Logo del Gobierno de Canarias

La Agencia Tributaria Canaria y la Asociación Española de Asesores Fiscales firman el código de buenas prácticas

Matilde Asián considera que el impulso de una relación cooperativa entre la administración y las asociaciones profesionales fomenta el acercamiento con la ciudadanía

 

La presidenta de la Agencia Tributaria Canaria (ATC), Matilde Asián, ha recibido esta mañana al delegado territorial de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) en Canarias, Julio García, para celebrar su adhesión al código de buenas prácticas tributarias, promovido por la ATC. La directora de la Agencia Tributaria, Raquel Peligero, también ha estado presente en la firma.

Este código se diseña como un instrumento de colaboración entre la Agencia Tributaria y las asociaciones y colegios de profesionales tributarios y tiene como principales objetivos, el fomento del cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales y garantizar la seguridad jurídica.

Para Matilde Asián el código de buenas prácticas «responde al interés de impulsar una relación cooperativa entre la Agencia y los profesionales tributarios, que lleve a un mayor acercamiento y confianza de la ciudadanía». También resaltó la importancia de esta firma por parte de una asociación tan relevante como la AEDAF y llamó la atención sobre la necesidad de estar bien asesorado fiscalmente y sostuvo que este es el primer paso entre ambas instituciones para seguir contribuyendo en las tareas de las obligaciones tributarias.

La AEDAF es una de las primeras asociaciones profesionales en adherirse a este proyecto. Para Julio García, esta firma supone un hito al ser el primer código de estas características que se firma en el territorio español y que será un referente para otras comunidades. Además, ha valorado la buena sintonía entre la ATC y la AEDAF y agradecido la oportunidad de promover, a través de este tipo de acciones, las buenas prácticas tributarias entre los contribuyentes con el apoyo de los asesores fiscales.

El código de buenas prácticas se ha elaborado en el seno del Foro Tributario, un espacio de diálogo creado en 2015 por la Agencia Tributaria Canaria y los profesionales tributarios para compartir criterios, analizar normativa y fomentar el rechazo social al fraude fiscal, entre otros propósitos.

La adhesión paulatina de profesionales a este tipo de instrumentos de colaboración ayuda a fortalecer la confianza en el sistema y promover la cultura del cumplimiento. Además, reduce la conflictividad y los costes asociados al incumplimiento fiscal y potencia la percepción de una administración moderna, cercana y perceptiva, preocupada por el ciudadano y por garantizar la seguridad jurídica.

La actualización de las entregas a cuenta es una obligación del Gobierno central que llega con medio año de retraso

Matilde Asián critica que el Gobierno de España retuviese esa recaudación, que corresponde por ley a las autonomías, sin justificación

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, valoró este miércoles, en comisión parlamentaria, la actualización de las entregas a cuenta de las comunidades autónomas, aprobada en el Consejo de Ministros de ayer, si bien lamenta que esta se anuncie con seis meses de retraso.

El Estado garantiza el principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. En este contexto, el Sistema de Financiación Autonómico se erige como uno de los instrumentos para garantizar ese principio y que todos los españoles disfruten de los mismos servicios públicos, independientemente de su lugar de residencia.

La actualización de las entregas a cuenta es una medida reiteradamente solicitada por todas las comunidades autónomas de régimen común desde el anuncio de una nueva prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2025. Sin embargo, el Gobierno de España ha retenido la recaudación que correspondía por ley a las comunidades autónomas y corporaciones locales durante seis meses sin justificación, puesto que se trata dinero que ya está recaudado a través de impuestos cedidos y que se había podido transferir a sus legítimos dueños mucho antes.

«Es incompresible la poca consideración que ha tenido el Ministerio con las comunidades autónomas y corporaciones locales en una situación de doble prórroga presupuestaria, a sabiendas de la importancia de las entregas a cuenta en el cómputo global de los presupuestos autonómicos y municipales. Este dinero resulta fundamental para el mantenimiento de los servicios públicos esenciales como sanidad, educación, bienestar social o vivienda, y el retraso genera distorsiones en la tesorería de estas instituciones», indicó Asián.

Recordó, de hecho, que el año pasado las entregas a cuenta se actualizaron en julio y no se empezaron a pagar hasta septiembre, con el gran prejuicio que eso supuso, por lo que la consejera de Hacienda espera que esta ocasión se tramiten con mayor celeridad.

Además, en todo este tiempo que se ha bloqueado la actualización, el Estado ha disfrutado de unos ingresos que correspondían a las comunidades autónomas y corporaciones locales, consiguiendo una rentabilidad financiera que solamente ha beneficiado al Estado, y que ha complicado la gestión de las instituciones autonómicas y municipales.

Respecto a las cifras, la comunidad autónoma no ha recibido todavía comunicación oficial de la actualización de las entregas a cuenta. En el acuerdo del Consejo de Ministros tampoco se recogen esas cifras desglosadas.

La Agencia Tributaria Canaria estrena un portal web más intuitivo para facilitar los trámites a los ciudadanos

Con esta renovación integral se busca la mejora de la experiencia del contribuyente a través de una asistencia digital segura y eficaz

La Agencia Tributaria Canaria celebra su décimo aniversario en pleno proceso de transformación y mejora continua, en consonancia con el avance global que persigue la ATC en el Plan de Acción Anual para este año 2025 y que incluye acciones como la renovación integral del portal web.

El objetivo es mejorar la experiencia del contribuyente en su relación con la administración tributaria canaria al facilitar de forma segura la asistencia digital que se le ofrece evitando dilaciones y desplazamientos innecesarios para hacer sus trámites. A través de la dirección https://www3.gobiernodecanarias.org/tributos/atc/ el contribuyente encontrará toda la información tributaria necesaria a un solo click. Además, podrá acceder directamente a la sede electrónica desde la página principal para realizar trámites online, desde pedir cita hasta presentar los diferentes modelos tributarios de los impuestos que se tramitan a través de la ATC como IGIC, transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, sucesiones y donaciones, tabaco, AIEM, combustible, juego o residuos.

El diseño del portal cuenta con una imagen más atractiva y moderna y es adaptativo, lo que significa, que el contenido es accesible desde cualquier dispositivo electrónico como móvil, tablet u ordenador. Además, para hacer la navegación más intuitiva y práctica, la información se ha segmentado por tipos de contribuyentes, atendiendo a sus diferentes necesidades. De esta manera, la información específica para cada trámite está segmentada en ciudadanos, empresas y profesionales y, por último, asesorías y entidades colaboradoras.

La simplificación del lenguaje es uno de los puntos clave del nuevo portal para facilitar a los ciudadanos la comprensión de todos los conceptos y que puedan encontrar la orientación que necesitan a sus dudas. De este modo, en el apartado de información de interés para el ciudadano, se recoge información sobre algunos de los trámites más frecuentes como la declaración de una herencia, el pago de deudas, la compra de un vehículo usado o la devolución del IVA a viajeros residentes, entre otros.

Otra de las novedades más significativas es el nuevo diseño del calendario tributario, a través del cual se puede conocer, de una forma rápida y visual, todas las fechas de finalización de plazo de presentación de todos los modelos de carácter periódico, tanto del ejercicio en curso como de los anteriores.

Además, se han incorporado diferentes buscadores dentro del propio portal, para facilitar la localización de información por parte de un usuario profesional, con motores de búsqueda específicos de legislación, de doctrina tributaria o de autores de artículos técnicos incluidos en la revista Hacienda Canaria.

La nueva página web responde a las aspiraciones de la ATC como institución moderna, cercana y comprometida con el servicio público. Esta transición hacia un modelo de espacio web unificado, integrará en su etapa final, tanto el portal como la sede electrónica de la Agencia Tributaria Canaria en una firme apuesta por la transformación digital de la institución.

Se inicia la andadura del Consejo de Estadística de Canarias con la celebración de su sesión constitutiva

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, presidenta del Consejo, presidió el acto

En la reunión se hizo el nombramiento de los vocales y se presentaron los avances del Plan Estadístico de Canarias

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, en calidad de presidenta del Consejo de Estadística de Canarias (CEC), presidió esta mañana su sesión constitutiva, con la que se inicia la andadura de este órgano. El director del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Sergio Alonso, también estuvo presente en la sesión, como vicepresidente del Consejo.

Representantes del ámbito político, investigador, sindical, empresarial y del sector terciario, además de personas de reconocido prestigio en materia de estadística, tomaron posesión como vocales del Consejo.

Matilde Asián destacó la relevancia de la puesta en marcha de este órgano consultivo y coordinador de la estadística pública de las islas, contemplado desde la Ley 1/1991, de 28 de enero, de Estadística de la Comunidad Autónoma de Canarias. Además, recalcó el perfil altamente participativo de las vocalías, que intervinieron activamente durante esta sesión inaugural.

Por su parte, Sergio Alonso recordó que “la estadística oficial crea derechos y deberes en la sociedad, ya que avala la toma de decisiones informadas del poder público”. Las administraciones públicas la necesitan “como valor probatorio y legitimador, entre otros, de la asignación de recursos a la ciudadanía, a los hogares, a las empresas”, añadió.

Alonso señaló que la estadística oficial supone además “el principal instrumento de transparencia de las administraciones públicas, que se ejerce con rigor y con la exigencia de la confidencialidad de los datos aportados bajo el secreto estadístico”.

En ese contexto, el Consejo de Estadística de Canarias, como órgano participativo y consultivo, a la vez que vigilante, será “un recurso esencial para enriquecer, difundir y consolidar el trabajo de la estadística pública en el archipiélago, ya que contribuirá tanto a la identificación de las necesidades de información de interés como a la puesta a disposición de datos para su uso general en una sociedad que debe generalizar la toma de decisiones basadas en datos”, concluyó Alonso.

Plan Estadístico de Canarias (PEC)

Durante la sesión, el subdirector de Estadística y Análisis de Datos del ISTAC, Alberto González, expuso ante el Consejo las principales características del Plan Estadístico de Canarias 2026-2030, que constituye el instrumento fundamental para la estadística de las islas, ya que ordena y planifica la actividad estadística pública de toda la comunidad autónoma para los siguientes cinco años tras su aprobación.

González detalló la hoja de ruta del PEC, que comenzó en enero de 2024 con el periodo de elaboración del inventario de necesidades de información estadística, que ha supuesto un hito por la alta participación de la sociedad canaria. La fase inicial contó con tres etapas, una primera de consulta pública; una segunda de cuestionarios, enviados a más de 1.900 entidades, y la última, de consulta de paneles de personas expertas. En esta última fase, se reunieron un total de 19 mesas, centradas en temas como sanidad, educación, empleo, medioambiente, turismo o industria, entre otros. Fruto de este trabajo se han identificado 250 necesidades de información estadística. Posteriormente, comenzará la redacción del anteproyecto del PEC, que será el paso previo a su tramitación y aprobación.

En la sesión constitutiva se enumeraron también las principales funciones del Consejo, entre las que se encuentran la elaboración de un informe, preceptivo y no vinculante, del PEC; la redacción de propuestas y recomendaciones sobre distintos asuntos de materia estadística, y la obtención de informes de unidades del Sistema Estadístico de Canarias.

Este órgano de coordinación y cooperación de la actividad estadística en Canarias se definió en el artículo 40 de la Ley 1/1991, de 28 de enero, de Estadística de la Comunidad Autónoma de Canarias, y se concretó en el Decreto 77/2024, de 20 de mayo, que regula la composición y funcionamiento del Consejo de Estadística de Canarias.

 

Canarias revalida la máxima calificación crediticia ‘A’ por su solvencia y cumplimiento financiero

El informe semestral de la agencia internacional Standard & Poor’s valora la ratio de deuda de la CAC, una de las más bajas de todas las regiones españolas

También hace referencia a su compromiso con la estabilidad presupuestaria y las reglas fiscales vigentes, así como a sus reservas de liquidez de las arcas autonómicas

La agencia de calificación Standard & Poor´s, en su último informe de revisión semestral remitido esta semana a la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, revalida la estabilidad a largo plazo de la Comunidad Autónoma de Canarias y mantiene en ‘A/Estable’ su calificación crediticia a largo plazo.

Esta evaluación es la máxima que puede obtener la comunidad autónoma, ya que su calificación de rating no puede ser, en ningún caso, superior al del Estado, lo que la sitúa entre las administraciones con la máxima calificación crediticia. De hecho, el informe achaca este techo a la clasificación crediticia del Estado y sitúa la capacidad para pagar sus deudas (conocida como SACP) en un nivel de ‘aa-‘, que es una valoración muy positiva y superior a la calificación asignada a la deuda de Canarias de ‘A/Estable’.

Standard & Poor`s sustenta su decisión en un sólido rendimiento presupuestario del archipiélago, una carga de deuda baja y decreciente, y una posición excepcional de liquidez. Esta calificación de rating de la deuda de una comunidad autónoma evalúa su solvencia para cumplir con sus compromisos financieros, lo que remarca la estabilidad y consistencia de los resultados de las cuentas públicas canarias.

Para la agencia de calificación, Canarias presentó un sólido resultado presupuestario en 2024, con un saldo operativo por encima del 9% de los ingresos operativos y un superávit después de cuentas de capital de cerca del 5% de los ingresos totales, por lo que prevé que los resultados presupuestarios se mantengan sólidos durante el período 2025-2027. Este rendimiento permitirá a las Islas Canarias seguir mejorando sus métricas de deuda y mantener una posición de liquidez excepcional.

Sin embargo, el informe también advierte de la inestabilidad política a nivel nacional y la falta de presupuestos del Estado, que ha provocado y puede seguir provocando retrasos sustanciales en la actualización de las transferencias del sistema de financiación, lo que dificulta la gestión presupuestaria regional. A pesar de esta presión sobre los recursos de la comunidad autónoma, el informe confía en el sólido desempeño de la misma y sus amplias reservas de liquidez para mitigar el impacto.

El compromiso del Gobierno de Canarias con la estabilidad presupuestaria es una de las bazas que apoyan los buenos resultados de las finanzas autonómicas. Para 2025, el límite del crecimiento del gasto es un aumento del 3,2% de los gastos elegibles. Standars & Poor´s confía en que la gestión de las Islas Canarias opere para cumplir con estos objetivos, como lo ha hecho anteriormente.

Comunidad saneada que acude a los mercados

Respecto a la carga de deuda de las Islas Canarias, se establece que disminuyó a aproximadamente el 59% de los ingresos operativos consolidados en 2024, desde un máximo de aproximadamente el 122% en 2015, y que podría reducirse a aproximadamente del 56% para 2027. Esto significa que estas ratios derivan del bajo nivel de endeudamiento de la CAC, una de las más bajas de todas las regiones españolas.

A pesar de tener acceso a facilidades de liquidez ofrecidas por el gobierno central, como todas las demás regiones, Canarias ha decidido financiar sus necesidades de manera independiente. En 2024, cubrió sus necesidades brutas de endeudamiento a través de una combinación de préstamos bancarios y dos colocaciones de bonos, que hace prever una estrategia de financiamiento similar en 2025.

En definitiva, la valoración semestral de Standard & Poor`s considera la posición de liquidez de las Islas Canarias como excepcional, con reservas de efectivo superiores al 100% del servicio de deuda de la región para el período de pronóstico 2025-2027.

Canarias recibe la autorización para emitir deuda pública por valor de 100 millones de euros

El Consejo de Ministros refrenda la solicitud del Gobierno regional y autoriza esta próxima emisión apta para materializar la Reserva para Inversiones de Canarias

La autorización hecha efectiva tras el Consejo de Ministros de ayer, 27 de mayo, permitirá a los inversores disponer de una nueva emisión de deuda pública de la comunidad autónoma por valor de 100 millones de euros, apta para materializar las dotaciones con cargo a la Reserva para Inversiones de Canarias (RIC). Se prevé que la operación se realice en el último trimestre del año.

El Consejo de Ministros autorizó en febrero de 2024 a Canarias a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 707.256.739 euros hasta el 31 de diciembre de 2025, que podrán instrumentarse a través de préstamos y/o bonos y obligaciones.

Dentro de esa cantidad, el Gobierno de Canarias ya emitió el pasado mes de noviembre deuda pública apta para materializar las dotaciones a la Reserva para Inversiones de Canarias (RIC) por valor de 150 millones de euros. Con esta nueva emisión ya son 250 millones de euros los que el departamento que dirige Matilde Asián habrá colocado en los mercados para facilitar el acceso de empresarios y pequeños inversores a este tipo de instrumentos, con el beneficio que suponen en cuanto a rentabilidad financiera y fiscal.

Para Matilde Asián, la anterior emisión registró un éxito de solicitudes y permitió un reparto amplio nominal de la inversión que confía se repita en esta ocasión.  Además, la consejera quiso recordar que la emisión de bonos RIC supone “un menor coste financiero en el endeudamiento de la comunidad autónoma, ya de por sí muy poco endeudada respecto al resto de comunidades, y permite destinar ese ahorro de intereses a otro tipo de políticas de carácter social”.

De hecho, tal y como establece la autorización, el Gobierno de Canarias destinará esta emisión de deuda a financiar el gasto en proyectos que se corresponden con inversiones en infraestructura y equipamiento, o de mejora y protección del medio ambiente en el territorio canario o de rehabilitación de viviendas protegidas destinadas al arrendamiento en favor de personas inscritas en el Registro Público de Demandantes de Vivienda Protegida de Canarias, consignadas en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el ejercicio 2025.

Con esta operación se da cumplimiento a lo establecido en la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, en cuanto al destino de la emisión a financiar inversiones en infraestructura y equipamiento o de mejora y protección del medio ambiente en el territorio canario con el límite del 50% de las dotaciones efectuadas en cada ejercicio y demás normativa de aplicación.

El ISTAC lidera la gobernanza de datos estadísticos en España

Representantes de seis comunidades autónomas se reúnen para compartir los avances de la Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos

eDatos facilita a la ciudadanía la toma de decisiones basadas en datos

El Instituto Canario de Estadística (ISTAC), organismo adscrito a la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, reunió la semana pasada en torno al II Encuentro de la Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos (eDatos) a responsables estadísticos de las comunidades autónomas de Baleares, Madrid, Murcia, La Rioja y Andalucía, además de a representantes de la Dirección General del Dato y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La reunión de trabajo, celebrada en Lanzarote, se centró en el análisis, el debate y el intercambio de experiencias en la implantación y desarrollo de la infraestructura eDatos, un ecosistema de elementos que facilita a la ciudadanía la toma de decisiones basadas en datos, un objetivo fundamental para la estadística pública del siglo XXI.

Supuso, además, una oportunidad para coordinar estrategias, fijar objetivos conjuntos y profundizar en la colaboración entre las diferentes instituciones estadísticas que en la actualidad utilizan eDatos –Baleares, Madrid y Canarias–, así como las que se encuentran en fase de despliegue –Murcia, La Rioja y Castilla-La Mancha–.

Para conseguir su objetivo, esta herramienta integra datos, activos semánticos, procedimientos, información geográfica y servicios estadísticos. El grado de madurez de su desarrollo en Canarias permite además que eDatos soporte los siguientes sistemas: el Sistema de Datos Integrados (iDatos), el Sistema de Estadística Geoespacial (GeoDatos), el Sistema de Calidad de Datos (cDatos) y, especialmente, el Sistema de Inteligencia de Gobierno (iGob).

Sergio Alonso Rodríguez, director del ISTAC destacó el liderazgo del Instituto en la gobernanza de datos y resaltó la “necesidad de colaboración entre administraciones públicas para el desarrollo y mantenimiento de una infraestructura que permite abordar la complejidad de la gobernanza del dato y de la toma de decisiones basada en datos y del desarrollo ético y riguroso de la inteligencia artificial”.

Alberto González Yanes, subdirector de Estadística y Análisis de Datos del ISTAC, fue el encargado de hacer el recorrido por las características fundamentales de la infraestructura y de mostrar el uso de uno de sus sistemas, iDatos, que permite, por ejemplo, la creación de la Estadística de Población Activa Registrada (EPA-Reg), una estadística multifuente basada en registros administrativos que ademá proporciona datos georreferenciados de Canarias. Sobre iDatos, durante el Encuentro se fijaron criterios de unificación del procesamiento entre todos los órganos centrales de estadística que ya están utilizándolo.

Por su parte, Sara Fernández Vázquez, jefa del Servicio de Producción Estadística del Instituto de Estadística de las Illes Balears (IBESTAT), mostró cómo se integra eDatos en su institución y cómo se implanta progresivamente la cultura estadística en las administraciones públicas de su comunidad.

Al encuentro asistieron, por parte del Instituto de Estadística de las Illes Balears (IBESTAT), su directora, Bárbara Barceló Riera; y la jefa del Servicio de Producción Estadística; Sara Fernández Vázquez. Por parte del Centro Regional de Estadística de la Región de Murcia (CREM), acudieron su director, Íñigo Magdaleno Blanco; y la técnica responsable de Informática Mercedes Parrilla Iniesta. También participaron Teresa Fernández Huete, subdirectora de la Subdirección General de Estadística de la Comunidad de Madrid; y el asesor técnico estadístico Javier Horcajo Esteban. En representación de la Oficina del Dato de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha estuvo presente su director, Cristian Cobas López; y el jefe del Área de Análisis y Estadística del Dato, Isidro Hidalgo Arellano.

El ISTAC estuvo representado por el director, Sergio Alonso Rodríguez; el subdirector de Estadística y Análisis de Datos, Alberto González Yanes; la jefa del Servicio de Estadísticas Demográficas y Sociales, Noelia Martín Morales; y la jefa del Servicio de Estadísticas Económicas y Ambientales, Yenis González Mora.

En calidad de invitados, participaron en el Encuentro el director de la División de Diseño, Innovación y Explotación de la Dirección General del Dato del Gobierno de España, Carlos Alonso Peña; el director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Diego Ramiro Fariñas; la investigadora postdoctoral del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del IEGD, Dariya Ordanovich; y el jefe del Servicio de Difusión y Publicaciones del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Fernando Martínez Escribe.

El Gobierno de Canarias lanza el cuento ‘La isla escondida’ para acercar el REF a la infancia

La obra forma parte del proyecto educativo Edu REF y será distribuida en los centros escolares y bibliotecas para divulgar de forma creativa los conceptos clave del régimen isleño desde las edades más tempranas

El TEA acoge la presentación que reúne al comisionado del fuero, el consejero insular de Cultura, los autores y alumnos de infantil del CEIP Isabel La Católica.

El Gobierno de Canarias ha presentado hoy La isla escondida, un cuento ilustrado dirigido al alumnado de Educación Infantil y Primaria que marca el inicio del proyecto Edu REF: una iniciativa pionera para facilitar el conocimiento del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario en el ámbito educativo desde las primeras etapas de formación. El acto se encuadra dentro del programa oficial del ejecutivo por el Mes de Canarias.

La presentación tuvo lugar en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) y contó con la participación del comisionado del REF, José Ramón Barrera; el consejero insular de Cultura y Museos, José Carlos Acha; el autor del cuento, Ernesto Rodríguez Abad, y el ilustrador, Víctor Jaubert. Como invitados especiales, asistieron los niños y niñas de 2º y 3º de Educación Infantil del CEIP Isabel La Católica, de Santa Cruz de Tenerife, que llenaron el acto de entusiasmo e imaginación.

Antes del evento, los escolares realizaron en clase una actividad inspirada en el cuento: dibujar su propia isla ideal. Estas creaciones se expusieron al comienzo de la presentación a través de un colorido vídeo de apertura, que dio paso a las intervenciones de los autores y representantes institucionales. Volcanes, mascotas, soles sonrientes y jardines exuberantes fueron algunos de los elementos protagonistas, reflejando la capacidad creativa de los más pequeños para imaginar y representar su entorno.

«La isla escondida no es solo un cuento. Es una puerta de entrada para que nuestros niños y niñas entiendan, desde la emoción y la imaginación, por qué Canarias necesita un trato especial y cómo el REF nos ayuda a garantizar la igualdad de oportunidades», señaló José Ramón Barrera.

Por su parte, el consejero insular de Cultura y Museos, José Carlos Acha, destacó el papel clave de la literatura en la formación del alumnado: «La literatura es imprescindible en la educación. Contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo del alumnado, fomenta su imaginación y creatividad, y les ayuda a comprender mejor el mundo que les rodea y la historia que heredan».

El acto concluyó con una lectura interpretada del cuento por su autor, Ernesto Rodríguez Abad, en la Biblioteca Infantil del TEA, la Bebeteca. Allí, los niños y niñas disfrutaron de la narración y se sumergieron en el universo visual del relato, rodeados por grandes paneles ilustrados por Víctor Jaubert. El momento se convirtió en una experiencia envolvente donde la literatura, el arte y la diversión se dieron la mano.

 

La Isla Escondida es el primer título de una trilogía incluida en el material didáctico de Edu REF, un proyecto que contempla la edición impresa del cuento, unidades educativas específicas para el profesorado, actividades participativas en el aula y su distribución en bibliotecas y espacios culturales del archipiélago.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia institucional para acercar el REF a la ciudadanía, con especial atención a las nuevas generaciones. La distribución del cuento comenzará este mismo mes en los centros educativos de todas las islas.

El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias (https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025), además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

 

Etiquetas

Matilde Asián aboga por estrechar lazos entre administraciones para impulsar las buenas prácticas

La Agencia Tributaria Canaria organiza el III Foro de intercambio de mejores prácticas entre las administraciones tributarias del Estado y de las comunidades autónomas

Durante las jornadas de hoy y mañana, expertos de toda España darán a conocer las principales novedades en el ámbito de la gestión y atención tributaria

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha inaugurado junto a la directora general de la AEAT, Soledad Fernández y la directora de la Agencia Tributaria Canaria, Raquel Peligero, el III Foro de intercambio de mejores prácticas entre las administraciones tributarias del Estado y de las comunidades autónomas, que se celebra hoy y mañana en Las Palmas de Gran Canaria.

La principal finalidad de este encuentro es compartir información sobre innovación y mejores prácticas en el ámbito tributario. En este sentido, Matilde Asián, aboga por estrechar lazos entre las diferentes administraciones para impulsar las buenas prácticas en aras de la eficacia en la gestión que redunda, en último término, en la atención al contribuyente y la relación que mantiene con la administración en unos temas, a menudo, no exentos de complejidad. “Somos conscientes de que el sistema tributario no solo es la columna vertebral del sostenimiento del Estado del bienestar, sino también una herramienta decisiva para promover la equidad, la competitividad y la confianza en las instituciones”, abundó la consejera.

La puesta en común de estrategias, el intercambio de datos y los cruces de información son de especial importancia para la excelencia en la gestión y atención tributaria. Como apuntó directora general de la Agencia AEAT, Soledad Fernández, es relevante que exista una estrategia compartida y poder contar con nuevas herramientas tecnológicas que agilicen los procesos y actuaciones.

La celebración de este foro coincide con el décimo aniversario de la Agencia Tributaria Canaria que, precisamente, se encuentra inmersa en un proceso de renovación e innovación en consonancia con el avance global que persigue en su Plan de Acción Anual para el año 2025. En este sentido, además de presentar una nueva imagen, la ATC tiene previstas, a lo largo de este año, acciones importantes como la inauguración de la Oficina Digital de Atención Tributaria al Contribuyente (ODAT), la implementación del nuevo sistema de Gestión Tributaria (GETCAN) o la puesta en marcha de la nueva sede electrónica única. “Todas estas novedades suponen un avance cualitativo que, a través de la tecnología, permitirá a los contribuyentes realizar sus trámites de forma rápida y sencilla, sin necesidad de acudir de manera presencial a las oficinas de la ATC”, aclaró Raquel Peligero.

Para la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, la alta participación por parte de representantes de las administraciones tributarias estatal y autonómicas respalda la importancia de la unidad de acción y el intercambio y cruce de datos entre ellas, lo que se traduce en una mayor agilidad tanto en la mejora de la relación directa con el contribuyente como en las actuaciones de control. “Estamos en un momento clave, marcado por importantes desafíos, pero también por oportunidades para avanzar en una gestión tributaria más transparente, eficiente y adaptada a las nuevas realidades sociales y tecnológicas”, señaló. El desarrollo e implementación de la nueva tecnología  permite generar una percepción más cercana en la ciudadanía respecto a la cultura tributaria y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

También la Agencia Tributaria Canaria apuesta por ofrecer un mejor servicio al contribuyente, implementando nuevos canales de comunicación como la videollamada o el chat instantáneo, a la vez que se refuerzan y amplían los ya existentes como la atención telefónica o el correo electrónico de consulta.

Programa

Este foro tiene su origen en la Jornada Tributaria Autonómica, celebrada en Murcia en el año 2022, con la finalidad principal de poner en común las mejores prácticas de las administraciones en el ámbito tributario.

Tras el buen resultado obtenido en la misma, se decidió la creación de este Foro. Los otros encuentros se celebraron en Toledo y Valencia. En esta ocasión, el foro se celebra en Las Palmas de Gran Canaria y contará con la intervención de ponentes expertos en gestión tributaria de la AEAT y de comunidades autónomas como Asturias, Castilla-La Mancha, Murcia, Cataluña, Aragón, Extremadura, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias.

Como actividad previa al Foro, la jornada de este jueves comenzó con la reunión del Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria. Posteriormente, y tras la inauguración oficial del Foro, comenzaron las mesas redondas y ponencias. La primera de la mañana versó sobre la modificación del entorno informático y el proceso de conexión al hub de interoperabilidad, que permite, precisamente, compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre administraciones. ​​​​​​​​​​La interoperabilidad de los sistemas informáticos supone un avance y una oportunidad para una administración tributaria única, ágil y eficaz.

Por la tarde, los participantes podrán discutir sobre la simplificación del lenguaje administrativo, “algo vital para mejorar la comunicación con los contribuyentes, en lo que la ATC ya está trabajando”, añadió la consejera Matilde Asián.

El viernes, 25 de abril por la mañana, tendrá lugar una ponencia sobre el Punto Neutro de Embargos, que es la herramienta que la AEAT ha diseñado para mejorar la eficiencia en el cobro de deudas pendientes por parte de autónomos y otros contribuyentes que mantienen obligaciones con diferentes Administraciones públicas. Esta plataforma unifica la información sobre los embargos y las deudas de los contribuyentes en un solo lugar. Esto permitirá que Hacienda, la Seguridad Social y otras administraciones puedan compartir datos y coordinarse mejor para evitar situaciones en las que los contribuyentes reciban pagos (como subvenciones) sin antes resolver sus obligaciones pendientes.

A continuación, responsables de las agencias tributarias de Murcia y Cataluña, desgranarán las novedades en la autoliquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales; mientras que expertos tributarios de las regiones de Asturias, Aragón y Extremadura discutirán sobre los últimos pronunciamientos jurisdicionales sobre tasaciones hipotecarias y autorizaciones administrativas para instalar terrazas en los bares.

Por último, Ildefonso Trujillo, jefe del área de Innovación tecnológica, transparencia y protección de datos de la Agencia Tributaria Canaria, participará junto a sus homólogos de Galicia y Andalucía en la mesa redonda sobre la Atención al contribuyente por videollamada, en la que explicarán a todos los participantes las novedades en cuanto a tecnología identificación y autentificación necesarias en este tipo de conexiones.

Con esta última mesa, que modera la directora de la ATC, Raquel Peligero, se cierra este III Foro que clausurará el presidente Fernando Clavijo.

El ISTAC traslada sus oficinas en Tenerife y compartirá inmueble con la sede del Instituto Tecnológico de Canarias

La sede actual del ISTAC, situada en la Rambla de Santa Cruz, dejará de estar operativa a partir de hoy lunes, 21 de abril de 2025

El cambio no afecta al teléfono ni al correo de contacto, que seguirán activos y sin modificaciones

A partir de mañana martes, 22 de abril, las oficinas de la sede de Tenerife del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) estarán ubicadas en el edificio de la Plaza Sixto Machado, n.º 3, en Santa Cruz de Tenerife. En este inmueble compartirá espacio con la sede en Tenerife del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

Este cambio responde a la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo, optimizar los recursos disponibles y ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía y las instituciones y empresas con las que el Instituto colabora de forma regular.

El cambio de ubicación no afectará al número de teléfono (922 92 28 01) ni al correo electrónico de contacto (consultas.istac@gobiernodecanarias.org), que permanecerán activos y sin modificaciones.

La sede del ISTAC en Tenerife de los últimos años, situada en la Rambla de Santa Cruz, 149, planta baja, de Santa Cruz de Tenerife, dejará de estar operativa a partir de hoy lunes, 21 de abril de 2025.

El ISTAC agradece la colaboración y comprensión de todas las personas usuarias durante el proceso de traslado.