Archivo de la etiqueta: Aplicaciones del cómic en el aula

Humor gráfico y multimodalidad

En nuestro blog ya hemos hecho varias propuestas para trabajar didácticamente el inagotable filón de la viñeta gráfica. Un formato, que lejos de parecer afectado por la crisis general del periodismo tradicional y sus medios impresos, se nos muestra hoy insuflado de nueva vida gracias a su profusa distribución a través de medios digitales y a su proximidad (aunque duela decirlo) al formato triunfante en el imperio del scroll: el omnipresente meme.

Les remitimos, pues, a otras entradas previas en las que abordábamos las potencialidades generales del formato, su utilidad para acercar al alumnado al análisis de los artículos de opinión o su relación con las figuras retóricas clásicas.

En esta ocasión, y con intención de complementar dichas entradas precedentes, trataremos de proponer una modesta taxonomía a partir de la cual analizar los diversos grados en que la combinación entre el dibujo y la escritura dan lugar a un nuevo significante caracterizado, en palabras de Ana Pedrazzini y Nora Scheuer*, por su “notable síntesis y densidad semiótica”.

Nos valdremos de nuevo de estas autoras para justificar la condición multimodal del humor gráfico: “Las viñetas humorísticas que articulan el dibujo y la escritura constituyen discursos multimodales en los que interactúan multiplicidad de signos icónicos, plásticos y lingüísticos al servicio de una intencionalidad comunicativa y expresiva, con la finalidad última de denunciar, criticar, suscitar la reflexión, descargar tensiones y/o divertir”.

La viñeta gráfica se reivindica así como uno de los más claros ejemplos de multimodalidad, en tanto en cuanto surge de una conjunción entre los modos visual y textual, combinados ambos en una relación de complementariedad en la que dejan de ser autónomos “ya que si fuesen leídos independientemente, perderían el sentido que resulta de su interacción: el texto mixto así constituido significa más que la suma de los elementos que lo componen”.

Creemos haber demostrado ya que la conveniencia de emplear las viñetas humorísticas con fines educativos tiene su razón de ser en que, además de ser un medio cercano a los gustos e intereses de nuestro alumnado, se trata de textos caracterizados por su condición sintética y condensada, que presentan pocos elementos pero muy significativos y, que precisamente por ello, resultan susceptibles de ser interpretados de forma reflexiva y crítica.

Viñeta de Francisco Olea

Se trataría, por tanto, de facilitar, mediante la propuesta de clasificación que expondremos a continuación, un modo de acercamiento didáctico al análisis de viñetas humorísticas no excluyente de los restantes ya mencionados: su condición de texto argumentativo o los recursos retóricos empleados en las mismas. Un segundo propósito será, qué duda cabe, el de reclamar una vez más el reconocimiento que merece el talento de los autores y las autoras de humor gráfico aquí convocados.

A la hora de sustentar nuestra clasificación partiremos de la tradicional identificación de tres tipos de relación funcional establecida entre los modos visual y textual para la generación de humor gráfico: el humor se produce en el modo verbal mientras que lo visual sólo interviene de forma ilustrativa; el humor se produce en el modo visual y lo verbal puede ser redundante e incluso innecesario; y por último, el humor resulta de la interacción entre ambos modos.

1) Independencia

En este tipo de viñetas, la imagen o el texto no dependen mutuamente para transmitir el mensaje. Cada uno aporta su propio significado y pueden existir de manera separada Paradójicamente, aunque se trata de la opción menos representativa de la condición multimodal, suelen ser receptoras de un mayor prestigio desde un punto de vista narrativo, sobre todo en los casos de independencia del modo visual, al resultar a menudo mucho más propicias para la interpretación o el juego visual.

2) Complementariedad

Cuando ambos modos aportan elementos no contemplados en el otro que son igualmente relevantes para la producción de sentido, de forma que este resulta de la interacción entre ambos. Tanto la imagen como el texto trabajan juntos para crear un nuevo sentido que no podría ser entendido completamente sin la combinación de ambos elementos. Esta es la más compleja y la más interesante desde el punto de vista humorístico y narrativo. A veces en este tipo de viñetas se juega con la ambigüedad o el doble sentido, en los cuales el texto y la imagen se “dicen” cosas diferentes, o pueden incluso llegar a aportar sentidos que se contradicen deliberadamente, contribuyendo, asimismo, a la generación de humor.

3) Refuerzo o ampliación

Si la contribución no es equivalente sino que un modo predomina sobre el otro, puede ocurrir que uno de ellos esté reforzando o ampliando elementos provistos por el otro modo.

Esta categoría se divide a su vez en dos subcategorías: a) viñetas en las que el texto complementa la imagen: Aquí, el texto amplifica o aclara lo que ya se ve en la imagen, pero no modifica completamente su mensaje. El texto ayuda a darle un toque adicional de humor, pero la idea principal sigue estando en la imagen y b) viñetas en las que la imagen complementa el texto: En este caso, la imagen sirve para reforzar o dar contexto a lo que dice el texto. La imagen puede ser una especie de “escena” en la que se desarrollan los personajes o situaciones mencionadas en el texto.

El refuerzo se da cuando la imagen y el texto refuerzan o confirman lo que está diciendo el otro. En lugar de añadir información nueva, uno de los modos simplemente hace que lo dicho o mostrado por el otro sea más claro o evidente. Por su parte, la ampliación se da cuando el texto o la imagen añaden información nueva o expanden lo expresado mediante el otro modo. En lugar de repetir lo mismo, el texto o la imagen introducen elementos adicionales.

4) Redundancia total o parcial

Aunque las características específicas de cada modo no hace posible una redundancia total, lo cierto es que, tal y como expresa el crítico Scott McCloud, la redundancia ocurre cuando tanto el texto como la imagen están diciendo lo mismo, es decir, cuando ambos modos refuerzan de manera innecesaria la misma idea.

Sin embargo, la redundancia es utilizada a menudo como una forma de refuerzo del mensaje o puede incluso lograr que aumente el contraste entre lo que es visualmente evidente y lo que se dice textualmente, creando un tipo de humor basado en la exageración o la obviedad. A pesar de todo ello, suele ser vista en general como un recurso menos creativo, al mermar el rol interpretativo del lectoespectador**.

Pedimos, por último, disculpas por la notable presencia de Donald Trump entre los ejemplos seleccionados, pero es el mundo que tenemos.

Joaquín Ayala

* Esta entrada está basada en gran parte en el artículo de Ana Pedrazzini y Nora Scheuer: “Sobre la relación verbal-visual en el humor gráfico y sus recursos”, publicado originalmente en el nº 74 de los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Buenos Aires.

** Tomamos este concepto del libro El lectoespectador, de Vicente Luis Mora, editado por Seix Barral.

Aviso de Derechos de Autor
Las viñetas utilizadas en esta publicación son propiedad de sus respectivos autores. Su inclusión tiene fines exclusivamente educativos, de investigación o de análisis crítico y carece de ánimo de lucro. Se reconoce y respeta plenamente la autoría y los derechos de propiedad intelectual de cada creador.

Tebeos ecologistas y ecológicos

El cambio climático ha llegado a los tebeos. Y hay bastantes opciones para elegir, como se podía esperar de un mercado con mucha oferta, como es el del cómic.

La mayoría de los títulos tienen una sólida base científica y muchísimos datos, excesivos en muchos casos. Y todos son muy útiles para su uso en el aula, con muchas opciones para trabajar con ellos.

Empezamos con un fenómeno de ventas en Francia. El mundo sin fin, de Norma Editorial, del afamado autor francés Christophe Blain. Desarrolla los conceptos relacionados con la crisis energética, su influencia en el clima y las posibles opciones para evitar un colapso del modelo económico mundial. El libro es una larga conversación con Jean-Marc Jancovici, famoso ingeniero y consultor sobre energía francés. Entre los lectores se ha creado polémica con la postura de Jancovici acerca de la energía nuclear, que considera que Francia tiene un parque de centrales muy seguro y postula que no se cierre.

El Mundo sin Fin ha vendido en 2022 un total de 514.000 ejemplares en Francia, de acuerdo con la web especializada Livres Hebdo. Ha sido el libro más vendido en ese año en el país. Nada sorprendente, ya que en 2021 Astérix tras la huella del Grifo el último de la serie, vendió 1,5 millones de ejemplares en el país vecino, según los datos del Syndicat National de l’Édition. En España, Roma soy yo, de Santiago Posteguillo, de Ediciones B, fue el libro más vendido de 2022, atendiendo a los datos de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, con 180.000  ejemplares. Sin que sirva de comparación.

El Mundo sin Fin es un compendio de documentos y datos y deja en manos del lector las decisiones sobre los caminos a elegir. Es un tebeo duro, llenos de números. Muy útil para su uso en el aula por la profusión de referencias y ejemplos.

Cambio de Clima, Editorial errata naturae, del francés Philippe Squarzoni, es un libro de casi 500 páginas donde el autor despliega un inmenso corpus sobre los conocimientos que tenemos actualmente con respecto al clima y sus vicisitudes en este momento en el planeta. Muy bien editado, es interesante para el aula, ya que es una auténtica enciclopedia sobre el tema. Como tebeo es difícil de leer por la cantidad de números y tablas que presenta.  

De la misma editorial, ¿Pero qué pasa con el clima? del periodista Ole Mathismoen y la dibujante y guionista Jenny Jordahl, ambos noruegos, acerca los conceptos sobre el clima a las chicas y chicos de Primaria y primer año de la ESO.

Extinciones, del dibujante Alexandre Franc y el famoso biólogo francés Jean-Baptiste de Panafieu, editado por Garbuix Books, muestra de forma atractiva y amena el proceso de evolución de la vida y la desaparición de especies a través de la búsqueda de fósiles en el Ártico por parte de una expedición científica.

Darío Adanti, el autor argentino residente en España desde hace varios años, presenta El meteorito somos nosotros, de Astiberri. De forma agradable y didáctica, pero con profundidad científica, cuenta la historia del Universo y de la vida en la Tierra y las opciones a las que nos pueden llevar los problemas de desequilibrios climáticos y ecológicos de la actualidad.

Otra forma de abordar los problemas ecológicos nos la trae Algas verdes La Historia Prohibida,de los franceses Inès Léraud y Pierre Van Hove, editado por Astiberri. En este caso nos cuentan un problema ecológico ocurrido en algunas zonas de la Bretaña debido a los cambios producidos por las radicales transformaciones en la agricultura bretona al abandonar las prácticas tradicionales y pasar a cultivos extensivos, con un uso desmesurado de productos químicos, cambios que comenzaron después de la Segunda Guerra Mundial. A raíz de la muerte de tres personas y muchos animales no hace muchos años, comenzó el estudio del problema. Las grandes empresas químicas suministradoras de abonos y venenos y muchos ayuntamientos negaron, y niegan los hechos, aunque los estudios ponen de manifiesto la influencia de los nitratos en la proliferación de algas tóxicas en la costa. Un problema que se refleja en España en el Mar Menor.

La cuota de tebeo patrio la cumple El cambio climático Mortadelo y Filemón, del maestro Francisco Ibáñez, edición de Bruguera. El doctor Bacterio y sus inventos imposibles son la base de este tebeo, que cumple con el esquema clásico de Ibáñez de situaciones absurdas y resolución desastrosa de cada capítulo por parte de Mortadelo y Filemón. En este caso con la excusa del cambio climático.

Vicente Escobio

Novela gráfica en clase de Lengua y Literatura

En Tebeos con clase damos fin al parón veraniego, prorrogado forzosamente algunas semanas más, en las que hemos estado sumergidos en el remolino del inicio de curso.

En esta ocasión les ofrecemos el diseño y los recursos utilizados para la propuesta didáctica en torno a un cómic canario: Nela. Una adaptación gráfica de la novela Marianela, de Benito Pérez Galdós. La obra, de Rayco Pulido Rodríguez, estuvo nominada a los PREMIOS DEL 32º SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA en la categoría de “Mejor obra de autor español en 2013”.

nela-rayco-pulido-rodriguez

Esta Situación de Aprendizaje, titulada “Nela sobre Marianela”, fue propuesta en el marco de trabajo del grupo Tebeos con clase, y puesta en práctica por primera vez por Pilar Concepción Marante en el IES Barranco Las Lajas. Supone una invitación para el alumnado de 4º ESO a la lectura en comunidad de aula de Nela. La estructura de una comunidad de lectores y escritores no se limita a la lectura común de un texto: propicia el intercambio de perspectivas y de hipótesis, e indaga con tesón en la búsqueda de la intertextualidad, de aquellos textos y experiencias acumulados en la memoria de los lectores, y también de las fuentes y testimonios diversos con los que puedan construir el sentido de la obra desde un espíritu crítico.

¿Por qué Nela? En primer lugar, porque es una novela gráfica, un género privilegiado para la lectura en comunidad. En segundo término, porque constituye una excelente y declaradamente fiel adaptación de una obra representativa de la literatura realista en España. Por último, porque su autor ha evidenciado, haciendo uso de esa ventana al mundo que es Internet, una conciencia didáctica en torno a su obra que resulta valiosísima para entender, desde el aula, el proceso de creación de una obra, así como para abrir puertas a la comprensión y valoración de lo que llamamos tradición literaria.

Junto al diseño de la Situación de Aprendizaje, ofrecemos los recursos para su puesta en marcha en el aula:

– Un cuaderno-guía del trabajo.
– Una “guía básica para entender el cómic”.
– Algunos enlaces a versiones cinematográficas de la misma obra, dado que la propuesta contempla una “indagación” en la diversidad de perspectivas en torno a una misma obra para su adaptación a distintos lenguajes artísticos y en distintos momentos culturales e históricos.
– El enlace al blog de Rayco Pulido, llamado nuncatrabajessolo, que constituye una muestra certera e interesantísima de una impronta didáctica y reflexiva en torno a la creación artística, que resulta ser afortunadamente muy habitual entre los autores y autoras de novela gráfica.

Por último, les invitamos a ampliar la información de esta entrada con la lectura de un artículo aparecido en un monográfico que la revista cultural LA PÁGINA dedicó a la novela gráfica, en el año 2014, con el título “Nela sobre Marianela: Novela gráfica en clase de Lengua y Literatura”.

Ana Muñoz

SA Nela_sobre_Marianela

Cuaderno de trabajo- Nela

Storyboard planilla opcional

Guía básica

Nela sobre Marianela

Astérix y Obélix en Canarias

El cómic… ¡Gran recurso educativo!

En primer lugar, quiero contar y transmitir, lo motivadora, cultural y educativa, que ha sido la experiencia del uso del cómic en el aula.

Soy gran amante y lectora de cómics, y siempre intento transmitirles esto a mis alumnos, porque de verdad me apasiona.

Así que este año he decidido ponerlo en práctica, no sólo con mis palabras, sino trabajando con ellos, leyendo, dibujando y estudiando a través de dicho recurso.

Bueno, después de esta pequeña introducción, me gustaría compartir  mi experiencia:

En primer lugar, solicité al CEP del Norte, el préstamo de la exposición de “Tebeos con Clase” que va dirigida a alumnos de primaria.

A través de esta exposición y tras las correspondientes propuestas y explicaciones personales, los alumnos empezaron a conocer este tipo de lectura (muchos de ellos nunca habían leído uno), las partes que forman un cómic, lo que transmite… Y nos centramos en Astérix y Obélix, ya que la propia exposición viene acompañada de varios ejemplares.

Les presenté a los personajes, tanto físicamente como algunos rasgos de su personalidad. Seguidamente,  dibujamos y escribimos pequeñas historias compuestas de pequeñas viñetas (a nivel individual) trabajando los elementos estudiados.

Como observé que los alumnos se motivaban, decidí llevarlo más allá, y aprovechando un proyecto que teníamos en el centro sobre la Historia de Canarias decidí “plasmar” lo estudiado  en forma de cómic…”Astérix y Obélix en Canarias”.

A los chicos/as les encantó la idea, así que nos pusimos manos a la obra…

Trabajamos en parejas (o grupos de tres), pero como dibujar a los personajes les llevaría mucho tiempo, imprimí varios personajes en diferentes posturas y situaciones, los alumnos deberían poner en práctica lo estudiado (cartela, primer plano, plano americano, bocadillo…), es decir, con todos los personajes entregados a cada grupo, los alumnos tenían que adecuar postura o situación de los mismos a cada viñeta y por lo tanto, crear una historia con sentido.

El resultado final: una exposición de sus creaciones, y como he dicho al principio, la experiencia ha sido de lo más positiva…pero como ”una imagen  vale más que mil palabras” , voy a acabar de contar mi experiencia con imágenes.

Trabajando…

Algunos de los cómics…

¡El resultado final!
Asterix y Obelix 00

Elena García Huerta

Ejercicios prácticos: Qué información proporciono en cada viñeta y qué preguntas se hará el lector con ella.

En el transcurso de la realización de la tira de tres viñetas de los alumnos de 4º de la ESO, poniendo ideas en común, apareció una historia y se me ocurrieron variantes muy ilustrativas, que aclaran mucho qué tenemos que tener en cuenta a la hora de crear la secuencia.

En el primer caso, podemos leer cómo una persona va caminando por la calle, cae en un hueco o alcantarilla y en la tercera viñeta desaparece. Hay una acción, pero no hay una historia.

 

Dibujo01

 

En el segundo caso  la persona va caminando y vemos que tiene una alcantarilla abierta a su paso, y nos adelantamos, presagiando la caída. En la segunda viñeta vemos una segunda alcantarilla y en la tercera que ha caído en una de ellas, no sabemos en cuál  al no figurar las dos alcantarillas dentro del cuadro.

Dibujo02

En este ejemplo , hemos omitido una información crucial para la comprensión de la historia: la existencia de las dos alcantarillas, con lo cual en la tercera viñeta deducimos que ha vuelto atrás, que el salto no ha sido tan largo como el esperado.

Dibujo03

 

La última opción sería la redonda: en la primera viñeta, como ya habíamos dicho, se presagia el batacazo, en la segunda vemos que cómo lo evita, y la última nos encontramos con el gag inesperado; la presencia de una segunda alcantarilla que no vio y en la que cae nuestro desafortunado protagonista, sorprendiéndonos.

Dibujo04

Iván Brunetti, ya nos pone sobre aviso en su maravilloso libro Cartooning que lamentablemente nunca ha conocido edición en nuestra lengua: los “How to”s  de cómic nunca tratan de la verdadera narración, sino de fórmulas para dibujar de manera más o menos realista, haciendo hincapié en lo anecdótico en vez de en lo primordial.

Álvaro Manzanero

La exposición didáctica Tebeos con clase para Secundaria

En el curso 2010-2011 se creó la exposición didáctica itinerante “Tebeos con clase” destinada a Educación Secundaria, de la que actualmente existen copias en todos los Centros de Profesorado de Canarias a disposición de cualquier centro.

La exposición consta de ocho paneles enrollables con el siguiente contenido:

En esa exposición el alumnado puede obtener información sobre el cómic y sus principales escuelas.

Alumnado trabajando con la exposición didáctica itinerante Tebeos con clase

Alumnado trabajando con la exposición didáctica itinerante Tebeos con clase

La exposición contiene también una maleta con una colección de veinticinco obras que recogen la esencia de este arte.

También se incluyen dos maletas básicas de veinticinco ejemplares del mismo título, una de ellas para el primer ciclo de la ESO y la otra para segundo ciclo. Bone, de Jeff Smith para 1º y 2º de ESO y Café Budapest de Alfonso Zapico para 3º y 4º fueron los cómics elegidos para las maletas. Además, se elaboraron una unidad didáctica para cada título y un cuadernillo de trabajo para el alumno y para el profesor, que facilita que quien no esté familiarizado con los tebeos se pueda acercar sin temor.

 

cafe budapest astiberri                                                  bone1bolsillo

Cuadernillo del profesorado

Cuadernillo del alumnado. 1.º y 2.º de ESO (Bone, de Jeff Smith)

Cuadernillo del alumnado. 3.º y 4.º de ESO (Café Budapest, de Alfonso Zapico)

Estos materiales didácticos, se han cedido también a centros del profesorado e institutos de otras comunidades autónomas.

Sin palabras

El Diccionario de la Real Academia define a la historieta como “serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él”. Sin embargo, solemos asociar el cómic a un arte que nace de la combinación de texto e imagen, sin plantearnos siquiera la posibilidad de la existencia de una historieta muda ya que los ejemplos de cómic con texto son legión.

No son tantos los títulos “mudos”, pero sí que pueden resultar muy interesantes a la hora de buscar una aplicación en el aula, ya sea por sus valores gráficos (y secuenciales), o bien por las posibilidades amplísimas de interpretación y de reescritura de lo narrado (esta vez sí, mediante palabras).

Si nos retrotraemos a la protohistoria de los tebeos, podríamos citar los grabados de William Hogarth en el XVIII como referentes claros de una historia secuenciada centrada únicamente en las imágenes. No obstante, la búsqueda de modelos para justificar la llegada de la “novela gráfica” a la cúspide de la legitimación cultural del noveno arte nos ha servido en bandeja otros autores de comienzo del siglo que ofrecen posibilidades de trabajo para varias de las  materias del currículo. Estamos hablando de las xilografías del estadounidense Lynd Ward o del  belga Frans Masereel, de los collages a partir de grabados de Marx Ernst o de esa obra que tan buen resultado puede darnos a la hora de trabajar en el aula para desordenar y narrar historias: Vater und Sohn  de e.o. plauen.

Trailer de La Ciudad en Editorial Nórdica.

01 .- Spiel-am-Strande

 

Más cercanas en el tiempo, de los años setenta, son las historias de Arzach del llorado genio de la historieta francesa Jean Giraud. Su obra firmada bajo el seudónimo de Moebius puede servirnos para introducir a nuestro alumnado en el mundo de lo fantástico, por lo general, maltratado en el ámbito académico.

02 .- arzachpl_

 

Otro clásico del tebeo mudo es la parodia que el genio uruguayo de la historieta, Alberto Breccia, realizó del mito de Drácula en ¿Drácula, Drácul, Vlad?…¡Bah! (Se publicó en 1984 y se conoció en nuestro país por las revistas de cómics. La última edición es de 2006 en Sins Entido).

Imagen 02b - Drácula

 

Los amantes del manga tienen la posibilidad de acercarse a Gon, el simpático cómic de Masashi  Tanaka protagonizado por un pequeño dinosaurio que ha sobrevivido a la extinción de sus congéneres.

Gon Tanaka

 

El reino animal protagoniza también los cómics de Love de Brrémaud y Bertolucci. El dibujo es sencillamente espectacular. Lástima que en español solo se haya publicado en Norma uno de los tres tomos de la serie.

 

Para  acabar con la sección animal, hay que hablar de los animales antropomorfizados del noruego Jason que aparecen en las historias mudas cortas de Chhht!  y en las algo más largas de En pocas palabras (donde sí hay sitio en ocasiones para unos pequeños carteles al estilo de los del cine mudo).

Imagen 03b - en pocas palabras

En pocas palabras

 

A quienes busquen, en cambio, un dibujo cuidado e historias impregnadas de lirismo les recomendamos cualquiera de las obras del australiano Shaun Tan. Por encima de todas (y más en estos tiempos en los que las migraciones vuelven a estar en boca de todos) la historia que nos narra Emigrantes en su cuidada edición española.

04 - the-arrival6

 

Si se trata de una historieta más experimental, ideal para ver las posibilidades gráficas y las locuras narrativas que nos ofrecen las manchas de tinta, El borrón de Tom Neely.

05 .- neely_blot_020

Aunque parezca no haber  espacio para este tipo de cómic dentro de los superhéroes, ha habido experimentos notables con iconos famosos y no tan famosos de este género. En Amazing Spiderman 480  de 2002, el dúo Straczynski y Romita Jr. realizaban un episodio completo del hombre-araña sin que ningún personaje pronunciara palabra (lo cual no quiere decir que no salieran textos escritos en libretas o pantallas de ordenador).

06 .- spiderman

 

En 2012 en el número 11 de Ojo de Halcón, “Lo mío es la pizza”,  con guión de Matt Fraction y dibujo del español David Aja  la historia está protagonizada por el perro del protagonista. El animal asiste a las conversaciones de los humanos, pero solo escucha ciertos fragmentos que reconoce o que le interesan…. La osadía de los autores le valió de hecho un premio Eisner al mejor número de una serie.

07 .- aja ojo de halcon

PD. Este sería un post incompleto si no mencionáramos los cómics sin texto destinados a los primeros “lectores”. La editorial Mamut Cómics está desarrollando una extraordinaria labor en este campo (en Tebeos con clase en Primaria se puede ver una situación de aprendizaje desarrollada para El zoo de Antón de Juan Berrio). Conviene echar un vistazo a sus series (salvan más de un cumpleaños infantil).

Julio Santamaría