Logo del Gobierno de Canarias

La primera prueba de las oposiciones a Primaria y Secundaria reúne en Canarias a más de diez mil aspirantes

La Consejería de Educación convoca un total de 1.127 plazas para los cuerpos de Maestros y Maestras y Profesores de Secundaria y a la especialidad de Peluquería de Formación Profesional

Tras la celebración del acto individual y obligatorio previo de presentación de la programación didáctica, un total de 8.299 personas tienen opción a plaza; el resto puede entrar en listas

La directora general de Personal y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Mónica Ramírez, ha ofrecido esta mañana los principales datos de las oposiciones que hoy sábado, 21 de junio, convocan a más de diez mil personas a la primera prueba de los cuerpos de Maestros y Maestras y Profesores de Secundaria. La Consejería ofertó este año un total de 1.127 plazas, 330 para maestros y 789 para Secundaria; las ocho plazas restantes corresponden a la especialidad de Peluquería de Formación Profesional, cuya primera prueba finalizó ayer viernes.

En palabras de Mónica Ramírez, quien además ha querido destacar el buen desarrollo de las jornadas celebradas hasta la fecha, esta convocatoria brinda una nueva oportunidad tanto a las personas que “hayan finalizado sus estudios como al personal interino para adquirir la condición de funcionario de carrera y bajar el nivel de interinidad que Canarias tiene actualmente”. En lo referente al Cuerpo de Maestros, la directora general destacó, además, el alto número de plazas ofertadas en las especialidades de Primaria y Pedagogía Terapéutica, con cien para cada una de estas.

Una de las novedades introducidas este año en el procedimiento ha sido la convocatoria del acto de presentación siete días antes de la prueba, un “acto de carácter individual y obligatorio en el que las personas aspirantes debían entregar la programación didáctica, objeto de exposición y defensa en la segunda prueba del proceso selectivo una vez aprobada la primera”. Una novedad que, además de permitir disponer de los datos precisos sobre el número de aspirantes con acceso a la segunda prueba, tenía un carácter disuasorio para opositores residentes fuera del archipiélago.

Así, tras la celebración el pasado sábado, 14 de junio, de los distintos actos de presentación, este “finalizó con unos datos de presentación del sesenta por ciento de los inscritos, el cincuenta por ciento en el caso de Maestros”, concretamente, 10.220 opositores y opositoras están convocados este sábado al examen. De todos ellos, solo los 8.299 que presentaron la programación tendrán opción a una de las 330 plazas ofertadas para el cuerpo de Maestros y Maestras o a una de las 789 del cuerpo de Profesores de Secundaria. Aquellas personas que se presentaron, pero no entregaron la programación didáctica, solo pueden participar en la primera prueba para entrar en las listas.

La primera prueba de este sábado, explica Mónica Ramírez, es la correspondiente al examen de “conocimientos científicos y técnicos, con el desarrollo de un tema y de un supuesto práctico, que además contiene una intervención didáctica”. Así, quienes superen esta primera prueba tendrán acceso a la segunda y última prueba, de carácter individual, consistente en la exposición y defensa de la programación didáctica entregada en el acto de presentación.

Asimismo, desde el pasado 7 de junio, se viene celebrando el procedimiento selectivo de ingreso a la especialidad de Peluquería de Sectores Singulares de Formación Profesional, para el que Educación convocó ocho plazas. Pendientes de las calificaciones para poder optar a la segunda prueba, de las 110 inscritas inicialmente, 70 personas participaron en el primer examen de esta especialidad.

Otras novedades

Además de la novedad del acto de presentación, otras medidas introducidas en esta convocatoria, destacadas por Mónica Ramírez, son el establecimiento de una segunda fecha en los siguientes siete días a la fijada en el calendario de la oposición, “no solo para las mujeres que presentan imposibilidad absoluta por parto, sino también para las personas que presenten una situación similar por accidente o enfermedad sobrevenida”, así como la existencia de un “único sorteo de los temas para todos los tribunales, y por ende, para todos los opositores, de la especialidad”.

Otra de las modificaciones del proceso es que este permite que una misma persona pueda inscribirse hasta en dos especialidades por cada cuerpo docente. Y en caso de haberlo hecho en especialidades de cuerpos distintos, se garantiza la no coincidencia horaria de las pruebas para que puedan participar en ambas. Asimismo, establece que quienes ya formen parte de las listas de reserva no están obligados a presentarse de nuevo, salvo que tengan interés en acceder a una nueva especialidad en la que no figuren.

Además, en esta convocatoria se reserva un total de 105 plazas para el acceso por promoción interna desde el subgrupo A2 al A1.

También sobre el trabajo previo y de cara al óptimo desarrollo de las distintas jornadas de las oposiciones, la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado organizó desde el pasado 15 de mayo un curso de formación para las presidencias y secretarías de los tribunales constituidos a cargo de personal de la Dirección General, quienes, además, han venido manteniendo reuniones periódicas con los coordinadores de las especialidades convocadas.

Para este procedimiento, se han constituido un total de 147 tribunales en Canarias con cinco funcionarios de carrera cada uno. Para el concurso oposición al cuerpo de Maestros y Maestras, 54: en Gran Canaria y Tenerife, con todas las especialidades convocadas; en La Palma y Fuerteventura, Primaria, y en Lanzarote, Pedagogía Terapéutica y Primaria. Para el de Profesores de Secundaria se han creado 92 tribunales con sede en Tenerife y en Gran Canaria, así como en Lanzarote, para Orientación Educativa y Educación Física. La especialidad de Peluquería de Formación Profesional ha contado con un único tribunal.

Maestros y Maestras

En lo que respecta al Cuerpo de Maestros y Maestras, la cifra de aspirantes con opción a lograr una plaza es de 2.870, un 51,93 por ciento de la cifra inicial, 5.527. El número de no presentados al acto de presentación fue de 1.941, un 35,12 por ciento del total de admitidos, y de presentados (con y sin programación didáctica), 3.586, un 64,88 por ciento.

Por especialidades, optan a la prueba de Inglés 304 personas; a la de Francés, 64; a Educación Física, 414; a Educación Especial, Pedagogía Terapéutica, 766; a Audición y Lenguaje, 135, y a Educación Primaria, 1.187.

Secundaria

En el caso de las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria, un total de 5.429 personas entregaron su programación didáctica en el acto de presentación del sábado 14 de junio, un 60,26 por ciento del total de aspirantes admitidos en el procedimiento. El número de no presentados fue de 2.376, un 26,37 por ciento, y de presentados (con y sin programación didáctica), 6.634, un 73,63 por ciento.

Por especialidades, tienen opción a plaza en Filosofía 128 aspirantes; a Geografía e Historia, 512; a Matemáticas, 394; a Física y Química, 288; a Dibujo, 291; a Inglés, 556; a Educación Física, 742; a Economía, 220; a Formación y Orientación Laboral, 471; a Instalaciones Electrotécnicas, 46; a Sistemas y Aplicaciones Informáticas, 91; a Procesos Comerciales, 82; a Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, 143; a Servicios a la Comunidad, 211; a Administración de empresas, 184; a Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos, 57; a Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, 34; a Informática, 64; a Procesos y Medios de Comunicación, 50; a Organización y Gestión Comercial, 41; a Asesoría y Procesos de Imagen Personal, 27; a Procesos Sanitarios, 111; a Intervención Sociocomunitaria, 158, y a Orientación Educativa (528).

Convocatoria 2025

Tal y como esta Consejería de Educación informó en abril de este año, la presente convocatoria, que corresponde a las ofertas de empleo público de los años 2022 y 2023, contempla un total de 1.127 plazas, de las cuales 330 pertenecen al Cuerpo de Maestros, con las siguientes especialidades: Educación Primaria y Pedagogía Terapéutica (100 plazas cada una), Educación Física (55), Audición y Lenguaje (30), Inglés (25) y Francés (20).

Para el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria se ofertan 789 plazas distribuidas entre 24 especialidades: Educación Física (92 plazas), Formación y Orientación Laboral (84), Administración de Empresas (57), Economía (55), Física y Química (54), Orientación Educativa (49), Matemáticas (42), Sistemas y Aplicaciones Informáticas (40), Servicios a la Comunidad (39), Dibujo (30), Procesos Comerciales (30), Geografía e Historia (27), Inglés (25), Procedimientos Sanitarios y Asistenciales (25), Filosofía (22), Informática (22), Intervención Sociocomunitaria (19), Organización y Gestión Comercial (15), Instalaciones Electrotécnicas (14), Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos (12), Procesos Sanitarios (11), Sistemas Electrotécnicos y Automáticos (9), Procesos y Medios de Comunicación (8), Asesoría y Procesos de Imagen Personal (8).

Por último, el Cuerpo de Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional aporta las otras ocho plazas restantes, en la especialidad de Peluquería.

Convocatoria 2026

Las especialidades que se ejecutarán en 2026, incorporadas en esta misma convocatoria, incluirán 235 plazas y el plazo de presentación de solicitudes se extenderá del 24 de noviembre al 22 de diciembre. En el Cuerpo de Secundaria se incluyen 192 plazas en diez especialidades técnicas: Procesos de Gestión Administrativa (66), Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos (26), Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico (17), Equipos Electrónicos (16), Procesos de Producción Agraria (15), Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido (13), Oficina de Proyecto de Construcción (12), Análisis y Química Industrial (10), Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos (9) y Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos (8).

En el Cuerpo de Escuelas Oficiales de Idiomas se convocan siete plazas en la especialidad de Español para Extranjeros. Por su parte, el Cuerpo de Artes Plásticas y Diseño incluye quince plazas en las especialidades de Volumen (4), Diseño de Interiores (4), Medios Informáticos (4) y Medios Audiovisuales (3). Finalmente, se suman otras veintiuna plazas del Cuerpo de Profesores Especialistas de Sectores Singulares de Formación Profesional en las especialidades de Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble (10), Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (6) y Soldadura (5).

Toda la información relativa al procedimiento selectivo se encuentra disponible en el apartado Oposiciones de la página web de la Consejería.

Etiquetas

Más de diez mil personas participan este sábado en las oposiciones a docentes, 8.299 con opción a plaza

La Consejería de Educación oferta un total de 1.127 plazas a los cuerpos de Maestros y Maestras y Profesores de Secundaria y a la especialidad de Peluquería de Formación Profesional

La entrega de la programación didáctica en el acto de presentación permite disponer de datos precisos sobre el número de aspirantes con acceso a la segunda prueba

Este sábado, más de diez mil personas están convocadas en Canarias a las pruebas de los procedimientos selectivos de ingreso a los cuerpos de Maestros y Maestras y Profesores de Secundaria, para los que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ofertó 1.127 plazas, 330 para maestros y 789 para Secundaria; las ocho plazas restantes corresponden a la especialidad de Peluquería de los sectores singulares de Formación Profesional (FP), cuyas pruebas finalizan este viernes.

Una de las novedades del procedimiento, la convocatoria del acto de presentación, de carácter individual y obligatorio, siete días antes de la prueba y en el que los aspirantes debían entregar la programación didáctica, ha permitido disponer de los datos precisos sobre el número de aspirantes con acceso a la segunda prueba.

Así, tras la celebración el pasado sábado, 14 de junio, de los distintos actos de presentación, 10.220 opositores y opositoras están convocados este sábado al examen. De todos ellos, solo los 8.299 que presentaron la programación tendrán opción a una de las 330 plazas ofertadas para el cuerpo de Maestros y Maestras o a una de las 789 del cuerpo de Profesores de Secundaria. Aquellas personas que se presentaron, pero no entregaron la programación didáctica, solo pueden participar en la primera prueba para entrar en las listas.

Maestros y Maestras

En lo que respecta al Cuerpo de Maestros y Maestras, la cifra de aspirantes con opción a lograr una plaza es de 2.870, un 51,93 por ciento de la cifra inicial, 5.527. El número de no presentados al acto de presentación fue de 1.941, un 35,12 por ciento del total de admitidos, y de presentados (con y sin programación didáctica), 3.586, un 64,88 por ciento.

Por especialidades, optan a la prueba de Inglés 304 personas; a la de Francés, 64; a Educación Física, 414; a Educación Especial, Pedagogía Terapéutica, 766; a Audición y Lenguaje, 135, y a Educación Primaria, 1.187.

Secundaria

En el caso de las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria, un total de 5.429 personas entregaron su programación didáctica en el acto de presentación del sábado 14 de junio, un 60,26 por ciento del total de aspirantes admitidos en el procedimiento. El número de no presentados fue de 2.376, un 26,37 por ciento, y de presentados (con y sin programación didáctica), 6.634, un 73,63 por ciento.

Por especialidades, tienen opción a plaza en Filosofía 128 aspirantes; a Geografía e Historia, 512; a Matemáticas, 394; a Física y Química, 288; a Dibujo, 291; a Inglés, 556; a Educación Física, 742; a Economía, 220; a Formación y Orientación Laboral, 471; a Instalaciones Electrotécnicas, 46; a Sistemas y Aplicaciones Informáticas, 91; a Procesos Comerciales, 82; a Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, 143; a Servicios a la Comunidad, 211; a Administración de empresas, 184; a Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos, 57; a Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, 34; a Informática, 64; a Procesos y Medios de Comunicación, 50; a Organización y Gestión Comercial, 41; a Asesoría y Procesos de Imagen Personal, 27; a Procesos Sanitarios, 111; a Intervención Sociocomunitaria, 158, y a Orientación Educativa, 528.

Para el concurso oposición al cuerpo de Maestros y Maestras se han constituido en Canarias 54 tribunales: en Gran Canaria y Tenerife, con todas las especialidades convocadas; en La Palma y Fuerteventura, Primaria, y en Lanzarote, Pedagogía Terapéutica y Primaria. Para el de Profesores de Secundaria se han creado 92 tribunales con sede en Tenerife y en Gran Canaria, así como en Lanzarote, para Orientación Educativa y Educación Física. La especialidad de Peluquería de Formación Profesional ha contado con un único tribunal.

Formación

De cara al óptimo desarrollo de las distintas jornadas de las oposiciones, la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado, que coordina Mónica Ramírez, organizó desde el pasado 15 de mayo un curso de formación para las presidencias y secretarías de los tribunales constituidos a cargo de personal de la Dirección General, quienes, además, han venido manteniendo reuniones periódicas con los coordinadores de las especialidades convocadas.

Toda la información relativa al procedimiento selectivo se encuentra disponible en el apartado Oposiciones de la página web de la Consejería.

Etiquetas

Poli Suárez destaca la bajada de ratios y la reducción de la burocracia como hitos del curso 2024/25

Durante la visita al CEIP Alcaravaneras, en Las Palmas de Gran Canaria, que cumple treinta años este 2025 y cierra esta semana el curso con actos que fomentan la creatividad y la autoestima del alumnado

El consejero, que ha visitado más de trescientos centros educativos el último año, valoró también los retos y las novedades para el próximo curso

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, destacó esta mañana, durante el acto de final de curso 2024/2025 del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Alcaravaneras, en Las Palmas de Gran Canaria, algunos de los principales avances y mejoras realizados durante el último año escolar. Tales como la puesta en marcha del programa Doramas para la simplificación de la gestión educativa -burocrática, administrativa y económica- de los centros, las reuniones de trabajo con todos los sectores implicados para la redacción del nuevo decreto de atención a la diversidad o el consenso histórico con la mayoría de organizaciones sindicales para la bajada plurianual de las ratios en las aulas de Primaria y Secundaria.

Asimismo, Suárez enumeró entre otras acciones emprendidas este curso que termina, la ampliación de 600 mil euros a 5,2 millones del Bono infantil para ayudar a las familias a sufragar parte de los gastos mensuales de las escuelas infantiles, públicas y privadas, o la culminación de los procesos de estabilización en los plazos legalmente previstos. En este sentido, se ha tramitado la selección de seis mil docentes, por un lado, con el nombramiento de 3.874 funcionarios en el concurso extraordinario de méritos de todos los cuerpos y, por otro, con el nombramiento de 1.145 por el sistema de concurso oposición, a la vez que se ha iniciado el proceso de oposiciones de 2025 para otras 1.032 plazas.

El consejero también destacó las mejoras sin precedentes y la culminación de la implantación de la Formación Profesional Dual, con cerca de 28 mil estudiantes que han realizado las prácticas en más de cinco mil empresas, la contratación de una treintena de prospectores para conectar los centros con el sector empresarial, la ampliación de la oferta formativa a 150 ciclos de 26 familias profesionales o la contratación de 120 docentes más, pasando de 3.065 en 2023/2024 a 3.725 este curso. Y en cuanto a la Formación Profesional Adaptada este curso también se ha aplicado el nuevo modelo para estos estudios diseñado por la Consejería, que amplía de los 23 a los 33 años la permanencia del alumnado con discapacidad en el sistema educativo, complementando así el proyecto pionero a nivel nacional NEAE +21 y reafirmando la apuesta por ofrecer la mejor atención posible a las necesidades educativas especiales.

Poli Suárez, acompañado por parte del equipo directivo del CEIP Alcaravaneras —que cumple en 2025 su trigésimo aniversario y cuenta con alumnado de dieciocho nacionalidades—, disfrutó de la participación del alumnado de Infantil y Primaria en un proyecto que desarrolla sus talentos artísticos, lingüísticos, físicos y creativos, promueve la mejora del uso del inglés de forma lúdica y creativa y fomenta la autoestima de los estudiantes. El acto constituyó la primera parte de un programa de fin de curso, que concluirá este viernes con la actuación de un coro y una selección del alumnado participante.

Novedades y retos

En cuanto a las novedades para el próximo curso 2025/2026 —cuya apertura oficial será el 9 de septiembre en el CEIP Güime de Lanzarote—, el consejero hizo alusión nuevamente al acuerdo “histórico con los sindicatos para la bajada de las ratios en los próximos tres años”, que comenzará a implementarse en septiembre de 2025 y los “nuevos ciclos de Formación Profesional (FP) y Formación Profesional Adaptada, esta última con catorce nuevos grupos y cubriendo a su alumnado hasta los 33 años”. Poli Suárez destacó asimismo la “puesta en marcha de nuevos centros integrados de FP en las islas de El Hierro y La Gomera, para completar así que todo el archipiélago cuente con este tipo de infraestructuras”, a los que se suma otro en el sur de Fuerteventura y la conversión en CIFP de otros dos centros en Gran Canaria, en los municipios de Telde y Santa María de Guía.

En sus palabras previas al acto del CEIP Alcaravaneras, Poli Suárez señaló también algunos de los retos de Educación para el próximo curso, como proseguir con la mejora de la Formación Profesional, “unos estudios que cuentan con más de 45.000 estudiantes en Canarias”, la futura ley de autoridad del docente y la adecuación y mejora de las infraestructuras educativas, con “la creación de más espacios de sombra y la naturalización de estos”, si bien este mismo año se han realizado más de una docena de actuaciones y se han creado espacios de sombra en más de ciento sesenta centros de Canarias.

Por lo que respecta también a sus actividades diarias en el área, el consejero destacó la visita a casi trescientos centros educativos para recoger “propuestas e iniciativas y también alguna queja para mejorar la calidad educativa de Canarias”. En este sentido, añadió que cualquier medida o proceso comienza por la escucha activa “a las familias, al alumnado y a todo el personal”, un método de trabajo en el que “siempre existe diálogo, consenso y escucha a todos los agentes que participan en la Educación”.

Etiquetas

Canarias, presente en el Madrid Sport Summit 2025

El Gobierno regional contará con estand propio, en el que también estarán presentes los cabildos de Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife, y protagonizará dos ponencias dentro del programa de una de las principales citas del sector deportivo nacional

Canarias estará presente este miércoles y jueves en el Madrid Sport Summit 2025, una de las principales citas del ecosistema deportivo nacional e internacional, con un expositor impulsado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes que representará a las ocho islas. Además, el Gobierno de Canarias participará activamente en el programa oficial del evento, liderando dos ponencias con el objetivo de dar visibilidad al deporte canario y reforzar su proyección en los ámbitos profesional, institucional y turístico.

El área que lidera Poli Suárez ha puesto este espacio a disposición de todo el deporte canario, facilitando así la promoción conjunta de eventos, programas y productos vinculados a la actividad física y el deporte en las islas. Como respuesta a esta invitación, tres cabildos insulares —Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote— han confirmado su presencia, y estarán presentes tanto en el espacio expositivo como en las ponencias programadas.

La participación de Canarias en esta edición del Madrid Sport Summit supondrá una inmejorable oportunidad, además, para promocionar en el panorama nacional la segunda edición de la Feria de la Actividad Física y el Deporte, ExpoDeca, el evento de referencia de la industria deportiva en Canarias, que se celebrará del 2 al 5 de octubre en el Recinto Ferial de Tenerife y cuyo plazo para inscribir expositores se inició recientemente.

Madrid Sport Summit supone un entorno estratégico que contará con la presencia de más de ciento treinta marcas, ciento cincuenta ponentes de referencia y miles de profesionales del sector. Además, el archipiélago liderará dos mesas de debate: “Deporte como herramienta de integración social”, centrada en los programas de inclusión que se desarrollan en el ámbito deportivo en Canarias, en la que participan representantes del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria, así como el puntal del Club de Lucha Aridane, Mamadou Camara, quién llegó a las islas con dieciséis años procedente de Mali y hoy es una de las referencias del deporte vernáculo; y “Deporte como plataforma de promoción turística para los destinos”, con la presencia de Lanzarote European Sports Destination y los cabildos de Gran Canaria y Tenerife, en la que se presentarán casos de éxito de turismo activo y grandes eventos deportivos celebrados en las islas.

“Queremos que todo el deporte canario esté representado en esta cita a través de este estand que hemos impulsado desde el Gobierno de Canarias, con el que queremos dar visibilidad a nuestro archipiélago en uno de los eventos más importantes de esta industria en España”, explicó el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso, quién también recordó que “supone también una oportunidad para dar a conocer uno de los eventos con mayor proyección en las islas como es ExpoDeca, que este año se celebrará en Tenerife durante el mes de octubre”.

Junto con la comunidad autónoma de Canarias, en esta edición participarán también otras regiones como Madrid, Región de Murcia, Comunidad Valenciana o Andalucía, lo que refuerza el carácter plural del evento y permite compartir modelos de éxito y experiencias territoriales diversas en torno al desarrollo deportivo. La presencia activa del archipiélago en esta cita reafirma el compromiso institucional con el fomento del deporte como motor de cohesión social, desarrollo económico y promoción exterior del territorio.

Etiquetas

ExpoDeca 2025 acogerá el V Challenger Memorial Paulina Luciani de pádel

Este torneo, referente en las islas, supondrá uno de los platos fuertes de una intensa agenda de actividades, abierta a todos los públicos, diseñada por la federación regional

Organizada por el Cabildo de Tenerife e impulsado por el Gobierno de Canarias, la II Feria de la Actividad Física y el Deporte de Canarias tendrá lugar del 2 al 5 de octubre

ExpoDeca 2025, la feria regional dedicada a la actividad física y el deporte que se celebrará el próximo mes de octubre en Tenerife, comienza a configurar su ambicioso calendario de actividades. Como cita de referencia del sector en las islas, acogerá en el Recinto Ferial de Tenerife, en la capital de la isla, la celebración de distintas competiciones. La primera en confirmarse es el V Challenger Memorial Paulina Luciani, uno de los referentes del pádel regional, que reunirá a figuras destacadas del panorama deportivo.

El torneo, que rinde homenaje a la joven jugadora Paulina Luciani, se prolongará durante toda la feria, con cuatro jornadas de intensa actividad que culminará con las finales femenina y masculina el domingo, en una edición que adquiere un carácter especial por integrarse en el marco de ExpoDeca, lo que refuerza su proyección pública y su vocación social.

La Federación Canaria de Pádel, responsable de la organización de esta competición, aprovechará además su presencia en ExpoDeca 2025 para promover una programación complementaria abierta a toda la ciudadanía, con especial atención a centros educativos y deporte inclusivo.

Así, durante las mañanas del jueves y viernes, tendrán lugar sendas jornadas de puertas abiertas con la participación de alumnado procedente de distintos centros educativos de Tenerife. Monitores titulados introducirán a los más jóvenes en la práctica de este deporte a través de dinámicas adaptadas a la edad y nivel de los participantes, con el objetivo de fomentar hábitos de vida saludables y acercarlo a nuevos públicos.

En la tarde del jueves, además, tendrá lugar una actividad dedicada al pádel adaptado, que contará con la colaboración de la Fundación DISA, con la participación de deportistas con algún tipo de discapacidad. El evento contará asimismo con la participación de la jugadora Clara Siverio y busca visibilizar el potencial del deporte como herramienta inclusiva.

Antes de las grandes finales del domingo, ExpoDeca 2025 dedicará la jornada del sábado a la promoción del deporte base, con la celebración de la IV Final de la Copa Gobierno de Canarias por equipos de menores, en categorías cadete y junior. Esta cita permitirá mostrar el talento emergente del pádel canario, así como fortalecer el tejido deportivo juvenil del archipiélago.

Inscripciones para expositores

ExpoDeca 2025 ofrece una plataforma única para entidades públicas, empresas privadas, federaciones, clubes, centros deportivos, marcas comerciales, profesionales del sector y agentes vinculados a la salud, el bienestar y el turismo activo. Participar como expositor supone una oportunidad estratégica para dar visibilidad a proyectos, productos y servicios, generar nuevas alianzas, ampliar redes de contacto y conectar con un público altamente especializado e interesado.

Las entidades interesadas en participar en el evento pueden formalizar su solicitud de participación a través de la página web oficial del evento: www.expodeca.es, donde también encontrarán toda la información relativa a requisitos, plazos, condiciones de participación y servicios incluidos en el espacio expositivo.

Etiquetas

Canarias estará representada por 34 estudiantes de FP en el campeonato estatal Spainskills 2026

Los seleccionados son los ganadores de la edición 2025 del Canariasskills, celebrada el pasado mes de marzo en Gran Canaria

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias celebró este jueves el acto institucional de reconocimiento y presentación del equipo que representará a la comunidad autónoma en el campeonato estatal Spainskills 2026, previsto para el próximo mes de febrero en Madrid. El equipo está integrado por 34 estudiantes de centros públicos de todo el archipiélago, vencedores sus respectivas especialidades en la fase autonómica que tuvo lugar el pasado mes de marzo.

Previo al acto institucional, la jornada comenzó con una sesión técnica de trabajo, coordinada por personal técnico de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, entre el alumnado y su profesorado, donde se abordaron aspectos clave como el plan de entrenamiento de cara a la competición nacional, el compromiso de participación de los estudiantes participantes, el intercambio de experiencias previas o la presentación de la uniformidad oficial del equipo.

Ya durante la presentación pública, celebrada en el Centro Cultural de Maspalomas, se entregaron diplomas de reconocimiento a los integrantes del equipo. El evento contó con la presencia del viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez Machado, así como de la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Carolina León, quienes estuvieron acompañados por la segunda teniente de alcalde y responsable del área de Presidencia del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Elena Álamo.

Una treintena de modalidades

El equipo canario participará en 31 modalidades. Dentro de la familia de Agraria, Estíbaliz García, del Instituto de Educación Secundaria (IES) El Sobradillo, en Tenerife, será la representante en la modalidad de Floristería Carla Gómez y Juan Urréjola, ambos del IES Gran Tarajal, en Fuerteventura, participarán en la competición nacional de Jardinería Paisajística.

Anastasia Rina, del IES José Zerpa, en Gran Canaria, lo hará en la modalidad de Escaparatismo y Comercialización Virtual, dentro de la familia de Comercio y Marketing, mientras que Daniel Osmel Pérez, del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) San Cristóbal, en Gran Canaria, representará a Canarias en Control Industrial.

Dentro de la familia de Electricidad y Electrónica, son tres las modalidades que contarán con representación canaria: David García, alumno del IES Politécnico Las Palmas (Gran Canaria), en Electrónica; Dankiel Damián Rodríguez, del IES Santa Lucía (Gran Canaria), en Instalaciones Eléctricas, y Lucía Piñeiro y Miguel Ángel González, del CIFP San Cristóbal, en Robótica Colaborativa.

En la modalidad de Energías Renovables (dentro de la familia Energía y Agua), Canarias contará con el alumno Tristán Tato, del CIFP Zonzamas, en Lanzarote. Otros cuatro estudiantes formarán en las tres modalidades englobadas en la familia de Fabricación Mecánica: CNC (Control Numérico por Computadora) Fresado, Zebenzuí Álvarez, del CIFP Virgen de Candelaria, en Tenerife; Mecatrónica, Alejandro Méndez y Alejandro Hernández, del CIFP Tony Gallardo, en Gran Canaria; y Soldadura, con Víctor Yasin Eddah, del IES Ana Luisa Benítez, también en Gran Canaria.

La familia que mayor número de modalidades engloba es la de Hostelería y Turismo, con cuatro: en Cocina participará Kenny Suárez y en Panadería, El Mehdi Saber, ambos del IES San Marcos, en Tenerife, mientras que en Recepción Hotelera integrará el combinado isleño Andrea Moreno, del CIFP San Cristóbal, en Gran Canaria, y en Servicio de Restaurante y Bar, Laura Daniela Puerto, del CIFP Virgen de las Nieves, en La Palma.

Dos serán las modalidades de la familia de Imagen Personal en las que habrá representantes de las islas, ambos de Gran Canaria: Nerea Tacoronte, del IES Agaete Pepe Dámaso, competirá en Estética y Lía López, del IES Faro de Maspalomas, lo hará en Peluquería. Lucía Alemán, del CIFP César Manrique, en Tenerife, participa en la modalidad Animación 3D y Juegos, integrada en la familia de Imagen y Sonido.

Otra de las familias con mayor representación isleña será Informática, con otras tres modalidades: Diego Santana, en Administración de Sistemas en Red, y Soma Donoval, en Cloud Computing, ambos del IES Las Galletas, en Tenerife, y Rodrigo González, del IES El Rincón, en Gran Canaria, en Desarrollo Web.

Los alumnos Pablo González y Gabriel Rodríguez, del IES Ingenio, en Gran Canaria, formarán en las especialidades de Fontanería y Calefacción, y Refrigeración y Aire Acondicionado. Ambas modalidades forman parte de la familia de Instalación y Mantenimiento. También contará con dos estudiantes las modalidades de Carpintería y Ebanistería (familia de Madera): Matías Segovia y David Martín, ambos del IES Geneto, en Tenerife.

La familia de Sanidad aporta otros dos estudiantes a la competición nacional en representación de Canarias: en Atención Sociosanitaria, Ramón Ancor Concepción, del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, en Gran Canaria y en Farmacia y Parafarmacia, Daira Santana, del CIFP Majada Marcial, en Fuerteventura.

Noé González, del CIFP Las Indias, en Tenerife, es el elegido para la modalidad de Tecnología de la Moda, mientras que la familia de Transporte y Mantenimiento de Vehículos es otra de las que más competidores isleños concita, en tres modalidades: en Pintura del Automóvil, Álvaro Hernández, del CIFP La Laguna, en Tenerife; Reparación en Carrocería, Adonays Mesa, del CIFP Zonzamas, en Lanzarote, y en Tecnología del Automóvil, Rayco Tavío, del IES Manuel Martin González, en Tenerife.

La participación en estos campeonatos forma parte de las acciones del programa CALIDAD 2024, financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, con posibilidad de cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (ÉFESO). Spainskills constituye, desde 2006, un instrumento clave para la promoción de la Formación Profesional, la mejora de la calidad educativa y la conexión entre el sistema formativo y las demandas de los sectores productivos. Además, sirve de plataforma para que el alumnado acceda a futuras convocatorias internacionales como Euroskills y Worldskills, representando a España.

Etiquetas

Educación refuerza la digitalización con 12.500 paneles digitales interactivos y 16.500 cámaras de documentos

Con una inversión de 16.690.150 euros financiados con el programa de Cooperación Territorial #ECODIGEDU, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, para la digitalización del ecosistema educativo -componente 19- del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha adquirido 12.500 paneles digitales interactivos y 16.490 cámaras de documentos, destinados a la dotación de aulas digitales en los centros públicos no universitarios del archipiélago. Este material supone una inversión de 16.690.150 euros, financiados con el programa de Cooperación Territorial #ECODIGEDU, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, para la digitalización del ecosistema educativo -componente 19- del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea.

Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Digitalización de Canarias, una estrategia integral que no solo contempla la dotación de recursos tecnológicos a los centros educativos, sino que también promueve la formación continua del profesorado en el uso didáctico de las herramientas digitales, con especial atención a la capacitación técnica en sistemas de digitalización del aula. A través de este plan, se busca garantizar un uso pedagógico y responsable de las tecnologías, tanto por parte del profesorado como del alumnado.

Como parte de este plan, la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, en colaboración con la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, coordinados por los Agentes Zonales TIC, ha llevado a cabo un diagnóstico en 843 centros educativos de todo el archipiélago, para evaluar las necesidades reales en cuanto a equipamiento y formación.

Esta planificación detallada también contempla futuras incorporaciones de equipamiento específico, como pantallas, proyectores portátiles para aulas externas, ordenadores de sobremesa para la creación de aulas de informática, así como equipos especializados para formación artística y de diseño, asegurando que la transformación digital llegue a todos los niveles y perfiles educativos.

La adquisición de estos paneles digitales interactivos y cámaras de documentos se ha ejecutado mediante licitación de contrato administrativo de suministros, publicándose en la Plataforma de Contratación del Sector Público y en el Diario Oficial de la Unión Europea. El objeto del contrato se entronca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, en la política palanca «VII. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades», en el programa tractor e inversión «7. Plan Nacional de Competencias Digitales» , componente «19. Plan Nacional de Capacidades Digitales (digital skills)» e inversión «C19.I2 Transformación Digital de la Educación».

La ejecución de la contratación, que comenzó el pasado 3 de junio, deberá estar finalizada y el material recepcionado antes del 31 de diciembre del año en curso teniendo en cuenta que está enmarcada en los plazos establecidos por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea.

Con estas actuaciones, el área que dirige Poli Suárez consolida su compromiso con una educación pública más moderna, equitativa y accesible, con la transformación de las aulas a través de la tecnología, impulsando la inclusión y la calidad de la educación, que se orienta a preparar al alumnado isleño para los desafíos del presente y del futuro.

Etiquetas

La demanda de acreditación profesional en Canarias se duplica en los primeros cinco meses de 2025

De enero a mayo se han recibido 3.451 solicitudes, solo 42 menos que en todo 2024

La Consejería de Educación prosigue con la difusión y la mejora del procedimiento que certifica las habilidades y los conocimientos adquiridos con la experiencia laboral o la formación no formal

La demanda de acreditación profesional —el sistema que permite certificar oficialmente las habilidades y los conocimientos adquiridos mediante la experiencia laboral o la formación no formal— ha aumentado en Canarias más del 104 por ciento en los cinco primeros meses de 2025. Así, entre enero y mayo de este año, se han recibido un total de 3.451 solicitudes, frente a las 1.688 del mismo periodo del año pasado, tan solo 42 menos que en todo 2024.

Además, al tratarse de un procedimiento abierto todo el año, de enero a marzo 1.407 personas terminaron su asesoramiento, acreditando un total de 5.275 Estándares de Competencias Profesionales (ECP), que describen el desempeño de las actividades y las tareas asociadas al ejercicio de una determinada actividad profesional con la calidad requerida, al tiempo que constituyen el elemento de referencia para diseñar, desarrollar y actualizar ofertas de Formación Profesional.

Además, en los dos últimos años, se ha aumentado el número de cualificaciones profesionales disponibles, pasando de las 72 existentes en 2023 a las 128 de la actualidad, con la incorporación de sectores clave como Administración y Gestión, Comercio y Marketing, Servicios Socioculturales o Transporte.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, se ocupa de la gestión del procedimiento de acreditación de competencias a través de la Dirección General de Cualificaciones Profesionales. En palabras de su responsable, Alfredo Espinosa, las mejoras implementadas en el sistema y en su promoción son “la demostración de la apuesta de la Consejería por favorecer la empleabilidad y la formación continua de la población”.

El procedimiento de acreditación permite capitalizar la experiencia profesional acumulada de personas que, por diversas circunstancias no hayan finalizado sus estudios. Supone identificar la experiencia laboral con los estándares de competencia, que son certificados por la administración y que sirven para la obtención de un certificado profesional o incluso para convalidar asignaturas de ciclos formativos.

Mejoras en el procedimiento

En lo que respecta al procedimiento de acreditación de competencias profesionales, “la Consejería ha introducido una serie de mejoras en la convocatoria, que permanece abierta de manera permanente, de cara a facilitar el acceso de todas las personas interesadas”, explicó Alfredo Espinosa.

Como apoyo al sistema, y para responder a la creciente demanda de acreditación, la Consejería ha establecido, además, “un modelo de captación permanente de asesores y evaluadores de estándares de competencia que cuenta actualmente con 1.700 profesionales” —la gran mayoría, profesores de las distintas ramas y familias de centros públicos de Formación Profesional—, cuando hasta 2023 la cifra era de 319.

Además, se ha diseñado un plan estratégico anual, en coordinación con las confederaciones de empresarios de las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife y con las organizaciones sindicales mayoritarias, para definir las líneas de actuación y promover la figura entre empresas y trabajadores, involucrando activamente a estos agentes sociales en la difusión del procedimiento.

El diseño, desarrollo y puesta en funcionamiento de herramientas de orientación online; la consolidación de los centros públicos de formación profesional para el desarrollo del procedimiento o el diseño de un foro de coordinación con las unidades administrativas encargadas del procedimiento de acreditación de competencias profesionales en otras comunidades autónomas son, entre otras, líneas de actuación en las que también se viene trabajando.

Sobre la importancia de la canalización del proceso a través de los centros de Formación Profesional y los centros de educación para personas adultas, se trabaja de manera continua en coordinación con otras áreas de la Consejería para garantizar que todos estos estén en condiciones de atender las inscripciones en el procedimiento por vía electrónica o, en su caso, facilitar información detallada y asistencia sobre cómo proceder.

Balance de 2024

En 2024, 3.493 personas solicitaron acreditar sus competencias profesionales en Canarias, un 29 por ciento y 786 personas más que en 2023, cuando lo hicieron 2.702. Además, también en 2024 se acreditaron un total de 10.683 unidades de competencia, un 48,6 por ciento más que en 2023, cuando lo hicieron 7.190. Asimismo, un 68,6 por ciento de los participantes logró acreditar todos los estándares de competencia requeridos, frente al 59,8 por ciento que lo hizo en 2023, lo que representa una mejora de casi nueve puntos porcentuales.

Por último, y en respuesta a las demandas planteadas en los últimos años por los propios profesionales, también ha aumentado el número de cualificaciones disponibles, pasando de 72 (2023) a 81 (2024), con la incorporación de sectores clave (Administración y Gestión, Comercio y Marketing, servicios socioculturales o transporte) y las solicitudes de 639 personas.

Las ventajas de acreditar la experiencia laboral son muchas y de gran valor, pues permite completar la formación para la obtención de un título de Formación Profesional o un certificado profesional. Además, durante el proceso se asesora a la persona interesada sobre las posibles vías para el reciclaje formativo, una mejora que incrementa la empleabilidad, así como el encuadre en las distintas categorías de los convenios colectivos, facilitando la gestión de los recursos humanos.

Etiquetas

Los IES Pérez Galdós y Cabrera Pinto conmemoran una década de excelencia lingüística con el programa Bachibac

Los institutos de educación secundaria (IES) Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, y Canarias-Cabrera Pinto, en San Cristóbal de La Laguna, conmemoraron este lunes el décimo aniversario de la implantación del programa Bachibac, una iniciativa que permite al alumnado canario obtener de forma simultánea el título de Bachiller español y el Baccalauréat francés. El acto, celebrado en la capital grancanaria, sirvió para destacar el papel de ambos centros como referentes de la educación bilingüe hispano-francesa en las islas.

La jornada comenzó a media mañana con una visita a la Casa-Museo Pérez Galdós, que sirvió como punto de partida para la convivencia entre ambos centros. Posteriormente, el grupo se desplazó al centro educativo anfitrión, donde tuvo lugar el acto central conmemorativo en el que, además de docentes y estudiantes de ambos institutos, se incorporaron representantes institucionales.

La celebración, que puso de manifiesto el valor pedagógico y cultural del programa, arrancó con una actuación musical a cargo de estudiantes de primer curso de Bachillerato del IES Pérez Galdós. Fue el preludio de unas breves intervenciones de directores y coordinadores del programa en ambos centros, quienes destacaron el impacto positivo en la formación y proyección internacional del alumnado gracias a Bachibac.

Tras el visionado de un vídeo con algunos momentos entrañables del programa a lo largo de estos diez años, el acto avanzó con dos nuevas interpretaciones musicales y una lectura dramatizada en francés, a cargo de alumnado de segundo curso del programa Bachibac del IES Pérez Galdós.

El acto contó con la presencia del director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias, David Pablos, y de la directora territorial de Educación en la provincia de Las Palmas, Mar Méndez, entre otros representantes.

David Pablos explicó que el programa Bachibac “permite a nuestro alumnado tener una doble titulación al finalizar sus estudios de Bachillerato, un título oficial para el Estado español y su homólogo en Francia” y recordó que “uno de los primeros en adherirse a él fue el IES Pérez Galdós”. En cuanto a la proyección futura del programa, Pablos adelantó que la Consejería trabaja para “ampliar progresivamente el número de centros públicos que impartan estas enseñanzas” y señaló que actualmente “nos encontramos en una fase de estudio para extender la oferta a otras islas tanto capitalinas como no capitalinas”.

Desde su implantación en el curso 2014/2015, el programa Bachibac ha abierto las puertas a nuevas oportunidades académicas y profesionales para el alumnado canario, gracias a su formación bilingüe y a la obtención de una doble titulación reconocida en España y Francia. Este programa, fruto de un acuerdo bilateral vigente desde 2008, solo se imparte en centros seleccionados que demuestran altos estándares de calidad en la enseñanza del francés.

Con esta celebración, la Consejería de Educación, a través de estos dos centros educativos, reafirma su compromiso con una educación pública, multilingüe y de calidad, que apuesta por la internacionalización del aprendizaje y por dotar a su alumnado de las herramientas necesarias para afrontar los retos del mundo global.

Etiquetas

Educación publica una guía para orientar al personal funcionario interino docente sobre las listas de empleo

Desarrollada por la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado, el documento clarifica también situaciones administrativas, como los distintos tipos de excedencia o la adjudicación de destinos provisionales

La Consejería de Educación, Formación, Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez, ha publicado una guía informativa destinada a orientar y resolver las principales dudas del personal funcionario interino docente no universitario de Canarias sobre el funcionamiento de las listas de empleo. La guía se encuentra disponible en la página web de la Consejería, así como en la aplicación Docente.

Desarrollada por la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado, que coordina Mónica Ramírez, este documento se dirige asimismo a las personas aspirantes a formar parte de las listas de empleo de la administración educativa canaria y clarifica, además, las diversas situaciones en las que se pueden encontrar quienes integran estas listas, tales como los distintos tipos de excedencia o la situación administrativa de servicios especiales, el periodo de prácticas o la adjudicación de destinos provisionales, entre otras.

La Guía informativa sobre el funcionamiento de las listas de empleo y situaciones administrativas del personal funcionario interino en el ámbito educativo no universitario de la Comunidad Autónoma de Canarias basa su contenido en la Orden de 9 de agosto de 2021, así como en las resoluciones anuales por las que se convoca el procedimiento de adjudicación de destinos provisionales y la normativa general de aplicación.

La mencionada Orden regula tanto el acceso ordinario como el extraordinario a las listas de empleo, organizadas por cuerpos docentes y especialidades, así como otros aspectos novedosos respecto de la normativa anterior como son, entre otros, la configuración en tres bloques de las listas de empleo, la actualización y ordenación anual de las mismas tras la finalización de los procesos selectivos en las especialidades convocadas. De la misma forma, se abordan aspectos relacionados con las situaciones de no disponibilidad, nombramientos y ceses, así como las causas de exclusión de las listas de empleo.

Etiquetas