Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias refuerza las dotaciones sanitarias de El Hierro con motivo de la Bajada de la Virgen

La directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Jéssica Acosta, visitaron hoy junto al consejero Narvay Quintero, el hospital de campaña habilitado en la isla por el Servicio de Urgencia Canario (SUC) para la celebración de esta festividad, a la que también se han destinado otros recursos asistenciales adicionales, como una ambulancia medicalizada y un Vehículo de Intervención Rápida (VIR)

El Gobierno de Canarias ha reforzado las capacidades asistenciales sanitarias de El Hierro con motivo de la celebración de la 71º Bajada de la Virgen de Los Reyes mediante la instalación de un hospital de campaña, así como la puesta a disposición de una ambulancia medicalizada y un Vehículo de Intervención Rápida (VIR). El consejero del Ejecutivo regional, Narvay Quintero, ha acompañado hoy a la directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y a la gerente de los Servicios Sanitarios en la isla, Jéssica Acosta, durante una visita a estas nuevas instalaciones.

Este refuerzo de las capacidades asistenciales responde a la alta afluencia de visitantes en la isla durante una festividad en la que se estima la participación de más de 30.000 personas, por lo que desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias a través del Servicio de Urgencias Canario (SUC) se ha trabajado en coordinación con la Dirección del Servicio Canario de la Salud, la Dirección del Área de Salud de El Hierro y la Gerencia de Servicios Sanitarios para habilitar un operativo asistencial en la isla que está en marcha desde el pasado lunes, 30 de junio, y continuará en funcionamiento hasta el próximo 4 de agosto.

En este sentido, Quintero resaltó que “el próximo sábado es una fecha muy esperada por todos los herreños y herreñas, así como por quienes nos visitan, por lo que desde el Gobierno de Canarias hemos desplegado todos los recursos necesarios para asegurar el desarrollo de esta festividad con las máximas garantías de seguridad”.

Además del hospital de campaña, este dispositivo contará con dos unidades extra: una ambulancia medicalizada, cuya dotación profesional incluye dos técnicos de Emergencias Sanitarias (TES), un médico y un enfermero; así como un Vehículo de Intervención Rápida (VIR), en el que desarrollará su labor un TES y una enfermera.

Por otra parte, desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, el SUC cuenta con un recurso más en la isla que podrá ser activado ante cualquier incidente. Se trata de una ambulancia de soporte vital básico con una capacidad operativa de doce horas diarias, con base la zona de La Restinga, en el municipio de El Pinar.

Este dispositivo incluye también diferente material como, por ejemplo, tres módulos que disponen de un total de diez camillas. Además, podrá hacer uso en caso necesario del material de catástrofes con el que cuenta el SUC en la isla para ser usado ante una emergencia de gran envergadura.

Etiquetas

La teleasistencia del SUC, clave en el nacimiento de dos bebés en Lanzarote y Tenerife

El personal de la ambulancia siguió las indicaciones del enfermero coordinador para asistir el parto mientras se dirigían al hospital de Lanzarote

Un médico coordinador guio a los padres del bebé en el proceso del parto en la carretera hasta el punto de encuentro con la ambulancia en Tenerife

La teleasistencia que prestan a diario los médicos y enfermeros coordinadores del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido clave en el nacimiento de dos bebés en las islas de Lanzarote y Tenerife en el mes de junio.

A las cuatro de la mañana del pasado lunes 9 de junio, el 112 Canarias recibía una llamada solicitando asistencia para una mujer de 37 años con un embarazo a término, en una vivienda del municipio lanzaroteño de Tías. Al encontrarse la ambulancia medicalizada en otro servicio en ese momento, al lugar se desplazó una ambulancia de soporte vital básico del SUC que al llegar indicó que la mujer había comenzado con el periodo expulsivo del bebé.

Ante esta situación, desde la sala del 112 el enfermero coordinador dio las indicaciones necesarias al personal de la ambulancia para asistir el parto y el alumbramiento y la mujer dio a luz a un niño en la ambulancia de soporte vital básico, mientras se dirigían hacia el Hospital Doctor José Molina Orosa, en Arrecife. El nacimiento se desarrolló sin complicaciones y tanto la madre como el recién nacido presentaban buen estado, quedando ingresados en el citado centro hospitalario.

En el caso de Tenerife, en la mañana del 23 de junio, el médico coordinador del SUC atendió la llamada de una pareja que se dirigía al hospital cuando les sorprendió una retención de tráfico en la vía TF-5, a la altura de Tacoronte. La mujer, embarazada a término, se encontraba en trabajo de parto y en pleno proceso expulsivo.

El médico del SUC se mantuvo al teléfono haciendo un seguimiento de la evolución del momento del parto y del alumbramiento, le indicó a la madre que limpiara la cabecita del bebé y se lo colocara en el pecho, piel con piel, y lo abrigara.

Mientras, una ambulancia medicalizada del SUC, activada desde la sala operativa, se dirigió al punto de encuentro con el vehículo, a la altura del aeropuerto Tenerife Norte, donde se hizo cargo de la asistencia de la madre y la recién nacida y de su traslado al hospital donde ingresaron en buen estado general.

Etiquetas

El SUC incluye en sus ambulancias tableros básicos de comunicación para personas con dificultades en el habla

Entrega tableros TeidELA

Esta herramienta no tecnológica, facilitará la comunicación durante la asistencia y traslado de afectados para que puedan expresar lo que le ocurre y sus necesidades

Diseñado por SINPROMI, ha sido subvencionado por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y la asociación de lucha contra la ELA (TeidELA)

El Servicio de Urgencias Canario, gestionado por la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), ha comenzado a dotar a todos sus recursos móviles de tableros básicos de comunicación no tecnológicos que se destinarán a facilitar la comunicación con afectados que presentan dificultades en el habla por cualquier motivo, para que puedan trasladar lo que les ocurre y sus necesidades.

La herramienta, que ha sido diseñada por SINPROMI, Sociedad Insular para la Promoción de las personas con Discapacidad, está subvencionada por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y TeidELA, Asociación para la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

También estará disponible en la flota de recursos de Transporte Sanitario No Urgente (TSNU) del archipiélago y podrá ser usada por aquellas personas que no utilicen otras herramientas de alta tecnología o que se encuentran en una situación en la que es más cómodo utilizar esta opción.

Se trata de un tablero de barrido asistido que cuenta con una serie de números y letras, similar a un teclado de ordenador pero que además incluye pictogramas en los que se representa, por ejemplo, las distintas partes del cuerpo o cómo se siente el afectado, así como una escala numérica para determinar la intensidad del dolor que sufre.

De esta manera, los profesionales sanitarios del SUC, tras acordar con el afectado un gesto de afirmación, como puede ser un guiño, le irán realizando preguntas y señalando los distintos campos para determinar la patología que presenta y poder prestarle una atención más completa.

En este sentido, Noemí González, directora regional del SUC, explicó que esta donación de TeidELA es sumamente importante porque garantiza la comunicación no solo de los pacientes con ELA que van teniendo problemas para transmitir información, sino también para cualquier paciente que tenga problemas para comunicarse.

Por su parte, la vicepresidenta de TeidELA, Hortensia Hernández destacó que la incorporación de estos tableros en las ambulancias del SUC será de gran ayuda tanto para los pacientes que tienen problemas para comunicarse como para los sanitarios que los asisten.

Más información sobre el funcionamiento del tablero: https://www.youtube.com/watch?v=f-TMeUWLSDw&t=5s

 

Etiquetas

El servicio de Transporte Sanitario No Urgente atendió en 2024 a cerca de medio millón de personas en las Islas

La dotación profesional de 260 recursos móviles realizó 924.727 traslados a lo largo de todo el año

La mayor parte estuvieron relacionados con servicios programados para acudir a tratamientos de rehabilitación

El Servicio de Transporte Sanitario No Urgente (TSNU), gestionado por la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), atendió en 2024 a un total de 499.609 pacientes que precisaban traslado tanto a un centro sanitario para tratamiento o consulta, como de retorno a sus lugares de residencia tras recibir esta atención o el alta en un centro sanitario.

Para gestionar estos servicios, el TSNU, que depende de la Consejería de Sanidad, cuenta con una flota de 260 recursos de transporte colectivo con y sin camilla, distribuidos a lo largo de todo el archipiélago. Su dotación profesional realizó 924.727 traslados de pacientes, lo que supone un incremento de 14.151 respecto al año anterior.

En este sentido, hay que señalar que este tipo de traslados son solicitados por los facultativos del Servicio Canario de Salud (SCS) o de los centros concertados con él, una vez valorada la causa médica que impida al paciente hacer uso de medios ordinarios de transporte, según los criterios establecidos en la Instrucción 7/98 del Servicio Canario de la Salud, y gestionados desde la Mesa de Transporte Sanitario No Urgente (MTSNU).

En lo referido a la distribución de la actividad por territorios, 478.165 traslados se realizaron a la provincia de Las Palmas y 446.562 en la de Santa Cruz de Tenerife.

La mayor parte de los servicios realizados, un 93,9%, estuvo referido a traslados programados, los cuales se solicitan con al menos 12 horas de antelación. Estos pueden haber sido tramitados de forma puntual, para que un paciente acuda a una consulta, o de forma secuencial y prolongada, para que se someta a un tratamiento de rehabilitación o hemodiálisis entre otras posibilidades.

El 6,1% restante, correspondió a lo que se denomina transporte diferido, que es aquel que se solicita sin un periodo de antelación para su realización, habitualmente tras recibir el alta de un centros sanitario.

En cuanto las causas de estos traslados, la mayor parte estuvieron relacionados con tratamientos de rehabilitación, que sumaron 457.516 servicios; seguidos de los referidos con sesiones de hemodiálisis, que alcanzaron los 285.630; y las consultas con 68.548.

Le siguen los solicitados tras recibir el alta en el servicio de urgencias o en planta, con 28.149 y 18.465 casos respectivamente; aquellos que se precisaban para acudir a pruebas diagnósticas, que sumaron 17.236, y los referidos con sesiones de radioterapia y quimioterapia con 8.133 y 3.225 traslados. El resto correspondió a servicios relacionados con origen o llegada en los hospitales de día, que fueron realizados en 11.422 ocasiones, y otro tipo de casos que han supuesto una cifra de 26.403.

Etiquetas

Sanidad refuerza sus dispositivos ante la afluencia de personas que acudirán a la Bajada de la Virgen en El Hierro

El Servicio de Urgencias Canario contará con un Vehículo de Intervención Rápida (VIR) y una ambulancia medicalizada de refuerzo en servicio las 24 horas, entre otros recursos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias a través del Servicio de Urgencias Canario (SUC), gestionado por la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), reforzará las capacidades asistenciales del Servicio Canario de la Salud en El Hierro durante la festividad de La Bajada de la Virgen. Este refuerzo se ha coordinado entre la Dirección del Servicio Canario de la Salud, la Dirección del SUC, la Dirección del Área de Salud de El Hierro y la Gerencia de Servicios Sanitarios ante la mayor afluencia de visitantes que se prevee en esos días y la atención sanitaria que requiere la llegada continua de migrantes a la isla.

Tras la reunión se ha acordado que el SUC reforzará la capacidad asistencial en El Hierro con un dispositivo sanitario que estará operativo desde el día 30 del próximo mes de junio hasta el 4 de agosto.

Para poner en práctica este dispositivo contará, las 24 horas, con una ambulancia medicalizada, cuya dotación profesional incluye dos técnicos de Emergencias Sanitarias (TES) – uno de ellos en labores de conductor -, un médico y un enfermero, así como con un Vehículo de Intervención Rápida (VIR) en el que desarrollará su labor un TES y una enfermera.

En este sentido, hay que señalar además que desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, el SUC cuenta con un recurso más en la isla que podrá ser activado ante cualquier incidente. Se trata de una ambulancia de soporte vital básico, con 12 horas de operatividad diarias, que tiene como base la zona de La Restinga, en el municipio de El Pinar

Este dispositivo incluye también diferente material que podrá desplegar en cualquier momento como, por ejemplo, dos contenedores que disponen de un total de 10 camillas. Además, podrá hacer uso en caso necesario del material de catástrofes con el que cuenta el SUC en la isla para ser usado ante una emergencia de gran envergadura.

Etiquetas

Sanidad ha incorporado ocho nuevas ambulancias al transporte sanitario en los últimos dos años

Desde 2023 se han incorporado vehículos de transporte sanitario urgente y no urgente en Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Graciosa

En 2024, el SUC realizo más de 920.000 servicios de transporte sanitario no urgente en Canarias, y movilizó ambulancias en el 97% de los 307.00 incidentes urgentes atendidos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de las mejoras adoptadas durante esta legislatura en relación a la situación del transporte sanitario terrestre en Canarias, cuyo servicio se ha reforzado con la incorporación de ocho vehículos para transporte para transporte urgente y no urgente.

Desde 2023, el servicio se ha reforzado con la incorporación de nuevas ambulancias para adaptar los medios disponibles al crecimiento poblacional. En total, se han puesto en marcha ocho nuevos recursos en los que se ha priorizado a los territorios con mayor necesidad y demanda, detalló.

Refuerzo del servicio

En concreto, se han incorporado cuatro ambulancias de transporte no urgente, tres de ellas en Tenerife y una en La Gomera. De las tres nuevas unidades puestas en marcha en Tenerife, dos están reforzando los traslados y altas hospitalarias del HUC y La Candelaria. Además, durante el invierno se habilitó una tercera unidad temporal debido al incremento estacional de las infecciones respiratorias.

Asimismo, actualmente se trabaja con el Servicio de Urgencias Canario (SUC) para ampliar el horario de cinco unidades operativas de esta Isla, incluyendo los sábados, para garantizar una cobertura completa.

En el caso de La Gomera, la nueva ambulancia funciona desde 2024 y cubre los traslados tras la apertura del nuevo centro de rehabilitación.

También se han incorporado otros tres vehículos para transporte urgente, dos en El Hierro y uno en La Graciosa.

Desde noviembre de 2023, El Hierro dispone de una nueva ambulancia de Soporte Vital Avanzado con Enfermería, lo que demuestra una actuación proactiva ante situaciones emergentes, como la crisis migratoria, destacó la consejera. En abril de este años se ha incorporado una ambulancia de Soporte Vital Básico en La Restinga.

Asimismo, se ha dotado a La Graciosa de una ambulancia de soporte vital básico, de un vehículo 4×4 y un técnico en emergencias sanitarias para el acompañamiento marítimo con Lanzarote, lo que ha supuesto una inversión superior al millón de euros.

Más de 920.000 servicios no urgentes

Durante 2024, el Servicio de Urgencias Canario (SUC) realizó más de 920.000 servicios de Transporte Sanitario no Urgente en Canarias, lo que supuso trasladar a casi 500.000 pacientes (499.609), un 1,6% más que en 2023.

Además, de los 307.000 incidentes urgentes atendidos en 2024 en los fue necesario activar algún recurso de transporte, en el 92 por ciento de los casos se movilizaron ambulancias del SUC.

Desde el inicio de esta legislatura se ha desarrollado una política de seguimiento, control y evaluación más rigurosa de los servicios sanitarios contratados, entre ellos el transporte sanitario terrestre y aéreo, con la finalidad de garantizar un servicio más eficiente, de más calidad y adaptado a las necesidades reales de la población.

Para ello, la empresa pública GSC y el Servicio de Urgencias Canario han intensificado el control de los contratos vigentes y de forma periódica vigilan el cumplimiento de las obligaciones por parte de las empresas adjudicatarias, apuntó.

En este sentido, desde la Consejería se garantiza que se están realizando todos los mecanismos de control y seguimiento previstos para garantizar que por parte de la administración sanitaria se vigila el cumplimiento de los contratos, con la finalidad inequívoca de asegurar una prestación sanitaria eficaz y segura.

Etiquetas

El SUC invertirá 39 millones de euros en los nuevos helicópteros medicalizados de Canarias

El servicio sumará una tercera aeronave a su flota de recursos aéreos en las islas que el año pasado actuó en 1.065 incidentes en todo el archipiélago

Las nuevas aeronaves tendrán mejores prestaciones y dispondrán de la última tecnología disponible

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sacado de nuevo a licitación el concurso para la dotación de los nuevos helicópteros medicalizados, que contempla la incorporación de una aeronave sanitaria más a su flota de recursos aéreos. Este tercer helicóptero de soporte vital avanzado, que se sumará a los existentes en Gran Canaria y Tenerife, tendrá como base la isla de Fuerteventura por ser el área de salud de las islas orientales que cuenta con una  helisuperficie hospitalaria.

La ubicación, centrada entre Lanzarote y Fuerteventura, permitirá tener un tiempo de respuesta similar ante un incidente grave en cualquiera de estas dos áreas insulares de actuación. Los otros dos helicópteros, mantendrán sus bases como hasta ahora en los aeropuertos Tenerife Sur y Gran Canaria. La tripulación estará compuesta, al igual que las actuales aeronaves, por un comandante y un piloto, junto a un equipo sanitario de soporte vital avanzado (HEMS), con un profesional de la medicina y otro de la enfermería.

De esta manera, las islas pasarán a contar con tres aeronaves de soporte vital avanzado, lo que contribuirá a la reducción de los tiempos de respuesta cuando se precisa de un recurso aéreo de estas características. Estos aparatos son movilizados para la asistencia y el traslado entre hospitales de distinto nivel de pacientes que requieren de una atención especializada por problemas de salud graves o por las lesiones que presenta una persona que ha sufrido un accidente de tráfico o en una actividad al aire libre, por ejemplo, y debe ser evacuado de forma urgente desde lugares alejados o de difícil acceso a un centro sanitario.

Se trata de un recurso aéreo de atención extrahospitalaria muy necesario en el archipiélago, debido a la fragmentación del territorio, que opera las 24 horas de los 365 días del año. Esta necesidad se traduce en la actividad que registran estos recursos, ya que solo en 2024 los dos helicópteros medicalizados con los que cuenta el SUC actualmente, fueron activados en 1.065 ocasiones.

Entre los cambios de esta nueva licitación, tras quedar desierta la anterior, destaca el precio base de licitación que asciende a 39.155.276 millones de euros. Además, se introduce como novedad que dos unidades estarán operativas las 24 horas del día y una tercera ofrecerá un servicio de 12 horas diarias.

En cuanto al número estimado de horas de vuelo se mantiene en 1.800 horas al año, pero el importe cambia y asciende a 1.119 euros la hora, para la primera anualidad. Además, se contempla el aumento de un 2% anual para las sucesivas anualidades. Otro de los cambios es que el plazo de inicio de ejecución se reduce pasando a 180 días, frente a los 240 días que contemplan las bases anteriores.

Se han ampliado también los criterios evaluables, incorporando nuevas mejoras como la oxigenoterapia de alto flujo pediátrica y neonatal; la viabilidad del transporte de sangre a bordo, con la incorporación de un equipo portátil para realizar los análisis de sangre en el momento; un sistema de mitigación de las consecuencias de un incendio a bordo o bombas de perfusión con jeringas universales para ahorrar tiempo en la atención al paciente.

Entre las novedades solicitadas, destaca la propuesta de que el material de electromedicina disponga de un sistema de integración digital para que el SUC tenga acceso a la información y monitorización del paciente en tiempo real desde la sala de coordinación, haciendo posible que esos datos sean enviados también al centro hospitalario de destino. Esto posibilita que se haga, a posteriori, un análisis de cada caso para desarrollar mejoras terapéuticas.

También se ha incluido entre las mejores puntuables que el helicóptero pueda contar con un ECMO propio, que es una técnica médica de oxigenación por membrana extracorpórea que proporciona soporte vital a pacientes con insuficiencia respiratoria o cardíaca grave. Permite que la sangre circule por una máquina que actúa como pulmón y corazón artificial, permitiendo que el corazón y los pulmones del paciente descansen y se reparen.

El contrato, que incluye la probabilidad de prórroga de un año y posibles modificaciones, está cofinanciado por los programas operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2014 – 2020, pudiendo ser susceptible de financiación en el nuevo periodo de programación 2021 – 2027. El plazo para la presentación de ofertas culmina el próximo martes 3 de junio.

Etiquetas

GSC requiere a la empresa prestataria del avión medicalizado la subsanación de todos los incumplimientos

El servicio a la ciudadanía ha estado cubierto en todo momento mediante los helicópteros y el avión medicalizado del SUC

La empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), dependiente de la Consejería de Sanidad y que dirige el Servicio de Urgencias Canario (SUC), ha requerido a la empresa prestataria del avión medicalizado la subsanación, en un plazo de quince días, de los incumplimientos detectados en los últimos meses, ya que de no ser así GSC adoptaría todas las medidas legales oportunas que podrían llevar incluso a la resolución de contrato.

A pesar de los incumplimientos que ha generado la inoperatividad del avión en varias ocasiones, GSC recalca que el servicio a la ciudadanía ha estado cubierto en todo momento y que el SUC ha realizado todos los traslados previstos, ya que los servicios interinsulares se han llevado a cabo, cuando ha sido necesario, mediante los helicópteros medicalizados y los de Península se han realizado de manera programada con el avión medicalizado.

Además, en caso de que se produjera una emergencia GSC dispone tanto de recursos propios como ajenos que permiten garantizar al ciudadano la respuesta necesaria al tratarse de un servicio público esencial.

Asimismo, GSC siempre ha impuesto a las empresas prestatarias las correspondientes penalizaciones por los incumplimientos detectados.

La teleasistencia del SUC a un alertante, clave para revertir una parada cardiorrespiratoria en Tenerife

Un enfermero coordinador dio pautas durante la llamada de alerta para que comenzara a practicar maniobras de reanimación

El afectado ha evolucionado favorablemente en el hospital y se encuentra estable

Las indicaciones facilitadas a un alertante a través de la teleasistencia prestada por un enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC) en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, contribuyeron a recuperar a un varón que había sufrido una parada cardiorrespiratoria en la vía pública en el municipio de La Orotava, en Tenerife.

Durante la llamada de alerta, recibida en el 112 Canarias, un testigo de lo ocurrido explicó al coordinador sanitario que había localizado a una persona boca abajo que permanecía inmóvil. A través del interrogatorio que se realiza en estos casos, este enfermero detectó que el afectado, de 45 años, se encontraba en parada cardiorrespiratoria y explicó al alertante cómo practicarle maniobras de reanimación, realizando compresiones torácicas, hasta la llegada de los recursos sanitarios.

El personal de una ambulancia de soporte vital básico del SUC, constató a su llegada que el afectado permanecía en parada cardiorrespiratoria, por lo que continuó practicando maniobras de reanimación y le aplicó un desfibrilador que, a través de una sola descarga, logró recuperar su pulso. Una vez estabilizado, fue trasladado en estado crítico en ambulancia medicalizada al Hospital Universitario de Canarias, donde días más tarde de su ingreso, su estado mejoró y ya se encuentra estable.

En este sentido, según comentó Airam Acosta, el enfermero coordinador del SUC que atendió el incidente desde el Centro Coordinador, “lo importante es que la persona que estaba al otro lado del teléfono se dejó guiar por nosotros. Además, mantuvo la calma y actuó con rapidez, no solo en realizar la llamada de alerta sino en poner en práctica las indicaciones facilitadas, ya que en solo cuatro minutos se estaban practicando las maniobras de reanimación necesarias”.

De esta manera, se pudo completar el primer paso de la cadena de supervivencia que siempre hay que ejecutar ante una parada cardiorrespiratoria: la detección y alerta precoz, destacó este profesional de la enfermería.

Como demuestra este caso, ante una parada cardiorrespiratoria el tiempo es vital y los segundos cuentan, por lo que una rápida atención por parte de las personas que son testigos de esta situación, aumenta las posibilidades de supervivencia del afectado y contribuye a reducir las posibles secuelas que le pueda ocasionar.

Etiquetas

El SUC ofrece a la población una serie de pautas preventivas para cuidar la salud en las vacaciones de Semana Santa

Divulga recomendaciones para evitar quemaduras solares y enseña cómo actuar ante ahogamientos y accidentes de tráfico o acuáticos

Los videoconsejos se compartirán en los perfiles @succanarias en Instagram y @SanidadGobcan en X

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC) en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, pone en marcha una serie de consejos dirigidos a la población con diferentes pautas preventivas para cuidar de la salud durante las vacaciones de Semana Santa.

Esta iniciativa, que se desarrollará través de los perfiles @succanarias en Instagram y @SanidadGobCan en X del jueves al domingo de Semana Santa, incluye una serie de recomendaciones básicas para prevenir quemaduras solares y diferentes pautas para saber cómo actuar ante ahogamientos, accidentes de tráfico o prevenir los accidentes subacuáticos.

Con el lema, ‘El SUC te aconseja cómo cuidar de tu salud’, se ofrecerán una serie de vídeos con pautas para prevenir la aparición que quemaduras sociales evitando una exposición excesiva bajo el sol y renovando la crema solar cada 15 o 30 minutos, entre otras.

Además, los profesionales del SUC también dedican uno de los vídeos a recomendaciones sobre cómo actuar ante ahogamientos en piscinas o en zonas de costa. En este sentido, es importante alertar a los servicios de socorristas de playas y al 112. Una vez que tengamos a la persona fuera del agua, debemos comprobar si respira. Si es así mantendremos la calma, trataremos de tranquilizarlo y lo pondremos en posición lateral de seguridad hasta la llegada de los servicios de emergencia. En caso de que no respire estaremos ante una parada cardiorrespiratoria por lo que tendremos que realizar cinco respiraciones de rescate e iniciar el masaje cardiaco, que consiste en compresiones torácicas hasta la llegada de la ayuda sanitaria.

Otro de los consejos se centra en ofrecer una serie de consejos para actuar ante un accidente de tráfico, poniendo especial relevancia en la conducta PAS (proteger, alertar y socorrer) que se debe mantener si nos encontramos ante una situación de este tipo y mientras acude al lugar el dispositivo de emergencia.

También se dedica un videoconsejo a recomendaciones dirigidas a prevenir un incidente subacuático que se puede producir mientras se disfruta de una jornada de playa, o en algún otro punto cerca del mar. Por ello a la hora de hacer inmersiones se recomienda realizarse una revisión médica completa, no bucear nunca solo y hacerlo siempre con los equipos adecuados y verificados.

 

 

Etiquetas