Ana Belén Hormiga Amador

Texto: CEIP Narciso Brito

1976

«Creo que no podemos cambiar el mundo, pero sí transformar la baldosa que pisamos»

Ana Belén Hormiga Amador nació en San Cristóbal de La Laguna el 3 de abril de 1976. Desde muy pequeña se aficionó a la lectura, tanto así que escribió su primera poesía entre los siete u ocho años, ella reconoce que “era muy mala”, pero quienes la rodeaban le dijeron que era magnífica y eso la animó a seguir escribiendo. [Resumen] https://dragaria.es/ana-belen-hormiga-libros-dulces/

La lectura y la escritura la han acompañado toda su vida, regalándole “grandes momentos”.

Cuando era pequeña esperaba a que su familia se durmiera para sacar una linterna y leer durante horas. Por el día se escondía en lugares donde no solían buscarla (el cuarto de lavar, la azotea, una vieja caseta que nadie usaba…) para seguir devorando libros hasta que alguien la encontraba. No recuerda ningún periodo de su vida en el que no haya leído. Ana Belén se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Salamanca. Actualmente reside en su ciudad natal, es funcionaria de carrera y lleva más de veinte años trabajando como profesora de Enseñanza de Secundaria Obligatoria en diferentes institutos de Tenerife. García González, D. (11, marzo, 2020). Ana Belén Hormiga Amador. [Archivo de vídeo]

Recuperado de https://youtu.be/QxN3d8oAXXE

Además de ser madre, es escritora de literatura infantil y juvenil y ha elaborado diferentes libros de texto para secundaria y bachillerato. También ha colaborado con el Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Universidades participando en el proyecto educativo Constelación de escritoras canarias, en la creación de diferentes situaciones de aprendizaje y en la elaboración del curso para familias Introducción a la expresión escrita y creativa.

Hace tiempo se acreditó para fomentar la igualdad. Lleva años formándose en cuestiones relacionadas con este campo. Además, es agente zonal de Igualdad de los centros públicos docentes no universitarios dependientes de la Comunidad Autónoma de Canarias. Compagina esta labor con diferentes actividades culturales en las que participa como ponente. También ha elaborado artículos para revistas y cada año suele realizar numerosos encuentros de autor en los colegios: “Me encanta conocer a quienes me leen, por eso intento ir a todos los coles que me lo piden aunque estén muy lejos o tengan poco alumnado”. 

Gracias a la participación de Ana Belén Hormiga en los diferentes Congresos de Jóvenes Autores y Escritores de Canarias, la escritora ha conocido a niñas y niños de islas como Fuerteventura, Tenerife, Lanzarote o El Hierro.

Reconoce que tiene varias aficiones, pero que hay dos cosas que le apasionan: conversar y escribir: “Hablo mucho, pero hace tiempo descubrí que escuchar es más interesante.” Sus libros sorprenden a lectores de todas las edades porque su literatura está escrita en clave de diversión, humor, emoción y pasión por las palabras. Dos de sus títulos La gallina Balbina y Secretos que pican han sido los libros más vendidos de Canarias en diferentes ocasiones. En ellos se suele hablar de igualdad, porque Ana Belén intenta que en sus obras estén presentes valores que hagan recapacitar a sus lectores. Anónimo (19 de marzo de 2020) Ana Belén Hormiga – Escritores desvelados: microentrevistas desde la biblioteca pública. [Archivo de vídeo] Recuperado de https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3426068070753819&id=468107803216542

A nivel literario, Ana Belén ha ganado varios concursos literarios y es la autora de varios libros infantiles y juveniles. A continuación, se mencionan las obras de esta escritora canaria que pertenecen al género narrativo.

Hormiga Amador, A.B. (2014). Y colorín, coloreando, este cuento está cambiando. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Arona

Hormiga Amador, A.B. (2015). Libertad no tiene miedo. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 2.0 Books



Hormiga Amador, A.B. (2017). La gallina Balbina. Madrid: Editorial Anaya

Hormiga Amador, A.B. (2019). Secretos que pican. Madrid: Editorial Anaya

Hormiga Amador, A.B. (2021). Secretos que hielan. (Madrid: Editorial Anaya)

Hormiga Amador, A.B. (2020). Los despistes de Papá Noel. [Versión electrónica].Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias

Dentro del género lírico ha escrito la siguiente obra:

Hormiga Amador, A.B. (2020). El viaje del abuelo. Santa Cruz de Tenerife: Diego Pun Ediciones

Ana Belén es una escritora incansable, tiene una novela pendiente de publicar; además de una tercera parte de Secretos que pican en desarrollo.

Presentación de La gallina Balbina

Un cuento que, con gran imaginación, un buen cuidado en el ritmo narrativo y agilidad en el lenguaje, sabe atraer a un público de todas las edades, con esa doble finalidad debe tener toda la literatura infantil, la de entretener y la de hacernos reflexionar.

(Domínguez, 2021) Presentación de La gallina Balbina por Cecilia Domínguez Luis. Revista ACL

…………………………………………………………………………………………….

Ana Belén Hormiga Amador, la espontaneidad y los símbolos

Ana Belén Hormiga Amador pertenece a una generación de escritoras jóvenes que han irrumpido en la LIJ en Canarias con fuerza y empuje. Filóloga y profesora de Lengua Española en IES jugó con los versos y las palabras desde muy pequeña. Su experiencia con la palabra la ha llevado a encontrar las fórmulas literarias certeras para unir una expresión correcta y cuidada de la lengua con la búsqueda de temáticas y símbolos cercanos y fácilmente accesibles al imaginario infantil y juvenil.

Su prosa y sus versos suenan divertidos, de ritmos ligeros y suaves como una sonrisa. Pero se sumerge en temas y contenidos de profundidad social y humana. La autora no rehúye temas actuales y sociales en sus tramas y en la concepción de sus personajes.

Una gallina, Balbina, con ciertas sonoridades rítmicas, se convierte en símbolo de la igualdad de géneros y, como si se tratase de una maniobra natural e inocente, rompe con los roles y con las convenciones. Transgresión y crítica social desde el planteamiento que adquieren los huevos a las costumbres de la protagonista. Su lectura, concebida como un juego interactivo con los lectores, nos atrapa y nos sumerge en la lucha de Balbina por construir otro mundo.

En Los secretos que pican la autora nos plantea el problema del protagonista cuando tiene que afrontar que en su cabeza vive una familia de piojos. Divertida y desenfada como todas sus obras, convierte lo cotidiano en conflicto literario.

Su última producción, El viaje del abuelo, en Diego Pun Ed., es una trama arriesgada y compleja en versos juguetones y sonoros. La palabra se trenza con las sugerentes y poéticas imágenes del ilustrador mexicano Horacio Sierra para, entre los dos, hacernos viajar al universo del niño que vive inmerso en dudas y preguntas. ¿No es, quizá, la literatura una eterna pregunta?

Y en sus interrogantes nos hace viajar al mundo misterioso de la muerte. Por otra parte, nos plantea la tópica y desacertada reacción de los personajes que rodean a un niño con respuestas inadmisibles y poco convincentes. El desconcierto y la necesidad de encontrar respuestas hacen que busque sin parar a nuestro pequeño héroe.

Símbolos, arquetipos y metáforas se mezclan con un lenguaje cotidiano y natural para centrarnos en la mente de un niño que no comprende la partida final del abuelo. Al igual que en la antigüedad clásica aparece el viaje como símbolo de la muerte y nos sorprende con la metáfora final que, aunque divertida, no deja de ser profunda al compararnos la vida y la muerte con la explosión de una carcajada: contradictoria y efímera.

Para Ana Belén Hormiga la literatura y la vida son siempre algo divertido y sugerente, como una aventura en la que nos adentramos, sorteando los tramos de tragedia y de comedia como los antiguos mitos e historias.

Las lecturas de Ana Belén atrapan como lo hacen los cuentos maravillosos; ella, tanto en verso como en narrativa, nos hace volar desde un planteamiento de lo absurdo pero siempre con los pies en el suelo. Altura de conceptos se mezclan con lo cotidiano. Los símbolos extraídos de los juegos infantiles, de la mente alocada de los niños, de los objetos cotidianos nos adentran en conceptos difíciles de entender y de tratar en nuestra sociedad. Los libros de Ana Belén Hormiga nos adentran en temáticas complejas y consideradas tabúes durante mucho tiempo. Todos los temas pueden formar parte del universo infantil, solo hay que saber qué herramientas debemos usar para llegar a su mundo. Las palabras de la autora siempre nos dejan un regusto dulce en los labios, aunque trate sin tapujos los aspectos más crudos de la vida, algo así como una tierna sonrisa ante la adversidad.

Rodríguez Abad, E. (2020) Ana Belén Hormiga Amador, la espontaneidad y los símbolos. Rodríguez Abad, E. (Director). Discurso en el Festival Internacional del Cuento de Los Silos. Los Silos. Santa Cuz de Tenerife.

…………………………………………………..…………………………………………

Hace unos años, en una Feria del Libro en Tenerife, conocí por primera vez a Ana Belén Hormiga Amador. Antes había descubierto su libro “La Gallina Balbina”. Les confieso que leí la historia de un tirón. Su prosa nos descubría la magia de lo cotidiano con un toque inusualmente ligero que nos daba alas; y nos colocaba ante un espejo cuyas imágenes reconocemos y nos reconocen, e inducía a la reflexión de diversos aspectos de la condición humana: una metáfora de la vida diaria. Todo ello narrado con sentido del humor, ironía y ternura. En esos momentos añoré la escuela, y me surgió un montón de ideas para trabajar sus juegos y los valores que desprendía. Comprendí en seguida las grandes cualidades literarias y pedagógicas de su joven autora. Ese libro definía su prometedora personalidad: la de proponer con su lectura una especie de juego-taller que permitiera la participación e interacción de los integrantes del aula en una serie de aprendizajes transversales a través de la literatura. Aquel libro que leía: “La Gallina Balbina”, de forma sencilla parecía resumir muchas de mis creencias pedagógicas en su narración.

Después conocí otros trabajos de Ana Belén Hormiga Amador, y no defraudó mi primera impresión, muy al contrario aumentó mi entusiasmo porque su quehacer abarca también otras áreas relacionadas con la literatura, la enseñanza y la creatividad; magistralmente trabajadas gracias a su formación y claridad de ideas.

Desde que en el 2014 editó su primer libro “Colorín coloreando este cuento está cambiando” ha editado otros como “Libertad no tiene miedo” (2015) “Secretos que pican” (2019) y “El viaje del abuelo” (2020). En ellos trabaja con habilidad y lenguaje apropiado temas candentes, como es el caso de los piojos, esa epidemia de insectos que parece extinguida; pero que vuelve cíclicamente con virulencia a la escuela. Sus libros permiten a los niños, a través del juego y la lectura comprensiva o figurada, el aprendizaje reflexivo.

Un reconocimiento agradecido y admirado merece su trabajo en la recopilación “Constelación de escritoras canarias” editada en las redes por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Son una selección de biografías críticas literarias, magníficamente realizadas para dar a conocer a una serie de escritoras a un público más amplio y variado.

Mención aparte merece también sus trabajos de lengua y literatura en los libros de textos de Secundaria y Bachillerato en la Editorial Anaya. Me han parecido impecables pedagógicamente y muy cercanos al profesorado actual, que tendrán en ellos una excelente herramienta de trabajo. No es de extrañar pues, que una editorial con tanto arraigo en la enseñanza haya confiado en ella.

Imposible no dejarse cautivar por una autora brillante capaz de mostrarnos otras vías; la de la superación. A veces mediante el humor, otras veces mediante la ternura y la fantasía. En estos tiempos difíciles y complejos, particularmente para el mundo literario y los demás saberes humanistas dentro de la escuela, el reto consiste en actuar desde una perspectiva creativa y armonizar ambos saberes para llegar a los alumnos.

Estoy convencida que Ana Belén Hormiga, se nos convertirá en la gran Maga- Hada que borra nubes de tormenta y cuya magia sabrá solucionar los grandes retos que se le vayan presentando a la escuela. Cultivar la fantasía esperanzadora, y tener la capacidad de sentarse a crear una historia que cautive, con el lenguaje apropiado; y que además deje puntos luminosos de aprendizajes humanísticos, se revela como el don más preciado que se pueda regalar. Y ella nos regala con sus libros la infinita capacidad de las palabras para presentarse en su pequeñez llenas de vida, amor y sensibilidad.

Pepa Aurora Rodríguez Silvera

Escritora y maestra, 2020

.……………………………………………………………………………………………

He tenido el privilegio y el placer de compartir con Ana Belén Hormiga, la aventura y la tarea de Educar sobre la Muerte en los centros educativos de Canarias, a través del proyecto Orugas y Mariposas de Colores en los Pupitres de Nuestra Escuela, de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. En esa aventura hemos compartido situaciones reales vividas por niños, niñas y adolescentes enfrentados a la dura experiencia de perder a seres queridos.

En esa andadura, he podido ser testigo de su profunda sensibilidad, profesionalidad y compromiso con la tarea de educar de manera integral para la vida teniendo en cuenta la muerte.

Por ello, para mí, constituye un auténtico honor y un regalo de vida, el poder acoger la llegada de este maravilloso libro con palabras de admiración, reconocimiento y agradecimiento. Sé que va a convertirse en una invitación para abrir caminos de reflexión en las aulas escolares. Cuando trabajamos con el profesorado sobre los recursos didácticos que se pueden utilizar para trabajar la muerte y el duelo, aparecen siempre los cuentos, un vehículo de gran utilidad para transportarnos a temáticas complejas como la muerte. Sobre los cuentos se suele decir que, además de ayudar a dormir a los niños y las niñas, sirven también para despertar a las personas adultas y obligarlas a tomar conciencia de cosas que no querían mirar de frente.

Estoy convencido de que “El viaje del abuelo” de Ana Belén Hormiga, va a convertirse en un poderoso recurso didáctico en las aulas centros educativos de Canarias, ayudando a poner luz, conciencia, voz y presencia a la muerte como dimensión necesaria e indisociable de la educación para la vida de todas las generaciones.

Herrera Rodríguez, C. (12 de mayo de 2020). Presentación del libro El viaje del abuelo.

Discurso presentado desde el Proyecto Orugas y Mariposas de Colores en los Pupitres de Nuestra Escuela. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

…………………………………………………………………………………………….

Hace tan solo unos años que Ana Belén Hormiga decidió dedicar más tiempo a lo que ya era una de sus pasiones: escribir historias. Tras alguna negativa, las editoriales nacionales decidieron publicar sus libros. En tan solo tres años sus lectores se cuentan por miles y vende en todo el país.

Informativos Tvc. (4 de febrero de 2019). Fomento de la lectura. Buenos días Canarias. [Archivo de vídeo] Recuperado de https://youtu.be/wP47pMBSCok

…………………………………………………………………………………………….

Ana Belén crea el personaje de un niño totalmente creíble, Tonuco, que con su ingenuidad, con su lógica infantil, nos lleva de la mano a través de páginas escritas por alguien que ama y conoce el oficio de escribir.

…..

Ana Belén, lejos de utilizar el lenguaje pobre, ñoño que a veces se le atribuye a los niños pequeños, consigue un libro lleno de frescura, de frases certeras, con la palabra exacta para que Tonuco describa, sin esfuerzo ni impostación, cada una de sus vivencias y logra que el lector se emocione hasta la risa y llegue a la reflexión más seria acerca de lo poco que conocemos, realmente, a los niños.

Al pobre Tonuco, las cosas se le van enredando; él es el poco afortunado personaje cuyas peripecias harán reír a los lectores, aunque estoy segura, arrancara sonrisas cómplices.

Ana Belén, en la historia que nos cuenta, utiliza un humor tierno y natural para describir escenas y personajes entrañables, que nos resultaran curiosamente familiares.

Lejos de ser un libro con moralina, Ana Belén si nos ofrece un hermoso final que puede dar lugar a la reflexión de los jóvenes lectores.

Este no es tu primer cuento publicado, Ana Belén, seguro que no será el último: gracias por ofrecernos una historia tan viva, tan actual, tan tierna, tan divertida y tan, tan bien escrita.

Suarez, L. (2019). Discurso de la presentación del libro Secretos que pican. Santa Cruz de Tenerife.

………….…………………………………………………………………………………

 “Libertad no tiene miedo” es el cuento que ha publicado a principios de este año Ana Belén Hormiga: lagunera, profesora de vocación, madre extraordinaria, además de una escritora creativa y sensible.

Escribir para niños y niñas resulta extremadamente complicado, sobre todo en este siglo XXI. Por ello me parece una labor admirable y necesaria la que realiza esta autora, que inspirándose en sus hijos y a través de su experiencia como docente, crea personajes que sufren transformaciones, se recrean y luchan por lo que desean. Así nace Libertad, una niña que cree en lo que le gusta y en lo que aspira a convertirse: una heroína. Pero, ¿cómo son las heroínas de hoy en día? ¿Qué necesitan para ser auténticas y hacer el bien?

En “Libertad no tiene miedo” niños y adultos recordamos la importancia del esfuerzo, de ponerle imaginación a nuestros sueños, de descubrir lo maravilloso que puede ser el mundo si vivimos y aprendemos en valores… y también en la libertad de ser quienes queramos ser. Esta historia es para compartir en familia pero también es estupenda para reflexionar en el aula; de hecho, Ana Belén y la ilustradora de esta historia (Raquel Hernández) acuden asiduamente a los centros educativos para presentar su libro y realizar distintas actividades a través de la protagonista. ¡Los pequeños/as quedan encantados con la experiencia y se llevan valiosos aprendizajes con ellos!

Álamo, C. (2016). Libertad, una heroína del mundo real. Recuperado de https://losarbolesqueseconvirtieronencuentosblog.wordpress.com/2016/07/26/libertad-una-heroina-del-mundo-real/

…………………………………………………………………………………………….

Respeto, diversidad e igualdad con mirada de género en el libro ‘Colorín coloreando, este cuento está cambiando’

La presentación de este cuento de la autora Ana Belén Hormiga se encuadra en las acciones de sensibilización del I Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Arona (2013-2017).

……

A través de este cuento, la autora transmite valores coeducativos, tales como el respeto, la diversidad y la igualdad con mirada de género. De hecho, la idea de la autora es “lograr que las niñas y niños de Arona puedan disponer de un cuento diferente que rompa con los roles y estereotipos asignados a unas y otros”.

Anónimo, (2014). Respeto, diversidad e igualdad con mirada de género en el libro ‘Colorín, coloreando este cuento está cambiando’. Consultado el día 23 de abril de 2020 de http://eldigitalsur2014.homestead.com/2014/Noviembre2014/presentacioncolorinA11-14.html

Hace tiempo se acreditó para la igualdad y lleva años formándose en cuestiones relacionadas con este campo. 

Como se ha mencionado anteriormente sus libros tienen mucho que ver, con cuestiones de igualdad y el deseo de transformar el mundo. Además, en sus obras utiliza un lenguaje inclusivo, donde emplea palabras como: familia, persona, profes…

A continuación, se presentan algunos fragmentos de sus textos para leer con gafas violetas.

– Cocococonciliar parece una palabra inventada para las gallinas – dijo la gallina Remedios-. Tiene un sonido tan parecido a nuestro << cocococo>>.

– Cocococonciliar – repitió la gallina marrón.

– Bien pensado, conciliar es una palabra preciosa – comentó la veterinaria Candelaria-. Creo que todos los seres que viven en este gallinero deben ponerse manos a la obra para lograr conciliar su trabajo con la vida familiar.

– Cocococoooo, me parece una buena idea.

– Cacandelaria, cuéntanos más cococosas, por favor. Así podremos saber cócócócómo pipiensas lograr eso de cocococonciliar – le pidió la gallina clueca.

La veterinaria decidió quedarse un poquito más. Alguien acababa de ofrecerle un vaso de leche con galletas. (Hormiga Amador, A. B. La gallina Balbina, 2017, p.11)

“Balbina y Ale son pareja y limpian la casa por igual, se reparten el cuidado de los pollitos y preparan gusanos para cenar.” (Hormiga Amador, A. B. La gallina Balbina, 2017, p.49)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

La gallina Rosario interrumpió a la veterinaria porque creía que era muy importante comentarle una cosa:

– Espera, espera … Creo que te has equivocado en una cosa.

– ¿En qué?-le preguntó la veterinaria.

– Pues al asegurar que Balbina canta.

– Ja, ja…¡Ni que fuera un gallo! -comentó riéndose a carcajadas el pájaro Coscorrón.

– Eso lo hacen los gallos, no las gallinas – explicó la gallina Rosario.

– ¡Pues no! En ese gallinero, Balbina es la que canta.

– ¿Balbina canta? ¡Sorprendente!¡Miren! Se me están poniendo todas las plumas de punta, hasta las del cogote. – La gallina blanca estaba tan asombrada como el resto.

– Pues…¡Vaya con Balbina! – comento el gallo José.

– En ese lugar a nadie le extraña que sea Balbina la que canta. Es algo normal – les explicó la veterinaria Candelaria -. Ella ganó un concurso de canto de la tele. Y como es la mejor que canta, tiene que despertar a quien esté durmiendo. Piénsenlo, si es la mejor que lo hace… ¿Por qué no va ella a encargarse de este trabajo?

– Visto así… no parece tan anormal – reconoció la gallina Remedios.

– Muchísimos gallos y bastantes gallinas se presentaron a la prueba – les explicó Candelaria – y, a pesar de que estaba muy nerviosa, Balbina demostró sus cualidades. Luego, estuvo en prácticas.

– ¿En prácticas? Cococoooo…¿Qué es eso?

– Después de ganar, tenían que comprobar que era responsable, que no se dormía por las mañanas, que no llegaba tarde… Nadie se ha arrepentido hasta ahora de haberla elegido para despertarlos porque:

Balbina demostró

que para cumplir con la misión,

no hay que nacer gallo,

sino entonar a la perfección.

(Hormiga Amador, A. B. La gallina Balbina, 2017, p.p.66-68)

…………………………………………………………………………………………….

– ¡Vamos a decidir quién manda!-ordenó la gallina más joven.

– ¡Yo puedo mandar!- dijo la gallina Rosario ofreciéndose a tomar las riendas.

– Esperen- les interrumpió la veterinaria Candelaria-, las cosas no se hacen así. Hay que llegar a acuerdos, hablar y escuchar, debatir, intercambiar opiniones…

En el gallinero de Balbina

cada mañana

celebran una asamblea,

para llegar a acuerdos

y evitar peleas.

– Entonces…¿No puedo mandar?- preguntó la gallina Rosario.

– No – le respondió Candelaria -. Es mucho mejor someter cualquier cosa a votación.

– Cococooooo, ¡estupendo!, ¡estupendo! ¡Votemos entonces! -dijo la gallina Fefita.

La veterinaria Candelaria les pidió que levantaran el ala quienes quisieran vivir como Balbina y su familia. Casi nadie tuvo que pensarse lo que iba a responder. Por eso, Candelaria comenzó a contar:

-Una, dos, tres, cuatro…¡Veinte alas a favor y ninguna en contra! Esto quiere decir que las cosas aquí van a cambiar muchísimo. Es la mejor decisión que podrían tomar.

En el gallinero de Balbina

respetan a todo el mundo

y les encanta escuchar.

Saben que las cosas mejoraran

bañadas por la igualdad.

– Además, les tengo que contar que la familia de Balbina no está formada solo por gallinas – dijo la veterinaria Candelaria.- Escuchen atentamente y sabrán a qué me refiero: la gallina Balbina convive con otras especies de aves. En eso consiste la diversidad.

– Cloooo, cocococoooo, cooo, ¿diversidad? ¿Qué animal es ese? ¿Tiene plumas la diversidad?

(Hormiga Amador, A. B. La gallina Balbina, 2017, p.p.70-73)

…………………………………………………………………………………………….

– Nunca olviden esto, nuestra familia está formada por los seres que nos acompañan en nuestra vida- comentó Candelaria.

– Y no todas las familias son iguales – puntualizó la gallina anciana.

– Es verdad, yo tengo muchísimas crías – dijo la gallina marrón – mientras que la gallina Fetita tiene solo un pollito.

– Pues en la mía, además de mis hijos, hay dos sobrinas y su padre – apuntó la gallina Rosario.

– ¿y cucucucuál es mejor? – preguntó la gallina clueca.

– Cada familia es diferente, las hay grandes y chiquitas, extensas o monoparentales…, pero ninguna es mejor que otra – dijo Candelaria.

– ¿Y quéqué papasaría si en una familia alguien pone un huevo cucucuadrado? – preguntó la gallina clueca -. ¿Lo tirarían a la basura?

– No, todo lo contrario, intentarían superar las dificultades – le respondió la veterinaria.

– ¿Y cócócómo lo harían?

– ¡Dándole cariño!- aclaró Candelaria.

A la gallina Remedios le interesaba muchísimo lo que estaban contando e iba anotando los datos que le parecían importantes en una libreta. Al revisar sus apuntes, se dio cuenta de que tal vez no había entendido bien todo aquello, por eso preguntó:

– ¿De verdad crees que el huevo dejaría de ser cuadrado si le dan cariño?

– No es lo que crea, estoy completamente segura. Ante una dificultad, la familia se une para dar todo su apoyo a quien lo necesite en ese momento- contestó Candelaria.

– Pero…¿cócócómo lo apoyan?

– Hay muchas maneras: abrazándolo, hablando con él, haciéndole compañía…El huevo recibiría tanto calor de quienes le quieren que se calentaría lentamente y podrían darle la forma que quisieran. Recuerden: trabajando en equipo y dando mucho amor se puede cambiar la forma de los huevos y conseguir cualquier cosa que se propongan.

– ¿En serio?- preguntó a coro todo el gallinero.

– Por supuesto, hasta la piedra más dura se derrite con el calor. ¿Quieren comprobarlo?

– Cocococooo…Yo quiero – dijo la gallina clueca.

– Quiquiriquííí…y yo también – se le unió el gallo Olegario.

– Y yo…- apuntaron el resto.

La gallina Rosario vio cómo el gallo empezaba a empollar un huevo grande y cuadrado, y comprobó que un huevo de la gallina Fetita comenzaba a calentarse gracias a las caricias que le daba el pájaro Coscorrón. Pero Rosario estaba preocupada porque, aunque se había asustado la primera vez que puso un huevo cuadrado, les había cogido muchísimo cariño y creía que no existían en el mundo huevos más adorables que los suyos. Por fin, exclamó:

– Yo no quiero que mis huevos dejen de ser cuadrados.

– ¿Cócócómo? – preguntó alguna gallina.

– ¿Has perdido la cacacabeza? – dijo otra.

– Creo que nuestros huevos son especiales, únicos, con personalidad. Cada una de nosotras es diferente, pero nos seguimos queriendo. Pues con nuestros huevos, igual.

– Yo tengo la cresta azul…y me queréis.

– Lo tuyo es distinto, Olegario. Lo que deberías hacer es lavártela.- Y todas se echaron a reír.

Cuando terminaron las carcajadas, se dieron cuenta de que cada ser vivo del gallinero era diferente al resto. Decidieron celebrar una asamblea para debatir sobre los huevos cuadrados. Muchas familias decidieron que sus huevos volverían a ser iguales que los el resto de las gallinas de todo el mundo. Otras, sin embargo, aceptaron a los suyos y acordaron que no intentaría cambiarlos. Así que hubo quienes gracias al cariño, volvieron a tener sus huevos ovalados y quienes, también con cariño, aceptaron la forma de los suyos.

A partir de ese día, gracias a lo que les había contado Candelaria sobre Balbina, comenzaron a vivir de una manera distinta y dándole importancia a la igualdad, a la corresponsabilidad y a todas aquellas palabras mágicas que existen para que seamos más felices.

Lo que nadie esperaba era que los huevos cuadrados se hicieran famosos, pero ocurrió, y muchas personas de todo el mundo querían cocinar los huevos cuadrados de aquella granja, que por ser cuadrados no se caían de la mesa.

A veces, las diferencias juegan a nuestro favor y lo más extraño puede convertirse en una ventaja. No rechaces nunca lo diferente, porque seguro que cuando lo mires bien, encontrarás en ello algo maravilloso.

FIN

(Hormiga Amador, A. B. La gallina Balbina, 2017, p.p.76-80)

…………………………………………………………………………………………….

Como nadie sabía qué significaba el término << diversidad >>, la veterinaria decidió darles una explicación:

– << Diversidad >> es una palabra importante. Significa que cada ser vivo es diferente al resto y eso es muy bueno. Gracias a la diversidad, somos especiales. ¿Entienden mejor lo que acabo de contar?

La gallina Balbina

convive con gallos,

gallinas cluecas, quícaras

y otras aves de corral.

Estos animales no son iguales,

en eso consiste la diversidad.

(Hormiga Amador, A. B.  La gallina Balbina, 2017, p.81)

…………………………………………………………………………………………….

La veterinaria Candelaria habló muy alto y claro para que pudieran oírla:

– <<Conciliar>> es repartir bien el tiempo para poder trabajar y disfrutar de la familia.

– Coooo, ¿entonces? Coconciliar es poder hacer dos cosas distintas.

– ¡Exacto!- respondió la veterinaria-. Balbina trabaja fuera de casa y tiene tiempo para dedicarse a su familia. La gallina Balbina ha logrado conciliar su trabajo en el gallinero con su vida familiar.

 (Hormiga Amador, A. B. La gallina Balbina, 2017, p.82)

…………………………………………………………………………………………….

Cualquier trabajo se acaba antes, si se hace entre varias personas. Por eso, es mejor que las tareas del hogar se reparten entre todos los miembros de la familia. Si se comparten las obligaciones, entonces hay corresponsabilidad. Gracias a la corresponsabilidad, tendremos más tiempo libre para disfrutar con los seres que viven a nuestro lado.

(Hormiga Amador, La gallina Balbina, A. B. 2017, p.84)

Los orígenes de Ana Belén Hormiga Amador quedan reflejados en todos sus escritos, la escritora canaria, de origen lagunero, incluye el uso del español hablado en Canarias en sus obras literarias, cuyas características más significativas a nivel gramatical son:

– El uso mayoritario de pronombre ustedes en lugar de vosotros.

Tanto en “Secretos que pican” como en “Secretos que hielan” se puede encontrar el uso de usted o ustedes entre sus páginas.

– El imperativo. Por ejemplo:

” – ¡Sígame, Tonuco!”. (Hormiga Amador, A. B. Secretos que hielan, 2021, p.25)

– Ausencia de laísmo, leísmo o loísmo.

En la lectura de sus obras nunca aparecen laísmos, leísmos o loísmo, rasgo característico del español hablado en Canarias.

-Se utiliza el pretérito perfecto simple.

“- Tonuco, ¿qué hiciste?

– No los escondí- aseguré.

– Tonucoooooo- insistió mi abuela.

– Ya no los tengo – traté de explicarle.

– ¿Te los comiste? – El grito de mi abuela despertó a toda la familia.”.

(Hormiga Amador, A. B. Secretos que hielan, 2021, 53-54)

– Los diminutivos -ito, -ita característico de las islas occidentales. Ejemplos:

Paquito, Carmita, nombres de personajes de ambos libros Secretos que pican y Secretos que hielan. Además de, palabras como: muslito de pollo, batita…

– El uso del sufijo -ero, -era.

Las características del español hablado en Canarias a nivel léxico son:

– El uso de canarismos. Por ejemplo: guaguas, folia, agüita…

Domínguez Luis, C. (2021). Presentación de La gallina Balbina por Cecilia Domínguez Luis. Revista ACL. Recuperado de https://revistaacl.com/la-gallina-balbina/

CEP La Laguna. (11 de junio de 2020). Tiempos para la lectura. Ana Belén Hormiga Amador. [Archivo de vídeo] Recuperado de https://youtu.be/HFm2HIFFsxs

García González, D. (11 de marzo de 2020). Ana Belén Hormiga Amador. [Archivo de vídeo] Recuperado de https://youtu.be/QxN3d8oAXXE

Informativos Tvc. (4 de febrero de 2019). Fomento de la lectura. Buenos días Canarias. [Archivo de vídeo] Recuperado de https://youtu.be/wP47pMBSCok

Anónimo (17 de julio de 2018). Ana Belén Hormiga Amador: Los libros nos eligen. Dragaria. Recuperado de https://dragaria.es/ana-belen-hormiga-libros-dulces/

Anónimo (19 de marzo de 2020) Ana Belén Hormiga – Escritores desvelados: microentrevistas desde la biblioteca pública. [Archivo de vídeo] Recuperado de https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3426068070753819&id=468107803216542

Las Ínsulas de Barataria. (2020). Consultado el 20 de marzo de 2020 de Gobierno de Canarias de https://lasinsulasdebarataria.com/album/la-gallina-balbina.html

Radio Televisión Canaria-RTVC. (27 de diciembre de 2020). https://www.facebook.com/RadioTelevisi%C3%B3n-Canaria-RTVCes-188600904655/videos/ana-bel%C3%A9n-hormiga-aborda-en-sus-libros-temas-como-el-acoso-escolar-o-la-p%C3%A9rdida-/893406048129516/ [Actualización Facebook]. Recuperado de www.facebook.com

Canarias es cultura. Gobierno de Canarias. (28 de diciembre de 2020). https://www.facebook.com/CanariasEsCultura/videos/los-libros-de-ana-bel%C3%A9n-hormiga-son-una-aventura-divertida-para-los-m%C3%A1s-peque%C3%B1os/442466623789143/ [Actualización Facebook]. Recuperado de www.facebook.com

CEIP Narciso Brito

Entrevista a la autora.

Balbina Rivero

Texto: la autora

FRANCISCA BALBINA RIVERO PIMIENTA

BALBINA RIVERO

1944

 

En la Noche

La luna me esquiva esta noche
el mar embravecido ruge en la distancia
mi dolor se proyecta en la noche
y cuento las horas más allá del amor y el odio

 

 

Francisca Balbina Rivero Pimienta, conocida literariamente como Balbina Rivero, nace en la Villa de Granadilla de Abona, el 24 de diciembre de 1944 aunque, oficialmente, consta el 16 de noviembre.
Su vocación literaria nace con ella aunque no es hasta bien entrada su madurez cuando logra publicar su primer libro, después de superar numerosos obstáculos.

 

 

A partir de su primer libro, comienza una carrera imparable, asombrando a sus editores y lectores por su prolífica producción.
Se inicia en la Editorial Baile del Sol con un libro de cuentos literarios para adultos titulado “Ya nada es igual”, al que se suman, en muy poco tiempo los títulos siguientes, la mayoría de ellos con Editorial Idea:
Aires del sur y del este, Ella confiesa (Baile del Sol), Óscar y Óscar (novela), Luis Diego Cuscoy, maestro y poeta (libro homenaje por su centenario); Doce horas para quince años (novela), Inextricable (novela), Fela, amiga y maestra (libro homenaje), Cuerda locura (novela).
Los libros infantiles:
Pipo, Una dosis diaria (de lectura), La Rebelión de las vocales, Entre alas y olas, Indiano Verde (Anaya). Leídos por el público en general y recomendados en algunos centros escolares y ludotecas.
Juveniles, que han sido recomendados en algunos institutos como libro de lectura: Amaro Pargo, el pirata de Tenerife; Beneharo, mencey de Anaga (Fin del mito)
Poemarios:
Ausencias, Levedad del ser, Festín de Venus y otros dioses (Idea); Poemas al viento (Escritura entre las Nubes).
Viaje por la vida (aforismos); Bajo el nogal (microrrelatos).
Ha participado en libros solidarios, colectivos y antologías, tanto en prosa como en verso. Ejemplo de ellos son: Escritos a Padrón, (museo Antonio Padrón), Casa de Fieras y Londres, con M.A.R. Editores,
Inquieta por todo lo relacionado con la cultura, idea la creación de una tertulia literaria con Fela Palenzuela y otros miembros, a la que llamaron Verbatim por sugerencia de Fela, amante de los latinismos. Más tarde, crea el grupo poético musical Pentaversus, con el que logran ser reconocidos como poetas. Con este grupo innova una forma de recitar que recuerda al teatro griego por los versos a coro que repiten todas las voces.
Fue vocal en la Asociación de Escritores de Canarias y perteneció al consejo de redacción de la revista Insularia, de publicación trimestral por dicha asociación.
Siente verdadera vocación por la lectura y por los niños, tal vez por ser de familia numerosa, por lo que da charlas en los centros escolares fomentando el amor por los libros y las letras en los estudiantes.
Seixo Revew (Canadá) e Isla Negra (Italia) son algunas de las revistas que han solicitado su colaboración.

 

DULCE FESTÍN DE VENUS

Apresúrate a cortar la rosa

pues, si tú no la cortas,

caerá marchita.

Apresúrate al juego de la seducción

y que el leve soplo de la brisa

te ayude a salir del puerto

después, en alta mar,

volarás al impulso de los vientos

más impetuosos.

 

Desconfía de la vaga claridad de las lámparas.

 

La noche y el vino extravían el juicio,

la noche oculta las imperfecciones.

Examina, pues, a la luz de día

el brillo verdadero de mi sincero amor.

No olvides que

antes cesarán de cantar los pájaros en primavera,

las cigarras en verano,

y las estrellas se apagarán en todo el universo

que no quede yo atrapada en tus redes,

seducida por tus artes amatorias.

Y que, alcanzada por el vino de las alas de Cupido,

no me entregue a ti en el dulce festín de Venus.

 

ANSIAS DE VUELO

Alas de águila tengo, de gorrión el cuerpo.

Quiero alzar el vuelo, atravesar las nubes,

jugar con un rayo de sol

y descansar en Venus.

 

Clamo, arengo y susurro en el desierto

nadie me contesta, ni tan siquiera el eco.

No hay viento, no hay brisa, todo es silencio,

un espejismo ilusorio veo a lo lejos.

 

El sol ardiente externo me consume

e igual, en mi interior, me quemo.

Alas de águila tengo,

de gorrión el cuerpo.

 

INSACIABLES

Ahora todo es silencio

roto por los frutos del odio.

Ojos dilatados

ojos vacíos

piernas rotas

brazos dentellados.

Restos de los que ayer fueron hombres

y hoy no son,

ni están.

 

Noches de inacabables fuegos, sin artificio,

albas oscuras, densas alboradas

irrespirables

por la muerte

la mentira

la ambición

el poder.

Engañosos salvadores,

lobos disfrazados de corderos

que no buscan caperucitas

sino a indefensos niños

vulnerables mujeres

y débiles hombres.

 

Zarpazos de gigante rabioso

diezman la vida palpitante.

Gobernantes insaciables,

ávidos de tesoros

y sentimientos muertos,

desoyen el clamor de las víctimas,

de los valientes desarmados.

 

El ritual lo exige.

 

Sus dioses de impiedad

quieren más, más, más…

Y todo vuelve a empezar

y la rueda sigue, y sigue, y quieren más, más.

Los dioses perversos quieren más…

 

LIBERTAD ALCANZADA

Caminar caminos

surcar mares

zigzaguear los cielos

es para mí un repetido sueño.

 

Volar sobre verdes campos

montando a Pegaso

sin permitir que Perseo

me de alcance y como a Medusa me mate.

 

Quiero hacer estelas en el zafiro Océano

acompañada de Poseidón hasta llegar

a la Atlántida platónica

donde mil Nereidas me recibirán.

 

En cuanto a los caminos terrestres

quiero que sean Gea y Zeus

los que mis pasos guíen.

Brindaré por ello.

 

Caminaré caminos

surcaré mares

volaré los cielos

y así olvidaré

tanto tormento

 

MI YO

Inmensa calma a mi alma unida

sin que la vana promesa del mundo se cumpla.

La libertad ventea en mí sobre el dolor

y calma … las sangrientas huellas del tiempo.

Ordené el pensamiento caótico que torturó mis días

y aprendí el valor de la unidad

expresión máxima de la profundidad del ser.

Al fin dejo de ser extranjera en mí

para, dueña y señora, recorrer vastos caminos

y volar altos cielos.

Buceo en mi yo… y me reconozco…

Nunca he sentido mayor placer en mi solitud.

 

EN BUSCA DE LA PAZ

 

Sentí su llamada

y mi espíritu respondió raudo,

era la paloma viajera

en busca de la Paz.

 

Había volado a las antiguas tierras

que se doran bajo el sol de oriente

y los hombres se queman

con las bombas de la ambición.

 

En la mañana azulada

me uní a su vuelo

y surcamos los gastados cielos

y sobre agotadas tierras.

 

Nuestros corazones rebosaban pesar y, mientras,

los hombres trabajaban y hacían ofrendas

otros comían y bebían y no nos veían pasar,

entre ellos, hablaban de la paloma perdida,

de la paloma de la Paz.

 

Llegó el tiempo de las tormentas

y las montañas cambiaron sus verdes por grises

las nubes galopaban furiosas

y cubrieron de oscuro la tierra.

 

La paloma y yo seguimos volando lento

volábamos sobre el país del trigo y la cebada,

viñedos, higueras y granadas, y sobre

la tierra de los olivos, que ya no manaba miel.

 

Cuéntame que ha pasado, blanca paloma

y ella me contó cómo perdido el amor,

recorría el mundo para unir a los hombres.

¿Cómo? Le pregunté, y su respuesta fue lo que Isaías profetizó:

“No alzará espada nación contra nación ni se adiestrarán más para la guerra”

 

Mil palomas blancas se nos unieron

y seguimos volando, volando, surcando cielos…

 

De la novela Cuerda locura:

    Había perdido el don de volar junto a los pájaros, el de comunicarse con las estrellas y el de trasladarse a cualquier lugar del mundo con la plena sensación de poseerlo todo, de comprenderlo todo. Cierto que ella no había pedido esos dones pero, ¿por qué ahora la despojaban de ellos?
¿A quién confiarle aquel el estado de locura extremadamente cuerda en el que se encontraba?
***
Salió de la consulta e inmediatamente se colocó las gafas de sol, no quería que nadie la viera con los ojos enrojecidos por el llanto. Caminaba despacio, cabizbaja y agradeciendo que la brisa de la tarde le diera en el rostro y le trajera el aroma de las flores del Parque García Sanabria, el pulmón de Santa Cruz, allí donde las madres llevaban a sus hijos para que sus risas infantiles alegraran los días de los chicharreros y turistas. Si en su niñez adoraba tomar el sol (como un lagarto, le decía su madre), ahora no soportaba el calor. En cuanto subía un poco la temperatura se sentía agotada. Afortunadamente el verano tocaba a su fin.
***
Ni uno solo de estos versos dejan de encontrar un lugar en mi alma, ésta se identifica con ellos, tú los sabes. En algún momento has de escucharme, tendrás que darme respuestas a tantas dudas. Cuando la desesperanza quiere entrar en mí y dominar mi ánimo, me digo, «si el hombre siendo como es imperfecto y con lo difícil que es encontrar y conservar un buen amigo, ¿cómo es que Juanila y Guillermo se desviven por mí y hacen todo lo posible porque me recupere y me sienta bien, y viene siendo así desde hace tantos años? Y si ellos siendo humanos se comportan así, son tan constantes, ¿por qué no vas tú a escucharme y complacerme después de habérmelo prometido tantas y tantas veces?

    ***
De la novela Inextricable

    Se levantaron con el alba. Unos tímidos rayos de sol intentaban abrirse camino entre unas nubes negras, amenazadoras de descargar la abundante lluvia que parecía llevar dentro.
Tal y cómo habían quedado la noche anterior, María recogería a Luna en la parada de la guagua en la Avenida Tres de Mayo. Luna ya la esperaba, abrigada hasta las orejas, el relente de la mañana se hacía notar con fuerza. Desde allí les sería más fácil la salida de la capital hacia el norte de la isla. El tráfico era intenso, todos los conductores, al volante, con cara de sueño, luchaban por llegar a sus puestos de trabajo, las colas de coches eran interminables por lo que tocaban el claxon, impacientes de permanecer tanto rato sin apenas avanzar unos metros.
***
Los visillos estaban abiertos y a través de la amplia cristalera que quedaba a la espalda de Dionisio, se veía la verde campiña y la hermosa y suave figura de una colina, recortada en un cielo gris pálido que amenazaba ser roto por unos tímidos rayos de sol que querían abrirse paso entre las nubes, tal vez para alumbrar y llenar de esperanza a aquellas dos mujeres tan necesitadas de respuestas o, tal vez, favorecer la intuición de aquel ser, según quienes lo conocían, dotado de una gran clarividencia.

 

 

Relativo a su poesía, Ambrosio Fornet, exprofesor de la Universidad de la Habana, presidente de la Casa de América, guionista y crítico literario dice: es admirable cómo Balbina Rivero con palabras tan sencillas logra transmitirnos sentimientos tan profundos.
El director de cine Rolando Díaz comenta de su primer libro Ya nada es igual, un libro de relatos, entre otras cosas: Es una ambiciosa mirada de gran sensibilidad que refleja en sus breves relatos muchas de las inquietudes, certezas e incertidumbre que nos envuelven y acechan a lo largo de la vida.
El doctor en Historia del Arte de la ULL, dice de su segundo libro Aires del Sur y del Este:
Su prosa es enriquecida por matices poéticos donde abundan las expresiones rápidas, los términos familiares, los tonos cariñosos, la naturalidad en toda su amplitud. Un estilo un tanto escueto, flexible, vivo, descriptivo y apasionado, que revela una incesante preocupación por el hombre, la sociedad y su integridad espiritual frente a la crisis, la violencia, la pérdida de valores y la carencia de sensibilidad. Por eso, los cuentos que este libro contiene no son meras historias, llenas de retóricas, inventivas literarias que producen una acertada estética, sino que ofrecen un contenido apoyado en una experiencia vivencial, sólida, que desea transmitir, con pasión, la verdad. Aferrada a la realidad, confiere a sus personajes un vigor excepcional, llenos de amenidad que seducen y convencen. Algunos se mueven en marcos naturales, otros, en cambio, son fruto de una reflexión, de meditaciones y observaciones que trazan todo un sentir forjado ya en su infancia en aquellas tierras sureñas, donde la naturaleza expresaba su fuerza y esplendor, de cielos inmensos, de mar infinita, de claras montañas, o del duro contraste de una sociedad urbana en que descubre los efectos de los hombres que parecen haber olvidado el placer de vivir.
Todos ellos quedan atrapados bajo la mirada de un pensamiento, o más literariamente, de un eufemismo, de genio muy personal, de efusiones casi líricas y de estilo cuidado, que Balbina, con encanto especial, los convierte en «prefacio» para cada uno de los cuentos: «Muchas veces pienso que sueño demasiado, y otras, que vivo muy poco» (cuento 2); reproduce con sobria claridad sus lógicas deducciones, encerrando con ello el contenido del relato, sin abandonar por un instante el intenso efecto que produce en el lector. Aquí, la autora manifiesta con soltura y decisión el manejo no sólo de la prosa, sino de la poesía, de la reflexión, concediéndole talla de pensador.
Como hemos dicho, con este libro Balbina nos descubre su capacidad literaria, pero no la capacidad de ahora, sino la de siempre. Aquella capacidad que venía impulsada desde niña, desde joven, gracias a que la vida no pasa de largo, porque hay que gozarla con vehemencia y originalidad. Esta riqueza contenida va poco a poco transformándose en páginas escritas, en realidades, en situaciones donde el lector, más de una vez, se sentirá identificado.

Gerardo Fuentes Pérez
Doctor en Historia del Arte

Juan Martínez Torvizco, sobre la novela Cuerda locura, apunta:

En «Cuerda Locura» Balbina Rivero presenta una visión personal de su espiritualidad, unida a grandes dotes de realismo que hace de esta novela un viaje introspectivo hacia y desde dentro. Dentro del género humano se encuentran dos categorías de escritoras, de un lado las de talento que escriben por pura inspiración y las carentes de talento que lo hacen por pura ilusión. De las segundas no merece la pena gastar palabras de dedicación. Sin embargo, a las primeras las palabras les revolotean como el vuelo de un pájaro o como el mecerse de una cometa. Las palabras cual ADN del organismo se van colocando de manera ordenada donde le corresponde a cada una siguiendo el mandato de su hacedora.

La necesidad de escribir está en la propia naturaleza de la autora. La novela que tiene el lector en sus manos está dividida en tres apartados: una primera parte donde se presenta al personaje de Lucía, como mujer que lleva atormentada los dos últimos años. Habla en primera persona narrando una serie de vivencias y situaciones, entre otras, un problema actual como es el del insomnio. Esta parte aparecen pinceladas de los problemas mentales que cual pájaro revolotean en la mente de Lucía, su pérdida de ilusión, su tristeza, su necesidad de «búsqueda del camino» son compatibles con la ansiedad que se manifiesta en su conducta. Lo que se deja entrever en esta parte es que Balbina Rivero no ha perdido el don de volar junto a los pájaros, el de comunicarse con las estrellas y el de trasladarse a cualquier lugar del mundo con la plena sensación de poseerlo todo, de comprenderlo todo, en definitiva, es un pequeño gorrión en medio de un huracán que es la vida, como pone en boca del personaje. La segunda parte cuenta con una relación malograda por el fallecimiento de la persona que da ganas de vivir a nuestro personaje principal. Se revela un espíritu frágil a la vez que fuerte, Balbina Rivero presenta a una persona portadora de la luz, capaz de hacer sanar a una niña. También nos presenta un lugar de peregrinación como es el Valle de Taizé, en Francia. Esta segunda parte tiene un espíritu más mundano y las cuestiones planteadas pueden ser resueltas desde el ámbito de lo real, al margen que Rivero presente al personaje con la capacidad de entrar y salir de la realidad y sumergirse en el mundo de los sueños. Quizás la gran aventura esté en el desconocimiento que el personaje presenta del estado en que se encuentra en todo momento, lo que le confiere un espíritu a la vez que innovador, ciertamente místico.

La tercera parte de esta publicación a la vez que ocurre en las dos anteriores aparece la figura del alma como algo que tiene su sentido en la medida que alguien quiere desarrollar su espiritualidad. El «leit motiv» utilizado en todo momento en la novela es «no sé si pienso o sueño que pienso». La protagonista que desde muy pequeña abraza en conversaciones íntimas la figura del Guía o Maestro se produce un momento que se da cuenta que tiene que ir sola y enfrentarse a sus propios miedos.

La autora Balbina Rivero utiliza este recurso de poner en primera persona todo el transcurrir de la acción de Lucía. Se plantea una especial forma de entender la realidad y la ficción, me viene a la memoria el libro de Paul Watzlawick, « Es real la realidad» que plantea ¿Hasta qué punto es real lo que ingenuamente solemos llamar realidad? ¿Existe sólo una realidad, reflejo de verdades eternas y objetivas?.

El trayecto existencial que impregna la obra de Rivero sólo se ve interrumpido por los episodios de realidad que párrafo tras párrafo van quedando plasmados en el papel. La protagonista de esta obra se nos muestra imbuida en una religiosidad que la hace, utilizando la metáfora como figura literaria, mostrarse como alguien dependiente de los demás. Suyas son las palabras «conseguía por medio de los rezos, la oración, la acción, la meditación o mediante determinadas lecturas, alimento para mi mente y mi espíritu».

Con un lenguaje rico y un adecuado uso de los calificativos, la autora de la novela nos va introduciendo en ese mundo de difícil división entre lo imaginario y lo consciente. Va perfilando a lo largo del transcurrir de la obra la protagonista “seguiré soñando con imaginarias metas, seguiré soñando que pienso y por lo tanto que existo, seguiré creyendo que avanzo”.
Estas declaraciones de Rivero me hacen recordar una situación donde los protagonistas tienen puntos de vistas diferentes aunque los dos presenten la mejor de las visiones, una pareja de pie frente a la inmensidad del gran cañón: «¿Has visto algo más imponente?» dice él, ella distraída le muestra una pequeña flor que acaba de alzar del suelo: «Sí… ¿has visto algo más perfecto?». Le responde.

Una vez que has leído la novela, seguro lector que te pasa lo que a mí, que a veces te vas trasladando en el espacio y en el tiempo y eso sólo se logra cuando quien encadena las palabras tiene la espiritualidad, la imaginación, la sensualidad y la sensibilidad de Balbina Rivero. Creo que estás preparado para adentrarte en el mundo real de la imaginación o en el mundo imaginario de la realidad, tú eliges cual quieres que sea tu mundo.

Juan Martínez Torvisco
en conversaciones íntimas la figura del Guía o Maestro se produce un momento que se da cuenta que tiene que ir sola y enfrentarse a sus propios miedos.

La autora Balbina Rivero utiliza este recurso de poner en primera persona todo el transcurrir de la acción de Lucía. Se plantea una especial forma de entender la realidad y la ficción, me viene a la memoria el libro de Paul Watzlawick, « Es real la realidad» que plantea ¿Hasta qué punto es real lo que ingenuamente solemos llamar realidad? ¿Existe sólo una realidad, reflejo de verdades eternas y objetivas?.

El trayecto existencial que impregna la obra de Rivero sólo se ve interrumpido por los episodios de realidad que párrafo tras párrafo van quedando plasmados en el papel. La protagonista de esta obra se nos muestra imbuida en una religiosidad que la hace, utilizando la metáfora como figura literaria, mostrarse como alguien dependiente de los demás. Suyas son las palabras «conseguía por medio de los rezos, la oración, la acción, la meditación o mediante determinadas lecturas, alimento para mi mente y mi espíritu».

Con un lenguaje rico y un adecuado uso de los calificativos, la autora de la novela nos va introduciendo en ese mundo de difícil división entre lo imaginario y lo consciente. Va perfilando a lo largo del transcurrir de la obra la protagonista “seguiré soñando con imaginarias metas, seguiré soñando que pienso y por lo tanto que existo, seguiré creyendo que avanzo”.
Estas declaraciones de Rivero me hacen recordar una situación donde los protagonistas tienen puntos de vistas diferentes aunque los dos presenten la mejor de las visiones, una pareja de pie frente a la inmensidad del gran cañón: «¿Has visto algo más imponente?» dice él, ella distraída le muestra una pequeña flor que acaba de alzar del suelo: «Sí… ¿has visto algo más perfecto?». Le responde.

Una vez que has leído la novela, seguro lector que te pasa lo que a mí, que a veces te vas trasladando en el espacio y en el tiempo y eso sólo se logra cuando quien encadena las palabras tiene la espiritualidad, la imaginación, la sensualidad y la sensibilidad de Balbina Rivero. Creo que estás preparado para adentrarte en el mundo real de la imaginación o en el mundo imaginario de la realidad, tú eliges cual quieres que sea tu mundo.

Juan Martínez Torvisco
Psicólogo Social

 

 

 

Ser mujer es un handicap para cualquier proyecto en el que se aventure.Toda mujer habrá demostrar, una y otra vez, que tiene méritos más que suficientes para ello y, aún así, tendrá que probarlo a cada paso que da.

En la literatura, como en tantos otros campos, ha mantenido una dura lucha constante para ocupar el espacio que por derecho propio le corresponde y el que los hombres han considerado siempre eminentemente masculino.

Solo existe una Literatura: la buena, la bien hecha, se escriba en el punto cardinal que se escriba y la cree la pluma de una mujer o la de un hombre.

En la primera juventud de Balbina Rivero solo pudo leer textos de tres mujeres: Teresa de Ávila, Pearl S. Buck y algo de  Emilia Pardo Bazán.

Actualmente, en Canarias, hay valiosas escritoras que merecen que su obra se proyecte fuera de nuestros límites isleños. A la península y, por qué no, más allá de nuestras fronteras.

Como experiencia personal, en la época que le tocó nacer a Balbina Rivero y ser niña, la condicionó brutalmente, ser la segunda de siete hermanos, también. Solo tenía preferencia a la hora de cargar con el pesado fardo del trabajo y la responsabilidad, sin posibilidad de reconocimiento alguno:

La sociedad, a lo largo de siglos, ha la encuadrado a la mujer en el papel de reproductora de hijos y la de fiel esposa (anteriormente, de buena hija), mentalidad que ha ido variando muy lentamente hasta conseguir derechos,  sobre todo en occidente. Actualmente se viene notando  un cierto retroceso por lo que la mujer debe seguir luchando si quiere mantener lo conseguido y seguir avanzando.

A la mujer la salva su fortaleza y su constancia en la lucha.

Prácticas Comunicativas y Creativas (PVY)

1º ESO

  Recursos de la SA

Olga Rivero Jordán

Texto: Daniel María

La Laguna (1928-1921)

“Yo perdida soy ángel
remonto el azul
y serenos caen los astros
vestida de dagas
entierro el ataúd.
Noche que acercas tus solares ojos
a esta diva que va hacia el páramo
desde allí la soledad
transmigra en olas quietas”

Olga Rivero Jordán nació en La Laguna (Tenerife) en 1928 y falleció el 14 de abril de 2021. De formación autodidacta, fueron claves sus visitas cotidianas a la biblioteca del Instituto de Canarias. Entre sus antecedentes familiares se encuentra el lingüista y literato José de Anchieta. Olga Rivero Jordán trabajó como telefonista y tuvo una adolescencia difícil por la situación económica y social de su familia, marcada por el desgarro franquista. Su padre, Luis Rivero, primer teniente alcalde del Ayuntamiento de La Laguna, fue preso gubernativo hasta su liberación, realizó trabajos forzados, pasó por la prisión de Fyffes y se le incautaron varias fincas y propiedades, lo que marcó sensiblemente a su familia.

Al visitar a su hermano Joaquín, maestro en Los Llanos de Aridane (La Palma), Olga Rivero Jordán conoció al músico y trabajador de la banca Mariano Luis, con quien contrajo matrimonio. Su vida experimentó un giro a su vuelta a Tenerife a mediados de los 70, donde poco a poco lograría entregarse a su pasión poética.

Por estos años inició una tertulia en el Ateneo de La Laguna con poetas jóvenes y comenzó a publicar sus textos en las revistas Artymaña, El buey de las estrellas, Campus II, Aquel Viejo Noray, Taramela, Menstrua Alba, Poesía (revista venezolana de poesía y teoría poética de la Universidad de Valencia, Venezuela), El Taller, El Vigía, así como en los diarios La Tarde (Revista Semanal de las Artes), Diario de Avisos, El Día y La Gaceta de Canarias (Gaceta de Arte y Literatura). Aparece en la última antología de poetas canarios editada por el Ateneo Obrero de Gijón (Asturias) y en Antología de la Poesía Canaria de Antonio Arroyo y Domingo Acosta Felipe para la revista Isla Negra nº 202. A su vez, la revista especializada Orizon Literar Contemporan tradujo al rumano una selección de sus poemas. Actualmente goza de gran divulgación en Latinoamérica gracias a autores simpatizantes de su obra que la han hecho llegar a Chile, Venezuela, México y Argentina.

Es autora de Los zapatos del mundo (1982); Las llamas rápidas de la sangre (1995); Girándula (1993); La imaginista de sueños (2003); La ciudad soñada (2003); Poesía inédita 1977-2004 (2004), que contiene cinco poemarios: La piel del bosque, Solo de siluetas, Poemas a los cuadros de una exposición de Grecy Amores, Lenguas de lluvia y Esgrima de espejos; la trilogía El sentir de la hoguera, Hiladora de luz y Mares (publicada en 2006) y Memoria azul (2009). Sus obras han sido atendidas por eminentes escritores como Isaac de Vega o Carlos Pinto Grote, ambos Premios Canarias de Literatura. Además de Pérez Só, Freddy Crescente, Antonio Arroyo Silva, Juan José Delgado, Antonio Jiménez, Roberto Cabrera, Jorge Rodríguez Padrón y Daniel María, que trabaja actualmente en la edición del último libro inédito de la escritora. En 2018, la Asociación Tinerfeña de Escritores le concede el Premio Victorina Bridoux de las Letras al conjunto de su obra.

De La piel del bosque (1977-1986) incluido en Poesía inédita (1977-2004) [2004]

TRAPECISTA

Por la seca laringe de la sangre
espigas florecen
sin mediar voz eligen los arroyos
donde el cardo no pica.
Al iniciar nuevos bailes
las hienas explayan sus saltos
y una emperatriz
con zapatillas doradas te saluda
allá arriba
donde la hierba enrojece
largas medias encogidas al vapor del vacío.
De sus bocas el grito
llena de rabia los estanques
o la visión de estar
cerca del suelo.
Caída mortal de las sílfides sin piernas
el alambre no tiene fin.
Ser a veces etéreo
y navegar en las falsas colinas del sufrimiento.
El payaso deja correr el perfume blanco
de sus descascados ojos
Liba su misma carne porque las bailarinas han parado,
ven los menudos confetis de la muerte.
Acostados
se besan en la carpa.

SILENCIO

No sé si hubo
palabras,
un escalofrío de placer
inundó el parque
lleno de serpentinas,
también tembló
tu voz.
Y de tanto reírse
la tarde
cayeron los astros
de mi traje roto.

GUSANOS

Gusanos estampados
en mis sienes de cien,
cortinas como espadas
atravesaron mi casa de mosquitos caribeños
la locura fue puesta de manifiesto
en los mostradores aterciopelados
cayendo sobre el cuerpo las serpientes amorosas
libando así los sedentarios días de una dama
que pasaba de ser soga a ser
infinitamente delicada.
Fue quizá la música de jazz
la que resonó en mis aledaños laterales
ciempiés con cola de piano
en las hermosas cuerdas del saxo
siguieron oyéndose
más distanciados encima del cielo
las notas de los pasos
                           por el filo del viento.
Fueron los días más auríferos
de mi exiliada criatura
posponiendo los gratos sonidos
a mis fieles cucarachas
que me acompañaron toda la velada
y fui tan feliz como lo fueron mis cuatro abuelos.
Ya se está terminando este redondo día
y en este cielo de pluma
que yace en mi mano
ya no necesito oírte otra vez.
Los edredones  no se asustan de las octavas prisas
donde se muelen mis sentimientos
mis llantos los olvidé
hace miles de años.

ESCÁNDALO

Mi voz te sigue por encima de tu sombra
tus pasos también aletean
al inicio del descorche,
la seda cae a los precipicios de mis pies,
como mariposas cosquillean
en el centro de tu redondel de escarlata.
A media luz tu encarnizado chapoteo
de lácteas venas que te gritan aturdidas.
Es mejor rociar las carnes,
tenderlas vencidas
y que lleguen a ellas
los nervios calientes de un cauce de luz.
Punzante herida
que penetra el éxtasis
rebosan de hinchados labios
sus burbujeos lamen histéricos rincones,
se adentran en cunetas de espasmos.
Dulce siempre,
no mermaré los deseos,
ellos están ahí,
en el gemido.

CLARIDAD

Te perdí en la claridad
como una esponja seca.
Poco a poco el cuerpo
se vuelve a nutrir
de vanas esperas.
Por el vago horizonte se desnuda tu piel
en mitad del sol
dentro de tus cejas
te palpé la frente.
Recostada fingí dormir
estatua esculpida en mi cuerpo helado
resbalan
por el enmarañado bosque
tu silueta y el sol.

De Solo de siluetas (1987-1990) incluido en Poesía inédita (1977-2004) [2004]

DESPUÉS DE QUE SEA TARDE

Después de que sea tarde
después de que no hagas falta.
Después
    vendrás deprisa.
Pero aún así
ya será tarde
y cerca de mí
    desasiéndome
    en los huecos profundos
    de un ropero.
       Sola
       en mi multitud
       como una curva sin recta
       impalpable
       me revuelvo en los latidos
       del viento.
   Y después de que sea tarde
y cuando de aquí me desprenda
    y mi alma ya se hunda
sin pasillos
    sin regresos.

De Poemas a los cuadros de una exposición de Grecy Amores (2001) incluido en Poesía inédita (1977-2004) [2004]

LA BOA

Si Cleopatra resurgiera
de entre las espinas de la boa
rozando su pubis eterno
y su camino espinoso
sería un camino seguro
que a ella sólo la transforma
púas que la penetran hasta el fondo
del aullido
ese talismán que todas deseamos
pasar las manos y sus anillos de Venus
no hacerle daño al amor.

VEINTE SEXOS

Y uno menos en el centro del Astro
me llamabas Constelación
río de la noche
despojado el esplendor
así quedó
amarillo en la tarde.

GRIS

Dónde estás mujer gris
yo te pondría Juan Gris
con dos cabezas y el reflejo
de tu doble mano
y esa tarde también gris
en perfecta armonía alegan tus bocas
cantos a la horca
alguien quiso asesinarte
dos veces.

LEVITABA

En el lago azul
senos que resplandecen
como fuegos fatuos
esfinge amada
sapos anillados
cabellera que mira la muerte
despierta antes del martirio
sus gritos de agua ahogo
en la bocanada última
querer deslumbrar al sol
reto de Ofelia desapareciendo
del espejo del cielo.

De Lenguas de lluvia (2002) incluido en Poesía inédita (1977-2004) [2004]

OSCURA IMAGEN

Mi oscura imagen trasbordo
apura el talismán cristalino
las mareas
la sal satisface mi lengua
hervida la antorcha
se guisarán los sabores
sobre el aparador
la vela describe
olores sacrílegos.
No más beber el alba toda blanca
navega el humo pernicioso
agota la vocal o único universo
ante el difamador diabólico.

De Esgrima de espejos (2002) incluido en Poesía inédita (1977-2004) [2004]

FUGA

Él sigue su fuga
es real
nadie comulga
sin una gargantilla
donde note
el aroma del sueño.
Llego a los ojos
duermo bajo las lilas
violáceo color del entresuelo
mi alma tirita
por rendijas de fuego
mi sudor lo comparto
en medio está la espuma
con rasgos aparentes de locura.
Tanto deseo para dormir sola
la luz del pensamiento brinca
te cojo la mano
esa mano morena
pero yo duermo en un sofá escarlata
los querubines siguen el parpadeo
de mis pies fugados
a la orilla de un estanque muerto.

FRÁGIL

Y ya alta mira
sostiene tu peso frágil
pero sé que estás ahí
frunciendo la herida
no sangra pero duele
y es tanto el ardor
que llega a las fauces.
Torrente o cueva
atrae mi cuerpo
a ese tabernáculo sombrío
y una sola mirada
levantará el dedo
fundido y crepitando
quemaremos los recuerdos
fueron cascadas al bajar el temblor
los sonidos sostienen
la voz de tu silencio
carraspeo mi bien
recibido adonis.

CIELO VACÍO

Hay un cielo vacío
donde los muertos no hablan
llega a nuestro sentido
el olor de la ausencia
mientras los tímidos hacen altares
con palabras de flores
cuyas espinas devoran
al más suspicaz.
Dentro de las efemérides
la soga de la tierra
va brincando de lado a lado
Recoge los restos de hojas secas
capricho mal estimulado ídolo
razones tienen los vientos
ellos no se detienen
largos sinfines acotan el fuego
recoge el averno
ya la quema se surte de símbolos
cuadros imperfectos
que lograron sacarlo de su voraz boca
inserto el calor que se desprende
llameante.
Tú y mi pecho son el ronquido
de ese beso que no has dado.

ESTATUA

Mando a hacer una estatua
de blancas guedejas
cuando mi mano se estira
pausada va lenta
a pelar el viento
ladera abajo
se escurre ese infierno
el pedrusco
te da mortal lividez
ya inerte
el cráter corre
a desviar el magma
salvas se oyen
a socorrer las llamas
y en mitad de la voracidad
te llamo amor.

LUCES

Nadie escucha el vocerío de las luces
los cafés languidecen
al igual que las cervezas
incontenible río de manos
santiguan las mesas
debajo los gritos
un perro husmea la carrocería de su piel.
Se abre el cielo
aparece como silbido
el barman de turno
el vaho turba y emborrona
la cabellera sedienta del mostrador
tañidos de una socarrona bocanada de música
barren los pensamientos
almidonados del cruasán
tintineos postizos derriten el encanto espumoso
afuera olor a bestias de gasolina
exprimen las baldosas acrílicas
del transeúnte de medianoche
que palidece ante el neón de la muerte.

Carta de Jorge Rodríguez Padrón: Leyendo he recordado el mundo de la poeta uruguaya Marosa di Giorgio, con el que creo el suyo establece un sugestivo paralelo o reflejo, desde esta ladera del idioma. No sé si conocerá la obra de di Giorgio (lo digo porque hace muy poco que se ha publicado en España); pero creo que valdría la pena que se encontraran –siquiera a través de la lectura– con alguien que yo entiendo que es su alma literaria gemela.

Isaac de Vega (Prólogo a Girándula): De repente has querido estar sola, todos se han ido. En una ancha pamela, que tiene una cinta verde, vacías el contenido de una larga bolsa antigua de terciopelo de un color violáceo, suave, y multitud de objetos caen sobre el cuenco y rebosan por sobre las alas. Lo tomas por ellas y lanzas al aire, a la altura, los montones de cosas, de flores, de papeles recortados, de muñequitos, de bolígrafos y de vacías copitas de licor. Caen lentos y tú vas viendo cómo se distribuyen sobre los mosaicos del suelo. Los cambias de lugar tras contemplar el paisaje que configuró el azar; pones esto más allá, lo juntas con aquello… Misteriosamente alguien de fuera en su momento también arrojó hacia la altura, en tu mismo tiempo para que no te apercibieses, otra profusión de cosas, que ya sobre los mosaicos aparecen mezcladas. Miras las fantasiosas figuras, las transformas, las mueves con los sensibles dedos.

Marian Montesdeoca (Prólogo a Poesía inédita 1977-2004): Nos conduce a la vida, a la vida total, cargada de risas y de agudísimos dolores. Somos suyos y a la vez se nos regala vestida de muchacha insolente, perpetrándonos una seducción cargada de inconsciencia, una seducción que a través de sus versos se transforma muchas veces, y casi imperceptiblemente, en una melancolía antigua y universal.

Antonio Arroyo Silva: (…) no hay palabras mágicas. Es la magia de las palabras con su hambre y su sed repintadas de cereza, que Olga recoge de la escarcha, después de la nevada del desasosiego. Así que me siento a la mesa, me vierto en el café con leche y Olga, desde el silencio, va llenando el vacío con las frutas prohibidas de todos los paraísos.

Roberto Cabrera: La prosa poética de Olga Rivero es una plaga vegetal que nadie sabe si es casi una hiedra que acabará ocultando por completo la crudeza y los contornos alambicados de unas décadas que aún no le han devuelto el primitivo hogar de sueños, aquel que robaron a todos los proscritos y que quedó tan imaginistamente plasmado por López Torres en su poema “Las Moscas”.

Freddy Crescente (Prólogo a La ciudad soñada): Permanente reflexión acerca de la literatura, de la que se extrae la poética de la autora: la obra entendida como polifonía; la literatura como invención y como vía de exorcizar el dolor.

Juan José Delgado (prólogo a Hiladora de luz): La poeta no esquiva el poder de la videncia; es más: pretendidamente la busca mediante la alteración de los sentidos y el asalto que emprende contra la realidad habitual o lógica. Es por ello que la naturaleza descrita corresponde a paisajes en incesante transfiguración. Las visiones resultantes asombran y atraen. La escritura parece ir por delante y de acuerdo con una corriente de conciencia. No pone riendas a lo que dice ni a cómo decirlo. Toca ahora avivar la intuición, la fantasía, el ensueño; en definitiva, es el momento de que una corriente de irracionalidad transporte el pensamiento poético.

Reseña de Roberto Cabrera sobre La imaginista de sueños:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2250605.pdf

Poemas escogidos en la revista Acta literaria:

https://actaliteraria.blogspot.com/2016/10/olga-rivero-jordan.html

Entrevista en El Día (6 de enero de 2005):

https://eldia.es/cultura/2005-01-06/1-Olga-Rivero-Algunos-entienden-da-cabeza.htm

Los zapatos del mundo (1982)

Las llamas rápidas de la sangre (1995)

Girándula (1993)

La imaginista de sueños (2003)

La ciudad soñada (2003)

Poesía inédita 1977-2004 (2004), que contiene cinco poemarios: La piel del bosque, Solo de siluetas, Poemas a los cuadros de una exposición de Grecy Amores, Lenguas de lluvia y Esgrima de espejos

El sentir de la hoguera (2006)

Hiladora de luz (2006)

Mares (2006)

Memoria azul (2009)

Prácticas Comunicativas y Creativas (PVY)

2º ESO

  Recursos de la SA

Cesarina Bento

Texto: José Miguel Perera Santana

(1844-1910)

… el mar calmó mis dolores
con la brisa de ternura
que tiene toda hermosura
para templar los rencores.

 

 

Cesarina Bento nació en Agulo (La Gomera) a comienzos de 1844 en el seno de un núcleo familiar acomodado que se marchó a Cuba cuando era una niña. Allí permanecería casi una década e iba a recibir las enseñanzas del ilustre educador José Cipriano de la Luz Caballero. En 1863 la familia Bento regresa para instalarse de nuevo en el enclave norteño gomero, donde nuestra protagonista se casaría en 1870 con un primo suyo: el poderoso y conocido político local Leoncio Bento, con el que tuvo varias hijas. La poeta morirá en 1910 en el mismo lugar de nacimiento.
Empezó a escribir desde muy joven un cuaderno íntimo en el que se pueden leer textos de diverso tipo. Entre ellos se encuentra la mayoría de los poemas de Cesarina Bento que hoy conocemos, frutos sobre todo de su periodo juvenil, previo al matrimonio (es probable que su casamiento le hubiera forzado a dejar de escribir, lo que también sucede a otras líricas insulares coetáneas como Victoria Ventoso). La escritura de Bento presenta un estilo de corte evidentemente romántico, cercano al romanticismo hispánico, especialmente a la figura de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Se muestran algunos elementos insulares (cubanos y canarios) en diversos modos estróficos, y siempre regados de sentimiento religioso. Su lírica algo catastrofista está invadida por un particular sentimiento de culpa, del que es un claro ejemplo su poema más conocido: “El asesino condenado a muerte”. La artista siente una notoria inclinación hacia los sujetos indefensos (su madre enferma, el condenado, la enamorada desdichada…): digamos que practica un romanticismo intimista que –por identificación o proyección personal– se une a una cierta crítica social.
Cesarina Bento Montesino es una de las primeras mujeres creadoras de la poesía canaria. Además, se trata no solo de quien inaugura la escritura hecha por mujeres en La Gomera, sino incluso de la firma primera, con nombre propio, del arte literario gestado desde esta realidad insular concreta.

No parece que su dedicación fuera otra diferente a la de la mayoría de las mujeres de la época, o sea, la de ser mujer de su casa; incluso formando parte de una familia con evidentes recursos económicos que le daría la posibilidad de formarse. Por lo que se sabe hasta ahora, todo indica esto que decimos, especialmente a partir del instante en que se casa con el potentado Leoncio Bento. No sería raro interpretar, en este sentido, que en la intimidad tuviera cierto poder de decisión sobre las actividades de su marido, más que nada si pensamos en lo que conocemos de su cosmovisión vital a través de la escritura realizada antes de casarse, donde ciertas ideas políticas liberales y republicanas no le eran ajenas (como se refleja en el poema “¡Libertad!”).

 

 

 

En la poca obra que se preserva de esta gomera tiene continuada presencia un aire dramático que, por momentos –y entre otros factores personales–, parece estar relacionado en buena medida con su condición de mujer. Creemos precisamente que este motivo propicie que alguno de sus versos se llene de una tonalidad crítica ante la condición de la mujer en la sociedad decimonónica, tradicional y machista, en que vivió; más que nada en lo que respecta al injusto rol que ha de jugar dentro de las relaciones humanas, especialmente las amorosas. Lo que interpretamos se puede palpar de modo explícito en un fragmento de una de sus estrofas conservadas, con un evidente grito contenido:

Hoy me encuentro ya curada
que al fin triunfó la razón,
existen hombres menguados
que engañan a una mujer
tan solo por el placer
de mirarse… despreciados.
Cuán desgraciada es la vida
de la infeliz mujer
condenada a padecer,
siempre de dolor henchida.
De amargura está nutrida
su alma, y en su dolor
pierde la fe en el amor
y no cree en la amistad.

 

 

II.
¡Ay! ¿Por qué tiembla la mano mía,
y amargo llanto mi rostro inunda?
¿Por qué se turba mi dulce calma
y el pecho siente pena profunda?
De nuevo impía la muerte dura
sabia cabeza troncha furiosa
por siempre oculta en tumba fría
la luz brillante de Cuba hermosa.
Ha muerto el sabio y noble maestro.
Luz Caballero no existe ya.
Llorad cubanos, llorad discípulos,
al que en la tumba dormido está.

Justo es el llanto que se derrama,
la que sentimos es justa pena
porque es muy justo llorar al sabio,
y, más que todo, al alma buena.
Su cuerpo ha muerto pero su nombre
en cada pecho se halla grabado
y en tanto exista mi alma noble
repetiralo entusiasmado.
En sus acciones y en sus obras
y en el pecho de los cubanos
Luz Caballero vivirá siempre
siendo modelo del linaje humano.

Pero, no obstante, que allá en la gloria
la paz y dicha goza su alma
y el ser justo su virtud premia
dando a su frente divina palma.
Llorad debemos porque se ha ido
y su voz nunca se oirá.
Llorad cubanos, llorad discípulos
y mundo todo, llorad, llorad.

III.
Ahíta de sufrir el alma mía
ya no tendrá bonanza
lidiará en tempestad negra y sombría.
Que no tiene esperanza
llena de pena y de dolor, el alma,
a Ti, Señor, alcé.
Dale a mi pecho la perdida calma.
Dame esperanza y fe.
Mil tormentos
padeciendo,
voy muriendo
de dolor.
Adiós, mundo
de amargura,
tu hermosura
me da horror.
¡Ay!, nada el mundo cruel
brinda a la amargura mía.
Siempre, de noche o de día,
en mi copa solo hay hiel.
No tiene la flor aroma,
ni melodía el aire,
ni la palmera donaire,
ni encantos el ruiseñor.
Cuando el corazón suspira
por la ausencia del que adoras
como el mío que hoy llora
el entierro de un amor.
¡Yo sabré amar!, y de mi triste vida
sentada en la ribera
yo lloraré la ilusión perdida,
la calma pasajera.
Yo sabré amar y de mi triste historia
la lastimera huella
quedará como rastro en mi memoria
de moribunda estrella.
Lejos de mí la fiesta de este mundo
que osado y maldiciente
la marca del dolor largo y profundo
buscaría en mi frente.
Yo lloraré en silencio, solitaria,
y en mi postrera hora
no podré descifrar en mi plegaria
la razón del que llora.

Hoy me encuentro ya curada
que al fin triunfó la razón,
existen hombres menguados
que engañan a una mujer
tan solo por el placer
de mirarse… despreciados.
Cuán desgraciada es la vida
de la infeliz mujer
condenada a padecer,
siempre de dolor henchida.
De amargura está nutrida
su alma, y en su dolor
pierde la fe en el amor
y no cree en la amistad.
¡Oh, dame fe, por piedad!
¡Dame esperanza, Señor!

V.
Tú, Divino Señor, que hijo fuiste,
comprende el dolor que experimento
mirando padecer dolor cruento
a la madre amorosa que me diste.

En todas partes tu bondad existe
y tu poder doquier siento,
ya que puedes, Señor, calmar tormento
que padece mi madre que está triste.

Devuélvele, Jesús, la salud hermosa,
te lo ruega una hija dolorida
en nombre de tu madre cariñosa

que las penas contempla dolorida.
Todo lo puede tu bondad sublime.
Calma, Señor, la pena que la oprime.

VI
EL ASESINO CONDENADO A MUERTE
– ¡Oh! Dios omnipotente
que esparces desde el Cielo
vívidos rayos de brillante lumbre
envueltos con el manto del consuelo:
¡piedad el asesino
te implora acá en la tierra,
que solo en su camino
crueldad le brinda, y destrucción y guerra!
En la frágil barquilla de la vida
do todos navegamos,
incautos viendo que el placer convida,
al gustarlo, Señor, ¡ay!, ¡zozobramos!
¡Maldito mundo de pesares lleno,
ya mi alma conmovida
de ti se aleja y de tu inmundo cieno!
Ya triste, arrepentida,
inocente quizás, busca, ¡oh, Dios mío!,
a tu lado un asiento… ¡Ay! ¡Desvarío!
Loco delirio que a mi mente engaña
será sin duda, ¡más que digo…! Acaso
en el jardín que con sus ondas baña
la fuente de pureza
que del diáfano oriente hasta el ocaso,
mostrando su belleza,
va sin cesar con gracia y gentileza,
¿no será ilusión todo, todo incierto?
¿Habrá un paisaje que no sea un delirio?
¿Algo habrá de real? ¡Sí, lo hay! ¡Es cierto!
¡Que es solo la crueldad, solo el martirio!
Míralo en mí, Señor, la impía suerte
va a romper la cadena
que me ata al mundo
y lanzarme al abismo de la muerte.
¡Más que digo! Si mi alma se enajena
del gozo el más profundo
porque esta ofrenda, ¡oh, Dios!, me lleva a verte.

Confieso, pues… ¿más que veo?
Rostro pálido, angustiado,
en roja sangre bañado
viene acercándose a mí.
¡Es ella! ¡La muerte fiera
en su frente trae el sello!
Desmelenado el cabello…
Con la aguileña nariz…
Ojo hundido… negra ceja…
El semblante macilento…
Confuso andar… paso lento…
Manto amarillo y punzó…
Cara larga… cuerpo enjunto…
¡Es ella! Sí… Trae no en vano
la cruz en la izquierda mano
y en la derecha una hoz.

¿Y no tiemblas,
pueblo impío,
que la miras
al llegar?
– Al contrario…
¡Desvarío!
Si yo vengo
aquí a gozar.
Sacerdote,
ni verdugo,
ni cadalso
me aterró:
muere luego,
tal te plugo
-así gritan
sin dolor-.
Y un puro recogido
de todos se apodera
y el pueblo solo espera
que bese el crucifijo
para verme ya morir.
Y yo que entre mil penas
al pueblo veo que ansía
beber mi sangre fría,
helada ya en mis venas,
así torno a decir:
¡concédeme, Dios mío, una mirada
que aqueste mundo para mí es la nada!

VII
Que allá en el fondo de mi mente ardía,
y era a mi patria regresar un día
y allí, bajo su cielo transparente,
a la sombra del haya y los viñátigos
alejados del mundo inconsecuente
do solo se hallan ya seres apáticos,
vivir unidos por amor ardiente
y sin oír discursos enigmáticos,
que aún dura allí la semilla primera,
se puede ser feliz en La Gomera.

VIII
En la cumbre de un peñón
que bate el mar con sus olas,
me senté, dejando, a solas,
vagar la imaginación.
Una cruz, sin inscripción,
me conmovió sin hablar,
sobre el peñón, hecho altar.
La cruz me pidió un sufragio
y en recuerdo de un naufragio
recé, maldiciendo al mar.
En confusión transitoria
vi, por las aguas cubiertos,
despojos de muchos muertos
que viven en mi memoria;
pero, al repasar mi historia
de tan siniestros horrores,
el mar calmó mis dolores
con la brisa de ternura
que tiene toda hermosura
para templar los rencores.

¡LIBERTAD!

Vuela sin tregua, brisa vagarosa,
y a los confines de la patria mía,
sobre tus alas lleva la alegría
que ora impera en el alma generosa:

¡triunfó la Libertad! Y temerosa
la hueste sanguinaria, horrible, impía,
se asombra de su propia tiranía
y huye cobarde, trémula y llorosa.

Tiende tu mano, Libertad augusta,
esparciendo el perdón y la esperanza;
y el pueblo libre, al adorarte justa,

mire lucir auroras de bonanza,
quedando solo de su antigua pena
lo que es gota de agua sobre arena.

Cesarina Bento
Octubre 11 de 1868

 

 

 

. Hija de la isla de La Gomera fue Cesarina Bento Montesino (…). Un fondo de amarga tristeza desgarra sus versos. Poetisa predilecta de Cesarina Bento fue Gertrudis Gómez de Avellaneda. Escribió un libro íntimo, especie de breviario lírico comenzado a los 13 años (…). Este libro viene a ser como un desahogo lírico de su espíritu ensombrecido (…) (Sebastián Padrón Acosta, “Las poetisas isleñas”).

. La obra poética de Cesarina Bento, citada en su conjunto con frecuencia por los estudiosos de la literatura canaria, permanece oculta. Gran parte de ella se ha perdido. El resto ha sido injustamente olvidado. En realidad, tan solo el largo poema “El asesino condenado a muerte”, publicado por Elías Mujica García en Poetas canarios. Colección de escogidas poesías de autores que han florecido en estas islas en el presente siglo (Santa Cruz de Tenerife, 1878), se encuentra al alcance de los lectores interesados en nuestros poetas románticos (J. A. Cebrián Latasa y C. Gaviño de Franchy, “Cesarino Bento Montesino”).

.

 

– “Cesarina Bento Montesino”, C. Gaviño de Franchy y J. A. Cebrián Latasa, Gaviño de Franchy Editores, 8 de junio de 2011:
http://lopedeclavijo.blogspot.com.es/2011/06/cesarina-bento-montesino-por-jose.html

– Rastro de ceniza, Cesarina Bento, Ediciones Idea, Colección Voces de La Gomera, Islas Canarias, 2004.

– Coro femenino de Poesía Canaria, antología de textos hecha por Eugenio Padorno, Gobierno de Canarias, 2006.

– “Cesarina Bento Montesino”, J. Rodríguez Padrón, Diccionario de la Literatura en Canarias, revista BienMeSabe.org, 5 de junio de 2013:
https://www.bienmesabe.org/noticia/2013/Junio/bento-montesinos-cesarina-1844-1910

– Las poetisas canarias (siglos XVIII, XIX y XX), Sebastián Padrón Acosta, IEHCan, Biblioteca Sebastián Padrón Acosta. Estudio introductorio y edición de José Miguel Perera. 2017.

– Video sobre la autora realizado por Pedro de Agulo (www.pedrodeagulo.com):
https://vimeo.com/75858740

 

 

 

Como la mayoría de las mujeres escritoras canarias anteriores al siglo XX (excepción es Victorina Bridoux Mazzini), Cesarina Bento nunca publicó un libro, a pesar de que en su diario testimonia que ha escrito varios en su estancia cubana. Lo que se conserva es parte de un escueto cuaderno personal (Libro de Escanari Toben y Nontisemo, título que oculta su nombre) del que dio noticia en los años 30 del siglo XX Sebastián Padrón Acosta, el historiador y crítico literario canario que estudió por primera vez en conjunto a las mujeres poetas insulares anteriores a la Guerra Civil. A los textos aludidos (recogidos en 2004 en un librito titulado Rastros de ceniza) podemos sumar algunos otros dados a conocer en la prensa de finales del siglo XIX.

Lengua Castellana y Literatura (LCL) e Historia y Geografía de Canarias (HOF)

4º eso

  Recursos de la SA

Natalia Sosa Ayala

Texto: Sonia Vaquero González

(1938-2000) 

“Como vapor de lluvia en el asfalto
cada paso que emprendo se hace nube”

 

 

Natalia Sosa Ayala nace en Las Palmas de Gran Canaria el 27 de marzo de 1938. Hija del escritor Juan Sosa Suárez se crió en un ambiente de amor a la cultura y las letras y de compromiso social e intelectual. Pronto empezó publicar en la prensa local sus primeras composiciones y con tan solo 17 años publica su primera novela Stefanía.
En 1956 empieza a colaborar de forma activa con las revistas Guiniguada y Mujeres en la isla con poemas, cuentos, crítica literaria y artículos de opinión.
En 1961 se traslada a vivir a Inglaterra y será a su vuelta en 1963 cuando vea la luz su segunda obra Cartas en el crepúsculo una atípica novela. En 1970 comienza a trabajar en el colegio Claret con cuya colaboración publica su primer libro poético 1980, Muchacha sin nombre , un año más tarde aparece su segundo poemario Autorretrato que la consolida como una de las voces más originales y profundas de la literatura canaria del momento. En 1992 aparece Diciembre su tercer poemario En 1996 publica en Las Palmas su libro Desde mi desván y otros artículos. Neurosis. Cartas conjunto de confesiones, reflexiones, recuerdos y artículos de prensa.
Cuando es sombra la tarde es su último poemario, 1999 y ya de forma póstuma aparece Los poemas de una mujer apátrida como un compendio que la autora realiza de todo lo que supone su trayectoria vital y poética. Su producción literaria va de la mano de una intensa labor como colaboradora en las secciones de opinión del periódico La Provincia donde deja patente su compromiso con la realidad social.
Natalia Sosa muere en la misma ciudad que la vio nacer en el año 2000. Su producción como escritora, donde lo social y lo personal, lo real y lo más íntimo se funden en una perfecta unión a lo largo de su vida, no está suficientemente reconocida.

 

 

 

MUCHACHA SIN NOMBRE 1980

MUCHACHA SIN NOMBRE

No me llamo Natalia.
Jamás nací.
O si nací fue muerta.
El sol extendía sus primeros rayos
por una madrugada fatídica de marzo.
Mas no era yo la que su luz bebía.
Yo no existí jamás.
A lo sumo fui venas, manos, sangre,
un corazón pequeño y precintado
pero no fui jamás destinada a ser alguien.
Mi nombre, yo, Natalia,
estará inscrito en un papel cualquiera, en labios que no saben lo que hablan,
en tardes remotísimas y ausentes,
acaso,
en el tiernísimo corazón de alguien.
Mas yo, yo no soy yo,
no soy Natalia.

MUCHACHA SIN PRESENTE

Soy una muchacha que no tiene presente.
Camino
hacia el umbral gris de la mañana.
Bajo
hasta la gran urbe
en donde están los hombres esperándome.
El autobús me lleva.
Me despido
del canto mañanero de algún pájaro.
Los jazmines se van quedando atrás;
los árboles,
de pronto, ya no mecen sus ramas.
Toco mi corazón
para saberme viva
y siento sus latidos
violentos y atrasados.
Tropiezo con la calle,
mis ojos ya no ven.
Camino y todo pasa ya,
como una losa
Bruscamente
caída sobre el alma.

AUTORRETRATO 1981

Poder volver atrás , sentir los ojos limpios,
resucitar, borrar esta impureza,
ahogar este dolor,
consumidor del pecho.
Poder decir, perdón, y renacer la misma
con mi pequeño corazón de abeja.
Mas no es posible, no
desterrar esta angustia, esta sombra perversa,
las nubes, los recuerdos.
Poder volver atrás, gritar perdón
y cerrar,
para siempre las puertas de la mente.
Mas, ¿quién va a perdonarme?
Soy yo misma.
¿Qué castigo imponerme que libere
este universo de dolor que ruge
por todas mis paredes y mis sienes?
¿A quién decir perdón, perdón,
si ni siquiera el viento ya me escucha?
¿A quién mirar ya, si a ti no puedo?
¡Oh, Dios, Mi pecho!
Mi pecho me duele mortalmente
y no oye, no pide, no suplica.
Mi pecho
es una llaga en carne viva
y en él penetran millones y millones
de tristes esqueletos.

DICIEMBRE 1992

Amor me ha dirigido el dardo más certero,
el que clavó en mi pecho su espita de colores
por donde el vino embriagador derrama
su esencia más hermosa.
Me ha llenado las manos de veranos rompientes,
de mares de oleajes, de espumas y veleros
y ha colmado, oh, bendito, de panes y de mieles
mi sufrido jardín de vieja tierra roja.
Oh, incansable muchacho, oh, irreverente niño,
cómo silba en el viento tu pértiga de sueño,
cuando tensas el arco de la pasión más dulce.

CUANDO ES SOMBRA LA TARDE 1999

A Pino Ojeda

No entiendo por qué
a veces,
cuando es sombra la tarde y confusa es la luz
surge un pensamiento constante de mi mundo,
no sé por qué lo gris
al frío y lo indeciso, se apoderan, terribles, de mi sueño más puro
y lo vuelven atroz.
Acosada por ellos, elementos malditos,
el espanto es agua que refleja el terror,
el sentimiento previo de mi fin
presintimiento de que él llegará
en la soledad de la pequeña casa,
frente al mar,
casi sin dios,
como siempre he vivido,
palpando ávidamente lo que veo.
Quiero dejar escrita
una palabra dulce, colgar de la ventana un retal blanco.
Pero alguien
me encontrará
dormida
con el nombre de Nada
al borde de mis labios […]

STEFANÍA 1959

Stefanía mantenía su escrutinio con bondad. Le era preciso mantener una cierta inclinación por él en aquellos momentos: Pese a eso, ahora nada era de ella. Sus ojos y sus labios sólo obedecían a la «voz ». Cada acto estaba regido por ella enteramente. Su corazón no te da fuerzas sino para latir acompasadamente. Otros días había tenido plena libertad, pero ahoga la «voz» era ella misma. Y la VOZ.» mandaba. Andrés volvió a hablar: -Soy muy egoísta, porque te amo a ti y a Paula. -Ya lo sé- respondió sinceramente Stefanía, pero clavó en la cara de él sus ojos llenos de angustia. -No debí conocerte- prosiguió Andrés-. Todo debió haber muerto. Stefanía puso atención a estas pocas palabras y meditó sorprendida. iLa muerte de todo! Aunque esto, pronunciado por Andrés, no hubiera sido para ella, se hubiese conmovido igualmente. ¿Acaso ellos mismos sabían que era «todo »? ¿No dudaban todavía? Andrés mencionaba algo que ella desconocía. De pronto se Ie ocurrió pensar en Paula más intensamente que nunca. La suya era una lealtad entera que no le permitía sospechar de su propia hermana, Stefanía lo reconoció consternada. Sin embargo, respecto a ella, los dos habían sido siempre sinceros. En todo momento tuvieron en cuenta que su existencia era mucho más poderosa que la de cualquiera de ellos dos.
Todo se había perdido. El estudio estaba en silencio y los minutos pasaban. Los dos pensaron en la familia, como dos cómplices de un terrible pecado. Pecado …, pecado. ¿Tenía ella realmente un pecado en su alma, tan grande como pretendía su corazón? Asumir esta convicción le pareció horroroso.

CARTAS EN EL CREPÚSCULO 1963

Pensaba con los codos en la barandilla: «Volveré siempre ai nido que me espera. El mundo es un inmenso nido.» Y escribió sobre una columna: «Queridísimo mío: seré feliz. Seré como las aves…» Había vuelto a elevar el rostro. En tanto, el mar rugía a sus pies. «No es ese tu camino —dijo la muchacha lentamente—. No has nacido para estrellarte contra un estúpido muro de contención, sino para vivir también libre. ¿A dónde podrías tú llevarme, mar? Desconozco el mundo.» Pero se vio reflejada dentro de sí misma y reparó, una vez más, en la gran luz que poseía y que aún no se había extinguido completamente. Ni siquiera había comenzado a enturbiarse dentro de su corazón. «Ella es mi esperanza —afirmó al mar. Y añadió—: Es como tú de inmensa. Se alarga y no tiene fin, se eleva y no tropieza con nada… Pero tú has tropezado con un muro, queridísimo mar; lo considero un espantoso ridículo para tus portentosas fuerzas. ¿Por qué no lo derribas? Entonces yo me ahogaría entre la espuma, y, como en un juego, me quedaría inerte… Pero no me seduce morir porque ahora, tú lo sabes bien, noto el embrujo de la vida.»

 

 

 

“La obra de usted se apoya, a mi juicio, no en la descarnada realidad de todos los días, sino (lo que es aún más importante) en la experiencia íntima de la autora. Es una novela doblemente poemática: no ya por su enfoque y tono generales, pero también por ser una biografía espiritual de quien se retrata en uno de sus personajes.”

Ventura Doreste

“Hablar de Natalia Sosa, es hablar de un alma libre por excelencia. Un alma, ilimitada, en un cuerpo de mujer. Su vuelo se pierde con hondura, fuerza y valentía en un supremo arrebato espiritual o, cual antítesis brutal, en un literario sensualismo sin barreras que sublima a lo carnal. Natalia, puramente mística y desgarradamente corpórea, la combinación perfecta que conforma, peyorativamente, su estro de poeta. Natalia, sutil, como perdida en lo etéreo pero, también, la Natalia vital, osada y cambiante. Peculiar cualidad que ha marcado, en gran medida, su ardua y dilatada trayectoria literaria.”

Marisol Herrera Sabater

“Pero observamos también en su obra aún no publicada una aceptación personal que sí es nueva y que marca sus versos, una plenitud humana desconocida hasta el momento en su producción literaria, expresión de la consecución de la madurez tan deseada y que se ha presentado de pronto, sin avisar, abriendo de par en par las ventanas de una vida hasta ahora sometida y temerosa, pero que se anuncia libre, asumiendo completamente las ideas por las que desea continuar latiendo”

Teresa Cancio León

“Esa mujer que ven es mi querida prima Natalia Sosa Ayala, poetisa. Aún se recuerdan y se halagan sus textos; yo sus charlas, su voz pausada, su paseos por el jardín de su casa de Funchal. Toda sensibilidad. Un amor cuyo recuerdo me emociona. Inesperadamente alguien ha puesto en mis manos esta imagen y el corazón me ha dado un vuelco. La quise mucho, la admiré como nadie sabe y su muerte dejó a nuestra familia, a los amigos, desnudos. Ahora que cala con más fuerza la posibilidad de reconocer su trabajo literario debemos empujar para que así sea. En la familia mi prima siempre fue un ser especial, atenta, cariñosa, cobijada en su mundo pero mirando la vida y lo que por ella pasaba con el interés de quienes la viven con compromiso. La sensibilidad le producía dolor” Marisol Ayala

 

 

Conferencia
«A la espera del alba: Seis poetas canarias del s. XX», Daniel María

Estudios
Diccionario de escritoras canarias del siglo XX, Blanca Hernández 2008
“La frágil soledad de Natalia Sosa” Luis León Barreto, La Provincia 29 de enero de 1984
“Natalia Sosa, Diciembre” Manuel Padorno, La Provincia 11 de marzo de 1993

Revistas
Mujeres en la isla
http://bibwp.ulpgc.es/electra/2012/04/23/mujeres-en-la-isla-primera-revista-feminista-de-canarias/
Aguayro
http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/aguayro/id/2105

Obras digitalizadas
Stefanía
http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/MDC/id/40877/rec/27

Cartas en el crepúsculo
http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/MDC/id/70921/rec/28

 

 

Poesía

Muchacha sin nombre 1980

Autorretrato 1981

Diciembre 1992

Cuando es sombra la tarde 1999

Los poemas de una mujer apátrida 2003

PROSA

Stefanía 1959

Cartas en el crepúsculo 1963

Desde mi desván y otros artículos. Neurosis. Cartas. 1996

Literatura Canaria (LCA)

2º Bachillerato

IES Arico

María Viera y Clavijo

Texto: José Miguel Perera Santana

MARÍA JOAQUINA VIERA Y CLAVIJO
(1737-1819)

Es la amistad un lazo
con que se identifican
dos personas, haciendo
un mismo corazón, un alma misma.

 

 

 

María Joaquina Viera y Clavijo es considerada a día de hoy la primera mujer escritora de la tradición literaria de Canarias (hay otros nombres femeninos anteriores, pero de los que apenas se conservan textos). Nació en el Puerto de la Cruz (Tenerife) en 1737 dentro de un grupo familiar con importantes creencias religiosas, lo que marcará enormemente la personalidad de la artista. Además, el hecho de pertenecer a una familia pudiente va a propiciar que obtuviera una educación significativa, algo relativamente excepcional para las mujeres de su época. Es precisamente su condición femenina de soltera la que hará que, mientras la mayor parte de su familia viva en La Laguna, tenga que acompañar a su madre enferma en los sanos aires del Puerto de la Cruz, hasta que fallece, poco antes de la muerte de su padre en la capital lagunera. En la misma línea de interpretación, la vuelta de su hermano de Madrid –el gran intelectual canario del siglo XVIII José de Viera y Clavijo– obligará a que lo acompañe a cumplir, a partir de 1784, sus funciones eclesiales en la isla de Gran Canaria, donde ambos vivirán hasta el final de sus días. Ella morirá en 1819, dejando un testamento que hoy es fuente principal para conocer información relevante de su figura.
En el primer periodo lagunero tiene contacto con los ambientes ilustrados, y va a ser en este momento cuando comience a aprender y a ejercitar sus inquietudes artísticas. Una de estas actividades fue la escultura, afición a la que ella misma alude en sus propios versos (será en Canarias una de las primeras mujeres que realice este arte, y uno de sus maestros fue el imaginero Rodríguez de la Oliva). No se conocen actualmente obras suyas en este formato, pero es certeza que las hizo, y además con un perfil inusual al que hasta ese instante se habían formalizado en las Islas (por ejemplo, sus retratos a personas no religiosas).
Por los datos que se manejan, suponemos que es en la etapa grancanaria –tan cerca de su admirado hermano– cuando mayormente profesará el arte poético, que lleva a la práctica con la utilización de estrofas variadas. Los poemas que hoy se pueden leer están atravesados en general por la visión religiosa que decíamos, a veces con matices críticos, pero siempre dentro de la ortodoxia. Asimismo, cultiva otras temáticas más cercanas al neoclasicismo y al pensamiento ilustrado europeo, como puede ser la vertiente satírica (contra las vestimentas de moda de la época, contra el político Manuel Godoy….) o encomiástica (versos en homenaje a Luis de la Encina, a los obispos Verdugo y Tavira…). Posee bastantes textos nacidos de determinadas circunstancias, casi siempre vinculadas al contexto social cercano de las Islas Canarias (amigos y familiares, la gesta de 1797, el puente del Guiniguada…), realidad a la que igualmente se adscribe desde la propia tradición literaria insular, cuando de manera explícita hace uso de las rimas esdrújulas, en clara alusión al poeta fundador Bartolomé Cairasco de Figueroa. Por último, es importante reseñar el conocimiento de una prosa de su autoría en la que insta a las mujeres de Canarias a apoyar a los varones insulares desplazados a la Península para luchar contra los franceses en 1808.

María Viera y Clavijo tuvo una doble vertiente en sus dedicaciones cotidianas: una más habitual y tradicional en relación al papel de la mujer soltera en la sociedad histórica, la de ser el apoyo básico de sus familiares cercanos en el hogar (primero con sus padres enfermos y luego con sus hermanos); y otra infrecuente y relativamente novedosa para la época de la que hablamos, que fue la dedicación al mundo del arte, tanto al ejercicio de los versos como al de la escultura.

 

 

A LA GLORIOSA ASCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

Se ha cumplido ya el término:
Jesús deja estos páramos,
se eleva por la atmósfera
a los celestes ámbitos.

Aunque quedamos huérfanos,
va a presentar magnánimo
los derechos legítimos
de nuestro reino clásico.

Cinco alegatos próvidos
son documentos válidos,
que en cinco dulces rúbricas
se explican sin preámbulos.

Nuestros timbres y títulos
nos vienen de aquel árbol,
donde su sangre líquida
lavó delitos bárbaros.

Certifica cual médico
que en aquel leño árido
curó divino Hipócrates
nuestros mortales váguidos.

A la diestra deífica,
vestido de nuestro hábito,
aboga por los míseros,
puesto en su solio diáfano.

El corazón con júbilo
vuele en un curso rápido
a su tesoro único
y quédese allí extático.

Marchito y melancólico
queda el globo terráqueo,
pues fue a su punto céntrico
la luz de aquestos ángulos.

¿Viste aquella flor célebre
cuyo frondo vástago,
si es con sol ramos fértil,
es sin sol seco cáñamo…?

Así el mundo ya efímero,
con desmayados hálitos,
mira la ausencia crítico
del amado en su tránsito.

Pero, ¡ah!, que el amor íntimo
de aquel cordero cándido
lo hace quedar en símbolos
dentro de un tabernáculo.

Allí está como víctima;
es nuestro dulce pávulo,
nuestro amigo carísimo,
nuestro sagrado viático.

Se nos da en pan magnífico:
¡qué tierno sustentáculo!
¡Oh!, que este pan angélico
pide un amor seráfico.

Aquel nevado círculo
es un divino cáustico;
de amor es un epílogo
del Esposo el gran tálamo.

VEJAMEN A LAS PRESUMIDAS MODISTAS

Figura de Cupido
toman todas las damas,
desnudas y con flechas
con vendas y con bandas.

Disparan como ciegas
adonde caigas valgas,
y herida la modestia
respira por la llaga.

El pudor y vergüenza
echan a las espaldas,
haciendo alarde y gloria
de no ser recatadas.

Sus vestiduras tienen
la maliciosa traza
de ostentar que las cubren
tirando a desnudarlas.

Nueva desenvoltura
la inmodestia prepara,
precipicios y escollos
para la vista flaca.

Los brazos descubiertos
desde el hombre es gala;
y puestos al ambiente
son estos brazos brasas.

Tal vez se los desnudan
para ser celebradas,
por si acaso merecen
algo más que sus caras.

Se venden inocentes
y que a ninguno dañan,
como los angelitos
de una carne pintada.

Andan como fregonas
o mujeres que amasan,
porque los juboncillos
y camisas se manchan.

Parecen lavanderas
que todas se remangan.
Mas con la diferencia
de ser más deslavadas.

Las ropas transparentes
conviene, porque se haga
completa anatomía
de su figura o talla.

Las cabezas padecen
trastornos y mudanzas,
ya lo pelos tendidos,
ya todas trasquiladas.

Ya están llenas de flores,
y ya están emplumadas;
por tiempos, primaveras,
por otros, gallipavas.

También arman en ella
sus buenas enramadas
de hojas de culantrillo
y flores de borraja.

Traen unas mantillitas
del pescuezo a la espalda
y sobre el casco ponen
finas blondas y gasas.

Así quedan visibles
las admirables trampas
que sobre sus molleras
la vanidad levanta (…).

Pero solo meditan
en las modas más raras,
en el lujo, en la pompa,
en la inmodestia infausta.

De sus ridiculeces
se defienden y exclaman:
“Son modas de Madrid,
de Inglaterra y de Francia”.

Como si el tentador
que seduce y engaña
no fuera el maquinista
de todas estas maulas.

Él corre todo el mundo,
y no hay cosa más clara
como que al Paraíso
fue a sembrar tal cizaña;

vestida estaba Eva
con la más bella gracia
y desnuda la puso
cual esa moda que anda.

Pero al verse desnuda
fue su vergüenza tanta
que de hojas de higuera
hizo como una bata.

Lo que irrita y aturde
de estas mujeres vanas
es que así se presenten
en la iglesia sagrada.

Dicen que van al templo,
como buenas cristianas,
a adorar los misterios
de la religión santa.

A oír del Evangelio
las saludables máximas,
a llorar sus defectos,
a reformar sus almas.

Mas no, no van a eso.
Todo es una patraña,
ellas van a lucirlo
y a parecer bizarras (…).

¿El bullicio continuo
como unas azogadas,
ya con los abanicos,
ya con dijes y trabas? (…).

Causa sonrojo y pena
lo que en la iglesia pasa,
pues el sexo devoto
la profana y ultraja.

Si los predicadores
dicen una palabra
a fin de corregirlas,
ríen a carcajadas.

Dicen que quien los mete
con sus trajes y galas
que en todos los sermones
más solas lo pagan.

No así la Magdalena
cuando Jesús le hablaba.
Oyó humilde sus voces,
dejó adornos que infaman.

¡Oh, cuantas Magdalenas
en estos días andan!
Pero no se reforman
que es desdoro de damas.

Pues aunque en el bautismo
las pompas renunciaran,
eran recién nacidas,
y ellas por sí no hablaban.

Pero estando instruidas
del mundo y sus falacias,
no obliga tal promesa
siendo sus partidarias (…).

Dicen muy orgullosas
sigamos coronadas
de rosas y listones,
pues que no somos beatas.

Las doncellitas tiernas
es razón enseñarlas
a que agraden y brillen
y a ser desahogadas.

A la buena lectura
no hay por qué inclinarlas,
que oigan conversaciones
y con eso les basta.

No son artes ni ciencias
para ellas de importancia,
ni aun el ser instruidas
en la historia sagrada.

Trátense en su presencia
cosas que rubor causen,
pues ignorar no deben
lo que en el mundo pasa.

Que a sus lados se sienten
los que de ellas se agradan
y hablen secretamente
cuando les dé la gana.

Es bien que se entretengan
con necias bufonadas
en murmurar de todo
y estudiar contrandanzas.

De este modo se forma
una dama acabada,
marcial, alegre, airosa,
modista y nada cauta.

Así discurren todas
las que están encantadas
con la gloria del mundo
que de improviso pasa.

1805

AL REVERENDO PADRE MAESTRO SOSA,
REMITIÉNDOLE UNA IMAGEN DE SANTO TOMÁS
HECHA POR LA AUTORA

Es de mi mano esta hechura
de Santo Tomás de Aquino,
trabajada sin el tino
ni las reglas de escultura.
Pero al fin ella es figura
del angélico doctor;
y aunque le falta el primor
y la perfección del arte,
recíbela de mi parte
por el Santo y en su honor.

AL PUENTE DE GUINIGUADA

Soberbio y altanero, el Guiniguada,
con tantos puentes como había vencido,
mientras él por los campos divertido
la tierra deja alegre y rociada.

Otra fuente más alta y reforzada
oye que contra él se había construido.
Esta traición, exclama resentido,
en este invierno quedará vengada.

Del cielo y tierra las aguas he citado
para el combate, las dirige al frente,
mas al llegar se queda como helado

al ver la nueva obra, hacia su fuente,
como volver no puede, avergonzado,
a sepultar al mar va su corriente.

ARTÍCULOS DEL TRATADO DE AMISTAD,
EJECUTADO ENTRE LA SEÑORA DÑA. ÁNGELA
DE LA ROCHA Y LA AUTORA

¡Qué dulce es la amistad!
¡Qué amable, qué tranquila!
Con ella, aquí en la tierra
los gustos de la gloria se anticipan.

Sí: la amistad perfecta
es la que simboliza
aquella unión dichosa
que siempre reina en la mansión divina.

Es la amistad un lazo
con que se identifican
dos personas, haciendo
un mismo corazón, un alma misma.

David y Jonatás
nos dieron la más viva
idea del carácter
de la amistad cordial, sincera y fina.

Y si hubo entre hombres
alianza tan íntima
que el alma de David
a la de Jonatás se conglutina.

¿Qué será entre mujeres
en quienes las caricias
por lo dócil del sexo
son más tiernas, más dulces y expresivas?

Ya pues la Rocha y Viera
en puro amor unidas
van a ser el modelo
o el perfecto ejemplar de dos amigas.

¿Pero esta bella unión
será la de las cintas
que hoy lucen en el pecho
y mañana rompen, hechas tiras?

No, no: será muy sólida,
constante, estable y fija.
Mas para que lo sea
ha de haber reglas ciertas y precisas.

Que si hay algún reparo
no se queden fruncidas,
sino que una a otra
la queja que tuviere se la diga.

En fin, que el trato sea
un trato de familia:
satisfacción, confianza…
sin quebrantar la ley de la política.

Así, bajo este plan
será una amistad limpia,
una amistad cristiana,
una amistad que dure de por vida.

Dios, por su gran piedad,
tal amistad bendiga
y quiera que las dos
en el cielo se hagan compañía.

OCTAVAS [A SU HERMANO JOSÉ]

El admirable Viera ha fallecido…
Sus raras luces ya se han apagado…
Aquel sabio elocuente ha enmudecido…
Se delicada pluma se ha volado.
Este astro bello ha desaparecido,
la tierra se interpuso y lo ha eclipsado:
¡oh, amable Viera, sombra luminosa!
Tu memoria será siempre asombrosa.

Al que a las Letras dio gala y primores,
a su elocuencia frases y hermosura,
a las Musas concepto, brillo y flores,
a la mitología senda pura;
filósofo cristiano sin errores,
historiador que nada desfigura.
A este sabio de sabios el portento
¿no habrá, pues, quien le erija un monumento?

Venid, vosotras, ricas producciones,
de la Naturaleza libro ameno,
donde estudiaba sólidas lecciones
este erudito de talentos lleno.
Rendidle el homenaje de tus dones,
cerrad su tumba, y en congreso pleno,
adorad sus cenizas por trofeo
formándole un honroso mausoleo.

En la flor, en el árbol, y en su yerba,
en la piedra, en la concha y en el ave
del Criador la omnipotencia observa:
ya su Dios se eleva en giro suave.
Una ciencia tan vasta y sin reserva
fue a su especulación preciosa llave,
que descubrió el encanto y la riqueza
de la admirable y gran Naturaleza.

Su nombre que ha exhalado grato olor
deja estampado en su canaria historia;
¿y no merece tal historiador
se grabe en el diamante su memoria?
Mas la fama del hombre es un vapor,
y es siempre su alabanza transitoria:
sí, incomparable y honorable Viera,
la gloria de este mundo es pasajera.

¡Ya le ha dado el Señor gloria inmortal!
Ya lo ha elevado a un eminente puesto,
pasolo de la Historia Natural
a aquel libro divino; de alma impuesto
fue siempre laborioso y siempre igual;
sacerdote pacífico y modesto;
las obras de su Dios hacían su gozo
y su muerte fue dulce y en reposo.

UNA SEÑORA DE CANARIA A LAS DE SU SEXO

Los reveses que inesperadamente han sufrido los animosos ejércitos de nuestro querido y desgraciado monarca en el centro de la España misma, nos ofrecen, compañeras amables y generosas, un campo vastísimo en que dar muestras no equivocadas del patriotismo que nos anima y el interés con que miramos la justa causa defendida, gloriosa y tenazmente por toda nuestra nación.
Aunque no nos faltaría valor y entusiasmo, a imitación de las valientes y para siempre memorables matronas de Zaragoza y de Valencia en estos días amargos de dolor y de luto, para hacer frente a un enemigo feroz, y rechazar a viva fuerza sus acechanzas y despotismo cuando atentase a nuestra libertad, y quisiese que hollásemos los sagrados deberes que nos ligan a nuestro muy afamado FERNANDO, no hemos nacido ni para la pelea ni para la confusión.
Debemos, pues, dejar a nuestros esposos y a nuestros hijos que castiguen con mano intrépida la negra alevosía del aborrecido francés: animarlos, si preciso fuere, a que se sacrifiquen hasta expirar en defensa de nuestro rey y de la patria; y hacer ver al mundo que las esposas y madres canarias saben dominar su corazón, y ahogar los más tiernos afectos cuando lo mandan imperiosamente la razón, el deber y el estado.
Los habitantes de esta Isla, que, como es notorio, a ninguno ceden en la fidelidad y el amor hacia su soberano, han sido hasta ahora solamente espectadores de los grandes acontecimientos de nuestra madre patria infeliz: hemos sabido sus pérdidas y sus triunfos sin hallarse en ellos la más pequeña parte de los nuestros; y aunque vivamente penetrado nuestro interior con las noticias ya favorables ya adversas de los sucesos de nuestras armas, casi nada hemos hecho en beneficio suyo. ¡Oh, qué dolor…!
¿Y no venceremos de una vez los obstáculos sacrificando sin dilación y con entereza nuestros haberes y nuestro cariño? ¿No volarán las huestes de Canaria al socorro de la monarquía que se halla en el mayor peligro y eminente riesgo de ser absorbida y aniquilada por la violencia y la perfidia? ¿Se mantendrán pasivos e indiferentes los nuestros cuando no hay español que no se apresure a salvar a la patria invadida por un enemigo sin compasión, o a parecer gloriosamente entre sus ruinas? ¡Ah!, no es posible; además de exigirlo nuestro deber, lo pide nuestra propia seguridad.
Sigamos, pues, canarias generosas, el ejemplo de las madrileñas, gaditanas y demás señoras de los principales pueblos de la Península dignas por su patriotismo de un eterno renombre; proporcionemos a esta juventud que se presenta voluntaria para unirse con los demás valientes guerreros, deseosa de vengar tantos ultrajes y de libertarnos de la esclavitud e ignonimia que nos atenazan, los auxilios de que carece y estuviera en nuestra mano suministrarle; contribuyamos todos sin distinción de clases con el trabajo de nuestra aguja a que se aliste en breve tiempo su reducido equipaje; y aliviemos con las ofertas y donativos que nuestra situación y economía nos permitieren los inmensos gastos que en defensa de sus derechos, de su religión y de su rey ha de sufrir indispensablemente esta pequeña parte de la agobiada monarquía española.

 

 

La cualidad preeminente de esta mujer isleña fue su genio escultórico, sus grandes aptitudes para crear en el barro vil figuras maravillosas. Si nuestra paisana hubiese sujetado a un riguroso estudio sus grandes disposiciones artísticas, hubiera sido una escultora de renombre.

(Sebastián Padrón Acosta, “Siluetas de mujeres canarias. María Joaquina Viera y Clavijo”).

Pero tampoco quedaron aquí las cosas porque, bien pronto, se dio a la publicidad otra poesía que no podía faltar: la que las propias damiselas escribieron en su defensa, y en la que, como era de esperar, fustigaron cuanto quisieron a ese ser monstruoso, culpable de todos sus males, que se llama El Hombre. Claro está que, bien mirado el asunto, contra quien debieron haber arremetido era contra la “tapada” y arcaizante doña MARÍA VIERA Y CLAVIJO.

(Diego M. Guigou Costa, “XI. Moda femenina”, en El Puerto de la Cruz y los Iriarte).

La segunda época corresponde a su instalación en Las Palmas, donde vivirá hasta su muerte. Habiendo desaparecido su madre en 1772 y su padre en 1773, su destino debía quedar unido al de sus dos hemanos, don Nicolás y don José, adscritos a la curia catedralicia. El regreso a las Islas del célebre polígrafo, con sus preocupaciones científicas y literarias, será para ella un acicate y provocará un mayor interés hacia la poesía, en la que ya había hecho incursiones, como hemos comprobado en los versos dedicados a Rodríguez de la Oliva. Precisamente el mejor conocimiento de esa etapa biográfica de doña María ha sido la causa de que hasta ahora se la haya considerado particularmente como poetisa, aunque no siempre bien considerada. Sin embargo, su lenguaje está salpicado de pensamientos y vocablos relacionados con las artes plásticas (…).

(Carmen Fraga González, “María Viera y Clavijo en el ambiente artístico de los ilustrados en Canarias”).

La obra de doña María nos muestra a una mujer ilustrada, afortunada deudora de un entorno familiar acomodado y culto que le permitió tener acceso a la educación; eran las mujeres de su estrato casi las únicas que lograban adquirirla.

(Elica Ramos, “La virtud de una dama ilustrada”, prólogo al libro Poesía de María Viera).

La letras deben ser un complemento de las principales ocupaciones femeninas. Estos fueron además los objetivos propuestos por la reforma de Carlos III, por las Escuelas Patrióticas, en 1776, al cargo de la Junta de Damas de la Sociedad Matritense (…). Con respecto a su obra, cultivó exclusivamente poesía, que en su totalidad podría definirse por la pervivencia de los modos poéticos heredados del barroco y por algunos rasgos de la poesía neoclásica e ilustrada, en especial, en su vertiente celebrativa y satírica (…). La temática religiosa vertebra y centra casi todo su poemario. Otro deslinde temático se integra en la categoría de la poesía encomiástica y circunstancial (…). Pueden inferirse de la obra de nuestra autora una línea de continuidad de los rasgos inherentes a la tradición poética insular (…).

(Victoria Galván González, “La poesía de María Joaquina de Viera y Clavijo”, introducción a La obra poética de María Joaquina de Viera y Clavijo).

 

 

 

Un poema tan significativo de la autora como “Vejamen a las presumidas modistas” nos puede servir de ejemplo para hacer una reflexión trascendente, desde un punto de vista femenino, a propósito de la literatura de María Viera. Así, no se puede negar que su visión conservadora de la vida genera casi siempre en su letra un enfoque de lo femenino desde una mirada algo machista. Esto es precisamente lo que se puede interpretar en el poema aludido líneas atrás, cuando critica a determinadas mujeres de su tiempo que se apuntaban a las filas de las nuevas vestimentas europeas, con las que traspasaban –según ella– algunos límites impuestos por la sociedad tradicional que defendía. Tal es así que, como bien cuenta Diego M. Guigou Costa, muchas de las féminas criticadas creyeron que el poema había sido escrito por un hombre.
Por contra, sería algo injusto desde este enfoque no subrayar también el hecho de que María Viera y Clavijo es –desde el punto de vista de su dedicación a varias disciplinas artísticas ya en pleno siglo XVIII– una mujer adelantada a su tiempo; y que, incluso, desde su propia visión conservadora, estaba preocupada por la educación del género maltratado de la historia, que debía ser enriquecido desde la lectura, las artes, las ciencias… (idea nada usual para la gran mayoría hasta no hace tanto), tal y como lo explicita en las estrofas finales del interesantísimo “Vejamen a las presumidas modistas”.

 

 

 

– El Puerto de la Cruz y los Iriarte, Diego M. Guigou Costa, Tenerife, 1945, pp. 47-56.

– “María Viera y Clavijo en el ambiente artístico de los ilustrados en Canarias”, Carmen Fraga González, en El Museo Canario, XLVII, 1985-1986-1987, pp. 319-333.
http://www.elmuseocanario.com/images/documentospdf/revistaelmuseo/Revistas/1985-1987.pdf

– Poesía, María Joaquina Viera y Clavijo, colección Volcado Silencio de Ediciones Idea, 2002. Incluye la biografía escrita por José A. Álvarez Rixo y tiene un prólogo de Elica Ramos, titulado “La virtud de una dama ilustrada”. Al final también aparece el testamento de la autora.

– La obra poética de María Joaquina de Viera y Clavijo, edición, introducción y notas de Victoria Galván González, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2006.

– Noticias biográficas de algunos isleños canarios, José Agustín Álvarez Rixo, Ediciones Idea, 2008, pp. 263-271.

– Testamento de doña María Joaquina Viera y Clavijo, edición facsímil, Gobierno de Canarias, 2009.
http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/cultura/archivolaspalmas/.content/galeria/pdf_publicaciones/FacsimilCUATRO.pdf

– Las poetisas canarias (siglos XVIII, XIX y XX), Sebastián Padrón Acosta, IEHCan, Biblioteca Sebastián Padrón Acosta. Estudio introductorio y edición de José Miguel Perera. Puerto de la Cruz, 2017.

 

 

No se conoce ningún libro de su autoría. Tenemos acceso en el presente a un buen grupo de poemas que escribió en diversas épocas de su vida, aunque especialmente se sospecha fueron resultados nacidos en su segunda etapa de vida en Gran Canaria. Se conservan en diversos lugares, pero tiene notable importancia para que hayan pervivido la labor recopiladora de los intelectuales José Agustín Álvarez Rixo y Agustín Millares Torres.

Lengua Castellana y Literatura (LCL)

4º ESO

  Recursos de la SA

Inocencia Páez

Texto: Carla Nazco Pérez

(1927-2007)

Y yo te pido Graciosa que el día que yo me muera no me dejes pasar frío, tápame con tus arenas

 

Inocencia Páez, hija de La Graciosa y amante de sus arenas volcánicas, representante de las mujeres de su isla, admirada y querida por su pueblo, hizo de sus vivencias y sentimientos por su tierra y sus gentes, la fuente de inspiración que dio vida a sus poemas, donde las emociones riman en todos sus versos trasmitiendo el sentir del pueblo.
Nació el 27 de junio de 1927 en la isla de La Graciosa, dedicó su vida al cuidado de los demás y luchó desde muy pequeña para sobrevivir en el medio desfavorable en el que había nacido. No poseía conocimientos en literatura, pero, a pesar de ello, logró convertirse en la mujer poetiza que conquistó el corazón de sus vecinas y vecinos. Una mujer sensible y humilde, que supo transformar sus sentimientos y emociones en poesía. Llevó las vivencias, costumbres y tradiciones de los gracioseros y gracioseras a través del arte de la rima.
Desde muy niña se sintió atraída por la poesía, empezó sus primeros versos a los 12 años, una vez finalizó su formación académica, pero, desde mucho antes, hacía de la rima su método de expresión. Inocencia Páez, definía la poesía como: ‘’la mejor forma que tengo de expresar lo que siento’’.
En la niñez jugó con muñecas y calderos de piedra y cucharas de lapa, además, colaboraba en las labores de pesca y cuidaba de su hogar. En su juventud, realizó un curso de corte y confección, diseñó la camiseta típica de la Graciosa y confeccionó trajes de novia, pero esta actividad la dejó con el paso de los años.
Más adelante, su espíritu inquieto la llevó a formar un grupo de teatro con otras mujeres, Margarona y Agustina. Además, acompañaba a personas enfermas y a participaba en la parroquita de la Virgen del Mar y en la Asociación de Vecinos de la Isla.
Caracterizada por la pasión hacia su tierra, participó en los eventos más relevantes de la isla con poesías improvisadas, visita del rey Don Juan Carlos I, Romería de los dolores, fiestas del Carmen, hermanamiento con Betancuria. Además, con la venida del general García Escámez hizo de portavoz para gestionar las necesidades de la isla, convirtiéndose en un símbolo de esta.
Se han editado y publicado dos libros que recogen las obras de Inocencia: Poemas y El alma de una Isla, aunque se sabe que existen muchas obras más que no han sido publicadas.
A través de la poesía mostraba su amor por los lugares de esta pequeña isla, los versos de cada poema recogen historias y emociones reales que te trasladan a cada momento y lugar descrito. Existe una poesía, a la que llamó Mi Isla, mi sueño, donde queda reflejado el gran amor hacia su tierra y su deseo de permanecer siempre en ella, dedicándole, entre otros versos:
Y yo te pido Graciosa
que el día que yo me muera
no me dejes pasar frío,
tápame con tus arenas
Inocencia, tuvo el don de captar cada detalle de las maravillas de la Isla de pescadores y gente sencilla, quedando plasmados en su obra. Daba voz a su pueblo y disfrutaba creando y consolidando sus poesías con su estilo sosegado y noble. El relato rítmico de la vida cotidiana de las gentes, de las preocupaciones y de las luchas, de sentimientos y emociones, convierten la poesía de Inocencia en un referente sentimental para todas aquellas personas que, como ella, aman la isla. Se conoce a Inocencia Páez como una contadora de historias, recolectora de recuerdos y creadora de ritmos sobre su isla, supo captar con intensidad la belleza del mar, la isla y sus gentes, Identificándose de manera plena con su pueblo. La poesía de Inocencia te traslada a cada rincón que describe, y es que el amor por su tierra queda perfectamente recitado.
El Centro Socio – Cultural de La Graciosa lleva el nombre de Inocencia Páez, como la mujer representante del pueblo. Se consiguió en el año 2000 tras la petición de los vecinos y vecinas de la isla y de la directiva del centro al Ayuntamiento de Teguise.
Inocencia, permaneció toda su vida en la Isla que le dio vida. Finalmente, falleció el pasado año 2007, dejando una huella melódica en el corazón de los gracioseros y gracioseras.

Disfrutemos algunas de su poesías.

MI ISLA, MI SUEÑO
Eres mi isla Graciosa
tan bonita y tan pequeña
que voy a hacerte una cuna
para yo mecerte en ella

y te cantaré una nana
con una voz de sirena
y un dulce sueño te envuelve
a la luz de las estrellas

y soñarás tantas cosas
que no dices lo que sueñas
por temor de que el futuro
no sea como tu quisieras

Y entre soñar y soñar
las horas han transcurrido
y la noche lentamente
recoge su manto y se ha ido

Y a ti te despertarán
al amanecer la aurora
el canto de las gaviotas
que son muy madrugadoras

Y tu entornarás los ojos
un poco medio dormida
escuchando con el alma
esta alegre melodía.

que estas aves marineras
improvisan cada día
rompiendo con su jolgorio
la triste monotonía

Las Olas lavan tu rostro
y la brisa lo embellece
y tu como pequeñita
te da miedo y te estremeces.

Y ella con galantería
te está diciendo al oído
no llores mimosa mía
que entre mis brazos te abrigo.

Aquí mi pluma se para
y de escribir dejaré
pero antes quiero decirte
algo que debes saber;

En tu regazo nací
en tu regazo he vivido
y en él quisiera morir
para que fueras testigo
cuando mi cuerpo sin vida
exhale el último suspiro.

Y yo con el alma llena
de alegría y regocijo
te pido mi isla Graciosa
lo que nunca te he pedido.

Que el día que yo muera
no me dejes pasar frío
tápame con tus arenas
que me servirán de abrigo.

A LA MÁS VIEJECITA DE LA GRACIOSA
(El alma de una isla)
Hoy se le hace un homenaje
a la Señora Catalina
por el esfuerzo que ha hecho
para luchar en la vida.

Subiendo el Risco y bajando
para poderles traer
la comida de sus hijos
de Haría, Máguez y Yé.

y cuando llegaba a casa
tenía que ir a por leña
para guisar la comida
pues no había otra manera.

y con penas y trabajos
sus siete hijos crió
y hoy está orgullosa de ellos
sin sentir lo que pasó.

Dios le de mucha salud
y a su mente lucidez
para que este homenaje
sepa bien agradecer.

AL VIENTO SUESTE
(El alma de una isla)
Viento Sueste, viento Sueste
El que tanto daño hace
Haciendo tanto destrozo
y quemando lo que nace.

Sujeta un poco las riendas
No vayas tan a galope
y si no quieres sudar
No te pongas el capote

Mira que estamos cansados
De tanto oírte soplar
Con el día y con la noche
No nos dejas descansar

No ronques tanto al dormir
Ni abras tanto la boca
Que nos quieres asfixiar
De tanto como resoplas.

Estate ya quietecito
Se bueno por una vez
Que te compraré un juguete
Para que juegues con él.

A LOS QUE NO QUIEREN EL BIEN PARA LA ISLA
(El alma de una isla)
No quiero ofender a nadie
con lo que voy a escribir
pero me duele en el alma
lo que hace días leí.
Un artículo en el diario
que muy claro dice así
que se dejase la isla
tal como ha estado hasta aquí.

Yo sé que a muchas personas
la Isla no les interesa
sino el sol, las buenas playas
y capturar buena pesca.

Pero les ruego señores
que todos somos canarios
y cuando cojan un pez
de este mar azulado

Se lo ofrezcan al Señor
con creces pidiéndole algo
para esta isla sencilla
de marineros honrados.

Que están quemando sus vidas
para vivir marginados
careciendo en cada instante
de todo lo necesario.

AL HOMBRE Y LA MUJER GRACIOSERA
(El Alma de una isla)
Isla Graciosa pequeña
eres digna de admirar
con tus casitas tan blancas
como una flor de azahar.

Los hombres son luchadores
y trabajan sin cesar
para extraer con anhelo
el fruto de nuestro mar.

y alimentar a sus hijos
que esperan en el hogar
que les traigan su sustento
con amor y dignidad.
La mujer de La Graciosa
tiene roto el corazón
por las ausencias que pasan
sin poder ver a su amor.

y darle aquel fuerte abrazo
con amor y regocijo
que toda mujer desea
para el padre de sus hijos.

Pero llegando las fiestas
tenemos otra esperanza
pues aunque todos no vienen
muchos vienen a la casa.

A gozar de la presencia
de sus hijos y su esposa
que luchan con una espera
mientras él está en la costa.

La mujer con gran cariño
su nido de amor prepara
y lo albea con esmero
esperando su llegada.

Toda mujer graciosera
aprecia con mucho amor
el trabajo que su esposo
realiza con sudor.

La mujer de La Graciosa
con un orgullo sincero
si alguien le pregunta dice
mi marido es marinero

YO MODISTA
(Poemas)
Yo desde muy jovencita
aprendí sola a coser
y me hacía los vestidos
no de tela sino de papel.

Los vestidos los cortaba
por los que me hacía mi tía
pero yo quería aprender
corte tomando medidas.

Un día me preparé
y me fui al pueblo de Haría
para aprender con anhelo
la ilusión que yo tenía.

El corte que prendía
fue el sistema amador
y en pocos días que estuve
todo en mi mente quedó.

Pero un día decidí
irme para La Graciosa
pensando que a mi familia
les pasaba alguna cosa.

Yo bajé el Risco en compaña
de otras chicas que venían
y sin llegar a pensar
lo que al fin ocurriría.

Juan mi hermano no sabía
que yo aquel día regresaba
por eso no fue a buscarme
porque no sabía nada.

Y en una noche de invierno
nos tuvimos que quedar
al soco de una tegala
oyendo el ruido del mar.

Menos mal que una amiga
una manta se compró
y todas nos abrigamos
hasta que el día aclaró.
Son muchas las peripecias
que en esta vida he pasado
y menos mal que mi mente
todavía no se ha turbado.

ÓRZOLA
(Poemas)
Órzola puerto de mar
auxilio del graciosero
cuantas angustias pasamos
cuando atracar no podemos.
Cuando el mar se embravece
y tenemos un enfermo
el corazón se nos parte
por no auxiliarles a ellos.

Menos mal que en tantos años
no ha pasado una desgracia
y con el alma le doy
a nuestro Señor las gracias.

A ver si se solucionan
los problemas de una vez
porque oigo decir que el muelle
muy pronto lo van a hacer.

Sería una gran alegría
y una gran satisfacción
que los barcos atracaran
sin tener ningún temor.

Inocencia fue una mujer tradicional del medio rural, dedicada al cuidado de los demás, preocupada y dispuesta a tender su mano a las personas más desfavorecidas. Nació en una época complicada. El papel de las mujeres era invisible y no se las valoraba, se consideraba que las mujeres debían dedicarse a las labores domésticas y de cuidados hacia los demás, lo que conocemos como el rol de género asignado socialmente a las mujeres. A pesar de ello, y de las complicaciones que pudo sufrir, Inocencia no se frenó y pudo dar rienda suelta a su creatividad y transformar las historias de La Graciosa. Es un ejemplo de lucha, constancia y confianza en sí misma, que hizo que se atreviera a contar historias de una forma poco común y desconocida en esa época, que supo llenar de belleza y que cautivó a todo el pueblo graciosero.
Además, es una representante de las mujeres Gracioseras, en sus obras visibiliza el valor de las mujeres de su alrededor, así como la lucha y la fuerza de todas aquellas que están ocultas. Fue una mujer empoderada en su época, que consiguió que las condiciones en las que vivía y la falta de oportunidades no fueran obstáculos para lucha por sus ideales y derechos del pueblo.
También, participó en actos importantes de La Graciosa, poniendo en valor a la mujer como poetiza y luchadora, valorizando su papel en la sociedad y siendo ejemplo y referente para todas aquellas personas que han podido disfrutar su obra.
Inocencia fue y es admirada por las mujeres gracioseras que la conocieron y por las que han leído su obra. Amante de su pueblo pesquero y querida por hombres y mujeres del mar, una mujer inquieta y activa que dejó marcado el corazón de un pueblo.

WEBGRAFÍA
http://memoriadelanzarote.com/contenidos/20131205144851alma.pdf
https://historiadeteguiseblog.files.wordpress.com/2016/05/inocencia-paez.pdf
https://historiadeteguise.com/2016/04/02/inocencia-paez/

• Poemas – Editado por el Ayuntamiento de Teguise
• El alma de una isla – Editado por el Ayuntamiento de Teguise, 2000.

Lengua Castellana y Literatura (LCL)

4º ESO

  Recursos de la SA

5º y 6º de Primaria

Josefina Plá

Texto: Mari Nieves Pérez Cejas 

(1903 – 1999)

“El poema es un sueño que puede compartirse.”

 

 

 

Josefina Plá nació en la Isla de Lobos a principios del siglo veinte, concretamente en 1903. Con tan sólo tres años de edad se trasladó con su familia a la península donde pasó su infancia y juventud. En 1927 y, tras conocer a quien sería su futuro marido, el artista paraguayo Andrés Campo Cervera, se estableció en Paraguay donde vivirá hasta su muerte en 1999.
La obra de Josefina Plá es muy amplia y abarca diferentes disciplinas. Además de ser una escritora verdaderamente prolífica (cuenta con una gran cantidad de títulos de poesía, narrativa y teatro, además de ensayos, obra crítica y de investigación histórica); fue periodista y artista plástica. Esta creadora multidisciplinar destacó también por su labor como docente (la Universidad Nacional de Asunción le concedió el título de Doctor “Honoris Causa”) y como investigadora, sobre todo, por impulsar la cultura paraguaya, labor que materializó en la creación de la Escuela Municipal de Arte Escénico, el Centro Arte Nuevo y el Museo Julián de la Herrería. En este sentido, también debe destacarse su inclusión como miembro numerario en la Academia Paraguaya de la Lengua Española y en la Academia Paraguaya de la Historia. Asimismo, perteneció al PEN Club Paraguayo (Club de escritores de Paraguay) y al Instituto de Cultura Hispánica. Fue nombrada Miembro de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), del Instituto de Investigaciones Históricas y de la Academia Hispanoamericana Rubén Darío, además de haber recibido varios premios y numerosos reconocimientos. Numerosas fueron sus colaboraciones en publicaciones de prestigio, tanto americanas como europeas.
Para el arte y la literatura paraguaya del siglo XX, su obra representa un punto de inflexión, un verdadero cénit cultural por su capacidad de transformación y de innovación, hecho que la convierte en maestra y en referente indispensable para varias generaciones de escritores y de artistas de ese país latinoamericano. De hecho, la crítica la incluye como una de las principales representantes de la Generación del 40 y una de las precursoras del feminismo en Paraguay.

Antes de su muerte esta “Dama de la cultura”, como se la conocía en los círculos literarios y artísticos, recibió varios homenajes en Paraguay y en el exterior, gracias a su labor en la formación de varias generaciones de artistas.
Su obra ha sido traducida al francés, inglés, rumano, alemán y esperanto.

 

 

• De la Raíz y la Aurora

CONCEPCIÓN

Me tendrás a tu lado. Me besarás. Y luego,
como al moreno cántaro que espera al fin del surco,
a mi sumiso cuerpo se alargarán tus brazos.
Se saciará tu sed: la exigua sed de un hombre.
De mi lecho después, en largas madrugadas
hacer creerás el blanco camino del olvido.
Y sin embargo, ciego piloto de mi entraña,
conmigo habrás llegado por una noche sola,
a la encantada playa donde no está tu muerte.
Por el nocturno río caliente de mi sangre
irán tus ojos lejos, para jamás volverse,
tu voz prenderá en roca para perennes ecos.
Tú no lo sabes, hombre, tú no lo piensas, ciego.
Esta noche mi cuerpo será, ¡oh antiguo nauta!
el puerto de que zarpen las naves de otra aurora.

DESDE CUÁNDO

..
.¿Desde cuándo marchabas a mi lado,
desde cuándo…? Tus pasos
¿desde cuándo, en la noche, aproximándose,
ocultos tras de cada latido…? ¿Desde cuándo…?

¿Desde cuándo, en la noche, por los valles sin nombre,
rastreando mi angustia?
Y tras de cada puerta abriéndose, y de cada
recodo del camino, ¿desde cuándo?

¿Desde cuándo tus sienes en las salvias
del reposo tranquilo?
¿Desde cuándo tus brazos en los cálidos ramos
del viril eucalipto, bajo las siestas altas?

… ¿Y desde cuándo el pedregal desnudo;
desde cuándo el desierto irredimible?
¿Desde cuándo la brasa entre los párpados;
esta sed, desde cuándo?
…………………………………………….
… ¿Desde cuándo este siempre irrevocable;
esta muerte creciendo, desde cuándo… ?

• De Rostros en el Agua

MI BESO ES MUCHEDUMBRE

Mi beso es muchedumbre.
Con él te sellan siglos y estaciones,
te condecoran légamos y nubes.
Se reencuentran en él
los valles con la cumbre:
el ojo del pavón con la amapola.
Mi beso es una escala por donde un mundo sube.
En él se juntan
rugidos y laúdes;
cigarras y serpientes,
abejas y escorpiones se confunden.
En él están Lázaro y Judas,
mártires y asesinos su médula resumen.
Arden en él los que vivir esperan:
los que esperan matar, en él se encubren.
Mi beso es horca, es látigo, es cadena.
Mi beso es muchedumbre.
El puñal del rufián, la espada del valiente,
en él juntan relámpagos y herrumbres.
Cuando digo besar, digo legiones.
Y el nombre de mi beso es muchedumbre.

DÉJAME SER

Deja llevarme mi última aventura.
Déjame ser mi propio testimonio,
y dar fe de mi propia
desmemoria.
Déjame diseñar mi último rostro,
apretar en mi oído los pasos de la lluvia
borrándome el adiós definitivo.

Déjame naufragar asida
a un paisaje, una nube,
al vuelo humilde de un gorrión,
a un brote renaciente,
o siquiera al relámpago
que abra en dos mi último cielo.

Sujétame los brazos,
engrilla mis tobillos,
empareda mis párpados.
Pero tatuada una flor en la pupila,
crucificada un alba debajo de la frente,
acurrucado un beso en la raíz de la lengua,
déjame ser mi propio testimonio.

• De Invención de la Muerte

NADIE LE EMPUJA

Nadie le empuja Nadie lo retiene
nadie le advierte nadie le cede el paso ni le espera

Indiferentes
le ven pasar con su sentencia
oculta como un zorro robado en la cintura
royéndole hasta el hueco de los dientes

Nadie le impide el paso ni le espera
porque todos quisieran ser los últimos

Nadie le toca Nadie
le empuja Llega solo
llenándose sin nadie del silencio
de todos los que llegaron antes
tapiándose de nombres olvidados
y de palabras sin respuesta

Llega solo
nadie le empuja nadie le retiene
porque todos quisieran ser los últimos

DE NOCHE

Pasos
De noche En una noche cualquiera Bajo la noche
Pasos
que tendrán la misma medida de tu pulso
Una ráfaga leve pasará presurosa
alertando a las hojas para un color distinto
Y se arrepiente el álamo de levantar tan alto la cabeza
y el agua de su júbilo por correr cuesta abajo
Y queda al descubierto el hueco
por el cual caen todos los latidos
Pasos que sonarán como reloj que se despierta
de su sueño enmohecido
señalando una hora que ya no es de este tiempo
Los pasos de quien vuelve a reclamar su casa pedir
su vieja cama
la percha abandonada donde colgó su último anhelo
una noche cualquiera Por la noche
Los pasos desde un sótano que nunca hemos abierto
Pisadas por las cuales pasan
de largo todas las visitas que aún se esperan
Pasos que volverán De noche Cualquier noche bajo
la noche… Pasos

PIEDAD POR LAS PALABRAS

Piedad por las palabras penitentes que mueren
contra la almohada
las palabras caídas como piedras
en el montón que cuenta los pecados
las palabras ahogadas como recién nacido
del cual la madre se avergüenza
las palabras mendigas que jamás han tenido un
vestido decente
para salir al domingo de la vida

Y aún por la palabra amordazada
que un traje de cemento hundió en aguas oscuras
la palabra final sin sílabas y sin destinatario

• De Satélites Oscuros

MUERTOS

Si nos dejaseis un momento solos
oh muertos muertos muertos
Si os quedaseis siquiera
fuera del agua fuera
de ese rayo de sol en donde danza el polvo
fuera de la hoja verde
fuera del aire que entra en mis pulmones

Si os quedaseis prendidos a la tierra
esperando
Pero no lo habéis invadido ya todo
la sal el pan la fruta
y el rocío y el césped

Después entrasteis
—huéspedes sin color— en el recuerdo
Y nos pusisteis sombra en la mirada
y poblasteis el puente del beso entre los labios
y pudristeis los sueños

Si nos dejaseis un momento solos

• De El Polvo Enamorado

V

Arriba. Arriba. Arriba. El sueño era un engaño,
la hamaca un espejismo
y el descanso una estafa. Levántate, camina, porque son
muchas las jornadas,
y viático tramposo el puñado de tierra que brindaron a
tu hambre.
Levántate e ingresa en el coro sin noche y sin descanso,
y pide a Dios por un trébol de cuatro hojas, una
semilla curativa;
por una sombra acogedora,
y hasta por una piedra que refugie a un gusano
o sueñe en el montón que atesoran los muertos.
Pide por una lluvia benéfica, un racimo
a punto madurado, un trago fresco.

VIII

Levántate. Camina. Y no te quejes.
Tú que hablaste de amor. Porque el amor es esto:
un descanso imposible, un máis allá en perpetuo reto,
un viaje nuevo
tras de cada jomada insufíciente.
(¿Qué vida nuestra vida, si todo lo engendrase todo, menos
el hambre de otras vidas?)
Levántate. Camina. Porque esto es el amor que te secaba
las carnes como seca el sol los herbazales en enero.
Esto el amor. Seguir tu forma inacabada,
sonámbula por todos los corredores de la muerte.

IX

Entre tanto, levántate. Camina.
No llores el amor que estuvo en tus mejillas claras, que
corrió por los mapas celestes de tu sangre,
porque ese amor te citará al regreso.
El ha de levantar tu polvo de noche entre los muertos
—hijo de nuestra oscura llamarada-
para darle otra vez una sed del tamaño del cielo.
(Ojos de uva al mediodía,
manos como estrellas abiertas a tientas en lo oscuro,
pasos midiendo bosques de olvidadizas hojas).
Levántate. Camina. Mundo de encendidas abejas, tu pulso
perdió voz y mirada. Es sólo amor, tan sólo
amor. Amor tan sólo.

• De Desnudo Día

AMAR

Amar
Ahondar
raíces a golpes de latido
en la tierra negra y amarga
donde sufren los ojos de los que aún no han sido.

Amar. Hay una estrella que su llamado alarga.
Amar. Entre los brazos, ritos curvos de nido.

Amar. Marea de savias en mis palmas abiertas.
Mi beso, que era puerto, se ha convertido en río.
Me bate la garganta
un viento inexorable hecho de voces muertas.

Amar. En la semilla, despierta un bosque, y canta.
Me florecen, cual tallos, las manos del que es mío.

• De Luz Negra

Pregunta el niño cándido:
Si el gato come muchos pájaros,
saldrá un día volando?…

El viento no es que esté o no esté.
El viento es o no es.
Pero cuando es,
está de pie.

La filosofía va a caballo.
La razón simple marcha a pie.
La poesía vuela:
no sabe en qué.

En la poesía
lo imposible se hace palabra.
En la poesía tiene
huesos el agua.
Llegó a amar tanto, que olvidó
que no es posible sobreamar.
Olvidó tanto, que olvidó
que no es posible reolvidar.

La ley del fuego:
ardas o no ardas,
ceniza serás.

• De Follaje del Tiempo

PELANDO LA PALABRA

Pelando la palabra esperanza le encontré pulpa de manzana y
carozo de piedra

Pelando la palabra amor le hallé piel de durazno
y carne de ceniza

Pelando la palabra verdad, llenó mis manos
y al llegar a mi boca, no existía.

TELEGRAMA

… Ya recibí tu telegrama
Me llega atravesando los cielos de los años
como por un imenso bazar de azules vidrios
desmemoriada mariposa
que una vez y otra vez pierde su rumbo en los paisajes
llega hasta mí trayendo por fin trayendo
su escritura llovida
sus disueltos renglones goteando
en lágrimas de tinta
los vocablos precisos
portadores del único secreto
que nadie leer ya puede
… Y sin embargo
sé que ha llegado justo cuando debía llegar
y es lógico y preciso que ya no lo comprenda
porque cuando me lo enviaste
sobraban todas las palabras

BIOGRAFÍA

Seguí el camino al que me echaron
dormí en la cama que me dieron
me lavé la cara en las lluvias
de las tormentas que vinieron
Comí un pan hecho con la harina
que mis propios huesos molieron
y bebí el agua de azul frío
del pozo vuelto que es el cielo

Siguiendo el croquis del tesoro
en el baúl del bucanero
llegué al jardín de la ceniza
para saber que soy correo
de algún secreto ya borrado
de no sé cuál caduco pliego
polvoso mensajero errado
sin otra opción que su regreso

• De Tiempo y Tiniebla

LA VENTANA
A Susana Romero

De niña el horizonte tocaba mi ventana
la fe era toda yo como el canto era el pájaro
la esperanza era el nombre de otro juguete mágico
y el amor tibia esfera de besos estrellada

Crecí y el horizonte huyó de mi ventana
y en el trayecto duende se aposentó la música
La esperanza traía en cada alba un mensaje
y el amor envolvía todo en papel de seda

Pero yo no sé cuando pero yo no sé dónde
al volver de una esquina al regresar de un sueño
el horizonte estaba de nuevo en mi ventana

La esperanza no era sino un juguete roto
Y el amor era un perro perdido cuyos ojos
dos pavesas guiñaban al pie de mi ventana

CANSADA
A Carolina
Sabes lo que te quiero decir cuando te digo
que estoy cansada?
Me han crecido las alas tanto que como
el viejo
albatros ya no puedo levantarme del suelo
Un alma incongruente se niega categórica
a ajustar su reloj al de mi cuerpo
y de estas manos ya sin brújula
todo lo que creí asir se me va yendo

Sabes lo que te quiero decir cuando te digo
que estoy cansada?
Mis ojos cada vez se me rebelan
y escapan hacia adentro
las mañanas son cortas
para que pueda despertar por entero
no me sirven las noches a olvidar suficiente
para seguir durmiendo

El mundo va creciendo ya tanto en tomo mío
que ya no quepo dentro
y el alma que como pájaro amaestrado
empezaba a aprender
el idioma del misterio
se distrae buscando palabras que no existen
y las olvida antes de que pueda aprenderlas por entero

ME VISITAS EN SUEÑOS
A mi madre
en el polvo que respiro

Me visitas en sueños, fantasma inacabado,
inacabable.
Así como yo fui tu criatura y me completo
sin ti bajo mi cielo huérfano,
yo te llevo conmigo y te completo
retocando
tu perfil, persiguiéndote por todos
los valles viejos, los requemados valles
de la memoria, en donde tu mejilla lastimosa
se diluye, se afirma o se demora:
donde tus ojos hallan su expresión más perdida;
donde tu mano ensaya ademanes errantes,
inédita, desconocidamente
desamparados crueles, santos
donde anima una angustia nunca antes trascendida,
o quizá una alegría
oculta como fruto de pecado.

Más joven o más vieja, más triste o más conforme
te completo
en sueños retocando tu temblorosa imagen,
añadiendo palabras a tu inconclusa letanía.

Así entre sueño y sueño se completa
tu alfabeto secreto, el alfabeto
de signos con los cuales te construyo, aprendo a conocerte
y en la nostalgia, el miedo, la tristeza,
prosigo construyéndote.

Seguiremos así. Así tal vez un día sepamos,
al cabo, nuestros nombres verdaderos.
El nombre con el cual en tus silencios
angustiosamente, me llamabas,
y yo no respondía.
El nombre con el cual ocultamente mi corazón te nombraría,
madre,
si pudiera llegar
hasta el último surco de tu sueño,
sin deshacerme, como el terrón bajo la lluvia;
madre,
sombra.

• De Cambiar Sueños por Sombras

QUISIERA
a José María Gómez Sanjurjo,
noble poeta y noble amigo

Quisiera desdormirme y desandarme
Quisiera desfimianne y desdecirme
Quisiera devolverme y desllorarme
Quisiera a veces desarrepentirme

Por largas avenidas des-soñarme
Los sueños que olvidé desolvidarme
Sombra volver el cuerpo Desamarme
Presentirme Saber dónde buscarme

Mi propio llanto ser y así sorberme
Y ser el metro con el cual medirme
el vaso con el cual mi sed beberme
y el puño que el mal golpe ha de infligirme

Quisiera alguna vez ser la cuchilla
que me corta y saber lo que ella siente
…………………………………………..
Quisiera alguna vez sencillamente
andar descalza por mi propia orilla

SOY COMO EL MAR

Soy como el mar; alta en estío,
vuelta la espalda a las sirenas.
Soy como el mar; tú, como el río;
corriendo siempre, no me llenas.

Soy como el mar: olas sin fin
desmelenándose en arena.
Soy como el mar; llanto ascendí
para que corras, onda plena.

Soy como el mar, y me olvidé
que mi salmuera fue rocío.
Ay, el castigo que me eché.

Soy un mar ciego que aplicase
su boca amarga a sólo un río
pidiéndole que lo endulzase.

GLOSA I

¿Qué haremos contigo Libertad
cuando todos seamos libres y dueños?
¿Cuando ya hayamos olvidado
la geometría de rejas y de encierros
los gritos de tortura
la canción de los hierros
el trueno de los pelotones?
¿Cuando ya no haya más carteles que indiquen con el dedo
lo que debe estar a la derecha o a la izquierda?
¿Cuando todo sea centro?
¿Cuando ya no hayan vendas sobre los ojos
para las bocas freno
cuadrícula para las ideas
para la canción apagafuegos?
¿Qué haremos
contigo Libertad
cuando ya no seas más sueño?

… Porque las cosas no son nuestras
sino en tanto son sueños
Después ya no nos pertenecen
Nosotros les pertenecemos

GLOSA II

… No te engañes ingenuo
Nunca el hombre será del todo manumiso
Porque así debe ser
Siempre habrá zanjas cortándole el camino
nubes escondiéndole horizontes
un más allá imponiéndole su guiño
Siempre querrá
corresponder a la llamada
de algún astro lejano
querrá montar en pelo algún cometa
plantar en Marte un árbol
o alzar un palacete de cristal en la Luna
Todo aquello que llene sin colmarlo
el espacio sin límites
entre su rostro y la última galaxia
entre su corazón y el Universo

Entre el dolor y la protesta
entre los dedos y el calor del ala
entre piel y piel de los amantes
Todo aquello que llena sin colmarla
la distancia
entre su alma y su cuerpo
………………………………………
… Ser libre es solamente
poder soñar aquello que no tienes

• De la Llama y la Arena

QUISO EL TIEMPO

Quiso el tiempo mirarse en un espejo
y se puso mis ojos
Quiso tener reloj para sus sueños
y se vistió
mi cuerpo
Quiso dar un nombre a su cosecha
y me dio voz y acento

Y fui tiempo vestido de mujer:
hipotecado tiempo
que termina
mirando al tiempo que no tiene término.

… Me dio el amor
para seguir mirándome
sin mí
en otros espejos

OFICIO DE MUJER

Oficio de mujer.
Juego a escondite:
en donde estoy nunca vio nadie nada.
Oficio de mujer.
Espigadora
de campos bajo un sol que pronto acaba.
Custodia de los cántaros.
Avivo los rescoldos en la dura mañana,
aliso los pañales como pétalos
y reenciendo las lámparas.

Oficio de mujer.
Puente entre muertes.
Rosal despetalado con cada alba.

Oficio de mujer.
Manos moviéndose
sin pausa
como hojas
que se retratan arañando el cielo
para caer al suelo y ser pisadas.
Manos sin pausa y sin descanso
sellando itinerarios, tibios mapas.
En el vientre un camino.
En la mirada
tremolando al viento el cartel roto
de huérfana posada.

 

 

“Esta escritora de primer orden, como la califica Augusto Roa Bastos, ha preferido quedarse a trabajar en su humilde retiro paraguayo, «porque su vocación y su fe, su amor por esta tierra de su destino, son más fuertes que toda efímera ambición». Así, sola o con amigos, jamás ha descansado un momento en su lucha por elevar la cultura paraguaya a un nivel que la haga trascender de su aislamiento. Por ello, y tras más de medio siglo de su incorporación a la vida nacional, Josefina Plá es considerada «una figura prócer del arte y de la cultura paraguaya».”

Extraído del prólogo (p. 12) de Latido y tortura. Selección poética de Josefina Plá, Ángeles Mateo del Pino, Cabildo Insular de Fuerteventura, 1995.

 

 

 

Ángeles Mateo del Pino, autora de varios libros de recopilación y análisis de la obra de Josefina Plá, habla sobre la condición femenina en el universo literario de la autora:
“De esta manera, las mujeres pueblan el espacio literario de Josefina Plá, convirtiéndose así, la mayoría de las veces, en las grandes protagonistas, pero sin dejar de ser mujeres de carne y hueso, pertenecientes a esa «especie de las mujeres heroicas y pobres, madre y padre de sus hijos —tan pobres, que ni siquiera sueños tuvieron— ellas son sin embargo, la misma arcilla y soplo de las que reconstruyeron la patria, y pagan el rescate de las que ayudaron a mantenerla en pie». Otras veces, se aleja de la perspectiva actual para mirar con ojos históricos a las mujeres hispanas llegadas a estos trópicos o bien, a aquellas anónimas mujeres indígenas que dieron lugar a una cultura mestiza, tan importante en la sociedad paraguaya. De tal modo, utiliza la historia para entender la situación femenina y. por consiguiente, indagar en su propia condición de mujer: «esta historia es la historia de la artista que entra en la caverna de su propia mente y encuentra las hojas sueltas, no sólo de su poder, sino también de la tradición que haya podido generar ese poder».
La mujer, el amor, el dolor, la muerte y el anhelo imposible son temas que acompañan eternamente su poesía, de ahí que Augusto Roa Bastos la haya calificado de monotonal, fiel a la obsesión que la domina. Josefina Plá pertenece a esa familia de poesía femenina rica en personalidades de primer orden como Delmira Agustini, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou o la voz del premio Nobel chileno, Gabriela Mistral. Poesía posmodernista y contemporánea, a pesar de que algunos, como Jacques Joset, prefieren calificarla «a falta de otra cosa mejor de sentimental y de populista».”
Latido y tortura. Selección poética de Josefina Plá, Ángeles Mateo del Pino, Cabildo Insular de Fuerteventura, 1995.

 

 

MATEO DEL PINO, A. (1995). Latido y tortura. Selección poética de Josefina Plá. Cabildo de Fuerteventura.
http://mdc.ulpgc.es/cgi-bin/showfile.exe?CISOROOT=/MDC&CISOPTR=82568&filename=120012.pdf

PÉREZ LÓPEZ, A. y CALBARRO, L. “Josefina Plá. Un esbozo de bibliografía”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/josefina-pl—un-esbozo-de-bibliografa-0/html/ffe52f62-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

PLÁ, J. (2002). Los animales blancos y otros cuentos. Edición, introducción, notas y bibliografía de Ángeles Mateo del Pino. Santiago de Chile: Editorial LOM.
http://mdc.ulpgc.es/cgi-bin/showfile.exe?CISOROOT=/MDC&CISOPTR=85603&filename=123047.pdf

PLÁ, J. (2002). Sueños para contar, cuentos para soñar. Selección, introducción y bibliografía de Ángeles Mateo del Pino. Cabildo Insular de Fuerteventura.
http://mdc.ulpgc.es/cgi-bin/showfile.exe?CISOROOT=/MDC&CISOPTR=85604&filename=123048.pdf

PLÁ, J. (2003). El verde dios desnudo. Poesía. Cabildo de Fuerteventura.
http://mdc.ulpgc.es/cgi-bin/showfile.exe?CISOROOT=/MDC&CISOPTR=85605&filename=123049.pdf

Josefina Plá: Palabra y Vida. Documental que incluye una entrevista a la poeta.

VV.AA. (2003). Poesía y prosa, Josefina Plá. Canarias: Instituto Canario de la Mujer: Ediciones Idea, Colección Volcado Silencio.

 

 

POEMARIOS Y ANTOLOGÍAS

El precio de los sueños, Asunción: El Liberal, 1934.
Rapsodia de Eurídice y Orfeo, Asunción: Municipalidad de Asunción, 1949.
La raíz y la aurora, Asunción: Diálogo, 1960.
Rostros en el agua, Asunción: Diálogo, 1963.
Invención de la muerte, prólogo de Roberto Juarroz, ilustraciones de Olga Blinder, Asunción: Diálogo, 1965.
Satélites oscuros, Asunción: Diálogo, 1966.
El polvo enamorado, prólogo de José Ramón Heredia, Asunción: Diálogo, 1968.
Desnudo día, prólogo de Francisco Pérez-Maricevich, Asunción: Diálogo, 1968.
Luz negra, Asunción: Pliegos sueltos de Poesía «Signos», 1975.
Antología poética, 1927-1977, prólogo de Francisco Pérez-Maricevich, ilustraciones de Joel Filártiga, Asunción: Cabildo, 1977.
Follaje del tiempo, Asunción: Napa, 1981.
Tiempo y tiniebla, Asunción: Alcándara, 1982.
Cambiar sueños por sombras, Asunción: Alcándara, 1984.
Los treinta mil ausentes: elegía a los caídos del Chaco, prólogo de Hugo Rodríguez-Alcalá, ilustración de Carlos Colombino, Asunción: Arte Nuevo, 1985.
La nave del olvido, poemas (1948-1983), prólogo de Augusto Roa Bastos, Palma de Mallorca: Luis Ripoll, 1985.
La llama y la arena, prólogo de Hugo Rodríguez-Alcalá, Asunción: Alcándara, 1987.
Poesía paraguaya. Josefina Plá, introducción, selección y notas de Ramón Atilio Bordoli Dolci, Montevideo: La Casa del Estudiante, 1989.
Canto y cuento, introducción y antología de Ramón Atilio Bordoli Dolci, Montevideo: Arca, 1993.
Latido y tortura. Selección poética, selección, introducción y notas de Ángeles Mateo del Pino, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1995.
Poesías completas, prólogo de Augusto Roa Bastos, edición, nota preliminar y bibliografía de Miguel Ángel Fernández, Asunción: El Lector, 1996; edición electrónica parcial, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, s. f., http://www.cervantesvirtual.com/.
Trinta e três poemas (antología bilingüe), introducción, selección y traducción de Alfredo Fressia, Lisboa: Fluviais, 2002.
El verde dios desnudo. Poesía. XIV Feria del Libro. Fuerteventura 2003, selección e introducción de Ángeles Mateo del Pino, ilustraciones de Loren Castañeyra, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 2003.

NARRATIVA
Libros de cuentos
La mano en la tierra, Asunción: Alcor, 1963.
El espejo y el canasto, prólogo de Francisco Pérez-Maricevich, segunda edición, Asunción: Napa, 1981.
La pierna de Severina, pórtico de José Luis Appleyard, Asunción: El Lector, 1983.
Maravillas de unas villas, Asunción: Edición de la Casa de la Cultura, 1988.
La muralla robada, Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, 1989.
Canto y cuento, introducción y antología de Ramón Atilio Bordoli Dolci, Montevideo: Arca, 1993.
Las gorduras de Villaflacos, ilustraciones de Carla C. Rivera Solano López, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1995.
Los olvidos de Villaolvidos, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1996.
Cuentos completos, edición, introducción y bibliografía de Miguel Ángel Fernández, Asunción: El Lector, 1996; segunda edición, 2000.
Los pensamientos de Villapienso, ilustraciones de Sydya Eugenia Núñez Martino, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1997.
El gigante invisible, ilustraciones de Solrac (Carlos Calderón Yruegas), Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1997.
Las maravillas de Ciudadlacustre, ilustraciones de María José Angulo Sarubbi, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1997.
Cuatro burros y cuatro coles, ilustraciones de Toño Patallo, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1997.
El gato, ilustraciones de M.ª Isabel Almeida García, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1999.
La mariposa, ilustraciones de M.ª Isabel Almeida García, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1999.
La cucaracha, ilustraciones de Daniel de Lobos, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 1999.
Sueños para contar. Cuentos para soñar. Antología, selección, introducción y bibliografía de Ángeles Mateo del Pino, Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura, 2000.
Los animales blancos y otros cuentos, prefacio de Augusto Roa Bastos, edición, introducción, notas y bibliografía de Ángeles Mateo del Pino, Santiago de Chile: LOM, 2002.
Calendario de desengaños. Cuentos, selección, introducción y glosario de términos de Ángeles Mateo del Pino, Santiago de Chile: LOM, 2003.

Novela
Con Ángel Pérez Pardella: Alguien muere en San Onofre de Cuarumí, Asunción: Zenda, 1984.

Teatro
Con Roque Centurión Miranda: Aquí no ha pasado nada, Asunción: Imprenta Nacional, 1945.
Alcestes, Asunción: Colegio Nacional de Niñas, 1973.
Fiesta en el río, presentación de Laureano Pelayo García, Asunción: Siglo XXI, 1977.
Teatro escogido, v. 1, introducción, recopilación y edición de Jorge Aiguadé, Asunción: El Lector, 1996.

Literatura Canaria (LCA)

2º Bachillerato

Josefina Plá SA