Logo del Gobierno de Canarias

La sede principal de la empresa pública Gestur Canarias comienza a abastecerse de energías renovables

Las nuevas instalaciones energéticas están compuestas por 67 paneles fotovoltaicos y han sido financiadas a través de Fondos Next Generation.

El consejero, Manuel Miranda, ha visitado las instalaciones en compañía del consejero delegado de la empresa pública, Agoney Piñero

 

La empresa pública Gestur Canarias, tutelada por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, ha culminado la instalación y puesta en funcionamiento de una planta fotovoltaica para autoconsumo compartido en su sede central, ubicada en la Calle Robayna de la capital tinerfeña.

La nueva instalación fotovoltaica está compuesta por 67 paneles solares de 585 Wp cada uno, para alcanzar una potencia total de 39,195 kWp. Esta actuación, que se alinea con la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias, ha contado con una subvención de 28.770,80 euros, sobre una inversión total de 43.968,12 euros.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha visitado las instalaciones ubicadas en la azotea de la sede principal de Gestur Canarias en la santacrucera calle de Robayna junto con el consejero delegado, Agoney Piñero.

Miranda ha valorado positivamente la culminación de los trabajos destacando que “han permitido que desde hace unos días Gestur Canarias ya se esté abasteciendo de energía fotovoltaica, sumándose así a las recomendaciones impulsadas por el Gobierno de Canarias de que las administraciones deben dar ejemplo y avanzar en un modelo más sostenible y con menor dependencia de los combustibles fósiles”.

Por su parte, Agoney Piñero, ha destacado que “esta actuación no solo supone un avance técnico en la gestión energética de Gestur Canarias, sino que refleja el compromiso con un modelo de desarrollo más responsable, eficiente y respetuoso con el entorno que empezó hace más de un año con la renovación de la totalidad del parque móvil apostando por vehículos híbridos eléctricos”.

La energía generada permitirá reducir el consumo eléctrico convencional en el edificio propiedad de Gestur Canarias en el que también está localizada la sede de la Diputación del Común en Tenerife, a fin de contribuir a reducir la dependencia de fuentes convencionales y promover la incorporación de energías limpias en el uso diario de las infraestructuras públicas.

Este proyecto se ha podido ejecutar gracias a una subvención para el Fomento del Autoconsumo Compartido y el Desarrollo de Comunidades Energéticas en diferentes sectores (Programa 2, Línea 1) financiado a través de los Fondos NextGenerationEU, en el marco de la convocatoria de ayudas promovida por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias para el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de comunidades energéticas en diferentes sectores, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia estatal.

La instalación ha sido ejecutada por la empresa Canaria EAVE y en estos momentos se encuentra produciendo energía en fase de pruebas y se está tramitando su legalización.

El Gobierno y RTVC garantizan el acceso a la información de emergencias con líneas de comunicación seguras

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, y la administradora general del Ente, María Méndez, firman un protocolo de actuación para facilitar señal institucional a los medios de comunicación en situaciones de crisis de protección civil

El nuevo acuerdo asegura la difusión inmediata de información crítica, incluso en ceros energéticos y de telecomunicaciones, bajo principios de servicio público, rigor científico y transparencia informativa

 

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias y el Ente Público Radiotelevisión Canaria (RTVC) han suscrito hoy un Protocolo General de Cooperación y Actuación destinado a garantizar el derecho de la ciudadanía a la información durante episodios de emergencia, y optimizar el papel de la comunicación pública en la gestión de crisis de protección civil.

El acuerdo, firmado por el consejero Manuel Miranda y la administradora general de RTVC, María Méndez, define un marco de colaboración estable entre la Dirección General de Emergencias y los medios públicos canarios —Televisión Canaria y Radio Canaria— para asegurar una cobertura informativa inmediata, accesible y multicanal durante situaciones de riesgo.

El protocolo permitirá garantizar técnicamente una interconexión segura entre RTVC y las salas del CECOES-112 en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, para transmitir voz, datos y vídeo, incluso en condiciones críticas, facilitando la difusión inmediata de cualquier tipo de avisos, alertas o indicaciones a la población, como en casos de desalojos, confinamientos o cualquier otra medida necesaria para salvaguardar la integridad de personas y bienes en caso de emergencia.

“Este protocolo supone un avance decisivo en la consolidación de un sistema público de emergencias moderno, eficaz y cercano a la ciudadanía”, señaló el consejero Manuel Miranda durante el acto de firma. “La información salva vidas, la buena comunicación salva vidas, y está claro que en una emergencia cada minuto cuenta. Con este acuerdo garantizamos que RTVC tenga línea directa de conexión con las salas de crisis del CECOES-112, y pueda informar al resto de los medios y a la población en tiempo real, incluso cuando falle el suministro eléctrico o caigan los operadores de telefonía y datos, como nos ocurrió el pasado mes de abril”, añadió el consejero.

La información de emergencias a través de audio, vídeo y datos se distribuirá, además, como señal institucional, para que pueda ser compartida gratuitamente por todos los medios de comunicación, y accesible en tiempo real para toda la población a través de los diferentes canales de difusión.

Por su parte, la administradora general de RTVC, María Méndez, aseguró que “la televisión y la radio públicas de Canarias no solo informan y entretienen, además protegen, orientan y acompañan en los momentos más delicados, cuando la ciudadanía necesita información veraz, contrastada y útil, de ahí la importancia de este protocolo, que sitúa a los profesionales de RTVC en el corazón del sistema público de protección civil”.

“La información oficial en una emergencia debe ser inmediata, comprensible y fiable. Solo así logramos que la población confíe, actúe correctamente y se proteja. Y para eso, es imprescindible que esté respaldada por el conocimiento técnico y transmitida con total transparencia”, subrayó María Méndez.

El acuerdo de cooperación firmado hoy fomentará además la divulgación de contenidos de autoprotección en todos los canales de RTVC, la formación especializada para profesionales de los medios en lenguaje técnico y operativa de emergencias, y la incorporación de RTVC en los avisos de emergencia enviados directamente a la población como fuente oficial de información.

El protocolo se fundamenta en una política de comunicación institucional orientada por dos pilares esenciales: el rigor científico y la transparencia informativa. La colaboración con los medios públicos refuerza la confianza de la ciudadanía en los mensajes de alerta, evita la desinformación y promueve una ciudadanía más preparada y consciente ante los riesgos.

El documento, con vigencia indefinida, prevé también la creación de una comisión de seguimiento para coordinar su desarrollo, proponer mejoras y garantizar su operatividad continua. Se alinea, además, con las normativas estatal y autonómica de protección civil y medios públicos, refuerza la cultura de la prevención y garantiza el cumplimiento de los principios de legalidad, transparencia, rigor técnico y servicio público.

“Hemos aprendido que la prevención empieza mucho antes de que suene la sirena, empieza con una ciudadanía bien informada, y ahí, los medios de comunicación tienen una responsabilidad que ahora queda claramente definida y respaldada”, concluyó el consejero.

 

*Pincha aquí para acceder al enlace con archivos gráficos, recursos, declaraciones y cortes de audio para radios

Manuel Miranda califica el reto demográfico como “el mayor desafío” en la historia de la autonomía canaria

El consejero de Política Territorial defiende la necesidad de vincular la condición de residente al arraigo y la sostenibilidad, en el marco del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

El Consejo de Gobierno aprobará antes de finalizar el año la Estrategia del Reto Demográfico y su Plan de Acción, para garantizar la ejecución y dotación presupuestaria de las medidas consensuadas

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha calificado hoy el reto demográfico como “el mayor desafío” al que se ha enfrentado la sociedad canaria desde la aprobación del Estatuto de Autonomía, y ha defendido la necesidad de vincular la condición de residente al arraigo y la sostenibilidad. Así lo afirmó durante su intervención en el foro organizado por Radio Club Tenerife y la Cadena SER, en el que se debatió sobre las implicaciones sociales, territoriales y económicas del crecimiento y distribución de la población en el archipiélago.

Miranda subrayó que “el reto demográfico ya no es una amenaza futura, sino una realidad presente que condiciona nuestras políticas públicas y limita la calidad de vida en muchos municipios”. Por ello, insistió en que el Gobierno de Canarias ha decidido abordarlo “no como un fenómeno estadístico, sino como una cuestión de justicia territorial, equidad social y sostenibilidad”.

Durante su intervención, el consejero defendió abiertamente “la necesidad de ir un paso más allá”, abrir el debate sobre “el acceso a la condición de residente”, y “valorar fórmulas jurídicas para limitar, en determinados supuestos, la adquisición de viviendas por parte de no residentes”.

“No se trata de levantar muros, sino de proteger derechos”, afirmó Miranda. “No podemos permitir que el mercado de la vivienda esté gobernado únicamente por la lógica especulativa o por la presión de una demanda exterior que multiplica los precios y expulsa a nuestra gente de su tierra”.

El responsable de Política Territorial defendió la necesidad de dotar a Canarias de un marco legal adaptado a su condición de región ultraperiférica, insular y frágil, reclamando un trato diferenciado del Estado y de la Unión Europea. En este sentido, abogó por impulsar cambios normativos en el marco del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que reconoce las singularidades de las regiones ultraperiféricas.

La intervención del consejero sirvió también para repasar los avances de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, que ya cuenta con un Plan de Acción Ejecutivo con 43 medidas y 428 acciones concretas, y que ha movilizado más de 763 millones de euros en los presupuestos de 2025.

Miranda destacó algunas de las iniciativas ya ejecutadas por su departamento, entre ellas:

  • La creación del Observatorio del Reto Demográfico, una herramienta digital que recopila más de 100 indicadores clave sobre territorio, población, vivienda y movilidad.
  • La puesta en marcha de la Oficina Virtual de Apoyo Administrativo a Municipios Reto Demográfico, que asiste a los 47 ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes en sus trámites urbanísticos y de gestión.
  • Una línea de formación digital financiada con fondos Next Generation, que ha permitido capacitar a más de 6.600 personas en municipios rurales.
  • Un programa de ayudas para agilizar la tramitación de licencias de obras en los 26 municipios de menos de 5.000 habitantes.
  • Un estudio piloto para analizar el impacto del crecimiento poblacional sobre los servicios públicos, clave para planificar nuevos equipamientos y viviendas.
  • La actualización en curso de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos, que facilitará el desarrollo de viviendas asequibles y la planificación sostenible.

El consejero anunció que, antes de finalizar el año, la Estrategia y su Plan de Acción Ejecutivo serán aprobados formalmente por el Consejo de Gobierno, lo que permitirá dotarlos de presupuesto y plena operatividad. Asimismo, confirmó que ya se trabaja en la redacción de una futura Ley Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, que proporcionará un marco jurídico estable y vinculante para dar continuidad a las políticas iniciadas, garantizar la colaboración entre instituciones, y reforzar los mecanismos de participación ciudadana y evaluación.

El encuentro, celebrado en el Real Casino de Tenerife, contó con la participación de responsables públicos y expertos como Mari Brito, presidenta de la FECAM; Alfonso Cabello, viceconsejero de Presidencia; Eva Padrón, adjunta a la dirección de GESPLAN; y Manuel González de la Rosa, representante de la Universidad de La Laguna en las mesas de participación de la Estrategia. El consejero agradeció a la Cadena SER su compromiso con el debate público y subrayó que el verdadero poder de transformación social reside “no en la confrontación, sino en la conversación”.

“Canarias tiene derecho a reclamar medidas audaces para garantizar su cohesión territorial y social. El reto demográfico no es solo un problema técnico o administrativo: es, sobre todo, una cuestión de justicia y de futuro”, concluyó.

El Gobierno apela a la responsabilidad ciudadana en el monte para que este verano “no salte la chispa”

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, presenta la campaña de concienciación para la prevención de incendios forestales y advierte del grave riesgo que corre la masa forestal

Las lluvias concentradas entre marzo y mayo han favorecido la aparición de vegetación fina que ya ha comenzado a secarse con rapidez, y este tipo de combustible seco aumenta el peligro de ignición y propagación

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, informó hoy al Consejo de Gobierno sobre la estrategia de concienciación ciudadana diseñada por su departamento para el verano, y que abordará tres materias de especial sensibilidad para la opinión pública en esta época del año, como son la prevención de incendios forestales, la seguridad en zonas de baño, y el ahorro en el consumo de agua.

La primera de las campañas fue presentada esta misma mañana, bajo el lema “Anticípate. Este verano, que no salte la chispa”, una iniciativa diseñada para sensibilizar a la población ante los peligros de conductas de riesgo en entornos forestales y zonas de interfaz, y que se pone en marcha en un contexto de sequía climatológica prolongada y elevado riesgo, tras los dos primeros episodios de altas temperaturas sufridos los pasados fines de semana.

La campaña institucional se basa en una estrategia de comunicación clara, directa y emocional, adaptada a los distintos canales y públicos, insistiendo en el argumento de que los incendios comienzan mucho antes de que aparezcan las llamas, pues su origen suele estar vinculado a algún comportamiento imprudente. Son este tipo de conductas, precisamente, las que se recogen de forma gráfica en las piezas creativas de la campaña, como los descuidos con colillas, el abandono de botellas de cristal o residuos, el uso de barbacoas o el empleo de maquinaria peligrosa.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, máximo responsable del área de Emergencias del Gobierno de Canarias, enfatizó en la presentación de la campaña que “la sequía no ha terminado” y explicó que “este año las lluvias concentradas entre marzo y mayo beneficiaron a la agricultura y dieron un respiro a las reservas de agua, pero también han favorecido la aparición de hierbas y vegetación fina que ya está empezando a secarse con rapidez, especialmente tras dos episodios de calor en las últimas semanas, y este tipo de combustible seco supone un alto riesgo de ignición y propagación rápida en caso de incendio”.

Esta campaña se enmarca en el refuerzo global del sistema público de protección civil que está impulsando el Ejecutivo canario, con nuevas unidades especializadas, más medios aéreos y terrestres, y una mejora sustancial en la coordinación interadministrativa con ayuntamientos, cabildos y administración del Estado. “Por muchos medios que tengamos —añadió el consejero—, si no contamos con la colaboración ciudadana, nunca será suficiente. Esta campaña es una llamada a actuar con responsabilidad y anticipación.”

La campaña institucional estará activa durante toda la temporada estival, con especial presencia en medios regionales, redes sociales y espacios públicos de alto tránsito. El lema final, “Anticípate. Este verano, que no salte la chispa”, resume la filosofía de una estrategia preventiva centrada en la acción individual.

Como se recordará, el Gobierno de Canarias mantiene activado desde el pasado mes de junio la situación de prealerta por riesgo de incendios forestales en el marco del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de Canarias (INFOCA), movilizando de forma anticipada medios humanos, técnicos y logísticos.

El Gobierno actualizará con los cabildos el Plan Territorial de Emergencias de Canarias

El consejero Manuel Miranda mantuvo esta semana una primera reunión de trabajo con los responsables insulares para abordar también la nueva Ley de Protección Civil y la creación de la Agencia Canaria de Emergencias

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha trasladado a los cabildos la intención del Ejecutivo de iniciar un proceso de diálogo con las corporaciones insulares para actualizar el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Canarias (PLATECA). Esta actualización incorporará diferentes novedades relacionadas con la gestión de las situaciones de riesgo y permitirá adaptar el documento a la Norma Básica de Protección Civil del Estado, aprobada mediante el Real Decreto 524/2023. En el marco de una reunión con los responsables políticos y técnicos insulares en esta materia, Miranda señaló la “importancia de que participen en la actualización de esta normativa por su relevante papel en la gestión de las emergencias”.

Manuel Miranda expuso la necesidad de “adaptar el PLATECA a la realidad de cada una de las islas del archipiélago, motivo por el que es fundamental que la redacción del documento cuente con la opinión de los cabildos”. El máximo responsable de Emergencias en Canarias reiteró que “para tener un sistema público de protección civil más eficaz y operativo necesitamos un diálogo permanente con los cabildos, por lo que iniciamos un proceso de escucha para conocer sus propuestas a este respecto”.

El primer borrador de actualización se debatió en el seno de la Comisión Autonómica de Protección Civil, celebrada en diciembre de 2024, y en marzo de remitió a diferentes administraciones y otros organismos para que estudiaran ese primer documento de trabajo. “A partir de ahora”, señaló Miranda, “iniciamos un proceso de diálogo para profundizar en la actualización de esta normativa”, con el objetivo de disponer de un texto definitivo a finales de año.

Los representantes insulares valoraron el inicio de este diálogo. Así, la consejera insular de Medio Natural, Sostenibilidad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, calificó el encuentro como “muy positivo, puesto que nos sirve para sentar las bases de la cooperación para la actualización del PLATECA, de la futura Ley de Protección Civil o de la creación de la Agencia Canaria de Emergencias, futuro organismo que valoramos muy positivamente”. Pérez añadió que, aunque cada isla tiene su propia realidad, “es necesario que exista un paraguas común a todas ellas, que aporte equilibrio respecto a recursos para afrontar la gestión de las emergencias”.

Por su parte, el Coordinador de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, Federico Grillo, enmarcó el encuentro en “una buena línea de trabajo del Gobierno, de trabajo en común, con participación de todas las administraciones” con el objetivo de construir “un sistema que reconozca la diversidad de realidades en cada una de las islas e incorpore a todas las administraciones” implicadas en la gestión de las emergencias.

 

Futura Agencia Canaria de Emergencias

Durante el encuentro, se presentaron las líneas de trabajo de otros dos objetivos de esta legislatura. El primero de ellos es la futura Agencia Canaria de Emergencias, para cuya creación se trabaja ya en la redacción de un decreto ley que impulse este organismo para integrar y optimizar todos los recursos de protección civil en las islas.

El segundo de los objetivos expuestos es la redacción de la futura Ley Canaria de Protección Civil, un texto normativo que tiene como objetivos apostar por la cultura de la prevención y la autoprotección, adaptar la legislación estatal y europea a las características particulares de cada una de las islas, entre otros. Para su elaboración se han iniciado los primeros trabajos de un proceso de participación y análisis que tendrá como modelo el realizado para la actualización de la Ley del Suelo, que ha dado buenos resultados.

El Gobierno pone en marcha en Corralejo un programa piloto para el uso de drones de rescate en playas

Manuel Miranda presenta en Fuerteventura un sistema que reduce el tiempo de intervención ante posibles ahogamientos, que el pasado año se cobraron 72 vidas en Canarias

 

El Gobierno de Canarias probará en las playas de Corralejo el uso de drones de rescate de altas prestaciones para salvamento y rescate, a través de un programa piloto de doce meses de duración, que cuenta con la colaboración del Cabildo majorero y el Ayuntamiento de La Oliva. Se trata de un tipo de nave capaz de transportar dos salvavidas, creada por la empresa Aeromedia UAV, que tendrá su base logística en el Parque Tecnológico de Fuerteventura y formará a pilotos y rescatadores de la isla.

En el acto de presentación de esta mañana, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, aseguró que “no es casual que hayamos elegido la isla de Fuerteventura, y en particular el municipio de La Oliva, para poner en marcha este proyecto piloto, porque las playas del norte presentan unas condiciones muy peculiares de viento, corrientes y uso intensivo por parte de residentes y visitantes, que las convierten en un entorno ideal para testar esta solución tecnológica”.

El máximo responsable de emergencias en la comunidad autónoma, explicó además que “la ubicación de la base logística del servicio en el Parque Tecnológico de Fuerteventura permite integrar el proyecto en un ecosistema de innovación y desarrollo, algo que es clave en nuestra estrategia de cohesión territorial y modernización de los servicios públicos en las islas”.

El consejero recordó las “dramáticas” cifras de ahogamientos que cada año se producen en las costas canarias, que el pasado año se cobraron 72 víctimas mortales, “el doble de las que se producen en carretera”, y anunció que la Dirección General de Emergencias pondrá en marcha este verano una nueva campaña de concienciación ciudadana para prevenir los accidentes en las playas y zonas de baño.

La presidenta del Cabildo, Lola García, recalcó “la importancia de que la innovación esté siempre al servicio de las personas que aquí vivimos y nuestro entorno, por lo que desde el Cabildo agradecemos al Gobierno de Canarias la puesta en marcha de un proyecto pionero que, no sólo reforzará la vigilancia y seguridad en las costas, sino también la detección de cualquier riesgo que pueda poner en peligro nuestro entorno y biodiversidad, en coordinación con el Ayuntamiento de La Oliva”.

Lola García recordó que “Fuerteventura es referente en misiones de servicio público utilizando las nuevas tecnologías, gracias a las iniciativas que se impulsan desde el Parque Tecnológico, por lo que siempre es buena noticia que este tipo de proyectos se sigan instaurando en nuestra Isla”.

Por su parte, el alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, afirmó que “este nuevo proyecto no solo busca encontrar viabilidad como soporte para el servicio de socorrismo en nuestras costas, sino que también brinda nuevas funciones como la detección de conflictos o localización de contaminantes, velando por la seguridad de nuestros bañistas y ayudando a preservar el entorno natural de nuestras playas”.

El modelo de dron presentado esta mañana dispone de una multicámara desde la que puede controlar un radio de hasta un kilómetro alrededor de su posición. Además, puede localizar mediante coordenadas un objeto o persona en el mar hasta a 1.500 metros de distancia y seguir su movimiento. La aeronave carga con dos sistemas individuales de auto inflado al entrar en contacto con el agua, así como un altavoz para dar instrucciones de carácter preventivo o durante un rescate.

La base que la empresa adjudicataria del servicio ha desplegado estará junto a las propias playas del municipio, en el puesto en el que se ubica el operativo que Cruz Roja despliega en la zona. Por su parte, el centro logístico se ubicará en el Parque Tecnológico de Fuerteventura. Cabe reseñar que el dron puede ser activado durante otras situaciones de emergencia, si así fuera requerido.

Fuerzas Armadas y Gobierno de Canarias acuerdan un protocolo para actuar en espacios de Defensa en caso de incendio

Manuel Miranda y Anselmo Pestana presiden la firma de tres protocolos para dar respuesta coordinada a la extinción de incendios forestales en espacios del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire y del Espacio

“La protección civil es, en su esencia, una tarea compartida. Estos protocolos no solo regulan procedimientos, sino que consolidan relaciones, refuerzan la confianza mutua y mejoran la operatividad sobre el terreno cuando cada minuto cuenta”, ha indicado Miranda

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, y el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, han presidido este jueves la firma de los protocolos operativos de actuación en caso de incendios forestales en espacios de las Islas Canarias donde desarrolla actividades el Ministerio de Defensa a través del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire y del Espacio.

En el acto de firma, celebrado en el Salón del Trono de la Delegación del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria, han participado el consejero de Política Territorial,  Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, y el general  jefe del Mando Aéreo de Canarias, general de División Francisco Javier Fernández, el almirante comandante del Mando Naval de Canarias, contraalmirante Santiago de Colsa, y el general jefe de la 5º Subinspección General del Ejército de Tierra, general de Brigada Ignacio José Boudet.

Estos acuerdos de colaboración tienen por objeto establecer un procedimiento que  permita dar una respuesta rápida y eficaz a la extinción de incendios forestales que  puedan producirse en terrenos forestales de uso del Ejército de Tierra, de la Armada  o del Ejército del Aire y del Espacio en las Islas, con el necesario apoyo y  coordinación, si fuese necesario, del dispositivo de extinción de incendio forestal establecido en la Comunidad Autónoma de Canarias, permitiendo la comunicación entre los organismos implicados.

“Nuestra tierra es especialmente vulnerable a las emergencias de protección civil que  generan este riesgo. El cambio climático, la extensión de las masas forestales y las  condiciones meteorológicas extremas aumentan cada año la posibilidad de que se  produzcan incendios de grandes dimensiones que afecten tanto al patrimonio natural  como a instalaciones estratégicas. Contar con un protocolo claro y compartido por  todas las administraciones es, por tanto, una cuestión de responsabilidad y de previsión”, ha señalado el delegado del Gobierno en Canarias.

Anselmo Pestana ha recalcado que “este acuerdo incorpora procedimientos detallados, contactos actualizados, medios de información digitalizada y mecanismos de activación inmediata que permitirán que los equipos de emergencia del Gobierno de Canarias, del 112 y de las Fuerzas Armadas puedan trabajar de manera perfectamente coordinada. En caso necesario, contempla también la intervención de la Unidad Militar de Emergencias, que se integrará en la respuesta operativa si así lo requiere la evolución de los acontecimientos”.

Por su parte, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias ha señalado: “La protección civil es, en su esencia, una tarea compartida. Por eso, estos protocolos no solo regulan procedimientos, sino que consolidan relaciones, refuerzan la confianza mutua y mejoran la operatividad sobre el terreno cuando cada minuto cuenta”.

“Agradezco especialmente la disposición de nuestras Fuerzas Armadas, siempre comprometidas con Canarias, para adaptar sus procedimientos, abrir sus instalaciones a la coordinación civil y sumar esfuerzos. Y quiero reconocer también  el trabajo técnico y riguroso de todos los equipos que han hecho posible este acuerdo. Porque proteger Canarias —proteger nuestro medioambiente, nuestros montes y nuestras medianías— no es solo una obligación institucional: es un acto de responsabilidad colectiva. Y hoy, con estos protocolos, reforzamos ese compromiso  común”, ha incidido Manuel Miranda.

 

Bases incluidas en los protocolos

Las bases del Ejército que pueden resultar afectadas por un incendio forestal son un total de once. Dos de ellas pertenecen al Ejército del Aire y del Espacio; en concreto, la Base Aérea de Gando, junto al aeropuerto, y el Escuadrón de Vigilancia Aérea 21, ubicado en el municipio de Vega de San Mateo. Además, otras dos son estaciones radionavales propiedad de la Armada: La estación receptora de Picacho, en Arucas; y la estación transmisora de Almatriche, en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria.

Por su parte, el Ejército de Tierra dispone de siete bases que podrían ser afectadas por un incendio forestal y que han sido incorporadas a estos convenios. La primera está ubicada en Montaña del Pocillo, en el término municipal de Valsequillo, Gran Canaria. Las otras seis pertenecen a la isla de Tenerife: Campo de Maniobras y Tiro de Las Cumbres (Arico), Campo de Maniobras y Tiro de Las Raíces, y los acuartelamientos de Los Rodeos, La Mina, Polvorín de Tabares y Geneto.

 

Marco normativo

Según la Ley 43/2003, 21 de noviembre, de Montes, la responsabilidad de extinguir los incendios forestales que puedan registrarse en los terrenos donde desarrolla actividades el Ministerio de Defensa corresponde a dicho Ministerio, con el asesoramiento técnico del Ministerio de Medio Ambiente. Asimismo, la norma establece que se dotará a estos territorios de infraestructuras preventivas y equipos de extinción de acuerdo con los planes técnicos aprobados por el Ministerio de Medio Ambiente.

Es por ello que, desde la Administración General del Estado, se ha dotado a las  instalaciones del Ministerio de Defensa con terrenos con masa forestal en el  Archipiélago de aquellos medios para la lucha contra incendios más adecuados, además de reforzar su capacidad de prevención, mediante el desarrollo y puesta en práctica de los denominados Planes Contra Incendios Forestales.

En el ámbito autonómico, las funciones de prevención y lucha contra incendios forestales en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos han sido transferidas a través del Decreto 111/2002, 9 de junio, a los Cabildos Insulares. Además, en materia de protección civil para el riesgo de incendios forestales es de aplicación el Decreto 60/2014, 29 de mayo, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).

Así, en el marco de la legislación vigente, los tres protocolos firmados hoy, que se  circunscriben a espacios ubicados en Gran Canaria y Tenerife, fijan los procedimientos que se seguirán cuando sea necesario contar en los terrenos de donde desarrolle actividades el Ministerio de Defensa con el apoyo del dispositivo para la prevención y lucha contra incendios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Entre otras cuestiones, se establece un sistema de avisos entre ambas administraciones cuando se inicie el fuego, cómo se activará el dispositivo de extinción, la determinación del responsable técnico de la extinción o el proceso de alerta y posibilidad de activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) por los procedimientos establecidos para ello.

Cien nuevos policías locales conocen el funcionamiento del GES en la base de helicópteros de La Guancha

El técnico de emergencias, Jorge Parra, explicó la organización del sistema público de protección civil de Canarias y la integración de sus diferentes unidades y organismos

 

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha desarrollado una acción formativa dirigida a 106 policías locales del Archipiélago con el objetivo de reforzar su papel dentro del sistema de protección civil. La iniciativa, impulsada a través del Área de Protección Civil y Emergencias y celebrada en la base operativa del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) en La Guancha (Tenerife), ha destacado el protagonismo creciente de las policías locales, no solo en el ámbito de la seguridad ciudadana, sino también como parte activa e integrada del Sistema Nacional de Protección Civil.

Jorge Parra, técnico de Protección Civil y Emergencias del Gobierno autonómico y responsable de las formaciones, explicó que “las policías locales son, en muchas ocasiones, los primeros intervinientes en una emergencia, y por tanto es esencial que cuenten con una formación sólida que les permita actuar de manera coordinada con el resto de los grupos de intervención”.

Durante la formación se abordaron aspectos clave como la integración de las policías locales en los grupos de seguridad de los planes de emergencia, el funcionamiento del GES, tanto en su componente aérea como terrestre, y las capacidades operativas de la nueva Unidad de Apoyo a Emergencias de Canarias.

Los policías tuvieron además la oportunidad de conocer de primera mano el helicóptero del GES, donde se les explicó el funcionamiento de las distintas configuraciones del aparato, tanto para rescates como para intervenciones en incendios forestales.

“La colaboración interinstitucional y el conocimiento mutuo entre cuerpos es fundamental para ofrecer una respuesta eficaz a la ciudadanía ante cualquier situación de riesgo”, añadió Parra.

Con esta acción formativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la mejora continua de la preparación y coordinación de los servicios de emergencia en todo el territorio autonómico. Estos 106 agentes en formación han salido recientemente de la academia, aunque continuarán con su etapa de formación durante varios meses en las comisarías de destino.

En esta promoción los nuevos policías locales se desempeñarán próximamente en Tenerife (Adeje, Arico, Guía de Isora, La Orotava, Los Realejos y Santa Úrsula); Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa María de Guía, Telde y San Mateo); La Palma (Garafía y Villa de Mazo) y Fuerteventura (Puerto del Rosario).

Canarias defiende la importancia de la desalación y reutilización para garantizar el abastecimiento de agua

La directora general de Aguas, Mónica Gómez, apuesta por continuar desarrollando ambas fórmulas para combatir el “déficit hidrológico que padecen las islas en los últimos años”

 

La directora general de Aguas del Gobierno de Canarias, Mónica Gómez Curiel, destacó ayer la importancia de la desalación y reutilización para garantizar el abastecimiento de agua en el futuro del Archipiélago, como respuesta al “déficit hidrológico que padecen las islas desde hace años”. Gómez participó ayer en un debate en el marco del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) que se celebra hasta mañana jueves en Santa Cruz de Tenerife. La responsable de aguas en el Ejecutivo autonómico coincidió con los representantes de Cataluña, Asturias y Andalucía en calificar estas materias como “estratégicas” para la planificación hidrológica en España.

Mónica Gómez defendió la importancia de profundizar tanto en desalación como en depuración pues “sabemos que en Canarias se suceden ciclos de abundantes precipitaciones, con otros periodos de sequía, por lo que no podemos depender ni de las condiciones meteorológicas, ni de las reservas naturales almacenadas durante los periodos de lluvia”. La ejecución de este tipo de infraestructuras “es una prioridad para garantizar el agua a medio y largo plazo en la islas, puesto que es un elemento clave en el desarrollo social y económico del Archipiélago, como lo ha sido en toda su historia”.

La directora general señaló las grandes diferencias respecto a la disponibilidad de recursos en las islas. Frente a la aridez permanente de las más orientales, en las más occidentales “se ha logrado mantener el equilibrio de la demanda, a pesar de la falta de lluvias de los últimos años”. Sin embargo, continuó Gómez, “es nuestra obligación continuar ejecutando dicha planificación e incorporando nuevos recursos para garantizar el recurso ahora y en el futuro, de forma eficiente y sostenible con el medio ambiente”.

Mónica Gómez ha recordado que Canarias es pionera en producción de agua y reutilización, “un papel que debe seguir ejercitando, coordinando el importante trabajo de los consejos insulares y el Gobierno autonómico”.

Gestur Canarias estrena web como parte de su proceso de renovación integral y modernización institucional

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha asistido hoy junto con el consejero delegado de Gestur Canarias, Agoney Piñero, a la presentación del nuevo portal a la plantilla de todas las islas

La empresa pública del Gobierno de Canarias impulsa una nueva etapa poniendo en marcha un portal más accesible tanto para las administraciones públicas como para la ciudadanía

 

La empresa pública Gestur Canarias ha puesto en marcha hoy una nueva página web corporativa como paso clave dentro del proceso de renovación integral que está viviendo esta entidad desde hace algo más de año, tanto a nivel interno como externo.

El nuevo portal web supone una renovación integral la web que ha venido funcionando hasta ahora con el que se busca conciliar la modernización a la que se está sometiendo la empresa internamente con la imagen y el prestigio que la ha caracterizado en casi medio siglo desde su creación.

Disponible en la dirección www.gesturcanarias.es, la nueva web arranca con un doble objetivo: actualizar la imagen institucional de Gestur Canarias y facilitar el conocimiento y el acceso a sus servicios, tanto para la ciudadanía como para las administraciones pública para las que trabaja.

Entre las principales mejoras se incluye una imagen más clara, profesional y actualizada, así como contenidos reorganizados para una navegación más intuitiva teniendo la posibilidad de darle mayor visibilidad de los proyectos y servicios que presta la entidad y, todo ello, con un diseño adaptado a la navegación a través de dispositivos móviles.

Se ha tenido una especial sensibilidad con las cuestiones vinculadas a la transparencia, con el objetivo facilitar el máximo de información posible sobre las actividades de la empresa, y además, así contribuir a mejorar el resultado de las últimas evaluaciones oficiales.

Finalmente se ha dado un lugar protagonista a los programas de gestión que actualmente desarrolla Gestur Canarias, es decir, Oficinas Verdes de Canarias, Oficinas de Energía de Canarias, Transición Verde, Agenda 2030 Canarias, Gestión de la subvención de Autoconsumo, y la Oficina de Transición Energética y Fomento de las Energías Renovables de El Rosario.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, presidió el acto de presentación de la nueva web a los más de 100  personas que configuran actualmente la plantilla de Gestur Canarias junto con el consejero delegado de la empresa pública, Agoney Piñero.

Miranda agradeció la invitación que le ha permitido tener contacto directo con la práctica totalidad de la plantilla de Gestur Canarias y aprovechó el momento para invitarles a que den a conocer la empresa pública siempre que puedan utilizando herramientas como el nuevo portal en el que se recogen no solo los trabajos urbanísticos más representativos del pasado y presente sino también todos los proyectos que actualmente se está gestionando al servicio de los casi medio centenar de medios propios.

Por su parte Agoney Piñero recordó que “el nuevo portal web forma parte de un proceso de transformación mucho más amplio, en el que estamos trabajando para que Gestur Canarias crezca lo máximo posible conservando su historia y prestigio pero al mismo tiempo sea una entidad moderna, ágil y cercana que presta servicios que ayudan a construir el futuro de Canarias”.

 

Más sobre Gestur Canarias

Gestur Canarias S.A. es una empresa pública constituida el 30 de julio de 1979 con capital de titularidad pública que, desde su constitución bajo la denominación Gestión Urbanística de Santa Cruz de Tenerife, S.A. (GESTUR TENERIFE), nació como una empresa destinada a desarrollar suelo, la realización de estudios y planes urbanísticos y la construcción de edificios industriales y comerciales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha ido desarrollando nuevas actividades ampliando su objeto social y su ámbito de actuación a toda la Comunidad Autónoma de Canarias.

Desde el 1 de agosto de 2023, la tutela funcional de Gestur Canarias S.A. corresponde a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas y en la actualidad es una de las empresas públicas del Gobierno de Canarias que mayor incremento ha registrado tanto en su volumen de negocio con en la expansión de sus recursos humanos.

Su proyección de futuro y su trabajo mano a mano con diferentes administraciones públicas de todas las islas ha convertido a Gestur Canarias en una referencia en el plano urbanístico con trabajos destacados tan recientes como la Piscina Municipal del Puerto de La Cruz, el proyecto del CIDEMAT o el paseo marítimo de la Aldea de San Nicolás.

A la vez ha ido incorporando a la vez bajo sus siglas otro tipo de proyectos que sirven de soporte para las administraciones públicas como la creación de equipos vinculados a la gestión de las subvenciones y de los proyectos  más ambiciosos del Gobierno de Canarias como Oficinas Verdes de Canarias, la subvención de Autoconsumo y almacenamiento con fuentes de energía renovables o la Agenda 2030.