Logo del Gobierno de Canarias

Canarias busca colaboración con otras islas para posicionarse como centros de innovación sostenible

El Gobierno presenta la iniciativa Islas Responsables en la Comisión de Islas de la CRPM que se celebra en La Palma

El viceconsejero Alfonso Cabello puntualiza que lo acordado en La Palma busca encontrar respuestas innovadoras y sostenibles a los retos de futuro

El Gobierno de Canarias ha presentado el proyecto Islas Responsables ante la Comisión de Islas de la Conferencia de las Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) de la UE, como una oportunidad para posicionar a los territorios insulares como actores estratégicos en el futuro sostenible de Europa.

Esta iniciativa responde al compromiso del Gobierno de buscar soluciones ante los retos más importantes que afrontan las Islas, que son los mismos a los que se enfrentan día a día otros territorios de Europa y del mundo.

En este sentido, la Comisión de Islas ha valorado los diagnósticos de las diferentes islas y apoyado la necesidad de iniciar un debate que permita encontrar las herramientas necesarias para logar un turismo sostenible, la mejor gestión del resto demográfico y un desarrollo económico acorde con las necesidades de cada una.

En este sentido el viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno, ha puntualizado que lo aprobado en la Declaración de La Palma refleja el apoyo de la Comisión de Islas a priorizar políticas de turismo sostenible que equilibren los intereses sectoriales con el bienestar de los ciudadanos y la protección del medio, “y esto supone abrir un debate que nos permita alcanzar esos objetivos”.

Islas Responsables forma parte de la estrategia del Gobierno de Canarias. Se trata de una iniciativa que busca identificar y replicar en el archipiélago propuestas de innovación sostenible desarrolladas en otras islas y territorios aislados de todo el mundo. Este proyecto se encuentra alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y persigue posicionar al archipiélago en desarrollo innovador a través de la consolidación de proyectos empresariales sostenibles. Igualmente, se enmarca en la visión de la Comisión de Islas de posicionar a estos territorios como líderes en desarrollo sostenible, fomentando la cooperación regional y poniendo en valor las fortalezas de las regiones insulares.

Así, Alfonso Cabello, enmarcó esta iniciativa en la necesidad de estar preparados ante las consecuencias de las guerras, los costes de las materias primas y la situación geopolítica mundial “para ser capaces de fortalecer nuestro tejido productivo e ir avanzando hacia políticas más innovadoras y sostenibles para dar respuesta a esos cambios profundos y cada vez más rápidos”.

Con este objetivo, dijo, desde el área de Presidencia del Gobierno de Canarias se ha constituido una oficina de prospectiva y estrategia que busca ser un espacio de pensamiento estratégico para analizar los retos a los que se enfrentará Canarias en las próximas décadas y establecer los cimientos para enfrentarse a ellos.

“La vocación de Islas Responsables es garantizar los intereses de las generaciones futuras y que estos se tengan en cuenta en las decisiones políticas presentes. Liderar el cambio, innovar soluciones desde las oportunidades que ofrece el ser islas sostenibles”, apostilló Cabello.

Hub de sostenibilidad

Una de las propuestas centrales que plantea Islas Responsables es crear un hub de sostenibilidad, una plataforma online que reúna casos de éxito en sostenibilidad e innovación en territorios insulares de todo el mundo. Este espacio pretende constituirse como un centro de conocimiento que permita conectar experiencias, impulsar la cooperación entre islas y fomentar el intercambio de buenas prácticas a nivel global.

La web permitirá comunicar los logros a un público más amplio, aprender unos de otros y colaborar en proyectos sostenibles susceptibles de recibir inversión internacional alineada con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) así como cocrear soluciones escalables que fortalezcan sus economías locales y el bienestar de sus comunidades.

En este sentido, la coordinadora de Estrategia de Islas Responsables, Adriana Regidor, explica que “por un lado, será una referencia para que iniciativas innovadoras y sostenibles puedan implantarse en Canarias, y por otro, permitirá dar visibilidad a aquellas experiencias ya en marcha en el archipiélago para que sirvan de inspiración a otros territorios que también enfrentan desafíos similares”.

Por su parte, la responsable de Marketing de esta iniciativa, Deborah Thoma, destaca que se han seleccionado dos pilares clave como punto de partida: el turismo y la agricultura, “dos sectores fuertemente vinculados entre sí y altamente relevantes para islas como Canarias”. Esta elección, agrega, responde a la necesidad de generar un impacto tangible desde el inicio, a partir de sectores estratégicos con alto potencial de transformación.

Regidor y Thoma, han hecho hincapié en la pertinencia de presentar esta iniciativa en la Comisión de Islas para subrayar la importancia del intercambio de experiencias y propuestas e impulsar la colaboración entre territorios insulares y territorios aislados de la UE en la búsqueda de proyectos innovadores que contribuyan a la sostenibilidad de estas áreas geográficas y de Europa.

Además, Islas Responsables tiene un enfoque integrador que persigue visibilizar los esfuerzos de los distintos departamentos gubernamentales y centros públicas de I+D+i en la comunidad autónoma. Con ello, se busca maximizar sinergias, evitar duplicidades y solapamientos, y amplificar el impacto de los proyectos orientados a la sostenibilidad y la innovación en las islas.

Islas responsables es una iniciativa en el que intervendrá el sector público y privado, así como las universidades y centros científico-tecnológicos de estos territorios. Su objetivo es estimular la generación de soluciones innovadoras que contribuyan a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 en los sectores del turismo y agroalimentación como ámbitos prioritarios inicialmente, aunque se irán ampliando progresivamente.

 

Oficina de prospectiva y estrategia

Esta propuesta es parte de Islas Responsables Lab (IRLab), que se ha concebido como un espacio de pensamiento para analizar los retos a los que se enfrentará Canarias en las próximas décadas y fijar las bases para hacerles frente.

Este ejercicio de anticipación se realizará bajo la óptica de la sostenibilidad para avanzar hacia un futuro más equilibrado, justo y resiliente. Además, esta oficina se constituye en torno al sentido de utilidad, al impacto positivo que se persigue y al giro en el relato, más basado en las fortalezas y oportunidades del archipiélago que en sus debilidades.

Entre esos valores que persigue, destaca la vocación de IRLab de garantizar que los intereses de las generaciones futuras se tengan en cuenta en las decisiones políticas presentes y en esa búsqueda de proyectos innovadores está siempre presente la consolidación de un archipiélago más sostenible, justo y equitativa.

Desde ese ejercicio de responsabilidad con acción de presente y mirada al futuro, los primeros retos que se asumirán desde la oficina de prospectiva serán la identificación de casos de éxito que ya existen en otros territorios insulares basados en la innovación y la sostenibilidad que sean replicables en Canarias desde el proyecto Islas Responsables

De esta forma, el Gobierno canario pretende poner en común todo el conocimiento de estas regiones que representan “una parte importante por sus características únicas del catálogo científico y de innovación en el mundo” con el objetivo de “confrontar respuestas urgentes” a desafíos como el cambio climático y el calentamiento global, a la necesidad de un uso inteligente y eficiente de los recursos naturales o para convertir el impacto de la transformación digital y las tecnologías disruptivas en oportunidades para prosperar y reducir las desigualdades económicas y sociales.

Zapata: «Cumplimos con Canarias y activamos los ocho primeros proyectos dentro de la emergencia energética»

Dichos proyectos aprobados por el Ministerio para reforzar el sistema eléctrico en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura continúan su camino para instalarse, en un avance clave dentro de la estrategia de emergencia energética del Ejecutivo

Esta activación comienza hoy con su salida paulatina a información pública en el BOC, y la posterior tramitación de su autorización, que finalizará con su instalación, que será temporal

Las acciones cubrirán casi el 50% del déficit actual con 120 MW y se complementarán con una segunda y tercera fase en las que el Ejecutivo trabaja desde hace meses, para poder dar cobertura al 100%, correspondiente a 268 MW, señalados por Red Eléctrica

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que lidera Mariano H. Zapata, anuncia el inicio de los trámites administrativos de los ocho primeros proyectos energéticos destinados a hacer frente a la situación de emergencia energética en el archipiélago.
Estas iniciativas, repartidas entre Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, suponen un paso decisivo dentro del proceso activado en octubre de 2023 con la declaración de la emergencia energética en Canarias.

El consejero del área, Mariano H. Zapata subraya que «esta es la mejor prueba de que estamos cumpliendo con el mandato de proteger nuestro sistema eléctrico, dar seguridad al suministro y avanzar en soluciones reales para una situación que venía siendo insostenible desde hace años y evitar con ello el riesgo real de apagones al que estamos expuestos».

“Ya no hablamos de planes, sino de realidades. Estos proyectos inician ahora su tramitación tras un procedimiento único y sin precedentes en España, que hemos desbloqueado en menos de un año, y con el objetivo de que estén operativas lo antes posible”, añadió el consejero.

Los proyectos corresponden a los acuerdos alcanzados con las empresas DISA y Sampol en el marco de la convocatoria exprés lanzada por el Gobierno autonómico en octubre de 2024, con el respaldo del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), que se comprometió a asumir íntegramente la financiación de estas instalaciones y su mantenimiento durante el tiempo que se mantenga la situación de riesgo para el sistema eléctrico.

Así, Zapata explicó que ahora, una vez aprobados por el Miteco, “la activación comienza ahora con su salida a información pública en el BOC y la posterior tramitación de su autorización” que finalizará con su instalación, y que se realizará “de forma temporal y extraordinaria, destinados a activarse únicamente en situaciones críticas para garantizar el suministro”, aclaró el consejero.

Dichas actuaciones, que permitirán incorporar cerca de 120 megavatios de potencia adicional a la red en las tres islas, se enmarcan dentro del plan de actuación urgente diseñado por la Dirección General de Energía, que aportarán una cobertura de casi el 60% del déficit actual, identificado por el operador del sistema (Red Eléctrica) en el archipiélago desde el año 2021.

Zapata ha reiterado el compromiso del Gobierno de Canarias con la seguridad energética y ha defendido que estas soluciones “van de la mano del impulso a las energías renovables”, subrayando que “no se puede avanzar en una transición energética justa sin asegurar antes un sistema robusto, fiable y capaz de dar respuesta inmediata a emergencias”.

Los 8 proyectos, en detalle

Estos ocho proyectos autorizados, consistentes en la instalación de nuevos grupos de generación pequeños y móviles (no estructurales) que se ubicarán en Tenerife, con 5 instalaciones (71,6 MW), Fuerteventura con 2 instalaciones (32,8 MW) y Gran Canaria con una instalación (14,8 MW), y estarán gestionados por las empresas DISA y SAMPOL.

En todos los casos, se emplearán combustibles más limpios que otros sistemas convencionales, al emplearse el propano, que reduce las emisiones hasta un 30%, y el gasóleo, hasta un 20%. Además, todos los equipos son de alta eficiencia y operarán únicamente como respaldo temporal, activándose sólo cuando exista riesgo real de interrupción del suministro.

Un logro histórico con segunda parte

El consejero Zapata ha querido recalcar que esta primera fase, consistente en 8 proyectos “no es lo único que haremos” puesto que “estos trabajos se completarán con una segunda fase ya en preparación, para cubrir el resto del déficit estimado en Gran Canaria, donde se prevé la incorporación de nuevas propuestas que complementen la cobertura existente”, así como una tercera fase “para hacer lo mismo con Fuerteventura y el déficit restante”.

Así, estas acciones se sumarán a las ya iniciadas en la primera fase, con el objetivo de cubrir la totalidad de la demanda en Gran Canaria mediante dos nuevos proyectos que servirán para garantizar los 120 MW de déficit restantes (en la primera fase se da cobertura a 14,8 MW).También para la isla de Fuerteventura, al no cubrirse la totalidad del déficit en la primera fase, se procederá a una tercera fase en la que se dará cobertura a los 15 MW restantes. Ambas acciones, en coordinación con el Ministerio.

“Cuando se instalen estos 8 proyectos, además de la segunda fase en Gran Canaria, y la tercera en Fuerteventura, habremos cubierto la totalidad del déficit que ha señalado en varios ocasiones REE , y que actualmente es de 268 MW”. explicó Zapata.

Finalmente, Zapata quiso destacar el trabajo y la disposición del Ejecutivo durante todo este proceso de “mantener un diálogo contínuo y de colaboración entre administraciones, ya que nos encontramos ante un momento histórico para el futuro energético de las islas, donde contamos una oportunidad única que no podemos desaprovechar”.

Etiquetas

Canarias reduce el desempleo juvenil que alcanza su nivel más bajo en dieciocho años

Desempleo juvenil

Jéssica de León recordó que los jóvenes son un colectivo prioritario en las políticas de empleo del Ejecutivo regional, que ha recuperado programas clave como los PFAE de Garantía Juvenil, sin convocar desde 2021

La tasa de desempleo entre los menores de 25 años ha descendido en más de siete puntos desde el inicio de la legislatura, cayendo del 21,94% de julio de 2023 al 24,7% actual.

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, recordó hoy en comisión parlamentaria que los jóvenes son un colectivo de atención prioritaria para las políticas de empleo del Ejecutivo regional y destacó las medidas destinadas a favorecer su empleabilidad. 

De León reseñó las iniciativas para promover la inserción de este colectivo en el mercado laboral, destacando distintos programas. Entre otros ejemplos, explicó la puesta en marcha de los Planes de Formación para el Empleo (PFAE) de Garantía Juvenil con una inversión de 23,2 millones de euros, “que no se convocaban desde el año 2021 y que suponen la realización de 930 contrataciones de jóvenes desempleados para que puedan tener su primera experiencia laboral”.

Otro de los pilares sobre los que actúa la Consejería, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), para fomentar el empleo joven es el programa Nuevas Oportunidades de Empleo (NOE). La convocatoria de este año, dotada con diez millones de euros, permite a los cabildos insulares, que impulsan los proyectos, contratar durante doce meses a recién titulados “que tienen la posibilidad de adquirir experiencia laboral en distintos ámbitos de la administración pública”, señaló la consejera. Se trata de una convocatoria  que cuenta con un presupuesto de diez millones de euros. Además, apuntó que este programa se extenderá a los ayuntamientos, contribuyendo al desarrollo económico local.

En la misma línea, De León hizo un repaso de los datos, que reflejan la reducción de la tasa de desempleo juvenil en más de siete puntos desde que comenzó la legislatura, cayendo del 31,94% que se registraba en julio de 2023 al 24,7% actual.

“Se trata de la cifra de paro juvenil más baja desde diciembre de 2007, es decir, registramos cifras previas a la crisis económica, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Y esta, además, por debajo de la media nacional, que se sitúa en un 24,9%. La tendencia demuestra que en Canarias se generan cada vez más oportunidades para los jóvenes, pero debemos seguir trabajando si queremos retener talento y permitirles crear un proyecto de vida”, expresó la consejera.

De León informó también de la tramitación del programa Practícate, que tiene por objetivo ofrecer a los jóvenes, de entre 18 y 25 años, su primer contacto laboral en empresas a través de prácticas no laborales remuneradas. También avanzó otras líneas de actuación, como Cataliza, que subvenciona el SCE con un presupuesto de cuatro millones de euros y ejecutan la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas y la Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna.

A través de los Cabildos insulares se ejecuta el programa Segunda Oportunidad, que beneficia a 258 jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, quienes acceden a un contrato formativo en alternancia y adquieren conocimientos en competencias claves, expuso la consejera, agregando que esta línea «es impulsada y financiada por el SCE con una dotación de más de 8,3 millones de euros».

Etiquetas

La Comisión de Islas inicia un debate para buscar soluciones a la emergencia de la vivienda

Fernando Clavijo, elegido vicepresidente de la Comisión, destaca el debate abierto en el archipiélago para garantizar la convivencia entre el visitante y el residente

La Declaración de La Palma del órgano de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) “exige” programas y financiación para la gestión migratoria de las islas europeas

La Asamblea de la Comisión de Islas -órgano de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM)- ha iniciado un debate para que la Unión Europea (UE) aborde las soluciones precisas para garantizar en lo territorios archipiélagicos y marítimos la convivencia entre el visitante y el residente y el acceso a una vivienda digna.

Estos objetivos forman parte de la estrategia planteada por el presidente canario, Fernando Clavijo, que ha sido elegido vicepresidente de la comisión,  para hacer frente al fuerte crecimiento demográfico que registra el archipiélago y los desequilibrios que comporta.

En esta cumbre, y tal como ya hizo en la reciente reunión de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) ante el vicepresidente de Cohesión y Reformas de la UE Raffaele Fitto, Clavijo insistió en la hoja de ruta que se ha marcado el Gobierno de Canarias, que tiene como objetivo limitar la residencia y la compra de viviendas por parte de foráneos en las islas. Para el presidente, la nueva estrategia RUP diseñada por las autoridades comunitarias “abre una ventana de oportunidad” en este sentido.

El presidente hizo hincapié en que, para asegurar un futuro próspero para Canarias, es imprescindible unir el desarrollo económico a la sostenibilidad y el turismo “a nuestra forma de ser y a nuestro paisaje”.

En este sentido, señaló que las aspiraciones de Canarias pasan por “democratizar o redistribuir” la riqueza en el sector turístico; la transparencia en la ordenación del territorio y la aplicación de una estrategia para el reto demográfico que contribuya a garantizar un crecimiento sostenible y ordenado que garantice la convivencia entre el turista y el residente.

Insistió en que, conscientes de que la legislación europea no coarta libertades como la de residencia, “se ha iniciado una estrategia que, por un lado, permita sentar las bases de un turismo sostenible y, por otro, articule mecanismos específicos para evitar la alteración de la normal evolución del mercado habitacional en las islas”.

Esta preocupación del presidente canario fue recogida en la Declaración de La Palma, Aprobada por unanimidad de la Asamblea, que insta a tomar medidas para ofrecer soluciones al problema de la vivienda, así como a encauzar la actividad turística en parámetros de sostenibilidad, siguiendo la línea marcada por la anterior Comisión de Islas celebrada en Malta en octubre de 2024.

Como se recordará, en aquella ocasión, se aprobó, por unanimidad, el documento Una nueva visión del turismo sostenible en las islas, presentada por el presidente Clavijo, en la que hizo hincapié en la necesidad de poner en marcha medidas para atajar dos retos que comparten la mayoría de los territorios insulares europeos: el demográfico y el de “democratizar” el turismo para que sus beneficios lleguen a toda la población.

Declaración de La Palma

El documento aprobado en La Palma destaca que, frente a un panorama geopolítico cada vez más complejo, marcado por la incertidumbre económica, las amenazas a la seguridad, las emergencias climáticas y las presiones migratorias, Europa debe reforzar su papel como pilar de estabilidad y prosperidad para todos sus territorios, especialmente los más vulnerables, como son sus islas, incluidos los archipiélagos y las regiones periféricas y ultraperiféricas.

En esta “fase crítica”, la Comisión de Islas de la CRPM insta una vez más a la UE a integrar las necesidades insulares en sus políticas fundamentales, empezando por la cohesión, que debe seguir siendo la piedra angular para que las islas aborden las brechas de desarrollo.

Reafirma asimismo que una respuesta eficaz a los retos de las islas requiere un enfoque local e integral, aplicando un enfoque insular a todas las políticas de la UE. Por consiguiente, celebra la atención prestada por el Parlamento Europeo a los territorios insulares y renueva su llamamiento a la Comisión Europea para que lance una Comunicación específica sobre las islas, que debería sentar las bases para una futura estrategia a largo plazo de la UE para las islas, confiando en el apoyo de las próximas Presidencias del Consejo de la Unión Europea para este fin.

A la vez, destaca la singularidad de las RUP y del régimen previsto para ellas en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE y pide que toda la legislación de la UE refleje las circunstancias y exigencias específicas de la construcción de una ciudadanía europea plena en estas regiones.

La Declaración responde a las prioridades destacadas por los nuevos comisarios europeos en relación con diversas áreas políticas, desde la conectividad, la energía, la competitividad, el clima y el medio ambiente, el turismo sostenible o el desarrollo social y cultural.

Migración

Asimismo, el texto final recoge otro de los asuntos relevantes para el archipiélago, como es la migración,  puntualizando que, ante la realidad de que las regiones se ocupan directamente de la gestión de la migración, deben disponer de las herramientas, las competencias y la financiación suficiente para abordar esta situación sin pasar necesariamente por la intervención de sus respectivos Estados miembro.

Riesgos climáticos

Asimismo, la Comisión de Islas insta a las instituciones de la UE y a los gobiernos nacionales a que sigan apoyando la gestión de los riesgos climáticos y la preparación ante desastres en los territorios insulares, que son más vulnerables a catástrofes climáticas repentinas, en particular las regiones ultraperiféricas, ya que se enfrentan a riesgos significativos derivados del calor, la sequía y el aumento del nivel del mar.

Matilde Asián aboga por estrechar lazos entre administraciones para impulsar las buenas prácticas

La Agencia Tributaria Canaria organiza el III Foro de intercambio de mejores prácticas entre las administraciones tributarias del Estado y de las comunidades autónomas

Durante las jornadas de hoy y mañana, expertos de toda España darán a conocer las principales novedades en el ámbito de la gestión y atención tributaria

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha inaugurado junto a la directora general de la AEAT, Soledad Fernández y la directora de la Agencia Tributaria Canaria, Raquel Peligero, el III Foro de intercambio de mejores prácticas entre las administraciones tributarias del Estado y de las comunidades autónomas, que se celebra hoy y mañana en Las Palmas de Gran Canaria.

La principal finalidad de este encuentro es compartir información sobre innovación y mejores prácticas en el ámbito tributario. En este sentido, Matilde Asián, aboga por estrechar lazos entre las diferentes administraciones para impulsar las buenas prácticas en aras de la eficacia en la gestión que redunda, en último término, en la atención al contribuyente y la relación que mantiene con la administración en unos temas, a menudo, no exentos de complejidad. “Somos conscientes de que el sistema tributario no solo es la columna vertebral del sostenimiento del Estado del bienestar, sino también una herramienta decisiva para promover la equidad, la competitividad y la confianza en las instituciones”, abundó la consejera.

La puesta en común de estrategias, el intercambio de datos y los cruces de información son de especial importancia para la excelencia en la gestión y atención tributaria. Como apuntó directora general de la Agencia AEAT, Soledad Fernández, es relevante que exista una estrategia compartida y poder contar con nuevas herramientas tecnológicas que agilicen los procesos y actuaciones.

La celebración de este foro coincide con el décimo aniversario de la Agencia Tributaria Canaria que, precisamente, se encuentra inmersa en un proceso de renovación e innovación en consonancia con el avance global que persigue en su Plan de Acción Anual para el año 2025. En este sentido, además de presentar una nueva imagen, la ATC tiene previstas, a lo largo de este año, acciones importantes como la inauguración de la Oficina Digital de Atención Tributaria al Contribuyente (ODAT), la implementación del nuevo sistema de Gestión Tributaria (GETCAN) o la puesta en marcha de la nueva sede electrónica única. “Todas estas novedades suponen un avance cualitativo que, a través de la tecnología, permitirá a los contribuyentes realizar sus trámites de forma rápida y sencilla, sin necesidad de acudir de manera presencial a las oficinas de la ATC”, aclaró Raquel Peligero.

Para la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, la alta participación por parte de representantes de las administraciones tributarias estatal y autonómicas respalda la importancia de la unidad de acción y el intercambio y cruce de datos entre ellas, lo que se traduce en una mayor agilidad tanto en la mejora de la relación directa con el contribuyente como en las actuaciones de control. “Estamos en un momento clave, marcado por importantes desafíos, pero también por oportunidades para avanzar en una gestión tributaria más transparente, eficiente y adaptada a las nuevas realidades sociales y tecnológicas”, señaló. El desarrollo e implementación de la nueva tecnología  permite generar una percepción más cercana en la ciudadanía respecto a la cultura tributaria y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

También la Agencia Tributaria Canaria apuesta por ofrecer un mejor servicio al contribuyente, implementando nuevos canales de comunicación como la videollamada o el chat instantáneo, a la vez que se refuerzan y amplían los ya existentes como la atención telefónica o el correo electrónico de consulta.

Programa

Este foro tiene su origen en la Jornada Tributaria Autonómica, celebrada en Murcia en el año 2022, con la finalidad principal de poner en común las mejores prácticas de las administraciones en el ámbito tributario.

Tras el buen resultado obtenido en la misma, se decidió la creación de este Foro. Los otros encuentros se celebraron en Toledo y Valencia. En esta ocasión, el foro se celebra en Las Palmas de Gran Canaria y contará con la intervención de ponentes expertos en gestión tributaria de la AEAT y de comunidades autónomas como Asturias, Castilla-La Mancha, Murcia, Cataluña, Aragón, Extremadura, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias.

Como actividad previa al Foro, la jornada de este jueves comenzó con la reunión del Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria. Posteriormente, y tras la inauguración oficial del Foro, comenzaron las mesas redondas y ponencias. La primera de la mañana versó sobre la modificación del entorno informático y el proceso de conexión al hub de interoperabilidad, que permite, precisamente, compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre administraciones. ​​​​​​​​​​La interoperabilidad de los sistemas informáticos supone un avance y una oportunidad para una administración tributaria única, ágil y eficaz.

Por la tarde, los participantes podrán discutir sobre la simplificación del lenguaje administrativo, “algo vital para mejorar la comunicación con los contribuyentes, en lo que la ATC ya está trabajando”, añadió la consejera Matilde Asián.

El viernes, 25 de abril por la mañana, tendrá lugar una ponencia sobre el Punto Neutro de Embargos, que es la herramienta que la AEAT ha diseñado para mejorar la eficiencia en el cobro de deudas pendientes por parte de autónomos y otros contribuyentes que mantienen obligaciones con diferentes Administraciones públicas. Esta plataforma unifica la información sobre los embargos y las deudas de los contribuyentes en un solo lugar. Esto permitirá que Hacienda, la Seguridad Social y otras administraciones puedan compartir datos y coordinarse mejor para evitar situaciones en las que los contribuyentes reciban pagos (como subvenciones) sin antes resolver sus obligaciones pendientes.

A continuación, responsables de las agencias tributarias de Murcia y Cataluña, desgranarán las novedades en la autoliquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales; mientras que expertos tributarios de las regiones de Asturias, Aragón y Extremadura discutirán sobre los últimos pronunciamientos jurisdicionales sobre tasaciones hipotecarias y autorizaciones administrativas para instalar terrazas en los bares.

Por último, Ildefonso Trujillo, jefe del área de Innovación tecnológica, transparencia y protección de datos de la Agencia Tributaria Canaria, participará junto a sus homólogos de Galicia y Andalucía en la mesa redonda sobre la Atención al contribuyente por videollamada, en la que explicarán a todos los participantes las novedades en cuanto a tecnología identificación y autentificación necesarias en este tipo de conexiones.

Con esta última mesa, que modera la directora de la ATC, Raquel Peligero, se cierra este III Foro que clausurará el presidente Fernando Clavijo.

Las XXXIII Jornadas de Inspección Educativa en Canarias abordan los nuevos desafíos de la Formación Profesional

Hasta el próximo viernes se dan cita en Lanzarote expertos para analizar el papel de la Inspección Educativa en la modernización de la FP y compartir experiencias sobre innovación y calidad formativa

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, celebra desde este miércoles y hasta el próximo viernes, en el Cabildo de Lanzarote, las XXXIII Jornadas de Inspección Educativa de Canarias, con ponencias de expertos y experiencias de centros educativos en torno a los nuevos desafíos de la Formación Profesional: la innovación pedagógica, la calidad y el desarrollo del modelo Dual.

Este encuentro reúne durante tres jornadas a una decena de profesionales —gestores públicos, inspectores y docentes— para departir sobre las distintas visiones del momento de transformación y modernización que atraviesa la Formación Profesional en España. Asimismo, seis centros educativos del archipiélago tendrán ocasión de compartir con los asistentes sus respectivos proyectos y experiencias educativas.

Al acto de inauguración acudieron los viceconsejeros de Educación y de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, José Manuel Cabrera y Francisco Rodríguez Machado, acompañados por la consejera de Educación del Cabildo de Lanzarote, Ascención Toledo, y por el Inspector General de Educación, Felipe Cordero. Una cita que Cabrera destacó como “fundamental para seguir mejorando la formación y preparación de los y las inspectores de educación”, subrayando que el objetivo principal consiste en “generar un espacio de formación y reflexión”. Todo ello en un año en el que cobra especial relevancia la nueva ley de Formación Profesional Dual, que “introduce cambios estructurales y operativos necesarios con los que elevar la calidad de la formación de los estudiantes y dar una respuesta más eficaz a las demandas del mercado laboral”.

Por su parte, el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez Machado, quien espera que el encuentro sea “muy productivo para todos los asistentes”, insistió en la importancia de la FP como “herramienta para la transformación económica y social de Canarias” y subrayó que este tipo de encuentros supone “un buen momento para compartir experiencias y propuestas, especialmente en un territorio tan fragmentado como Canarias”.

La consejera insular, Ascensión Toledo, explicó que «esta iniciativa aborda un nuevo enfoque con una visión estratégica y renovada de la Formación Profesional que garantiza un aprendizaje adaptado a las necesidades del mercado laboral». «Se trata de una gran oportunidad para asegurar, junto a la comunidad educativa, una enseñanza de calidad, compartiendo experiencias y avanzando hacia una formación de excelencia y éxito profesional», señaló.

Tres días de ponencias

Tras el acto inaugural, la primera ponencia de la jornada de este miércoles contó con la participación de la inspectora de Educación, Clara Sanz, quien, entre 2020 y 2024, fue secretaria general de Formación Profesional y figura clave en la transformación del modelo de Formación Profesional en España.

A continuación, el Instituto de Formación Profesional Marítimo Pesquera (IFPMP) Arrecife presentó su proyecto de innovación, realizado entre los departamentos de Buceo, Puente y Máquinas, Wet Bell Magallanes, centrado en el diseño y construcción desde cero de una campana húmeda —una cámara rígida utilizada en el transporte de buceadores a distintas profundidades— como recurso didáctico para la formación técnica. La mañana la cerró el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Blas Cabrera Felipe, pionero en la implantación en enseñanzas deportivas de régimen especial en Lanzarote, cuya participación abordó la evolución en la isla de estos estudios y sus nuevos retos.

Mañana jueves será el turno de María Meijide, inspectora de Educación en el País Vasco desde 2019, quien abordará los desafíos de la Formación Profesional Básica, y del director del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Cruz de Piedra, Roberto Ramírez, quien centrará su intervención en la práctica de la modalidad Dual intensiva en este centro de Las Palmas de Gran Canaria.

Las experiencias educativas del jueves correrán a cargo de la Escuela de Arte Pancho Lasso, con la presentación sobre el papel de estas escuelas en la formación de expertos vinculados al patrimonio cultural; del CIFP Zonzamas y su proyecto de cooperación internacional sobre energías renovables, Solar @venture, y, por último, del inspector en la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, Marcos Rodríguez, quien se adentrará en las líneas generales del nuevo decreto de inspección educativa.

La actividad del tercer y último día de las jornadas comenzará con la intervención del inspector de Educación de la Xunta de Galicia, Manuel Guerra, quien cuenta además en su trayectoria con experiencia como asesor y subdirector general de Formación Profesional en dicha comunidad autónoma. Guerra abordará en su ponencia el papel de la inspección educativa en la FP, centrándose en los protocolos, los procedimientos de intervención y supervisión en los centros educativos de Galicia.

El Instituto de Educación Secundaria (IES) Teguise compartirá, por su parte, una experiencia educativa de la familia profesional Agraria en la que inclusión, sostenibilidad y cooperación internacional se dan la mano, generando un impacto real en el alumnado y su comunidad. Además, el IES Las Maretas presentará una experiencia sobre el aprendizaje basado en proyectos en los ciclos de grado básico de FP. Precisamente sobre este asunto versará la última ponencia de las jornadas, a cargo de la profesora y coordinadora de proyectos de innovación Patricia M. Santos, con la ponencia Aprendizaje Basado en Retos (ABR), experiencias y prácticas del modelo canario.

Etiquetas

El Gobierno canario apuesta por tecnología desarrollada en las islas para dotar de recursos hídricos al campo

La Consejería de Agricultura adquiere diez desaladoras para las islas, ocho de las cuales corresponden a un modelo desarrollado por el ITC, con el que el Instituto ha conseguido un hito en eficiencia en desalación por ósmosis inversa, al reducir hasta en un 25% el consumo energético respecto a instalaciones convencionales, el menor del mercado

El consejero del área, Narvay Quintero, visitó el ITC junto a su consejera delegada, Guayarmina Peña, para realizar un seguimiento de las acciones desarrolladas conjuntamente en el ámbito agrario

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha visitado hoy, miércoles 23 de abril, las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, para realizar un seguimiento de los proyectos conjuntos que se están desarrollando en el ámbito agrario y conocer el funcionamiento de la planta desaladora experimental de agua de mar que se enmarca en la iniciativa DESALRO 2.0, modelo adquirido por el Ejecutivo canario para incrementar los recursos hídricos para el sector agrario de las islas, a través de un total de 10 infraestructuras y una inversión total de 13,4 millones de euros.

En la reunión estuvo acompañado por la consejera delegada del ITC, Guayarmina Peña; el director de I+D+i, Gonzalo Piernavieja; y el responsable del departamento de Análisis Ambiental, Ricardo Díaz, en una jornada en la que también se reunió con el responsable del departamento de Aguas, Baltasar Peñate, y el técnico de proyectos, Juan Antonio de la Fuente.

Con esta instalación, el ITC ha alcanzado un hito de eficiencia en la desalación de agua de mar por ósmosis inversa al reducir hasta un 25% el consumo energético respecto al diseño convencional en la operación de este tipo de infraestructuras, el menor del mercado. Una vez testado el desempeño de este desarrollo tecnológico que puede alcanzar una producción por unidad de 2.500 m³, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria realizó un encargo al ITC con carácter de urgencia para suministrar ocho de las diez desaladoras que el Gobierno canario desplegará en todas las islas con el objetivo paliar los efectos de la sequía en el sector agrícola, en el menor tiempo posible, gracias a las facilidades de transporte que ofrecen estas instalaciones contenerizadas que, además, garantizan agua apta para riego con una cantidad de boro inferior a 1 mg/l.

Estas plantas desaladoras se pondrán a disposición de los respectivos Consejos Insulares de Aguas, que han adelantado que las localizaciones para instalarlas serán Tazacorte (La Palma), Hermigua (La Gomera), Gran Tarajal (Fuerteventura) y Arrecife (Lanzarote). Por su parte, Tenerife contará con dos, una en Granadilla y otra en la Isla Baja; mientras que las dos de Gran Canaria se ubicarán en La Aldea y entre los municipios de Arucas y Moya. Todas ellas, junto a las dos plantas que se instalarán en El Hierro mediante una subvención al Cabildo, suman una decena de instalaciones por valor de 13,4 millones de euros con una capacidad total de desalación de 22.600 metros cúbicos al día, lo que se traduce en 8,24 millones de m3 adicionales al año para combatir la sequía en el sector agrícola.

En este sentido, Quintero destacó que “el déficit de precipitaciones y las anomalías térmicas registradas en los últimos años han provocado que se requieran medidas inmediatas, como las ayudas directas a distintos cultivos concedidas a principios de año, pero también soluciones duraderas que nos permitan incrementar los recursos hídricos tanto desde la producción de agua de riego como a través de la mejora de las redes e infraestructuras”. “El ITC es un referente internacional en desalación y este prototipo de desaladora, que parte de tecnología y capital humano canario y está adaptada para ofrecer agua para uso agrario, es una de las más eficientes del mundo”, apuntó el consejero.

En este contexto, la consejera delegada del ITC, Guayarmina Peña, destacó que “el conocimiento y la tecnología desarrollada en el ITC nos permiten ofrecer soluciones innovadoras al sector productivo, y este sistema de desalación eficiente es un ejemplo claro de cómo podemos responder de manera eficiente y sostenible a las necesidades del Gobierno de Canarias y contribuir al desarrollo regional”. “Respecto al sector primario, llevamos años colaborando con el ICIA en proyectos que aportan valor añadido al producto agrícola local, a través del estudio de su trazabilidad y de soluciones científicas que favorecen una agricultura más segura, saludable y con identidad propia”, añadió.

Asimismo, en el ámbito de las líneas estratégicas de trabajo entre la Consejería y el ITC, la jornada incluyó una visita al laboratorio del Departamento de Análisis Ambiental, desde donde se desarrollan otras actividades de apoyo al sector agrícola a través de la prestación de servicios analíticos y de I+D altamente especializados en materia de seguridad alimentaria, producción sostenible y trazabilidad del producto vegetal local.

Entre ellos destaca la coordinación del Laboratorio Oficial de Análisis de Residuos de Plaguicidas de Canarias, bajo encargo de la Dirección General de Agricultura, como entidad acreditada para realizar trabajos analíticos, así como la prestación de servicios a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) para la detección y evaluación de residuos fitosanitarios, labor clave para garantizar la seguridad alimentaria de los productos y preservar la salud de los suelos agrícolas, entre otras actuaciones complementarias de pruebas de concepto y ensayo en laboratorios.

Además, en colaboración con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), las dos universidades públicas canarias y COPLACA, el ITC desarrolla el proyecto GO-TRAZCAN con el objetivo de identificar marcadores específicos de calidad y origen geográfico para la piña tropical de Canarias. Asimismo, esta empresa pública participa con el ICIA en el proyecto ALSEMAC, dentro del programa de cooperación territorial Interreg MAC, para fomentar el consumo responsable de alimentos seguros, saludables y sostenibles, entre otras líneas de colaboración con la Consejería.

Por otra parte, en el ámbito de las energías renovables aplicadas al sector agrario, el ITC trabaja en el diseño de sistemas de biodigestión anaerobia con aplicación en explotaciones agrícolas y ganaderas. Se trata de un proceso biológico mediante el cual los microorganismos descomponen materia orgánica, como puede ser el residuo de origen agrícola o ganadero, para obtener biogás -fuente de energía limpia- y digestato, biomasa residual utilizada como fertilizante orgánico que aporta nutrientes esenciales y contribuye a mejorar la estructura del suelo.

Estas plantas piloto de biodigestión anaerobia se posicionan como solución integral para la transformación de residuos en materia prima en explotaciones ganaderas, promoviendo la circularidad y la sostenibilidad en este subsector primario. Esta línea de trabajo para la valorización del digestato (subproducto de la digestión anaerobia) como recurso útil para la agricultura, se complementa con el estudio analítico en laboratorio para mejorar su tratamiento, implementación y gestión sostenible, resaltando las ventajas ambientales y económicas de su reutilización.

Por otra parte, dentro de la planta experimental de hidrógeno 100% renovable BIOGREENFINERY, destinada a la producción de combustibles verdes, el ITC ensaya la generación de amoniaco verde para su uso como vector energético en el transporte marítimo, y también testea nuevas líneas de trabajo para obtener fertilizantes a partir de amoniaco -como la urea, el nitrato de amonio o el sulfato de amonio- de interés por su alta asimilación como abono mineral en terrenos de cultivo.

El Gobierno de Canarias y cabildos movilizarán unos 2.000 efectivos en la campaña contra incendios forestales

El operativo se activará a partir del 1 de junio y contará con unos 200 vehículos y 18 medios aéreos

La Dirección General de Emergencias coordinará ejercicios para entrenar el uso de las balsas contraincendios, las operaciones logísticas y las comunicaciones

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, celebró hoy la primera reunión de coordinación para el inicio de la Campaña contra incendios forestales 2025 que estará activa a partir del 1 junio, en el marco del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).

En dicho encuentro estuvieron presentes el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda; el viceconsejero de Emergencias y Aguas, Marcos Lorenzo; el director general de Emergencias, Fernando Figueredo; y la jefa de servicio de Protección Civil y Emergencias, Montserrat Román. Además, por parte de la Consejería de Transición Ecológica y Energía asistió el jefe de servicio de Planificación del Medio Natural, Julio Herrero, y representantes de los cabildos de islas con masa forestal.

Durante la reunión se informó de las actualizaciones llevadas a cabo en los protocolos establecidos en el INFOCA, en caso de producirse un incendio forestal, así como los medios y recursos con los que contarán las islas durante esta campaña, y que ascienden a unos 2.000 efectivos, 200 vehículos y 18 medios aéreos.

Asimismo, se acordó que desde el mes de mayo comiencen los ejercicios de entrenamiento relacionados con el despliegue de las balsas contraincendios, puestas a disposición del operativo desde el pasado año, y prácticas del uso de las comunicaciones entre los recursos de las distintas administraciones.

Además, los representantes de la Dirección General de Emergencias pusieron especial énfasis en desarrollar entrenamientos que permitan chequear los planes de actuación logística, con el fin de evitar duplicidades y coordinar a todas las administraciones implicadas.

También se puso en valor el incremento del número de drones que en los últimos años han ido aportando las distintas administraciones al operativo contraincendios y el trabajo que se está realizando para una mejor planificación y gestión de estos recursos, tanto en los dispositivos preventivos como en las situaciones de emergencia.

Canarias logra que la nueva Conferencia Sectorial de Cooperación ponga el foco en África Occidental

 

El Ministerio de Asuntos Exteriores y el resto de las comunidades autónomas aceptan coordinar y reforzar la estrategia española en los países de origen y tránsito de la migración

El viceconsejero Alfonso Cabello ofrece el proyecto Tierra Firme como ejemplo a seguir para generar oportunidades de vida a los jóvenes en Senegal, Mauritania y Gambia

La Conferencia Sectorial de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global volcará parte de su trabajo en coordinar y reforzar la acción española en África Occidental y en el Sahel. Así se ha acordado este miércoles, a propuesta del Gobierno de Canarias, en la sesión constitutiva de este nuevo órgano que preside el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y en el que participan todas las comunidades autónomas.

Tras el encuentro, el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, destacó la importancia de que España active una estrategia de cooperación “fuerte y coordinada” que permita fomentar el empleo de calidad, reducir las desigualdades sociales y mejorar las oportunidades de vida en África Occidental. “Para Canarias es vital que nuestro país tenga más presencia en Senegal, Mauritania, Marruecos, en Gambia y en todo el Sahel”, manifestó tras recordar la importancia de trabajar en origen para frenar la mortífera Ruta Atlántica de migración.

En este sentido, Cabello ha agradecido al ministro Albares y a los representantes del resto de las comunidades autónomas que hayan aceptado la petición de Canarias de incluir África entre las prioridades de la política de cooperación española. “Juntos tenemos la capacidad de multiplicar resultados y desincentivar la peligrosa Ruta Atlántica ofreciendo oportunidades concretas de empleo en los países de origen y tránsito de la migración”, explicó.

El viceconsejero de la Presidencia ha defendido además en la Conferencia Sectorial que la implementación de la cooperación española en el continente vecino se lleve a cabo en coordinación con los países africanos. A su juicio, este diálogo “con la otra orilla” es fundamental para “obtener buenos resultados”, porque “no podremos avanzar sin escuchar y trabajar de la mano con quienes trabajan sobre el terreno”.

El representante del Gobierno de Canarias ha puesto el proyecto ‘Tierra Firme’ como ejemplo de esta estrategia. Destacó que este pionero proyecto puesto en marcha por el Ejecutivo autonómico con la colaboración de cámaras de comercio ha demostrado ser una respuesta eficaz para tratar de frenar los procesos migratorios a través de políticas de cooperación en países como Senegal y Mauritania.

“Tierra Firme demuestra que la verdadera política de cooperación pasa por crear oportunidades de empleo y formación en los países de origen, con especial atención a la juventud africana”, indicó tras subrayar el éxito de una iniciativa que ha formado ya a más de 500 jóvenes con prácticas y oportunidades de empleabilidad en empresas españolas que operan en estos países.

Cabello también ha resaltado el compromiso adquirido por el ministro Albares durante la Conferencia Sectorial de defender en Bruselas la recuperación de la misión europea en el Sahel. Se trata de un área clave para abordar el reto migratorio al concentrar el cinturón de África las tensiones bélicas y geopolíticas que empujan a miles de personas, muchos menores, a arriesgar su vida embarcándose en una patera o cayuco rumbo a Canarias.

Objetivo del 0,7%

Por otro lado, Cabello ha destacado la importancia de que el primer pleno de la Conferencia Sectorial de Cooperación haya asumido la propuesta de Canarias de mejorar la información estadística sobre los proyectos de cooperación que el Estado y las comunidades autónomas tienen en marcha.

Para el Gobierno de Canarias, esa coordinación ayudará a España a valorar con más precisión el nivel real de su aportación a la cooperación con otros países, muy lejos según los últimos informes del 0,7% del PIB previsto. “Debemos de poner negro sobre blanco lo que estamos haciendo todos para mejorar resultados”, subrayó el viceconsejero. Este asunto se ha incluido entre las prioridades del grupo de trabajo que se centrará en la planificación, seguimiento y evaluación de la cooperación española en el exterior.

“Es posible que la brecha para alcanzar el 0,7% no sea debido a la ausencia de acciones específicas, tanto en Canarias como en España, sino que se deba a la falta de criterios comunes para consolidar dichas acciones en información estadística manejable, sistematizada y disponible en un fichero de datos común para todos los niveles de la administración pública”, señala la propuesta defendida por el representante del Gobierno de Canarias que han hecho suya el Ministerio y el resto de las comunidades autónomas.

Los dos grupos de trabajo que se han creado hoy en la primera reunión de la Conferencia Sectorial de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global estarán formados por representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, de las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla.

La Conferencia Sectorial que este miércoles ha empezado a andar fue creada por Ley en febrero de 2023, es decir, hace más de dos años. Su finalidad es “contribuir a una actuación más eficaz, coherente, coordinada y complementaria de las distintas administraciones públicas que ejecuten programas, proyectos y acciones en materia de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global, de acuerdo con los principios de lealtad institucional, cooperación y respeto recíproco”, según indica el texto legislativo.

Sin embargo, este órgano “de participación, diálogo, coordinación, concertación y colaboración en materia de cooperación” entre el Estado y las comunidades autónomas no se ha puesto en marcha hasta ahora por falta de reglamento, texto que se ha aprobado en el encuentro celebrado en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid.

Manuel Domínguez reafirma la digitalización como elemento impulsor de la competitividad del comercio

El vicepresidente del Gobierno presenta el programa de Transformación Digital del sector al que se han adherido, por primera vez, asociaciones de todas las islas y cuya dotación asciende a 600.000 euros

Desde este mes de abril, y hasta el próximo mes de julio, los negocios recibirán formación en marketing, logística y digitalización

 

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presentó este miércoles, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria, el programa de Transformación Digital del comercio, acompañado del viceconsejero de Industria y Comercio, Felipe Afonso El Jaber; el director general de Comercio, David Mille; y los representantes de las ocho asociaciones comerciales que se han adherido al proyecto.

El programa, dotado con 600.000 euros, forma parte de las acciones que se están llevando a cabo desde la Dirección General de Comercio para impulsar la transformación digital del sector comercial de las islas. El proyecto tiene carácter regional, ya que se han unido asociaciones de comercio, por vez primera, de todas las Islas. La formación empezó este mes de abril y se prolongará hasta el próximo mes de julio. Las 200 empresas de las islas adheridas al programa recibirán formación en marketing digital, crecimiento y nuevas oportunidades, optimización y productividad, gestión interna del negocio, logística y posventa o financiación. En todo el programa, los diferentes negocios dispondrán de un mentor y consultor para conseguir adaptar el comercio a los nuevos retos y oportunidades.

El consejero de Economía, Manuel Domínguez, afirmó que apuestas como ésta “permitirán mejorar la competitividad del sector comercial de las islas” y agradeció “el compromiso de las empresas por innovarse y adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas formas de negocio. Es fundamental -prosiguió- que creemos conciencia de la importancia que tiene la digitalización de nuestro archipiélago para mejorar la competitividad de nuestras empresas”.

El presidente de la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca), Abbas Moujir, que intervino en representación de las asociaciones de comercio, destacó la “implicación del sector por adaptarse a los nuevos tiempos, ya que por primera vez han participado asociaciones de todas las islas en este proyecto”.

Las asociaciones participantes son: Asociación de Empresarios y Comerciantes de La Gomera, Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de la Isla de El Hierro, Asociación de Empresarios de Puerto del Rosario, Federación de Áreas Urbanas de Canarias, FECOECA Gran Canaria, Federación de Zonas Comerciales de Gran Canaria, Federación de Empresarios de La Palma y Federación Interinsular de la Pyme.