Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno aprueba una nueva prórroga del tipo 0 del IGIC al material sanitario hasta el 30 de septiembre

Consejo de Gobierno de Canarias

El Ejecutivo canario también extiende las medidas tributarias en La Palma a consecuencia de la erupción volcánica

El Consejo de Gobierno aprobó este jueves un Decreto-ley por el que se prorroga hasta el 30 de septiembre de 2023 la vigencia del tipo cero en el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) para el material sanitario necesario para combatir los efectos de la pandemia y las medidas tributarias aplicadas a consecuencia de la erupción de La Palma.

El Decreto-ley señala que transcurridos más de tres años desde la irrupción del covid-19, aún siguen detectándose casos a lo largo de este año 2023 y, por prudencia, se mantiene la obligatoriedad del uso de mascarillas en determinados espacios cerrados. Entre las múltiples medidas adoptadas por el Gobierno, el texto recuerda la relativa a la aplicación del tipo cero en el IGIC a determinados bienes necesarios para combatir la pandemia.

“No obstante, una vez más, sin saber si será la última, ha de atenderse al riesgo de contagios masivos que puede derivarse de los múltiples acontecimientos y celebraciones de los próximos meses, y nuevamente impera la prudencia, por lo que se considera aconsejable continuar prorrogando la vigencia” de las medidas, señala el Decreto-ley.

Del mismo modo, se prorroga el apartado 3 del artículo 4, del Decreto Ley 12/2021, de 30 de septiembre, por el que se adoptaron medidas tributarias, organizativas y de gestión como consecuencia de la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Este apartado permite la aplicación del tipo 0  a las entregas o importaciones de bienes y servicios, excluidos los bienes inmuebles, los necesarios para la reposición, recuperación, o reactivación de las actividades empresariales o profesionales, incluidas las agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras, y las actividades culturales, sanitarias, educativas, científicas, deportivas, sociales o religiosas, en aquellos casos en los que las construcciones, instalaciones o explotaciones en las que se desarrollaban estas actividades hubieran sido destruidas o dañadas directamente por la erupción volcánica.

El Gobierno de Canarias presenta el dispositivo de las elecciones autonómicas

El Gobierno de Canarias presenta el dispositivo de las elecciones autonómicas

El seguimiento de resultados de la jornada electoral se desarrollará en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, donde se ha instalado el Centro de Difusión de Datos (CDD) para atender a los medios de comunicación

Se articulan dos tipos de consulta de los resultados provisionales, la URL resultadoscanarias2023.infoelecciones.com y la aplicación o app gratuita ‘Elecciones Canarias 2023’

El domingo 28 de mayo se celebrarán las Elecciones al Parlamento de Canarias. El Gobierno autonómico ha establecido para este proceso un dispositivo organizativo y técnico de recogida de los datos en las 2.943 mesas electorales para su procesamiento y difusión.

El seguimiento de resultados de la jornada electoral se desarrollará en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, donde se ha instalado el Centro de Difusión de Datos (CDD) para atender a los medios de comunicación acreditados a través de diversos recursos y sistemas de información.

Concretamente, en el CDD, los medios de comunicación dispondrán de conexión a Internet, señal institucional de audio y vídeo, datos en formato de gráficos de televisión, así como un sistema de distribución de información web al cual podrán acceder en todo momento.

Para el público en general, se articulan dos tipos de consulta de los resultados provisionales. Por un lado, la URL resultadoscanarias2023.infoelecciones.com en la que se irán publicando los datos a lo largo de la jornada electoral y durante el proceso de recuento provisional.

Por otro lado, una aplicación o app gratuita, diseñada para dispositivos que utilicen sistemas operativos IOS y Android (‘Elecciones Canarias 2023′), que facilitará datos de candidaturas, participación y resultados del escrutinio provisional.

Como instrumento de apoyo a la labor informativa del próximo 28 de mayo, se adjunta un documento con ejemplos, imágenes de formatos, de modelos de pantalla y de documentos de resultados que estarán disponibles en los canales de difusión establecidos.

Etiquetas

Entra en servicio la carretera de La Costa que restituye la movilidad en el Valle de Aridane tras la erupción

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha abierto hoy el tramo de 3,9 kilómetros que conecta las carreteras LP-213 y LP-215, tras una inversión de 38 millones de euros

Esta actuación, una obra sin precedentes en la construcción de carreteras sobre lava reciente y con innumerables retos técnicos y ambientales, ha sido desarrollada en plena colaboración con la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias

El diseño de la carretera facilita la mejora de la accesibilidad a las explotaciones agrícolas y viviendas que habían quedado aisladas por la colada

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha puesto hoy en servicio la nueva Carretera de La Costa entre el municipio de Tazacorte y la localidad de Puerto Naos con la que restituye la movilidad en el Valle de Aridane, en La Palma, tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja ocurrida entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre de 2021. En concreto, el Ministerio ha abierto al público un tramo de 3,9 kilómetros que conecta las carreteras LP-215 y LP-213, recuperando, así, la conexión norte-sur de la vertiente occidental de la isla con una infraestructura de altas prestaciones, tras haber invertido 38 millones de euros. Esta actuación ha sido desarrollada en plena colaboración con la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis.

Tras la erupción, las carreteras LP-2, LP-212, LP-213, LP-211, LP-2132 y LP-215 quedaron parcialmente sepultadas por la colada de la lava, que ocupaba una superficie de 1.219 hectáreas, interrumpiendo la comunicación norte – sur en esta zona de la isla y aislando núcleos poblaciones y explotaciones agrícolas de los municipios de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso. Particularmente, la población al sur de la colada no podía acceder a la capital, Santa Cruz de La Palma, a través de la ruta habitual LP-2 y LP-3, sino que tenía que dirigirse hacia el sur a través de la LP-2 circunvalando la isla.

Se trata de una obra sin precedentes en la construcción de carreteras sobre lava reciente, con innumerables retos técnicos y ambientales. A modo de resumen, se pueden citar los siguientes:

• La ejecución del viaducto se ha realizado en un plazo de 4,5 meses, lo cual ha sido un hito en La Palma.
• La excavación de los desmontes en colada de lava con elevadas temperaturas apenas unos meses después de finalizar la erupción volcánica.
• Control de accesos y medida de gases tóxicos como medida de prevención para la seguridad de los trabajadores.
• Ejecución de mezclas bituminosas en zona de colada caliente, siendo esta la primera vez que se realiza a nivel mundial.

Ahondando más en el último reto, cabe destacar que, para la elección y el diseño del firme de la carretera, que debía soportar unas condiciones de temperatura en su base alejadas de cualquier estándar, se llevó a cabo una extensa campaña de ensayos (tanto en obra como en laboratorios), acompañada de la realización de un tramo de pruebas a escala real en una de las zonas de más alta temperatura superficial de la traza. En dicho tramo de pruebas se ensayaron diferentes configuraciones de coronación de explanada y composición de paquete de firme, monitorizando su comportamiento y verificando las correctas condiciones de constructibilidad y resistencia mecánica.
Se ha perseguido también un diseño altamente sostenible, priorizando el uso de los materiales pétreos procedentes de la erupción para la formación de los terraplenes, fabricación de hormigones y firmes.

Características técnicas de la obra

La carretera convencional construida tiene velocidad de proyecto de 70 km/h con una sola calzada y un carril por sentido. El inicio del tramo se sitúa en la conexión de la antigua carretera de la costa LP-2132 con la LP-213, y finaliza en la conexión con la carretera LP-215.

La mayor parte del tronco (2.460 metros) discurre sobre las distintas coladas de lava (Norte, Intermedia y Sur). El resto del trazado atraviesa terreno agrícola (600 m) y, en su parte final, se apoya sobre terrenos sin cultivar procedentes de una antigua erupción (502 m). Los primeros 370 m del trazado se apoyan sobre la carretera existente LP-2132.

En la zona entre la Colada Intermedia y la Colada Sur, el trazado discurre sobre una zona agrícola con una altura de rasante considerable. Entre los PP.KK (puntos kilométricos) 2+537 y 2+780 se ha construido un viaducto de 243 metros de longitud que permite mejorar la permeabilidad transversal en esa zona, disminuir las afecciones y poder dar paso a la antigua carretera de la costa y a los caminos agrícolas.

La sección transversal de la carretera, de una sola calzada con un carril por sentido, cuenta con carriles de 3,50 m, arcenes de 1,50 m y berma izquierda (lado este) de 0,75 m. La berma derecha (lado oeste) se ha construido de 3,00 m de anchura (donde ha sido posible), con el fin de que pueda ser empleada – si fuera necesario – para alojar servicios y también para facilitar el acceso a las tareas de mantenimiento. En el tramo de viaducto, la berma se repone por el trazado de la carretera existente, y a partir del P.K. 4+120 la berma discurre al pie del terraplén para reducir el volumen de relleno (dada la importante altura de terraplenes en esa zona).

Han sido intensas las campañas de reconocimiento geofísico y geotécnico para detectar posibles cavidades y tubos lávicos, así como las labores de seguimiento y monitorización de las elevadas temperaturas presentes en superficie, junto con el control de las concentraciones de gases que emanan de la colada.

El diseño de la carretera ha facilitado también la mejora de la accesibilidad a las explotaciones agrícolas y viviendas que habían quedado aisladas por la colada. Se ha limitado, igualmente, la ocupación de terreno productivo mediante la construcción de más de 16.000 m3 de muros de gravedad ciclópeos

Etiquetas

El Gobierno regional publica la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria

La web de la Consejería pone a disposición de los interesados los documentos relativos a este plan, que tiene el objetivo de avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo y sostenible

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web del departamento autonómico la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria así como su resumen ejecutivo, un proyecto que tiene el objetivo de avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo, sostenible y resiliente, sustentado en la necesidad de reducir la dependencia externa de insumos agrarios y pesqueros.

Este documento, fruto de una intensa participación con entidades públicas y privadas, persigue garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario, así como de las zonas rurales y marítimas. Se trata de la única estrategia a nivel regional que existe en España, y que sitúa a los productores y las productoras de alimentos de Canarias en el centro de las políticas públicas agroalimentarias.

La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria incluye tres bloques o secciones diferenciadas. El primero de ellos explicita tanto los objetivos como el marco conceptual y metodológico propuestos, mientras que el segundo bloque aborda el análisis de la situación actual de nuestro sistema agroalimentario desde las perspectivas de los agentes del sector involucrados en el proceso de planificación y como fase metodológica previa a la elaboración del tercer y principal bloque: el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria.

El Plan, transversal y que cuenta con la implicación de otras áreas de Gobierno, ha sido estructurado en 7 ejes de actuación, 17 programas y 55 acciones encaminados a favorecer la transición hacia un modelo agroalimentario canario sostenible y capaz de afrontar escenarios adversos como los derivados del cambio climático, de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, de la erupción volcánica de la isla La Palma, o de la guerra en Ucrania.

Entre los principales retos de la estrategia destacan: Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles; facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva; fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario; reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria; aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario; y generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que de esta estrategia “se derivarán los planes de actuación para alcanzar las metas que nos hemos marcado. La estrategia no persigue únicamente aumentar los porcentajes de autoabastecimiento, también mejorar todo el sistema agrario del archipiélago; por primera vez todos los recursos del departamento autonómico van encaminados a un objetivo específico y único”.

Enlace de acceso a los documentos de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria: https://www.gobiernodecanarias.org/agp/viceconsejeria/

Etiquetas

Vivienda amplía a 284 familias el pago de las ayudas complementarias de 30.000 euros a los afectados del volcán

Ayer empezaron a cobrar las ayudas 38 nuevas familias entre los que se van a distribuir un millón de euros en estas indemnizaciones de manera directa con la finalidad de complementar las ayudas de 60.000 que ya concedió el Estado

El Gobierno de Canarias en dos meses ha destinado ya ocho millones de euros al pago de esta ayuda complementaria a los afectados por la erupción del volcán

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, empezó a ingresar ayer en las cuentas de 38 familias residentes en La Palma 1.039.960 euros que se corresponden a la tercera resolución de concesión y abono de subvenciones a las familias afectadas por la destrucción total de la vivienda habitual provocada por el volcán de Cumbre Vieja en La Palma. En total, con esta nueva resolución, el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) ha pagado ya a 284 familias palmeras un total de 8.007.461 euros en estas ayudas adicionales que se empezaron a abonar en marzo pasado.

Con esta línea de ayudas el Gobierno canario refuerza con hasta 30.000 euros las ya otorgadas por el Gobierno de España con carácter de indemnización a las familias que perdieron su vivienda. Esta medida impulsada por la Consejería servirá como complemento a la ayuda concedida por el Estado mediante el Real Decreto-ley 20/2021 para la reparación de los daños ocasionados por la erupción volcánica por la que se destinaban hasta 60.480 euros para paliar los daños en las viviendas a las familias afectadas que ahora, con esta ayuda de la Consejería de Vivienda, podrán beneficiarse de un complemento de hasta 30.000 euros para reforzar esta ayuda.

El abono de las 38 nuevas ayudas se está llevando a cabo directamente en las cuentas corrientes de estas familias una vez transcurrido el plazo legal de cinco días que se da a los beneficiarios después de publicarse en el BOC por si alguien quisiese renunciar a la subvención.

Las subvenciones se conceden de oficio, y la consideración de solicitante de la ayuda la otorgará el cumplimiento de dos requisitos: la inscripción en el Registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, y el haber sido beneficiario de la subvención concedida por la Administración General del Estado por destrucción total de viviendas, de acuerdo con el Real Decreto-ley 20/2021, por el que se adopta medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.

El objetivo de la Consejería con esta nueva línea de ayuda es aumentar la cuantía de la indemnización a las personas afectadas por la erupción que ya recibieron un primer pago por parte del Estado, por lo que estas familias no tendrán que presentar ninguna solicitud ni aportar documentación para poder optar por esta subvención. El ICAVI solo tiene ahora que certificar que esas familias se encuentran inscritas en el registro oficial de damnificados por el volcán, y valorar si con la indemnización estatal se han cubierto todas las pérdidas sufridas. En base a ese porcentaje de compensación se otorgará la nueva ayuda del Gobierno de Canarias que variará hasta un máximo de 30.000 euros hasta cubrir el límite del valor del daño producido.

Los técnicos del ICAVI siguen cruzando datos con la Administración General del Estado para abonar a las familias que ya recibieron la ayuda estatal, este complemento de fondos de la Comunidad Autónoma. De esta forma, el Boletín Oficial de Canarias (BOC) publicó ayer mismo una cuarta resolución por la que se concede esta ayuda complementaria a otras 24 familias a las que se les ingresarán 594.808 euros una vez transcurra el plazo de cinco días hábiles para renunciar y la tramitación posterior.

Etiquetas

Tres residentes en Medicina Familiar y Comunitaria finalizan su periodo formativo especializado en Fuerteventura

Los nuevos profesionales han realizado su formación en los centros de salud Puerto del Rosario I y II y en el Hospital General de la isla

Además, esta mañana se ha dado la bienvenida a la XVIII promoción MIR y a la IV EIR, formada por seis médicos y dos enfermeras

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha culminado la formación de tres médicos internos residentes (MIR) en Medicina Familiar y Comunitaria, que recibieron la acreditación correspondiente que formaliza el fin de su periodo de formación sanitaria especializada. El acto de homenaje a los nuevos especialistas ha tenido lugar este viernes, 26 de mayo, en el salón de actos del Centro de Salud Puerto del Rosario II.

A este homenaje asistieron la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, el director médico de Atención Primaria en funciones, José Manuel Toscano, la directora de Enfermería de Atención Primaria, Rosa Márquez, y la jefa de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Fuerteventura, Encarnación Duque, así como los tutores de los residentes, Gladys Rodríguez, Imanol Arnedo y Carlos Prieto.

Momento del acto

Los tres médicos residentes que han finalizado su etapa formativa, Katherine Castro, Silvia Martínez y Eulogio Déniz, pertenecen a la XIV promoción de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura. La formación ha sido impartida en los centros de salud de Puerto del Rosario I y II, así como en el Hospital General de Fuerteventura.

En el acto de esta mañana se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los residentes que han finalizado su especialidad en la isla de Fuerteventura, donde se expusieron los proyectos realizados durante sus años de residencia, unos trabajos que han sido valorados y aprobados por la Unidad Docente.

Así, Katherine Castro ha desarrollado Evaluación del perfil lipídico previo a un evento cardiovascular agudo en el Área de Salud de Fuerteventura; Silvia Martínez elaboró Estudio descriptivo del síndrome de quemarse en el trabajo en profesionales sanitarios en Fuerteventura y Eulogio Déniz realizó el trabajo denominado Comparación de la eficacia de una intervención informativa básica frente a otra intensiva sobre la prescripción de IBP en los médicos de Atención Primaria de Fuerteventura.

El periodo formativo de estos especialistas tiene una duración de cuatro años y cuenta con una doble vertiente teórico-práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial en los centros de salud y en el hospital de la isla, fomentando al mismo tiempo la investigación.

Durante ese tiempo, los residentes participan en cursos y seminarios sobre distintos temas como bioética, comunicación, gestión clínica o Urgencias y realizan distintos estudios y comunicaciones científicas.

Bienvenida a los nuevos residentes

En el mismo acto de esta mañana, se ha dado la bienvenida a los seis nuevos MIR y a las dos nuevas EIR de Medicina y de Enfermería Familiar y Comunitaria que integran la XVIII y IV Promoción de esta Unidad Docente, respectivamente.

Etiquetas

La relación definitiva de Profesorado Técnico de FP integrado en el Cuerpo de Secundaria incluye a 384 docentes

Integración del Profesorado de FP en Secundaria

Con esta medida se da cumplimiento a lo establecido en la nueva ley educativa, la LOMLOE

Este personal percibirá las diferencias retributivas correspondientes con efectos del 19 de enero de 2021

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado hoy viernes, 26 de mayo, la relación definitiva de personal funcionario de carrera del Cuerpo, a extinguir, de Profesorado Técnico de Formación Profesional (FP) que se integra en el Cuerpo de Secundaria, que incluye a 384 docentes. Con esta medida se da cumplimiento a lo establecido en la nueva ley educativa, la LOMLOE.

El pasado mes de febrero, la Dirección General de Personal puso en marcha este procedimiento y aclaró que, con carácter general, las Resoluciones estimatorias de la convocatoria ordinaria producirán efectos económicos y administrativos desde el 19 de enero de 2021, por lo que las personas incluidas en el listado aprobado ahora percibirán las diferencias retributivas correspondientes con efectos desde esa fecha.

En el caso del personal que cumpla los requisitos de titulación con posterioridad a ese día o haya ingresado en el Cuerpo con posterioridad a la misma, se entenderá como fecha válida a estos efectos la de solicitud de la expedición de los títulos académicos o ingreso correspondiente.

Una vez concluida la convocatoria ordinaria, continuará la fase abierta de este procedimiento. En esta podrá participar, hasta el 19 de enero de 2026, el personal funcionario de carrera que cumpla los requisitos con posterioridad a la finalización del plazo establecido por la convocatoria o el que no hubiese solicitado la integración dentro del plazo establecido. Los efectos de las Resoluciones estimatorias de integración en estos dos últimos casos se referirán a la fecha de la solicitud que efectúe la persona interesada.

El texto de la Resolución puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/personal/docente/procedimientos/integracion-profesorado-secundaria/relacion-definitiva/

 

Etiquetas

El Gobierno regional lleva a Bruselas la inscripción del aguacate de Canarias como IGP

La solicitud, que ya tramita la Comisión Europea, supondría un factor determinante en la explotación de una ventaja competitiva en calidad

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha llevado a Bruselas la inscripción del aguacate de Canarias como Indicación Geográfica Protegida en el registro comunitario.

El ICCA finalizó a principios de 2023 la elaboración de los documentos correspondientes para dicho registro a solicitud de la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacate de Canarias (Asguacan) y su remisión al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el consiguiente traslado a la Comisión Europea.

Con todos los documentos elevados ya a la Comisión Europea, la institución continúa con el procedimiento establecido en la normativa de aplicación, y dispone de seis meses para revisar la documentación, solicitar aclaraciones en su caso y posteriormente proceder a su publicación para iniciar el procedimiento de exposición pública. En el caso de que no se presentara oposición alguna, la Comisión publicaría en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el registro de la IGP Aguacate de Canarias.

 

Importancia de la IGP

El cultivo del aguacate ha estado vinculado históricamente al archipiélago canario desde la antigüedad, con la conservación de documentos que validan la importancia del aguacate de Canarias. Este recorrido histórico del cultivo del aguacate se combina con el auge mundial de esta fruta, que ha revertido en un incremento progresivo del peso relativo de este cultivo en Canarias.

De este modo, la superficie cultivada con aguacate en las islas ha experimentado en los últimos diez años un incremento, en término de tasa de crecimiento, de aproximadamente el cien por ciento, con un ritmo de crecimiento medio anual del ocho por ciento. A esto se debe añadir que el aguacate es un cultivo que inicia su rendimiento productivo a los cuatro o cinco años de su plantación, por lo tanto, las perspectivas de crecimiento de producción son significativas. Asimismo, el sector aguacatero en Canarias históricamente ha defendido la calidad de esta fruta vinculada a su origen geográfico.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “el acceso al régimen de calidad de la IGP supone un factor importante en la explotación de una ventaja competitiva en calidad, sobre todo, en un contexto de comercialización caracterizado por una elevada competencia, en la cual la IGP permitirá proteger y valorizar el aguacate canario. Al mismo tiempo, transferiría seguridad a los consumidores a través de la garantía de calidad vinculada a su origen, influyendo positivamente en la eficiencia comercial”.

La responsable regional del área puso de manifiesto que “la solicitud de inscripción de la IGP Aguacate de Canarias tiene interés general, económico y social, dado que la obtención de esta protección tendría un impacto a largo plazo, en la diferenciación y en la convergencia hacia el progreso técnico y prácticas agronómicas correctas que reviertan en una estructura más eficiente para la comercialización”.

 

 

 

 

 

Etiquetas

Educación oferta 10 Cursos de Especialización a personas tituladas en FP de grado medio y superior

Esta formación otorga a quienes ya cuentan con un título de grado medio de FP la titulación de Especialista, y en el caso del grado superior, el de Máster de FP

El periodo para presentar la solicitud concluirá el 16 de junio

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha abierto el plazo para solicitar plaza en 10 Cursos de Especialización de Formación Profesional (FP) que se impartirán en 21 centros públicos de las islas durante el curso 2023/2024. El periodo para inscribirse concluirá el 16 de junio.

Estas enseñanzas, que el Ejecutivo canario implantó en el curso 2021/22, complementan y profundizan en las competencias de quienes ya disponen de un título de FP. Quienes superan un Curso de Especialización de Formación Profesional de grado medio obtienen el título de Especialista del perfil profesional correspondiente, y quienes concluyen uno de grado superior consiguen el título de Máster de Formación Profesional del perfil profesional correspondiente.

Estos se desarrollarán en turno de tarde y contarán con una duración de entre 300 y 720 horas. Asimismo, podrán tener un carácter dual.

El alumnado que desee optar a estas enseñanzas debe participar en el procedimiento de admisión, que comienza con la presentación de la solicitud en el centro que imparte la formación que se desea realizar. Se podrá formalizar una solicitud para cada centro y curso de especialización ofertado.

Los cursos de especialización de grado medio que se ofertan son el de Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet, Implementación de redes 5G, Panadería y bollería artesanales, y el de Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos.

Entre los de grado superior, la oferta incluye el de Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información, Inteligencia Artificial y Big Data, Desarrollo de videojuegos y realidad virtual, Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operaciones, Auditoría Energética, y Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos.

Estas formaciones se impartirán en Las Palmas de Gran Canaria en los Institutos de Educación Secundaria (IES) El Rincón, Ana Luisa Benítez y Politécnico, así como en los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) Felo Monzón, San Cristóbal y Cruz de Piedra.

Asimismo, se desarrollarán en los IES Noroeste (Santa María de Guía), Roque Amagro (Gáldar), Lomo de La Herradura (Telde), Ingenio (Ingenio), José Zerpa (Santa Lucía de Tirajana), y en el CIFP Villa de Agüimes (Agüimes).

En Santa Cruz de Tenerife se ofertarán en el IES El Sobradillo y en los CIFP César Manrique y Virgen de Candelaria. Además, se ofrecen en el CIFP La Laguna (San Cristóbal de La Laguna) y el IES Manuel Martín González (Guía de Isora).

También se encontrarán disponibles en los CIFP Zonzamas (Arrecife), así como en el Majada Marcial y el IES Puerto del Rosario, estos dos últimos en Puerto del Rosario, y en el IES Jose María Pérez Pulido (Los Llanos de Aridane).

Toda la información relativa a esta oferta formativa puede consultarse en la web de la Consejería de Educación a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/formacion_profesional/ensenanzas/cursos-especializacion-fp/

Calendario

Los centros que impartan estos cursos publicarán el 19 de junio en el tablón de anuncios las listas provisionales del alumnado admitido, de reserva y excluido del procedimiento por no reunir los requisitos establecidos, y las solicitudes que requieran subsanación. Las personas interesadas dispondrán de un plazo de tres días hábiles para reclamar y subsanar en el mismo centro en el que se presente la solicitud, es decir, hasta el 22 de junio.

Por último, los centros educativos publicarán el 23 de junio las listas definitivas de estudiantado admitido, en reserva y excluido. La matrícula se realizará en el mismo centro en que se imparta la oferta, del 26 de junio al 7 de julio. Quien no formalice su matrícula en el periodo ordinario perderá su derecho a la plaza adjudicada.

El SCS permite a médicos y pediatras de Atención Primaria compatibilizar su actividad con su jubilación

El Servicio Canario de la Salud regula los criterios, requisitos y procedimientos para la ampliación voluntaria de la vida laboral de los facultativos, médicos de familia y pediatras tras la jubilación

Con esta medida se busca contribuir a paliar la falta de facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras

El Servicio Canario de la Salud (SCS) fija los criterios que regulan la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo de facultativos de Atención Primaria, profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatras de Atención Primaria con nombramiento estatutario o funcionario para aquellos que voluntariamente deseen continuar ejerciendo sus funciones más allá de la edad de jubilación establecida.

Para ello, la Dirección del SCS ha publicado una Instrucción que recoge los criterios, requisitos y procedimientos que regularán esta extensión de la vida laboral de los facultativos, médicos de familia y pediatras hasta los 70 años de edad como máximo, según recoge el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

El objetivo del cambio normativo, que afecta a toda España, es contribuir a paliar la falta de facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras en el Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa se desprende del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra en Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad que contempla una modificación de la Ley General de la Seguridad Social.

Con la publicación de esta regulación se establecen unos criterios y terminología comunes de aplicación en todos los órganos del SCS, con competencias en materia de Recursos Humanos en el ámbito de la Atención Primaria. El objetivo es la correcta aplicación de la Ley general de la Seguridad Social en lo referente a la compatibilidad de la pensión contributiva de jubilación con el trabajo de los profesionales sanitarios de las categorías mencionadas y que tengan nombramiento estatutario o funcionario y que estén adscritos al ámbito de Atención Primaria en las instituciones sanitarias del SCS.

Profesionales afectados

Esta medida se aplicará a dos grupos de trabajadores:

– Facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras adscritos al SCS que estuvieran en activo y que continúen desempeñando sus funciones durante la prolongación en dicho servicio activo y, simultáneamente, accedan a la jubilación percibiendo el 75 por ciento del importe resultante en el reconocimiento inicial de la pensión.

-Facultativos de Atención Primaria, médicos de familia y pediatras adscritos al Sistema Nacional de Salud que hubieran accedido a la pensión contributiva de jubilación y se reincorporen al servicio activo, siempre que dicha jubilación haya tenido lugar a partir del 1 de enero de 2022 o se hubieren acogido en su día a la compatibilidad de la pensión de jubilación con el nombramiento como personal estatutario o funcionario.

Etiquetas