Logo del Gobierno de Canarias

Manuel Miranda convoca a la Comisión Permanente de Aguas con los siete consejos insulares

El consejero de Política Territorial ha previsto una reunión donde harán un balance de la situación actual y trazarán la estrategia hídrica de Canarias para los próximos cuatro años

Primera comparecencia en Comisión parlamentaria para presentar a su equipo e informar de los principales retos de gestión

 

La consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, dirigida por Manuel Miranda, ha convocado a la Comisión Permanente de Aguas y a los siete consejos dependientes de los cabildos insulares el próximo seis de octubre en Fuerteventura, con el objetivo de consolidar una línea común de trabajo liderada por el Gobierno de Canarias”, explicó el consejero en la comisión de Política Territorial de este jueves en el Parlamento de Canarias.

Miranda presentó al equipo con el que asumirá el liderazgo autonómico en materia de aguas, emergencias y ordenación del territorio: Marcos Lorenzo, viceconsejero de Aguas y Cohesión Territorial; Mónica Gómez, directora general de Aguas; Onán Cruz, director general de Ordenación del Territorio, José Marrón, director general de Emergencias; Montserrat Ortega, responsable de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y la secretaria general técnica de la consejería, Marta Bonnet. Además, el consejero anunció que próximamente se nombrará a la persona que llevará las riendas de la viceconsejería de Planificación Territorial y Reto Demográfico.

Es un equipo del que, principalmente, “me gustaría destacar su experiencia de gestión y su preparación, pero sobre todo que desde el primer día está completamente activado para enfrentar los objetivos planteados y que, además, está a plena disposición de todos ustedes para colaborar en su trabajo”, aclaró Miranda.

El consejero recalcó la necesidad de “recuperar el espíritu de colaboración entre Gobierno y cabildos para comenzar una nueva etapa en materia de aguas, ya que -prosiguió Miranda- es prioritario empezar a caminar de la mano para obtener los resultados que deseamos”.

En este ámbito, en poco más de dos meses la Consejería ha cedido dos desaladoras móviles al Cabildo de Lanzarote para mitigar la crisis hídrica que afecta a la isla; ha asumido la subrogación del tercer ciclo del Plan Hidrológico y el segundo ciclo del Plan de Gestión por Riesgo de Inundación, también de Lanzarote; aprobó recientemente los terceros ciclos del Plan Hidrológico de Tenerife y Gran Canaria, así como los segundos ciclos del Plan de Gestión por Riesgo de Inundación en ambas islas, entre otras medidas.

Para el Gobierno de Canarias el área de planeamiento y ordenación debe convertirse en un eje de “desarrollo social y económico en las Islas, en hacer realidad el Archipiélago que queremos”, afirmó el responsable regional, “y para ello la burocracia y el día a día no pueden seguir limitando nuestra capacidad de planificación”, prosiguió.

La estrategia de la Consejería en este ámbito pasa por una actualización de la Ley del Suelo, la convocatoria de subvenciones para que los ayuntamientos puedan avanzar en sus planes generales de ordenación (PGO), la transferencia de subvenciones al Cabildo de La Palma y a los municipios palmeros afectados por el volcán, entre otras disposiciones.

Miranda se refirió también a la cohesión territorial y el reto demográfico, “que van de la mano de la planificación cuyo objetivo es lograr el equilibrio entre todas las islas y las zonas urbanas y rurales”, enfatizó el consejero.

En el ámbito de las emergencias, Manuel Miranda destacó la importancia de haber creado una Dirección General específica, acción que demuestra la apuesta por una mejora e impulso en la gestión de este tipo de acontecimientos. “Necesitamos más recursos, mejor tecnología y más capacidad de respuesta, para enfrentarnos con garantías a las cada vez más complejas y frecuentes situaciones de alerta”, afirmó.

Etiquetas

Emergencias de Canarias recibe un prestigioso galardón por el “caso de éxito en el Volcán de La Palma”

El director general del área y la jefa de Protección Civil, José Marrón y Montserrat Román, asistieron en Bilbao a los USEC Awards 2023 para recoger la condecoración por la Cooperación en los Servicios de las Emergencias

 

El área de Emergencias del Gobierno de Canarias -112 Canarias- ha recibido en Bilbao un reconocimiento de los USEC Awards 2023 por la ‘Cooperación en los Servicios de Seguridad Pública, los Servicios de Seguridad Privada, las Emergencias y/o la Movilidad’ como consecuencia de la gran labor de coordinación y gestión que se llevó a cabo en 2021 tras la erupción del Volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma.

 

Estos premios, promovidos por la revista técnico profesional Canal de Noticias USECIM, tienen como misión el reconocimiento a la labor que desempeñan las distintas instituciones, agencias, profesionales y responsables dedicados a la seguridad, las emergencias y la movilidad, tanto en el ámbito público como en el privado.

 

A la ceremonia acudió el director general de Emergencias del Ejecutivo regional, José Marrón, acompañado de la jefa de Protección Civil y Atención de Emergencias en Canarias, Montserrat Román, quienes agradecieron el premio en nombre del Gobierno. Asimismo, el director general expresó la importancia que este galardón tiene como reconocimiento al trabajo de un gran equipo de profesionales de las emergencias y la coordinación con las diferentes administraciones públicas, cuerpos de seguridad y la propia sociedad civil canaria.

 

En el momento de la entrega de la distinción, que realizó el jefe de la Plana Mayor de Mando, Regimiento de Apoyo e Intervención en Emergencias de la Unidad Militar de Emergencias (UME), el comandante Iván Herreras, la organización puso en valor la “actuación en una situación extrema, que puede formar parte de los manuales de emergencias en situaciones parecidas, en cualquier territorio nacional o internacional. El volcán de La Palma, un caso de éxito”.

 

El volcán de La Palma permaneció en activo 85 días –desde el 19 de septiembre hasta el 13 de diciembre de 2021- y expulsó unos 159 millones de metros cúbicos de lava, sepultando más de 73 kilómetros de carreteras y afectando a casi 3.000 edificaciones. Es por ello que el Consejo de Ministros, apenas 10 días después del comienzo de su erupción, declaró la isla de La Palma como zona gravemente afectada.

 

Gracias a la labor de prevención y anticipación desempeñada por la dirección del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA) ante el incremento de la actividad sísmica registrada los días previos, la población residente en las zonas más cercanas a la cumbre pudo ser evacuada de manera rápida, ordenada y segura.

 

Ante esta situación, todos los niveles de la Administración -estatal, autonómico, insular y local- trabajaron para dar respuesta y actuar de manera coordinada, con medidas de carácter urgente dirigidas a satisfacer las necesidades más inmediatas de la población evacuada, en cuanto a subsistencia y protección de infraestructuras críticas.

 

Es obligado resaltar el comportamiento de los palmeros y las palmeras, cuyo aplomo y entereza han servido de ejemplo para poblaciones que sufren una catástrofe natural de grandes dimensiones.

 

La campaña contra incendios forestales de 2023 cuenta con 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos

La campaña contra incendios forestales de 2023 cuenta con 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos

Además, se dispone de varias unidades de drones, pertenecientes a diferentes administraciones, que actúan tanto en la prevención de incendios como en el análisis y evaluación de los que se produzcan

Estos recursos son la suma de los medios que aporta el Estado, la Comunidad Autónoma y los cabildos, y podrían ser ampliados en caso de emergencia con más medios de la UME, las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y los hidroaviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea

Designados los miembros del Comité Asesor del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

Julio Pérez resalta la mejora registrada en los medios, en sus prestaciones y en la coordinación entre administraciones

Canarias dispondrá este verano de 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos tripulados, así como de varias unidades de drones, pertenecientes a diferentes administraciones, para la campaña de prevención y extinción de incendios forestales de 2023. Así se ha puesto de manifiesto este lunes en la reunión de coordinación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca), dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, quien ha resaltado, a lo largo del encuentro, la mejora registrada tanto en los medios y en sus prestaciones como en coordinación entre administraciones y ha animado a los presentes a seguir trabajando en esta línea.

Una vez finalizado el encuentro, en el que han participado representantes la Delegación del Gobierno central en Canarias, Ejecutivo canario y cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, AEMET, Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencia (UME) y Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), quienes han presentado la relación de medios adscritos al Infoca por cada administración para la campaña 2023, se ha designado a los miembros del Comité Asesor del citado plan, que será constituido en el caso de que se produzca una emergencia.

Durante la reunión se ha analizado el protocolo de activación de medios y recursos en el ámbito autonómico, así como el funcionamiento de las Unidades Móviles de Análisis y Planificación (UMAP) nacionales y sus equipos de prevención y análisis de incendios forestales.

El total de los 1.401 efectivos humanos comprende la suma de los recursos del Gobierno del Estado, de Canarias y de cinco cabildos. La cifra incluye personal técnico, de dirección y coordinación, apoyo, mandos de operativos, equipos de extinción, coordinadores aéreos y tripulaciones, y no abarca los operativos que no son específicos de incendios forestales como bomberos urbanos, CECOES, personal policial, sanitario y de logística.

Además, el dispositivo contará, sin perjuicio de los que se puedan ir incorporando adicionalmente, con 160 vehículos autobombas (nodrizas, pesadas, medianas y ligeras), 17 helicópteros (pesados, medianos y ligeros) y un avión de carga en tierra (ACT), medios aéreos que se utilizarán tanto para la extinción como para el transporte.

A ellos se añadirían, en su caso, los efectivos y medios de la UME que se trasladen desde la Península, o los efectivos de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y los aviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea, que gestiona el Ministerio de Transición Ecológica y que ya han participado en emergencias y crisis de seguridad de Canarias.

La aportación de recursos al dispositivo de prevención y lucha contra incendios por parte del Gobierno de Canarias asciende a 242 efectivos,15 autobombas y seis helicópteros multifuncionales del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). A estos últimos hay que sumar dos helicópteros de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), que contratará la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con el objetivo de que los EIRIF dispongan de medios aéreos propios para su transporte, y también para extinción y apoyo.

El conjunto de los cinco cabildos suma a la campaña 952 efectivos, 121 vehículos y cuatro helicópteros, mientras que la relación de efectivos del Gobierno de España supone 207 efectivos, 24 vehículos autobombas y seis medios aéreos.

Al igual que en 2022, este año se dispone de unidades de drones a la prevención y lucha contra los incendios forestales, pertenecientes al Ejecutivo canario, tanto del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) como del EIRIF, de la UME, dependiente del Ministerio de Defensa, el CNP, la Guardia Civil y de los propios cabildos.

Julio Pérez ha subrayado que los recientes incendios de La Caldera y del Teide han puesto de relieve la importancia de la capacidad de transporte y de la disponibilidad de los medios aéreos, así como el aumento de su eficacia, gracias a la precisión que proporcionan las cámaras térmicas y los drones. Igualmente, ha destacado el perfeccionamiento de los medios de geolocalización de personas mediante sus teléfonos móviles, aumentando la seguridad de los propios intervinientes en la extinción y otros equipos.

En época de peligro alto, los operativos de incendios forestales de Canarias se mantendrán desplegados y permanecerán siempre en alerta, y se aplicarán las medidas limitativas y prohibitivas establecidas en los correspondientes decretos sobre materias de Prevención de Incendios Forestales, y Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales.

Etiquetas

Julio Pérez resalta la suficiencia, disponibilidad, rapidez y coordinación ante el conato de incendio de La Palma

Julio Pérez resalta la suficiencia, disponibilidad, rapidez y coordinación ante el conato de incendio de La Palma

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad destaca el trabajo del dispositivo desplegado en el interior del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, donde han intervenido personal del EIRIF y tres helicópteros del GES descargando agua y transportando efectivos

Subraya la importancia, en estos casos, de contar con un equipo técnico con capacidad para la toma de decisiones eficaces en cada momento

Agradece a la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que se hay puesto en contacto con él para estar al tanto de la evolución del incendio

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha resaltado este domingo, tras declararse estabilizado el conato de incendio registrado en el interior del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente de La Palma, la rapidez de la actuación, la importancia de contar con los medios necesarios y ponerlos a disposición del Cabildo palmero, como responsable del dispositivo, y la coordinación con este desde el primer momento, contando para ello con un equipo técnico con capacidad para la toma de decisiones eficaces en cada situación.

Julio Pérez, que ha puesto a disposición la dirección del dispositivo, el presidente de la Corporación insular palmera, Mariano Zapata, todos los medios en manos del Gobierno de Canarias que fueran necesarios, para evitar la propagación del fuego, ha seguido desde la sala de coordinación del 1-1-2 la evolución del conato, en cuya extinción han intervenido efectivos de los Equipos de Intervención y Refuerzo de Incendios Forestales (EIRIF) y tres helicópteros del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias.

Durante este tiempo ha estado en permanente contacto con el presidente del Ejecutivo canario, Ángel Víctor Torres –quien también lo ha estado desde el primer momento con Mariano Zapata–, la Delegación del Gobierno en Canarias, el CECOPIN y el Cabildo de La Palma, responsable del dispositivo, al encontrarse en nivel 1.

Ha agradecido el trabajo realizado por el personal desplegado y ha hecho hincapié en que, desde el primer momento, a petición del Cabildo de La Palma, empezó a operar el helicóptero del GES del Gobierno de Canarias con base en la isla (MI-51) y se movilizaron otros dos con base en La Gomera y El Hierro (MI-61 y MI-71), además de 19 efectivos de los EIRIF, que fueron helitransportados al lugar del conato, por la dificultad del acceso por tierra a la zona. Todos ellos han intervenido en las labores de extinción que ha permitido dar por estabilizado el conato, descargando agua y combatiendo el fuego.

El conato de incendio, iniciado, según el Cabildo de La Palma, a las 16:28 horas del sábado, se ha dado por estabilizado a las 10:20 de la mañana de hoy domingo, al comprobar que desde las 22:00 horas de ayer no había avanzado y se mantenía dentro de las líneas de control establecidas por los servicios de extinción. A ello hay que sumar que la noche había sido fresca, lo que ayudó a su estabilización.

A lo largo de la mañana se han ido retirando, tanto los helicópteros de La Gomera y El Hierro como los efectivos de los EIRIF de La Gomera, que han regresado a sus respectivas bases, mientras continuaban operando la aeronave de La Palma y los efectivos de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de los EIRIF de La Palma y de Medio Ambiente del Cabildo palmero, que se mantienen desplegados.

Los tres helicópteros activados en este conato de incendio han sido adquiridos recientemente por el Gobierno de Canarias y cuentan con medios avanzados para la lucha contra incendios. Entre otros, cámaras térmicas que permiten a los pilotos actuar de forma más precisa en la descarga del agua y a la dirección del dispositivo actuar con un mayor control de la situación, al disponer de información a tiempo real.

Julio Pérez ha agradecido también el interés y apoyo mostrado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, quien se ha puesto en contacto con él para seguir la evolución del conato.

Etiquetas

El Gobierno aprueba el protocolo de medidas a aplicar con los animales ante emergencias de protección civil

El Gobierno aprueba el protocolo de medidas a aplicar con los animales ante emergencias de protección civil

Deberá ponerse en marcha siempre que la naturaleza del riesgo o su posible evolución afecte o pueda afectar de forma colectiva a los animales poniendo en peligro inminente su vida

La necesidad de este protocolo se puso de relieve en toda su intensidad con ocasión de la emergencia volcánica de septiembre de 2021 en La Palma y en los grandes incendios forestales de 2017 y 2019 en Gran Canaria

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves, a propuesta del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, el decreto por el que se modifica el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (Plateca), aprobado mediante Decreto 98/2015, de 22 de mayo, con el objeto de incorporar un anexo con el protocolo que articula las medidas de actuación a aplicar con los animales ante emergencias de protección civil.

Tal y como establece el decreto, este protocolo será de aplicación cada vez que se active el Plateca o cualquier otro plan especial o específico de protección civil de competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias, siempre que la naturaleza del riesgo o su posible evolución afecte o pueda afectar de forma colectiva a los animales poniendo en peligro inminente su vida.

La puesta en marcha de este protocolo está justificada porque, en situaciones de emergencia de protección civil, tanto los animales silvestres y de compañía como los animales de explotaciones ganaderas, incluidos los núcleos zoológicos, pueden resultar gravemente afectados, como se puso de manifiesto, en toda su intensidad, con ocasión de la emergencia volcánica de septiembre de 2021 en La Palma -donde se evacuaron varias especies de fauna exótica, 300 mascotas, más de 200 cabezas de ganado particular y sobre 1.000 de granja, 700 antes de la erupción- y de los grandes incendios forestales que afectaron en 2017 y 2019 a Gran Canaria.

El propósito de estas medidas es ayudar a limitar los efectos lesivos en los animales, así como evitar su sacrificio ante situaciones de esta naturaleza, procurándoles una mayor atención y articulando soluciones que permitan su evacuación, refugio y alimentación con el fin de evitar su abandono en las zonas afectadas, facilitando una mayor rapidez en su rescate y protección, además de homogeneizar los criterios de actuación y gestión y las metodologías de trabajo aplicables.

A la hora de justificar este protocolo, junto con la pérdida de la vida de los animales, hay otras consecuencias relevantes que tener en cuenta, como son los daños que se producen a la economía y a los ecosistemas, el problema de salud pública que generan los cadáveres de los animales, la significativa afectación psicológica de sus propietarios y, en relación con la propia gestión de la emergencia, la oposición o resistencia que pueden presentar las personas a ser evacuadas dejando a sus animales abandonados a su suerte.

El Gobierno de Canarias actualiza las exigencias de seguridad en playas y otras zonas de baño marítimas

Otorga a los ayuntamientos, tal y como habían pedido, un plazo adicional de un año para adaptarse a las nuevas medidas

Esta prórroga servirá también para resolver otras dificultades surgidas a la hora de implementar los planes de seguridad y salvamento, como puede ser la financiación

En la Dirección General de Seguridad y Emergencias ya constan 126 planes de seguridad y salvamento elaborados y registrados

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este miércoles el proyecto de decreto que otorga a los ayuntamientos, tal y como habían pedido, un plazo adicional de un año para adaptarse a las nuevas exigencias de seguridad en playas y otras zonas de baño marítimas de las islas.

Estas exigencias están recogidas en los anexos del Decreto 116/2018, de 30 de julio, por el que se regulan las normas e instrucciones para la seguridad humana y para la coordinación de las emergencias ordinarias y de protección civil en playas y otras zonas de baño marítimas de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Con el objetivo de mejorar la seguridad en las playas y otras zonas marítimas del archipiélago, el pasado 22 de julio, previa audiencia de los municipios costeros e informe de la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias, se procedió a modificar, mediante una orden de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, los anexos del Decreto 116/2018, de 30 de julio, para flexibilizar determinados criterios e incidir en los planes de seguridad y salvamento de playas y otras zonas de baño marítimas.

Entre los cambios más importantes introducidos, de acuerdo con la Federación Canaria de Municipios (Fecam), están la posibilidad de que los municipios compartan recursos humanos y móviles en las labores de vigilancia y salvamento, se regula el perfil del técnico redactor que elabore los planes de salvamento y se reafirma que las banderas a utilizar para indicar los diferentes niveles de riesgo sean de color rojo, amarillo y verde, rechazando que existan más, pues se crea confusión y no se ayuda a identificar los colores con los grados de peligro.

Ahora, el proyecto de decreto aprobado este miércoles amplía, de cuatro a cinco años, el tiempo previsto en la disposición transitoria segunda para la aplicación de las nuevas medidas. Esta prórroga, que parte de una solicitud formal realizada por los municipios costeros, es lo más operativo para que los ayuntamientos se adapten a las exigencias del Decreto 116/2018, de 30 de julio, y poder arreglar también otros aspectos como puede ser el financiero.

Y ello, porque los acontecimientos registrados desde su entrada en vigor, el 8 de agosto de 2018 –estado de alarma declarado debido a la crisis sanitaria ocasionada por la COVI-19 y la erupción volcánica en La Palma–, han condicionado la disposición de recursos por parte de algunas corporaciones municipales, que se han visto obligadas a destinarlos a otros fines.

Todo esto justifica la necesidad de ampliar en un año el plazo para que los ayuntamientos implanten los planes de seguridad y salvamento, objetivo principal del proyecto de decreto aprobado este miércoles.

Es preciso recordar que, en las islas, del total de 750 playas y zonas de baño marítimas, según la última revisión efectuada por parte de los ayuntamientos, hay 365 que requieren la elaboración de un plan de seguridad y salvamento y que en la Dirección de General de Seguridad y Emergencias tienen constancia de126 planes de seguridad y salvamento elaborados y registrados.

Una cifra que ahora se verá incrementada tras la actualización del Decreto 116/2018, de 30 de julio, efectuada a instancias de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y de conformidad con las corporaciones municipales.

El Gobierno prorrogará el plazo para que los ayuntamientos presenten planes de seguridad para sus playas

El Consejo de Gobierno decide buscar el mecanismo jurídico más adecuado para esta ampliación del margen, que inicialmente se estableció en 4 años en virtud del decreto que regula la seguridad en las calas y zonas de baño

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, anunció esta tarde, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno celebrado desde esta mañana en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, que el Ejecutivo ha decidido buscar el mecanismo jurídico adecuado para prorrogar el plazo que tenían los ayuntamientos de las Islas para cumplimentar los planes de seguridad de sus playas.

Pérez explicó que, tras analizar la situación, el Gobierno ha optado por ampliar ese margen de tiempo, que según el decreto (de 2018) que regula la seguridad en las zonas de baño era inicialmente de cuatro años (vencería el próximo 8 de agosto). Sin embargo, la mayoría de municipios (en torno a un 70% de las playas) aún no han cumplimentado toda la documentación y, por ese motivo, se ha decidido la prórroga, cuyo plazo se definirá en los próximos días en coordinación con la Fecam.

Según indicó Pérez, hay un total de 360 zonas de baño que requieren de ese plan de seguridad específico y que, en su mayoría, aún no cuentan con esa exigencia del decreto.

El portavoz explicó también que, en unos días, la consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad publicará una orden, elaborada en colaboración también con la Fecam y los servicios técnicos del departamento, con unas correcciones y aclaraciones de los anexos del decreto y que concretará también la prórroga a aprobar. Por ejemplo, se aclararán los tipos de bandera, la necesidad de servicios de seguridad únicos en calas anexas, la modulación de los servicios en función de la afluencia, peligrosidad y otras características de cada cala o zona de baño, entre otros aspectos.

Pérez aludió a la reciente sentencia del TSJC que ratifica el decreto de seguridad en las playas 2018 y que sostiene que no se aumentan las exigencias estatales de seguridad en sus concretos, sino que se concretan aspectos puntuales. En este sentido, el consejero recalcó que la complejidad del sistema trata de adaptarse precisamente a las características de cada playa en función de su peligrosidad, media de bañistas y otros aspectos, siempre con el objetivo prioritario de evitar ahogamientos y aportar la máxima seguridad posible. “Que Canarias tenga unas playas seguras es algo a lo que no podemos renunciar”, remarcó.

 

Pérez: “La emergencia volcánica ha demostrado la importancia de una buena planificación en Protección Civil”

Pérez: “La emergencia volcánica ha demostrado la importancia de una buena planificación en Protección Civil”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad se manifestó así durante la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias en Canarias, órgano que preside

“La reciente emergencia volcánica en La Palma ha demostrado la importancia de una buena planificación en materia de Protección Civil”, dijo hoy el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Ejecutivo canario, Julio Pérez, durante la sesión de la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias en Canarias, celebrada antes de la reunión del Consejo de Gobierno de Canarias.

En la sesión de hoy de la Comisión, que preside el consejero, se homologaron los Planes Insulares de Emergencia de Lanzarote y de La Gomera. Asimismo, se homologaron los Planes de Emergencia Municipales (PEMU) de El Paso, en la isla de La Palma; y de La Victoria de Acentejo, El Sauzal y Buenavista del Norte, en Tenerife.

La Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias es el órgano colegiado de carácter consultivo y deliberante, de participación, coordinación e integración de las Administraciones Públicas en materia de Protección Civil, y ostenta la superior facultad de homologación de los planes de emergencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

Dicha comisión está compuesta por representantes de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, de la Administración General del Estado en Canarias, de los cabildos insulares y de los municipios canarios.

Etiquetas

Julio Pérez señala que los voluntarios reconocidos y organizados pueden mejorar la eficacia de los rescates

Julio Pérez se reúne con GEBE Canarias

El consejero de Seguridad se reunió ayer viernes con el Grupo Especial de Búsqueda y Evacuación de Canarias (GEBE Canarias)

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, se reunió ayer viernes con el presidente del Grupo Especial de Búsqueda y Evacuación (GEBE Canarias), José Francisco Guerra, y otros dos representantes de dicha asociación, en la que explicaron la labor que desarrollan y su disposición a colaborar con la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.

Pérez destacó la importancia de los recursos que brindan las asociaciones de voluntariado debidamente registradas y ajustadas a la normativa vigente, pues contribuyen a incrementar las posibilidades de éxito en las intervenciones de rescate.

Por su parte, Guerra explicó que la asociación mantiene un convenio de colaboración con SOS Desaparecidos y está registrada en el Centro Nacional de Desaparecidos del Ministerio del Interior. Cuenta con 37 efectivos operativos a la fecha, además de otros adicionales dados de alta, organizados en equipos que se relevan en el desarrollo de las tareas que se les encomienda.

Entre otros aspectos, detalló que GEBE Canarias cuenta con una unidad de búsqueda nocturna que trabaja en el caso de desapariciones de personas mayores o niños y niñas, situaciones en la que paralizar las labores debido a la nocturnidad entraña un peligro adicional a la propia desaparición.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias respalda cinco planes insulares de riesgo de inundaciones

Julio Pérez preside la Comisión Autonómica de Protección Civil

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, presidió ayer la reunión de la Comisión Autonómica de Protección Civil en la que también se homologaron cuatro planes de emergencias municipal, un plan insular de prevención y extinción de incendios y un plan insular de actuación insular frente al riesgo volcánico

Protección Civil del Gobierno de Canarias presentó un primer borrador del futuro protocolo de actuación de evacuación de animales ante situaciones de emergencias de catástrofes. Su finalidad es evitar el sacrificio de los animales durante crisis de cualquier tipo, evitar su muerte o dejar animales abandonados a su suerte en situaciones de emergencias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, presidió ayer la Comisión Autonómica de Protección Civil en la que, entre otros asuntos, el Gobierno de Canarias informó de forma favorable cinco planes insulares de riesgo de inundaciones, lo que allana el camino para la aprobación de los mismos en el Consejo Nacional de Protección Civil. A la reunión también acudieron el director general de la Dirección General de Seguridad y Emergencias (DGSE), Gustavo Armas, la técnica de Protección Civil del Gobierno de Canarias, Montse Román, y diferentes técnicos y cargos de municipios, cabildos y de la Delegación del Gobierno.

Se trata, en concreto, de los planes elaborados por los cabildos de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y Tenerife, que recibieron todos el respaldo de la Comisión. Estos planes definen la demarcación hidrográfica insular, lo que incluye una evaluación del riesgo de inundación en ese ámbito geográfico y de riesgo potencial del mismo, así como mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación y los planes de la gestión del riesgo de inundación.

Pérez destacó en este caso, y también para el resto de planes que se abordaron ayer en la reunión, la alta calidad técnica de los mismos, que apenas requerirán modificaciones menores en sus redacciones antes de que sean aprobados de manera definitiva.

Además, Protección Civil del Gobierno de Canarias presentó un primer borrador del protocolo de actuación de evacuación de animales ante situaciones de emergencias de catástrofes, como punto de partida inicial con la idea de que sirva para recoger observaciones de distintos intervinientes en tales situaciones y puedan aportar al mismo.

Se trata de un protocolo que busca evitar el sacrificio de los animales durante crisis de cualquier tipo, evitar su muerte o dejar animales abandonados a su suerte en situaciones de emergencias sin contar con un lugar seguro donde puedan permanecer, alimentos, agua ni atención veterinaria.

Asimismo, la Comisión Autonómica de Protección Civil homologó ayer cuatro planes de emergencias municipal, que al igual que los planes de riesgo de inundación, apenas requerirán matizaciones técnicas en su redacción. Se trata del Plan de Emergencias Municipal (PEMU) de San Andrés y Sauces de la Palma; el del municipio gomero de Valle Gran Rey; el municipio tinerfeño de Vilaflor, y el del municipio grancanario de Santa María de Guía.

El objetivo de estos planes es, en general, conocer en detalle los riesgos más probables que se deben afrontar en el ámbito geográfico del que se trate, así como conocer los medios y mecanismos de los que se dispongan para hacerles frente, tanto en lo que se refiere a recursos materiales como humanos, con la finalidad de procurar la protección de personas, bienes y medio ambiente.

Otros planes y autoprotección para la población

El Gobierno de Canarias también homologó el Plan Insular de Prevención y Extinción de Incendios de Gran Canaria y el Plan Insular de Actuación Insular frente al Riesgo Volcánico de La Palma que, como en los casos anteriores, apenas requerirán de cambios menores de redacción antes de su aprobación.

En cuanto al primero, toma en cuenta el riesgo actual de  incendio  forestal  de  Gran Canaria, así como el previsible con el aumento de la superficie forestal y la influencia del cambio. Se plantea abordar el problema de los fuegos forestales desde la perspectiva preventiva y la operativa. Para ello, plantea entre sus objetivos regular la utilización, coordinación y movilización de los medios y recursos de los organismos públicos y privados que existen en esa Isla, y definir las acciones encaminadas a evitar, o reducir, los efectos de los incendios forestales.

Por su parte, el plan frente a riesgo volcánico de Tenerife señala que las últimas erupciones habidas en la provincia occidental (La Palma, 1971, y El Hierro, 2011) explican la importancia de contar con una herramienta que especifique la estructura, organización, operatividad y protocolos de coordinación e intervención ante una posible futura erupción en esa Isla, así como la persistencia en el tiempo de varios enjambres sismo volcánicos.

Por último, abordó también la actualización de los consejos de autoprotección para la población de todos los planes de forma que se vayan mejorando de forma progresiva para su aprobación en próximas reuniones de la Comisión Autonómica de Protección Civil.

De hecho, la DGSE ya ha trabajado en algunos de estos consejos relacionados con los incendios forestales, que tanto desde el CECOES 112 como desde la propia Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ya se divulgaron el pasado verano.

Al respecto, Román explicó que se abordaron, en primer lugar, los de carácter preventivo tanto con mejoras en la redacción como con la incorporación de nuevos elementos de autoprotección. Aunque estos ya hayan sido difundidos en la campaña de 2020, explicó, también serán objeto de revisión y análisis para futuras aportaciones que puedan contribuir a su mejora.

Etiquetas