Logo del Gobierno de Canarias

El Ejecutivo continúa impulsando la movilidad sostenible y la planificación urbana en los municipios

El Ejecutivo continúa impulsando la movilidad sostenible y la planificación urbana en los municipios

El consejero informa en comisión parlamentaria de  que se han destinado más de 3 millones de euros a la redacción, actualización y ejecución de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) 

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha hecho balance hoy en la comisión parlamentaria de los avances en materia de movilidad urbana sostenible y ha destacado el éxito del programa de apoyo a los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), “que impulsamos en 2018, justo en mi anterior etapa como consejero y que cuenta actualmente con una inversión de más de 3 millones de euros para impulsar la movilidad sostenible en todas las islas”.  

Rodríguez ha recordado que hace apenas unos años “prácticamente ningún municipio del Archipiélago contaba con un PMUS”, lo que demostraba una “carencia en planificación urbana” en un contexto donde los retos de movilidad son cada vez más complejos. En ese sentido, ha señalado que “hoy, gracias a las líneas de ayuda, muchos términos municipales han decidido apostar por la movilidad sostenible e impulsar sus Planes de Movilidad Urbana Sostenible”, ha explicado.

Los PMUS son herramientas clave para promover una movilidad más eficiente, accesible y menos contaminante, especialmente en los municipios de menos de 100.000 habitantes. El consejero ha insistido en que los proyectos de PMUS “no son una foto fija, sino que requieren una actualización constante para adaptarse a las necesidades y retos de cada momento”.

Dos líneas de ayudas diferentes

La convocatoria vigente de subvenciones contempla dos líneas diferenciadas. La Línea 1, con una dotación de casi 210.000 euros, está dirigida a la redacción o actualización de los planes PMUS, mientras que la Línea 2, con una partida de 1,5 millones de euros, se centra en la ejecución de las medidas contempladas en los planes ya aprobados.

El plazo para presentar solicitudes finalizó el pasado 30 de abril y ya se han recibido 28 propuestas: 5 para redacción o actualización, y 23 para ejecución de actuaciones, actualmente en fase de revisión técnica.

En esta línea el consejero ha destacado que “la Consejería destina este año más de 3 millones de euros al impulso de la movilidad sostenible a través de estos planes. 1,7 millones se corresponden con la convocatoria actual, y el resto ya está en ejecución en distintos municipios de las islas”. “Los PMUS están funcionando y están marcando un antes y un después en la forma en la que se planifica la movilidad en Canarias. Debemos mantener y potenciar este programa, porque mejora no solo el tráfico o el transporte, sino la calidad de vida de las personas, atendiendo a cómo se mueven y desarrollan sus rutinas en las ciudades”, ha concluido el consejero.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias destina más de 10,7 millones de euros a impulsar la movilidad sostenible en todas las islas

El Gobierno de Canarias destina más de 10,7 millones de euros a impulsar la movilidad sostenible en todas las islas

La inversión se enmarca en la estrategia autonómica para fomentar el uso del transporte público frente al vehículo privado, reforzando la cohesión y la sostenibilidad entre islas

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, a través de la Dirección General de Transportes y Movilidad, que dirige María Fernández, ha firmado  las órdenes de concesión de aportaciones dinerarias destinadas a financiar las políticas de movilidad vinculadas al transporte público terrestre regular de viajeros durante el ejercicio 2025. Estas ayudas, que alcanzan los 10.720.000 euros, consolidan la apuesta del Ejecutivo autonómico por una movilidad más sostenible, coordinada y accesible en todo el Archipiélago.

Los fondos se distribuyen entre todas las islas, con una inversión de 4.288.000 euros para Gran Canaria y otros 4.288.000 euros para Tenerife. Fuerteventura, Lanzarote y La Palma recibirán 536.000 euros cada una, mientras que La Gomera y El Hierro contarán con una dotación de 268.000 euros, respectivamente, que se hace siguiendo el criterio de distribución de los fondos, que atiende principalmente al peso demográfico de cada territorio insular en el conjunto del Archipiélago.

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, ha subrayado que “con estas aportaciones, el Gobierno de Canarias continúa desarrollando una política decidida para fomentar el transporte público, en coordinación con los cabildos y las administraciones insulares, para priorizar el uso colectivo frente al vehículo privado”.

Fernández también ha destacado que este impulso económico permitirá seguir consolidando medidas como el Bono Residente Canario, que reduce el coste del billete para las personas residentes; así como avanzar en la aplicación de tecnologías digitales que faciliten la planificación de los desplazamientos y favorezcan una mayor conciencia ciudadana en torno al uso del transporte público.

“Estamos hablando de inversiones que no solo mejoran el día a día de la ciudadanía, sino que transforman profundamente la manera en la que nos movemos y concebimos la movilidad en Canarias. Apostar por el transporte público es apostar por la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad y la cohesión entre islas”, ha señalado.

Para concluir Fernández ha apuntado que “en un contexto en el que ya está en marcha la gratuidad del transporte, estas aportaciones cobran aún más relevancia, ya que permiten seguir invirtiendo en todo lo demás: mejorar el servicio, modernizar las infraestructuras y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Además, suponen un balón de oxígeno ante la demora del Estado en transferir los fondos comprometidos, lo que pone en valor la capacidad de gestión de este Ejecutivo”.

Etiquetas

Canarias logra que AENA invierta más de 1.000 millones en la modernización de sus aeropuertos

Pablo Rodríguez ha destacado en el Parlamento que esta planificación ha sido fruto del trabajo constante del Ejecutivo autonómico

Desde la Dirección General de Transportes y Movilidad se han mantenido encuentros con los siete cabildos insulares con el objetivo de recabar las necesidades de cada isla y trasladarlas al Ministerio y a AENA

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha subrayado este martes en el Parlamento que el compromiso que Canarias ha logrado de AENA para una inversión de más de 1.000 millones de euros en la modernización de sus aeropuertos es “el resultado del esfuerzo continuado del Ejecutivo autonómico y del diálogo constante con la entidad, así como con los cabildos insulares para conocer sus necesidades”. Esta inversión, enmarcada en el tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), se centrará principalmente en los aeropuertos de Tenerife Sur, Tenerife Norte y Lanzarote, y supone, según Rodríguez, “un punto de inflexión en la planificación y modernización de las infraestructuras aeroportuarias del Archipiélago”.

“Es una noticia importante, por su cuantía y por lo que representa, el reconocimiento de que Canarias es un nodo esencial del sistema aeroportuario español”, ha apuntado el consejero. Asimismo ha insistido en que esta inversión también corrige “una situación injusta vivida en los ciclos anteriores del DORA, en los que Canarias quedó relegada a un segundo plano en cuanto a inversiones estratégicas”.

Durante su intervención, Rodríguez ha hecho un repaso por la evolución de los anteriores DORA, y ha recordado que en el primer DORA (2017-2021) el Archipiélago recibió 330 millones de euros y que en el segundo (2022-2026), esa cantidad se redujo hasta poco más de 171 millones. Además, ha advertido que alguna de las actuaciones previstas en este último no se han ejecutado, como en el caso del aeropuerto de El Hierro.

En este sentido, el consejero ha insistido en que el Gobierno de Canarias “ha trabajado intensamente durante los últimos meses para trasladar las necesidades del Archipiélago, y AENA ha confirmado que el próximo documento recogerá actuaciones largamente demandadas por las instituciones canarias como la renovación integral de la terminal del aeropuerto de Tenerife Sur, cuya imagen deteriorada ha proyectado una percepción negativa pese a ser una infraestructura esencial para el turismo en las Islas.

También ha destacado la mejora prevista en la terminal de Tenerife Norte y la conexión entre las terminales insular e internacional del aeropuerto César Manrique-Lanzarote, una demanda histórica de las instituciones locales que, por fin, ha comenzado a materializarse”. Rodríguez ha subrayado que ya se han adjudicado más de 10 millones de euros, “lo que ha marcado un punto de inflexión en la planificación de las infraestructuras del archipiélago”.

Atender las necesidades de cada isla

El consejero también ha informado en sede parlamentaria que el actual Ejecutivo también ha mantenido encuentros con los siete cabildos insulares, para recabar las prioridades de cada isla. Estas demandas han sido trasladadas al Ministerio y a AENA con el objetivo de que el nuevo DORA contemple actuaciones en todos los aeropuertos del Archipiélago.

En su intervención, Rodríguez ha abordado además la necesidad de desarrollar el artículo 161 del Estatuto de Autonomía, que establece la participación de Canarias en la gestión y en la toma de decisiones estratégicas sobre su red de aeropuertos. En este sentido, ha valorado el encuentro mantenido por representantes canarios con el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes como un paso relevante hacia la aprobación de una ley estatal que permita al Archipiélago participar activamente, no solo en cuestiones vinculadas a las inversiones, sino también en políticas de tasas, bonificaciones y planificación general.

“El desarrollo de los aeropuertos ha sido, es y será clave para el futuro de Canarias. Por eso, este Gobierno ha apostado por estar presente en las decisiones que afectan al presente y al futuro de estas infraestructuras estratégicas”, ha añadido.

Para concluir, Rodríguez ha insistido en que, pese a que Canarias cuenta con una de las redes aeroportuarias más rentables del Estado, las inversiones realizadas por AENA hasta ahora “han resultado claramente insuficientes para atender sus necesidades reales”. En este sentido, ha defendido que el desarrollo del artículo 161 del Estatuto de Autonomía será clave para corregir estas deficiencias, ya que “el Archipiélago ha demostrado su capacidad para participar activamente en la gestión portuaria y está preparado para hacerlo también en el ámbito aeroportuario. Nuestra implicación contribuirá a mejorar la red en su conjunto”, ha afirmado.

Etiquetas

La Consejería impulsa la actividad de cruceros en el puerto de Playa Blanca

El Gobierno de Canarias realiza mejoras en esta infraestructura clave y activa contactos con navieras internacionales para atraer escalas a la red autonómica

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha informado hoy en sede parlamentaria sobre los avances para convertir el puerto de Playa Blanca, en Lanzarote, en una escala estratégica para cruceros y megayates dentro de la red autonómica gestionada por Puertos Canarios.

Durante su intervención, Rodríguez ha destacado que se ha desarrollado una estrategia específica, basada en un diagnóstico previo de las carencias existentes hasta 2023, que impedían a los puertos autonómicos competir en igualdad de condiciones con los puertos capitalinos. “Por primera vez, hemos actuado con planificación, interlocución directa con operadores y criterios claros de sostenibilidad, servicios y capacidad técnica”, ha señalado el consejero.

Infraestructuras, servicios técnicos y sostenibilidad

Entre las actuaciones más relevantes en Playa Blanca destaca la culminación de la nueva estación marítima de 1.800 metros cuadrados, equipada con cinco oficinas operativas, cafetería, aseos y dos locales comerciales. Además, se ha ampliado la dársena exterior y reorganizado la dársena interior para mejorar la operativa de ferries y embarcaciones pesqueras y deportivas.

Asimismo, se han implantado servicios ecosostenibles siguiendo criterios estéticos y medioambientales inspirados en César Manrique, como la ventilación natural y seis puntos de recarga para vehículos eléctricos, así como zonas de aparcamiento ampliadas. Recientemente se han adjudicado también mejoras en el control de accesos, mobiliario urbano y señalización por un importe de 440.565 euros.

Puerto alternativo a Los Mármoles y destino para cruceros boutique

Con esta iniciativa, el puerto de Playa Blanca podría llegar a consolidarse como alternativa estratégica al puerto de Los Mármoles durante periodos de alta demanda, en colaboración directa con la Autoridad Portuaria, que prestaría aquellos servicios técnicos portuarios con amarres, remolcadores, practicaje y estiba, garantizando su disponibilidad durante los atraques. Con el apoyo de Promotur, el Ejecutivo canario ha iniciado campañas específicas dirigidas a operadores de cruceros medianos y exclusivos. También se han mantenido contactos directos con consignatarias, compañías navieras como Costa Cruceros, Royal Caribbean y Cunard, y se ha asistido a la última asamblea de Medcruise, celebrada el pasado 10 de febrero.

“Gracias a este trabajo conjunto, al menos siete operadores han mostrado interés real y ya se contempla la llegada del primer crucero boutique a Playa Blanca, además de once escalas previstas, entre el otoño de 2025 y la primavera de 2026, lo que permitirá diversificar la economía de la zona”, ha concluido el consejero.

Etiquetas

La Consejería refuerza su compromiso con la movilidad sostenible con el plan ‘Cuida Canarias, renueva tu coche’

La Consejería refuerza su compromiso con la movilidad sostenible con la presentación del plan ‘Cuida Canarias, renueva tu coche’

La Dirección General de Transportes y Movilidad trabaja en el lanzamiento de una nueva línea de ayudas para facilitar el acceso a vehículos más sostenibles para las familias y personas autónomas del Archipiélago, con el objetivo de reducir las emisiones y mejorar la seguridad vial

Particulares, empresas y organizaciones podrán enviar propuestas y sugerencias relacionadas con el plan hasta el 12 de junio de 2025 a través del portal de transparencia del Gobierno de Canarias

La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha presentado este miércoles las bases de la convocatoria, en fase de consulta pública, de la iniciativa ‘Cuida Canarias, renueva tu coche’, dirigida a la renovación del parque automovilístico del Archipiélago con el objetivo de promover una movilidad más sostenible, segura y eficiente.

Durante la presentación, Fernández ha explicado que “el plan busca responder a uno de los principales desafíos de la movilidad en Canarias: la antigüedad del parque móvil, que actualmente supera los 15 años de media y se sitúa entre los más envejecidos de España. Esta situación representa no solo un problema ambiental, sino también un riesgo en términos de seguridad vial y calidad del aire. Este proyecto forma parte de una estrategia global del Ejecutivo para transformar el modelo de movilidad en el Archipiélago, con políticas que priorizan la sostenibilidad ambiental, la seguridad vial y la mejora de la calidad de vida”, tras señalar que muchas familias no han podido acceder a planes estatales como el MOVES debido a sus requisitos económicos o administrativos.

Esta nueva línea de ayudas se plantea como una alternativa más accesible y directa, pensada para llegar a hogares con menor capacidad adquisitiva y con dificultades para adelantar el coste de un vehículo nuevo. “Renovar el parque móvil es clave para avanzar hacia un modelo más limpio y eficiente”, ha añadido.

Asimismo, la directora general ha destacado que “los vehículos antiguos no solo representan un mayor riesgo en carretera debido a sus prestaciones limitadas, sino que también son responsables de una parte significativa de las emisiones contaminantes que afectan a nuestra calidad de vida y al medio ambiente”.

También ha explicado que “una de las principales novedades del plan es que la ciudadanía no tendrá que asumir la gestión ni adelantar el importe de la ayuda. Las subvenciones se aplicarán directamente en el momento de la compra, a través de concesionarios autorizados, lo que permitirá reducir el precio final sin necesidad de trámites posteriores por parte del comprador. Además, las ayudas se incrementarán si se entregan más de un vehículo para el achatarramiento, atendiendo así a la alta densidad de vehículos por hogar existente en las islas”.

En este sentido, ha insistido en que esta iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno de Canarias con la sostenibilidad, y ha subrayado que “renovar los vehículos antiguos contribuye a disminuir la edad media del parque de coches existente en Canarias, reduce el número de vehículos en circulación y mejora la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad del tráfico. No se trata solo de un beneficio individual, sino de una responsabilidad y compromiso con el futuro de nuestra tierra”.

Incentivos para una movilidad más limpia

El programa contempla un presupuesto inicial de 1,5 millones de euros, y las ayudas estarán condicionadas a la entrega para su achatarramiento definitivo de al menos un vehículo antiguo por cada vehículo nuevo subvencionado.

El Gobierno de Canarias ha abierto un proceso de participación ciudadana para que tanto particulares como empresas y organizaciones puedan presentar aportaciones al borrador de la orden de ayudas. Las propuestas podrán enviarse hasta el 12 de junio de 2025 a través del portal de participación del Gobierno.

En esta línea, María Fernández ha subrayado que este enfoque participativo es clave para garantizar que las políticas públicas reflejen las necesidades reales de la ciudadanía y cuenten con el respaldo del sector. “Hacemos hincapié en los procesos participativos que estamos impulsando en todos los procedimientos desarrollados desde la Dirección General, como es el caso de la futura Ley de Movilidad. Para nosotros, es muy importante contar con la opinión del sector y de la ciudadanía, porque sus aportaciones enriquecen nuestras políticas, permiten que estas nazcan del consenso y aseguran que nuestras acciones contemplen a todas las personas”, ha apuntado.

Desde la Dirección General se trabaja ya para que las ayudas puedan ponerse en marcha lo antes posible, aunque se ha fijado como fecha de referencia el 1 de enero de 2026. No obstante, si se agilizan los trámites administrativos, el plan podría comenzar a ejecutarse antes.

Etiquetas

Canarias logra reforzar el Convenio de Carreteras con mayor estabilidad tras ampliar su vigencia hasta 2030

La firma de la tercera adenda garantiza mayor estabilidad financiera, flexibilidad en la ejecución y la incorporación de nuevas actuaciones estratégicas para la mejora de la red viaria del Archipiélago

Rodríguez subraya que el objetivo de esta adenda es lograr que el Estado cumpla con Canarias y con la ciudadanía, con una planificación más efectiva, adaptada a la realidad de las obras y centrada en ofrecer respuestas a las necesidades de movilidad de nuestras islas

El departamento de Obras Públicas ya tiene comprometidos 1.000 millones de euros, y quedan algo menos de 400 millones de obras por licitar próximamente

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha recordado en la sesión plenaria de hoy la firma de la tercera adenda del Convenio de Carreteras 2018-2027, tras su aprobación en la Comisión Bilateral Mixta de Seguimiento. “Un hito relevante que introduce mejoras clave que aseguran la estabilidad financiera del convenio, adecuándolo al ritmo real de ejecución de las obras y garantizando que el Estado cumpla con los compromisos asumidos con Canarias”, ha asegurado Rodríguez. 

Entre las principales novedades, ha explicado el consejero, se encuentra la redistribución de las anualidades no ejecutadas en 2023 y 2024, el déficit de financiación de 2024, así como la previsión de ejecución de 2025, en las anualidades 2026 y 2027. Actualmente, de los 1.470 millones de euros, más de 1.000 millones ya están comprometidos y ejecutados en diversas infraestructuras viarias en todas las islas, y quedan algo menos de 400 millones de obras por licitar próximamente

“Esta adenda permitirá, entre otras cuestiones, poder finalizar todas las obras del actual convenio que están en ejecución o que van a iniciar su ejecución próximamente. Ejemplo de ello son las obras de Pozo Negro- Aeropuerto, en la isla de Fuerteventura, o la ampliación de carril de la TF-1, entre San Isidro y Oroteanda, en Tenerife, que son obras que todavía no se han iniciado y que se prevé que finalicen después de 2027”.

Además, el consejero ha hecho hincapié en que con la firma de la tercera adenda “se refuerza la agilidad en la gestión al permitir a la Comisión Bilateral realizar ajustes entre anualidades sin necesidad de nuevas adendas, siempre que se respeten los límites del importe total y del plazo del convenio”.

“El objetivo de esta adenda es claro: garantizar que el Estado cumpla con Canarias y con la ciudadanía, con una planificación más efectiva, adaptada a la realidad de las obras y centrada en ofrecer respuestas a las necesidades de movilidad de nuestras islas”, ha concluído Pablo Rodríguez, a la vez que ha añadido que el departamento persigue el objetivo de consumir el menor territorio posible, y mejorar las infraestructuras tratando que estas sean respetuosas con el entorno.

Estudio de mejoras para la GC-1

Asimismo, en otra comparecencia, el consejero ha detallado que desde la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad se está trabajando de la mano con el Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Tráfico para tratar de mejorar el tráfico en la GC-1, una de las vías con mayor densidad de tráfico de la isla.

Las tres administraciones han fijado una hoja de ruta para trabajar de forma conjunta con el objetivo de lograr reducir la congestión y mejorar la seguridad, creando planes que incluyan medidas de infraestructura y gestión del tráfico.

“Contamos con cuatro proyectos ya redactados que se presentan como soluciones a los problemas de circulación en la GC-1, con licitaciones previstas para este mismo año. Con ellas, buscamos encontrar soluciones en las infraestructuras ya construidas, puesto que debemos mirar hacia mejorar lo ya existente, y no solo exclusivamente a construir más carreteras”, ha señalado.

La pasada semana se inauguró en la GC-1, en sentido norte, un cuarto carril a la altura del CC Las Terrazas, que hasta ahora era para guaguas en exclusiva, comenzando así a incorporar una de las medidas acordadas en dichas reuniones. En las próximas semanas se irán aplicando otras medidas, una de ellas busca habilitar un acceso directo desde el vial costero de Telde a la GC-1 a la altura de La Estrella, también en sentido norte, que reduzca el peligro que supone el actual acceso;  y, en sentido sur, para crear una línea continua que divida en dos esa calzada, dejando dos carriles a la derecha y dos a la izquierda, entre el acceso a los CC El Mirador y Las Terrazas, y el acceso a La Pardilla.

En este sentido, para después del verano, está programada la licitación de las obras para dotar de un cuarto carril al tramo entre Bocabarranco y La Mareta, en el acceso a La Pardilla, para evitar el actual efecto embudo que paraliza la GC-1.

Por otro lado, la Consejería también está estudiando mejoras para la conexión entre la GC-3 y la GC-21, a la altura del CC Los Alisios, en el entorno de Piletas y Tamaraceite, que dificulta el desplazamiento hacia la capital y el acceso a esta desde el municipio de Teror.

Etiquetas

La Consejería impulsa dos decretos de vivienda para estimular al sector para que construya vivienda protegida

Rodríguez destaca en un foro de Canarias7 los avances normativos para facilitar la construcción de vivienda en Canarias y llegar a todos los segmentos de población

El consejero detalla que su departamento está poniendo las herramientas para abordar “un problema multifactorial”, de la mano de las aportaciones de los municipios, a través de la FECAM, y del sector privado, escuchando y analizando las necesidades en cada caso

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha participado hoy en un foro, organizado por Canarias7, donde ha expuesto y analizado los principales instrumentos normativos impulsados por su departamento en el último año. En su intervención, Rodríguez ha defendido que “al inicio de esta legislatura dijimos claramente que la vivienda iba a ser una prioridad, que las políticas de vivienda iban a estar en la agenda política del Gobierno de Canarias y los hechos son los que son. Estamos cumpliendo con nuestros compromisos: poner todos los instrumentos a disposición para fomentar la puesta en el mercado de más vivienda en Canarias”.

Durante su exposición, el consejero ha detallado que su departamento ha apostado por varias líneas de actuación: nuevos marcos normativos que dotan a las administraciones locales de herramientas eficaces para hacer frente al problema en el corto plazo; el impulso a la colaboración público-privada para implicar al sector a que vuelva a construir vivienda protegida, a lo niveles anteriores a la crisis financiera; voluntad política para desbloquear expedientes y ejecutar el Plan de Vivienda actual, y trabajar ya en la redacción del próximo; así como un diálogo permanente con todos los agentes implicados, para que las medidas sean fruto del consenso. “Queremos que se construya más vivienda, sí, pero también que lo hagamos de forma ordenada, eficiente y con el mayor grado de participación posible”, ha afirmado.

En este sentido, el consejero responsable del área ha insistido en que “la Consejería ha registrado en el último año y medio un incremento sin precedentes en las solicitudes para la puesta a disposición en el mercado de 2.137 nuevas viviendas protegidas, lo que representa un incremento muy importante de la actividad por parte del sector privado a la hora de construir vivienda protegida, pero es que además también se ha acelerado la construcción de vivienda pública. Teníamos un Plan de Vivienda que establecía unos objetivos, pero cuya ejecución no se estaba dando de manera óptima. En este último año 2024 y durante el inicio del año 2025 son prácticamente 2.000 viviendas públicas nuevas ya en marcha, en diferentes fases, unas con obras ya iniciadas y otras que ya cuentan con expedientes en marcha”.

En esta línea, Rodríguez ha hecho hincapié en que, en general, los ayuntamientos canarios sufren una falta de personal, lo que, asegura, se puede resolver, en parte, haciendo uso de técnicos colegiados externos. “El decreto que acabamos de aprobar para agilizar licencias introduce mecanismos de colaboración público-privada para la emisión de los informes técnicos preceptivos que forman parte del procedimiento de concesión de licencias urbanísticas. Es decir, al trabajo que vienen realizando los servicios técnicos municipales se suma la oportunidad de que este pueda ser también prestado por colegios profesionales, medios propios personificados o entidades urbanísticas de colaboración acreditadas. Aunque, en cualquier caso, siempre el Ayuntamiento mantendrá la competencia y será quien resuelva el procedimiento”.

También ha señalado que “nos encontramos en un momento clave, ya que el próximo año comenzará un nuevo Plan de Vivienda. El plan actual concluye este año y ya estamos trabajando en la redacción del próximo, que exigirá, entre otras cosas, la colaboración de los ayuntamientos mediante la cesión de suelo. En este sentido, estamos recibiendo una respuesta positiva por parte de muchos municipios. Un ejemplo destacado es el Ayuntamiento de Agüimes, que recientemente ha presentado un plan de vivienda apoyado tanto en suelo de titularidad municipal como en suelo dotacional”.

Una batería de medidas sin precedentes

En el acto, además, se ha desarrollado una mesa de debate en la que ha intervenido María de la Salud Gil, presidenta de la Asociación de Empresarios Promotores-Constructores de la provincia de Las Palmas (AECP); Óscar Hernández, alcalde de Agüimes y vicepresidente primero y Comisionado Insular de Gran Canaria de la FECAM, y Rafael Tarajano, presidente de la Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI).

Los representantes del sector han coincidido en que la agilización de los informes técnicos es crucial, a través de la “externalización, que no privatización” en la emisión de los informes jurídicos. Por su parte, Óscar Hernández, como representante de la FECAM, ha señalado la necesidad de buscar alternativas, como las que ofrecen los decretos impulsados por el Ejecutivo,  teniendo en cuenta las demandas ciudadanas”.

“Este Gobierno está movilizando el mayor número de instrumentos hasta la fecha para dar respuesta a la emergencia habitacional obteniendo resultados a medio y corto plazo y sentando las bases para tener el problema de la vivienda mucho más encaminado de lo que ha estado en los últimos años”, ha subrayado Rodríguez.

Con el primer decreto ley el Ejecutivo ha acelerado la respuesta urgente a la emergencia habitacional, sumando un segundo decreto ley destinado a la agilización de licencias, que además ha incorporado la figura de la la Vivienda Asequible Incentivada, que se recoge en la Ley de Vivienda estatal, “pero que no ha sido aún desarrollada por ninguna comunidad autónoma, y que favorecerá la oferta de alquiler a precios más asequibles para familias con ingresos medios y empleo que no pueden pagar un alquiler libre ni acceder a una vivienda pública”, ha apuntado Rodríguez.

Repensar la movilidad para alcanzar soluciones estructurales

Al referirse a la movilidad, Rodríguez ha explicado que “no existe una solución mágica para resolver los problemas de movilidad. No se trata solo de construir más carreteras, sino de repensar cómo las usamos, apostando por un uso más eficiente de la infraestructura existente y promoviendo formas de desplazamiento más sostenibles, como el transporte público y los carriles bus-VAO”.

Rodríguez también ha abordado la necesidad de repensar la movilidad en Canarias, especialmente en un territorio limitado y con un elevado porcentaje de suelo protegido. “Nuestra política de movilidad no puede basarse únicamente en ampliar carriles. No es viable ni sostenible. El verdadero reto está en cambiar la forma en la que nos movemos”, ha afirmado.

En esta línea, ha defendido la integración que ha impulsado entre las políticas de carreteras y movilidad, dos ámbitos hasta ahora desconectados, pero que están trabajando juntos para lograr soluciones estructurales.

Canarias solicita al Estado seguridad jurídica y anticipos claros para garantizar la gratuidad del transporte

El Ministerio de Transportes se compromete a adelantar los pagos a septiembre y a emitir un informe de la Abogacía del Estado que garantice la seguridad jurídica de la gratuidad

María Fernández interviene en la Comisión General de Directores y destaca que Canarias ya está trabajando en el desarrollo del título único y plantea que este trabajo se una a los planteado por el Estado para tener un título único para todas las Comunidades Autónomas

 

La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha intervenido este jueves en la Comisión General de Directores Generales convocada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en la que se ha abordado, entre otros asuntos, el marco de subvenciones para la gratuidad del transporte público de viajeros, la aplicación del título único y las novedades normativas respecto a las autorizaciones VTC.

Durante su intervención, Fernández ha expresado la preocupación del Ejecutivo canario por la falta de seguridad jurídica en la aplicación de las ayudas estatales para garantizar la gratuidad de las guaguas y el tranvía, especialmente tras la reciente reconfiguración normativa recogida en el nuevo decreto. “No podemos vernos en la situación de tener que devolver 120 millones de euros por requisitos cuya interpretación sigue generando dudas”, ha afirmado.

En esta línea, la directora general ha resaltado “la complejidad normativa y la inseguridad jurídica derivadas de la nueva fórmula estatal para distribuir las ayudas a la gratuidad, que unifica criterios de comunidades con realidades muy distintas”.

“No podemos aceptar que las ayudas lleguen en diciembre, como ha ocurrido el año pasado, cuando las administraciones insulares han tenido que adelantar recursos durante todo el ejercicio para sostener la gratuidad del servicio”, ha detallado Fernández. En este sentido, la directora general ha trasladado ”la necesidad urgente de anticipar los pagos, garantizar la suficiencia de las partidas y clarificar los requisitos de acceso, como la exigencia de tener implantadas zonas de bajas emisiones, que podría afectar negativamente a los territorios en los que ese proceso se encuentra judicializado”.

Asimismo, Fernández ha recordado que el Gobierno de Canarias ya había planteado por escrito al Ministerio un informe detallado con los principales asuntos que preocupan, incluyendo la insuficiencia inicial de la partida presupuestaria, finalmente ampliada a 120 millones de euros con carácter plurianual; la incertidumbre sobre si esa cantidad cubrirá el gasto real del sistema, que se estima en torno a 140 millones en 2024; la necesidad de contar con mecanismos de anticipación de los fondos para que los cabildos no se vean obligados a esperar hasta finales de año para recibir la financiación correspondiente, y las dudas sobre los requisitos adicionales que podrían dejar fuera de la ayuda a algunos territorios por razones ajenas a su voluntad administrativa.

En este sentido, Fernández ha celebrado la respuesta del Ministerio, que “ha garantizado de forma verbal que el anticipo se transferirá de forma íntegra y en un plazo significativamente más temprano, con el objetivo de que se realice en septiembre, en lugar de finales de diciembre como ocurrió en 2024”. Además, ha explicado que el Gobierno del Estado ha asegurado que el régimen específico aplicable a Canarias no estará condicionado por los mismos requisitos que el del resto del Estado, lo que otorgará mayor margen y tranquilidad a las administraciones insulares a la hora de tramitar y justificar estas ayudas.

No obstante Fernández ha insistido en que “hasta que no tengamos el informe de la Abogacía del Estado por escrito, no podremos hablar de seguridad jurídica total” y ha reclamado celeridad para evitar incertidumbres de cara a la ejecución del presupuesto de 2025 y 2026. “Necesitamos certidumbre, claridad en la norma y garantías de que ningún cabildo tendrá que devolver los fondos por interpretaciones cambiantes”, ha remarcado.

Canarias propone ser territorio piloto para el título único nacional 

La directora general de Transportes y Movilidad ha aprovechado su intervención para informar de que ya el ejecutivo está trabajando en el desarrollo del título único, una herramienta fundamental para mejorar la movilidad en las islas y ha mostrado la disposición de Canarias a convertirse en el primer territorio piloto del Estado en la implantación del título único nacional de transporte, una herramienta que permitiría a los usuarios canarios utilizar un solo bono en cualquier punto del territorio español.

María Fernández ha invitado formalmente a la Secretaría General de Movilidad a visitar Canarias para mantener un encuentro con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad responsable del desarrollo del título único canario, con el objetivo de explorar la posibilidad de integración entre el título único estatal y canario, de cara a su puesta en marcha en 2026.

En cuanto a las novedades normativas respecto a las autorizaciones de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), Fernández ha asegurado que Canarias se encuentra protegida frente a las recientes sentencias judiciales que han afectado a otras comunidades autónomas, gracias a la “regulación prudente, adaptada a normativa europea y sin excesos” del decreto ley aprobado el pasado año.

“Fuimos previsores y evitamos distorsiones jurídicas tratando de forma unificada al taxi y a las VTC. El tiempo nos ha dado la razón”, ha concluido la directora general.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma coordinan el refuerzo del transporte de mercancías en la isla

La naviera Fred.Olsen incorporará este verano un nuevo buque de carga con conexión directa a la isla de La Palma

El Ejecutivo reafirma su compromiso con la conectividad interinsular y el desarrollo económico de las islas no capitalinas

Pablo Rodríguez destaca que el refuerzo logístico en La Palma es fruto de la cooperación institucional y del compromiso del Gobierno con las islas no capitalinas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; el director general de Fred. Olsen, S.A., Andrés Marín, y el director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, han dado a conocer el refuerzo del servicio logístico de la naviera, que incorporará este verano un nuevo buque de carga con conexión directa a la isla de La Palma, resultado de las gestiones y el trabajo coordinado entre la Consejería, el Cabildo de La Palma y la propia compañía, con el objetivo de mejorar la conectividad, garantizar el suministro y responder a las necesidades de los residentes en la isla.

Pablo Rodríguez ha destacado que el refuerzo del transporte de carga es fruto de una escucha activa a las demandas trasladadas por el Cabildo y el sector del transporte. “Desde el Gobierno de Canarias trabajamos para garantizar un sistema logístico que permita a todas las islas, especialmente a las no capitalinas, disponer de servicios regulares, eficientes y adaptados a sus necesidades reales. Este nuevo buque no solo refuerza la capacidad logística de La Palma, sino que refleja el compromiso del Gobierno de Canarias con el equilibrio territorial y el desarrollo económico de todas las islas”.

Asimismo, Rodríguez ha insistido en que “la incorporación de este nuevo buque a la ruta interinsular de carga representa un ejemplo claro del papel clave que juega la cooperación entre administraciones públicas y empresas del sector en la planificación de soluciones a largo plazo para los territorios insulares. Desde el Gobierno de Canarias se ha reiterado la voluntad de seguir trabajando para mejorar la conectividad entre islas, así como la conectividad logística necesaria, sobre todo en las islas menores, donde es fundamental garantizar la igualdad de oportunidades y la competitividad de sus sectores productivos”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, ha destacado que desde hace unos meses la Isla afronta diversos problemas derivados con las decisiones de empresas privadas que afectan al transporte. En esa línea, las instituciones “nos hemos afanado en defender los intereses de la Isla en unos momentos complejo”. En ese sentido, “hemos encontrado la sensibilidad desde el minuto uno que se ha planteado el problema, sin menosprecio del esfuerzo que han realizado todas las compañías navieras”. Por ese motivo, Sergio Rodríguez ha indicado que el anuncio de la nueva embarcación “viene a dar una solución definitiva a estos problemas de transporte de mercancías”, liberando a otras embarcaciones para el transporte de pasajeros, tan importante para La Palma.

Sergio Rodríguez ha agradecido, también, el esfuerzo y las gestiones realizadas por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández.

El nuevo buque se destinará al transporte de carga, principalmente la rodada, ofreciendo un servicio regular, con tres rotaciones semanales y horarios optimizados para los suministros y el transporte de los productos a La Palma.

El director general de Fred. Olsen, Andrés Marín, ha explicado que “con esta nueva incorporación, la naviera reafirma su compromiso de asegurar la conectividad y el suministro en las islas con tres barcos en activo, dedicados exclusivamente a la carga, lo que garantiza una disponibilidad total de su capacidad, incluso durante periodos de alta demanda de pasajeros. Una apuesta firme por parte de la compañía, que avala este servicio estable y a largo plazo para Canarias”.

 

 

 

Etiquetas

Canarias reivindica el papel de las regiones ultraperiféricas como potencias en sostenibilidad y conectividad

Canarias reivindica el papel de las regiones ultraperiféricas como potencias en innovación, sostenibilidad y conectividad

El Puerto de Las Palmas acoge, por primera vez, el Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European Maritime Space on Ten-t islands and Outermost Regions, que se celebrará hoy y mañana

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, insiste en la necesidad de que “las políticas de innovación se modulen a la realidad de un archipiélago como el de Canarias”

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas señala que la celebración de este encuentro en las Islas supone “un hito” que va a permitir “hacernos visibles hacia el resto de Europa”

El Gobierno de Canarias ha reivindicado el papel de las regiones ultraperiféricas como potencias en innovación, sostenibilidad y conectividad, tal y como ha quedado patente en la inauguración de la Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European Maritime Space on Ten-t islands and Outermost Regions, celebrada por primera vez en el Puerto de Las Palmas.

El  encuentro que, durante hoy y mañana, convertirá a las Islas en la sede para abordar la conectividad de las regiones que forman parte del Corredor del Atlántico, contó con la presencia de la directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada. A ellas se sumaron el coordinador de la UE para el Corredor Atlántico Europeo de Transportes, Carlo Secchi; el coordinador de la UE para el Espacio Marítimo Europeo, Gesine Meissner, y el presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, además de contar con la participación de 150 representantes europeos.

La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias ha afirmado que este encuentro “es una oportunidad trascendental para recordar, una vez más, que todas las políticas de innovación, de avance tienen que contemplar y modularse a la realidad de un archipiélago como el de Canarias”.

En este sentido, ha insistido en que “tenemos la oportunidad de convertir los territorios insulares en unas potencias” en ámbitos como la innovación, la sostenibilidad, así como en lo que a avances en conectividad y en transporte se refiere.

En su intervención, ha recordado que estas jornadas del Corredor del Atlántico, que sitúan a Canarias como epicentro de la conectividad, la sostenibilidad y la evolución, son futuro del trabajo hecho desde la  Consejería, junto con la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, a la hora de reivindicar en Bruselas el papel de las Canarias como parte del Corredor del Atlántico.

Asimismo, ha añadido que para las Islas la conectividad “es una cuestión vital”, que cohesiona el territorio y da oportunidades a sus habitantes.

Una oportunidad única

Por su parte, Beatriz Calzada ha afirmado que la celebración de este encuentro único a nivel europeo “en Canarias, y en concreto en el Puerto de Las Palmas, es un hito porque nos va a permitir dar visibilidad a una realidad diferente a la del resto del territorio continental europeo, que es la realidad de las regiones ultraperiféricas en cuestiones tan importantes, tan sensibles y que desde luego están marcando nuestro presente y que van a marcar nuestro futuro, como es todo el camino a la descarbonización”.

Calzada ha puntualizado que el logro de conseguir esas energías limpias es un reto importante a nivel mundial y europeo y que en el caso de las regiones ultraperiféricas resulta fundamental por la complejidad que tiene, su alto coste y la dificultad para conseguirlo y avanzar.

Además, ha señalado que estas jornadas permitirán “poder transmitir nuestra realidad y hacernos visibles hacia el resto de Europa, que entiendan que las regiones ultraperiféricas lo que necesitamos son medidas adaptadas a nuestra realidad”.

Asimismo, ha insistido en la necesidad de contar con “un sistema adaptado a nuestra realidad, porque en nuestro caso no hablamos de la competitividad de las empresas portuarias, que también nos preocupa, sino de nuestra conectividad, de nuestro suministro y de mantener la vida de los canarios y de las canarias”.

Durante los dos días que durarán las jornadas se celebrarán varias mesas de diálogo en las que se realizará un análisis de asuntos estratégicos para las regiones del Corredor del Atlántico.

En este caso, se abordará el papel de los puertos como centros energéticos, analizando su papel en el avance hacia la autonomía energética. Asimismo, se abordará el transporte marítimo sostenible, compartiendo innovaciones y buenas prácticas en procesos de descarbonización. La construcción de resiliencia a través de la adaptación climática y el fortalecimiento de las cadenas de suministro sostenibles será otro de los aspectos tratados.

Etiquetas