Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Insular de Gran Canaria celebra un aula de pacientes sobre alergia a alimentos

Según aseguran los especialistas la causa más frecuente de la anafilaxia en niños y adolescentes es la alergia a alimentos

La sección de Alergología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado un aula para pacientes sobre la alergia a alimentos.

Según aseguran los especialistas la causa más frecuente de la anafilaxia en niños y adolescentes es la alergia a alimentos. En la población adulta hasta hace unos años era la alergia a medicamentos, pero en los últimos años la alergia a alimentos también ha adquirido un papel preponderante en este grupo de edad.

La  prevalencia de la alergia a alimentos ha aumentado a nivel mundial en los últimos años estimándose que hasta un 2-8% de la población la padece.

Destacan, además, la importancia del diagnóstico precoz y preciso por el médico especialista en Alergología para prevenir futuras reacciones y educar tanto en la dieta y reconocimiento de posibles alergias cruzadas con otros alimentos, así como en la identificación de posibles reacciones y su tratamiento, haciendo especial hincapié en el uso de los autoinyectores de adrenalina en aquellas reacciones más graves, las anafilaxias.

Desde el Complejo Hospitalario se recuerda que en algunos casos, especialmente en niños y adolescentes y con determinados alimentos,  se pueden llevar a cabo medidas terapéuticas para inducir la tolerancia, lo que conocemos como Inmunoterapia Oral con Alimentos que se realiza en pacientes de todas las edades.

El aula de pacientes se ha celebrado con motivo del Día Mundial de la Alergia, conmemorado este mes de julio. Este año, en concreto, se ha dedicado a la anafilaxia, que es la expresión más grave de reacción alérgica,  constituyendo una emergencia médica de riesgo vital que requiere de un diagnóstico y tratamiento inmediato.

Este encuentro se ha realizado, además, con motivo de la celebración de la Semana de Concienciación sobre las Alergias Alimentarias 2025, promovido por la La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Etiquetas

Profesionales del Doctor Negrín analizan en una jornada las estrategias claves de la prevención vascular secundaria

En el marco de esta iniciativa, se reunieron expertos de diversas disciplinas sanitarias con un enfoque multidisciplinar con el objetivo de debatir cómo combatir los eventos vasculares recurrentes y el impacto ilimitado de la prevención vascular secundaria

La rehabilitación cardíaca, la gestión de riesgo metabólico y nutrición y la importancia de la realización del ejercicio físico fueron algunos de los asuntos tratados

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado recientemente la I Jornada de Prevención Vascular Secundaria de Canarias con la participación de profesionales de diversos centros hospitalarios del territorio nacional y de la comunidad autónoma de Canarias. En el marco de esta jornada, se reunieron expertos de diversas disciplinas sanitarias con un enfoque multidisciplinar con el objetivo de debatir y analizar cómo combatir los eventos vasculares recurrentes y el impacto ilimitado de la prevención vascular secundaria.

Esta iniciativa se organizó en charlas informativas el primer día y talleres prácticos en el segundo día, por lo que los asistentes pudieron profundizar en las estrategias claves para una prevención secundaria efectiva y eficiente.

La rehabilitación cardíaca, la gestión de riesgo metabólico y nutrición y la importancia de la realización del ejercicio físico fueron algunos de los asuntos tratados. Además, los participantes pudieron conocer los objetivos, proyectos y retos de la Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardíaca del centro hospitalario a través de una charla bajo el título ‘Pasado, presente y futuro’. ‘Si somos lo que comemos, ¿cómo lo hacemos?. Inteligencia artificial y dieta’ fue el título de otra de las charlas llevadas a cabo en el marco de esta jornada en la que se puso de manifiesto la relevante conexión entre la alimentación y la salud vascular. La necesidad de evaluar la capacidad física de cada persona antes de prescribir el ejercicio físico fue otro de los aspectos analizados. Los profesionales del centro hospitalario hicieron hincapié en el enfoque multidisciplinar de esta jornada que también contó con la charla magistral de la doctora Almudena Castrol, del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, centrada en la ‘Gestión de unidades multidisciplinares de prevención vascular secundaria’.

Por otra parte, los talleres prácticos celebrados con los que se puso fin a la citada jornada fueron los siguientes: Taller de Ergoespirometría, taller de Métodos de Valoración de Fuerza y su realización, y taller de Ecografía Nutricional, Hands on.

Etiquetas

El HUC incorpora tecnología de vanguardia para mejorar la conservación de riñones para trasplante

Con esta nueva técnica, los riñones son conservados normalmente de forma estática y en frío con unas soluciones de preservación que reducen el metabolismo celular desde la extracción hasta el momento del trasplante

Este método aumenta significativamente la viabilidad y calidad de los órganos, minimizando el impacto que sobre el órgano tiene un tiempo de isquemia prolongado

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado con éxito los primeros trasplantes de riñón que han sido mantenidos y preservados con una máquina de perfusión renal en condiciones de hipotermia.

Esta máquina permite conservar los riñones fuera del cuerpo humano mediante un sistema de perfusión continua con líquido frío y oxigenado, simulando las condiciones fisiológicas del organismo. Los riñones son conservados normalmente de forma estática y en frío con unas soluciones de preservación que reducen el metabolismo celular desde la extracción hasta el momento del trasplante.

Esta máquina permite conservar los riñones fuera del cuerpo humano.

Este método aumenta significativamente la viabilidad y calidad de los órganos, minimizando el impacto que sobre el órgano tiene un tiempo de isquemia prolongado.

De esta manera, riñones con determinadas característica pueden beneficiarse de ser conectados a dispositivos de perfusión fría pulsátil. Entre ellos, los catalogados como de ‘criterio expandido’, que anteriormente podrían haber sido descartados, y los procedentes de donante a corazón parado (asistolia), especialmente sensibles a un tiempo de isquemia fría prolongado, cuando no pueden ser trasplantados en pocas horas.

Además de sus beneficios clínicos, esta tecnología representa un importante paso a la medicina personalizada ya que facilita la monitorización en tiempo real del órgano y su respuesta al tratamiento previo al implante.

Cómo funciona. Ventajas

La máquina es de uso sencillo, manejada y controlada por los mismos profesionales que componen el equipo de trasplante. Está dotada de diferentes sistemas de seguridad y se conecta al riñón mediante cánulas para la irrigación de la solución de preservación.

Esto regula de forma automática variables como la presión de perfusión y el flujo, consiguiendo así un mejor mantenimiento del órgano. Los especialistas logran también que muchos riñones comiencen a funcionar tras el trasplante antes y mejor, disminuyendo así la necesidad de recurrir a la diálisis en los primeros días tras el trasplante.

El proceso de rejuvenecimiento de los órganos con las máquinas de perfusión permite el uso de órganos de forma segura. Esto es así ya que estos dispositivos mejoran las condiciones ocurridas durante el proceso de la muerte y permiten validar la funcionalidad de los órganos durante el tiempo que permanece en la máquina de preservación en pocas horas.

Etiquetas

El Insular-Materno Infantil homenajea a los especialistas que han finalizado su período formativo

Durante el transcurso del acto se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los profesionales que acaban de terminar su formación

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado el acto homenaje a los especialistas que han finalizado su período formativo en el centro hospitalario en 2025.

En el transcurso del citado acto han estado presentes José Blanco, director gerente del centro hospitalario, Rosa Sánchez, presidenta de la Comisión de Docencia, Ludmila Ocón, jefa de estudios de Obstetricia y Ginecología, Gema González y María de los Ángeles Ferrera, jefas de estudios de Pediatría, y Óscar González, jefe de estudios de Medicina del Trabajo.

Los nuevos especialistas recibieron un diploma de reconocimiento a sus años de formación en el centro hospitalario.

Los residentes que acaban de finalizar su etapa formativa en el centro hospitalario pertenecen a las siguientes especialidades: Anestesiología, Anatomía Patológica, Aparato Digestivo, Bioquímica, Cardiología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Dermatología, Endocrinología, Farmacia, Hematología, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Nuclear, Microbiología, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurofisiología Clínica, Neurología, Oftalmología, Oncología Médica, Otorrinolaringología, Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Reumatología, Urología, Pediatría y Obstetricia y Ginecología.

Las enfermeras residentes han finalizado su formación en Pediatría, Matrona, Salud Mental y Medicina del Trabajo.

Etiquetas

Dos campañas del SCS sobre donación de médula ósea, premiadas en el festival Publicidad Social

Las campañas del SCS ‘Con tres horas basta’ y ‘El amigo del amigo’ realizadas por la agencia creativa hanson* han sido premiadas en la categoría de ‘Mejor Eficacia Spot Web’ y ‘Mejor Valor Social, respectivamente

En Canarias hay actualmente cerca de 16.400 personas registradas como donantes de médula. En año 2024 se inscribieron en el registro mundial de donantes 911 usuarios canarios, lo que representa un aumento del 46 por ciento con respecto al año anterior

Dos campañas del Servicio Canario de la Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido premiadas en la XIX edición del Festival Internacional de Publicidad Social, un certamen publicitario español que reconoce los trabajos publicitarios y campañas de impacto social.

Las campañas del SCS sobre ‘Con tres horas basta’ y ‘El amigo del amigo’, ambas realizadas por la agencia creativa hanson*, han sido premiadas en la categoría de ‘Mejor Eficacia Spot Web’ y ‘Mejor Valor Social’, respectivamente.

Las campañas se basan en piezas audiovisuales difundidas en redes sociales y web, en las que se incide con un mensaje esperanzador en la posibilidad de salvar vidas con un pequeño gesto como la donación de médula ósea. La campaña ‘Con tres horas basta’ se desarrolló entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 y la de ‘El amigo del amigo’ en el mismo periodo del año anterior.

La entrega de premios de este certamen, abierto tanto a empresas españolas como al mercado internacional, tuvo lugar recientemente en Madrid, en una gala celebrada en el Teatro Pavón, en la que se reconoció a más de 50 campañas y trabajos creados por un total de 32 agencias. PubliFestival se ha consolidado como un referente en el ámbito de la publicidad social, reconociendo y destacando las campañas y trabajos por su contribución y compromiso con causas sociales, que impulsan cambios positivos en la sociedad.

Donación de Médula Ósea

La gestión de los donantes en Canarias se hace a través del SCS, la Coordinación autonómica de trasplantes y los distintos centros hospitalarios, en virtud del convenio firmado entre el SCS y la Fundación José Carreras, entidad encargada de la gestión de REDMO, el registro español de los donantes voluntarios de médula ósea.

Cuando se realiza la indicación de trasplante de médula a un paciente, siempre se intenta buscar un donante familiar (emparentado), pero la probabilidad de encontrar un donante entre estas personas es del 25 por ciento. En caso de que no se encuentre un donante dentro de la familia, se busca un donante no emparentado, en cuyo caso la probabilidad de encontrar un donante compatible es de 1 entre 3.500.

Por ello, es importante recordar que cuantas más personas formen parte del Registro Mundial de Donantes de Médula (WMDA) más probabilidad habrá de poder culminar el proceso de un trasplante. Actualmente, hay registrados más de cuarenta y dos millones de donantes en ese banco mundial.

En Canarias hay actualmente cerca de 16.400 personas registradas como donantes de médula. A lo largo del año 2024 se inscribieron en el registro mundial de donantes 911 usuarios canarios, lo que representa un aumento del 46 por ciento con respecto al año anterior.

Requisitos

Los requisitos para ser donante de médula ósea son tener entre dieciocho y cuarenta años de edad y estar razonablemente sano. Hay muy pocas enfermedades que contraindiquen el registro como donante de médula.

Para iniciar el proceso, es necesario completar el formulario disponible en la página web www.canarias.medulaosea.org.

Posteriormente, la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Canarias se pondrá en contacto con los usuarios para guiarlos hacia los centros habilitados para llevar a cabo la extracción que completa el registro.

Este procedimiento, que puede realizarse en todas las islas, consiste en una extracción de sangre que permitirá realizar el tipaje HLA, un análisis clave para evaluar la compatibilidad entre donante y receptor. Una vez efectuada la extracción y realizado el tipaje, el usuario quedará registrado como donante en el registro.

Una vez inscritos en el registro mundial, se puede mantener la condición de donante hasta los sesenta años. Si durante ese período se detecta una posible compatibilidad con algún receptor, se realizan pruebas más específicas para confirmar la idoneidad del donante. Si los resultados son positivos, se procede con la extracción de médula ósea.

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa pone en marcha un TAC portátil para la realización de pruebas de radiodiagnóstico

TAC portátil del Molina Orosa

El equipamiento de alta gama permite realizar estudios de gran complejidad y cuenta con numerosas ventajas, como la alta calidad de la imagen, la baja dosis de radiación y de contraste intravenoso

El servicio de Radiodiagnóstico del hospital realizó durante el año pasado 12.230 estudios de TAC

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en funcionamiento un equipo de Tomografía Computarizada (TAC) portátil de alta gama para la realización de pruebas de radiodiagnóstico.

El TAC portátil permite realizar estudios de gran complejidad y cuenta con numerosas ventajas, como la alta calidad de la imagen, baja dosis de radiación y de contraste intravenoso, así como una mayor seguridad, dado que permite el posicionamiento automático y la monitorización continua del paciente.

Se trata de un dispositivo altamente automatizado que incorpora la Inteligencia Artificial para mejorar el diagnóstico y aporta celeridad a las pruebas, facilitando el flujo de trabajo de los técnicos con tiempos más cortos de exploración. Se estima que va a propiciar un gran volumen de actividad y podrá realizar hasta cuarenta exámenes al día.

Primera paciente en utilizar el TAC portátil
Primera paciente en utilizar el TAC portátil

Este dispositivo móvil sustituye de forma temporal a uno de los dos TAC con los que cuenta el centro hospitalario, que ha sido retirado recientemente para iniciar las obras de reforma de la sala que albergará el nuevo equipamiento que ya ha sido adquirido con una inversión de medio millón de euros por parte de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote.

Con esta medida, se garantiza la continuidad de la actividad diagnóstica del hospital sin interrupciones, asegurando la atención a los pacientes que requieren este tipo de estudios durante el periodo de transición.

Respuesta a la demanda asistencial

La jefa del servicio de Radiodiagnóstico, Heidy Sáenz, señala que el nuevo equipo multiplica la capacidad del servicio para hacer estas pruebas y facilita exámenes específicos con una menor dosis de radiación.

Por su parte, el gerente del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Pablo Eguia, destaca que el TAC móvil es una medida eficaz y centrada en el paciente, al tiempo que asegura que el nivel de demanda asistencial del centro hospitalario hace necesario este dispositivo para que no se resienta la actividad habitual, ni aumente la lista de espera durante las semanas que se realicen las obras.

El servicio de Radiodiagnóstico del hospital realizó durante el año pasado 12.230 estudios de TAC, y hasta mayo de 2025 ha realizado 6.032 exámenes de este tipo, lo que constata un crecimiento de casi el 21 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

Etiquetas

El Hospital del Sur administra más de 1.300 tratamientos oncológicos en el primer año de actividad del servicio

Primer aniversario de la Unidad de Oncología del Hospital del Sur

Más de 200 pacientes del sur de Tenerife se han beneficiado hasta el momento de este nuevo recurso para la comarca

Su activación ha contribuido a disminuir en un 20 por ciento los ingresos y visitas no planificadas al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

El Hospital de Día Oncológico dispone de un espacio de seiscientos metros cuadrados distribuidos en tres salas de tratamiento, con catorce sillones y dos camas, un despacho de Oncología, otro de Farmacia y dos salas de espera

La unidad de Oncología del Hospital del Sur, perteneciente al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado más de 1.300 tratamientos a 225 nuevos pacientes en su primer año de funcionamiento.

Este servicio ha permitido optimizar y agilizar la actividad asistencial en Oncología para la población del sur de la isla. El Hospital de Día Oncológico ha ido incrementando su cartera de servicios, incorporando la atención a patologías más allá del cáncer de mama y ginecológico, como las que se refieren al aparato digestivo.

Gracias a este refuerzo asistencial, el Hospital del Sur ha contribuido a reducir en un 20 por ciento los ingresos y las visitas no planificadas al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, al atender urgencias oncológicas directamente en consulta, evitando desplazamientos innecesarios y estancias hospitalarias en la zona metropolitana.

El Hospital de Día Oncológico dispone de un espacio de seiscientos metros cuadrados distribuidos en tres salas de tratamiento, con catorce sillones y dos camas, un despacho de Oncología, otro de Farmacia y dos salas de espera, con capacidad para administrar más de 5.000 tratamientos intravenosos al año.

Para su puesta en marcha fue necesario habilitar dos campanas estériles en el servicio de Farmacia, así como crear nuevos espacios como almacenes y consultas externas, lo que ha supuesto una ampliación significativa de los servicios disponibles en el centro.

Además, se garantiza la disponibilidad de los medicamentos necesarios para cada paciente y un seguimiento farmacoterapéutico que mejora la efectividad, seguridad y eficiencia de los tratamientos.

Actividad del Hospital del Sur en 2024

Durante 2024, el Hospital del Sur atendió 128.087 consultas, realizó 3.870 intervenciones quirúrgicas, asistió 59.564 casos urgentes y administró 3.793 tratamientos en los distintos hospitales de día. También llevó a cabo pruebas funcionales y radiológicas para el diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife.

En ese mismo año comenzó la actividad del Hospital de Día Oncológico, así como la ampliación del servicio de Farmacia y la incorporación de los servicios de Pediatría y Nutrición Clínica y Dietética.

El Hospital del Sur ofrece actualmente cirugía mayor ambulatoria, hospitalización, rehabilitación, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional. Durante los primeros meses de 2025 se sumaron nuevos servicios, como la unidad de Cuidados Paliativos, la realización de instalaciones vesicales y la cirugía de cáncer de mama.

Con estas incorporaciones, el hospital dispone ya de consultas externas para un total de dieciocho especialidades médicas y quirúrgicas, consolidándose como un centro de referencia asistencial en la comarca sur de Tenerife.

Etiquetas

Sanidad da por cerrado el episodio por detección de Aedes albopictus en un barrio de Santa Cruz de Tenerife

Se cumplen 18 meses desde la última detección del mosquito Aedes albopictus en una de las trampas instaladas en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, en la capital tinerfeña, lo que permite, según el protocolo del Sistema de Vigilancia Entomológico, declarar la erradicación del vector en esta zona

Desde 2013 Canarias está monitorizada para la detección de este tipo de mosquitos mediante la instalación de trampas específicas en puntos estratégicos. El Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias ha logrado erradicar la presencia de mosquitos invasores en otros episodios anteriores en Fuerteventura, La Palma y Tacoronte

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), informa de que tras los trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica puede considerarse superado el episodio y erradicado el mosquito Aedes albopictus en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, en Santa Cruz de Tenerife, una vez trascurridos 18 meses desde la última detección de un ejemplar de este mosquito en este barrio de la capital tinerfeña, tal y como marca el protocolo de vigilancia entomológica.

Desde 2013 Canarias dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna (ULL), con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

En septiembre de 2023 la Consejería de Sanidad de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informó de que el Sistema Autonómico de Vigilancia de Canarias había detectado en este barrio capitalino un ejemplar adulto de mosquito, que se confirmaron como pertenecientes a la especie Aedes albopictus.

Desde esta detección, se activó el Protocolo específico ante estos eventos, con la participación del personal del Laboratorio de entomología médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la ULL y del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Durante este tiempo se han realizado trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica, incluyendo la instalación de trampas en puntos estratégicos del barrio, así como en puertos y aeropuertos del archipiélago. También se activó un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y oficinas de farmacia.

En este sentido, se alertó a los profesionales sanitarios de la red asistencial sobre los riesgos a tener en cuenta en la atención al ciudadano y el modo de comunicar datos acerca del vector y su picadura. Además, de realizarse formación específica para reconocimiento precoz de síntomas de las enfermedades vectoriales asociadas.

La población del barrio también ha sido informada durante este tiempo de la importancia de comunicar la presencia de mosquitos y criaderos en sus viviendas y jardines, así como de las picaduras que pudieran producirse.

Este esfuerzo se ha mantenido durante los 18 meses consecutivos a su detección y se ha garantizado la situación de ausencia del vector en la zona. Con la finalización del periodo de alerta, se procede a la reducción del número de ovitrampas en esta zona de la capital, y se cambia la periodicidad de revisión de las trampas a un muestreo cada diez días.

La Dirección General de Salud Pública agradece a los vecinos de esta zona de Santa Cruz de Tenerife, especialmente a los residentes en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, su colaboración y predisposición mostradas, lo que ha facilitado la realización de las labores de saneamiento ambiental e inspección en el interior de sus viviendas y entorno como medida de protección de la salud necesaria en aquellos casos de detección de vectores de enfermedades transmisibles.

Colaboración ciudadana

Ante cualquier sospecha la ciudadanía puede enviar fotos de posibles Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia entomológica y las actividades de control vectorial con implicación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos, para evitar nuevas introducciones.

Anteriormente, en 2019, 2023 y 2024 se declararon superados los episodios y erradicados los mosquitos Aedes aegypti de Fuerteventura, La Palma y el barrio de El Toscal (Santa Cruz de Tenerife), respectivamente, mientras que en marzo de 2025 se dio por cerrado el episodio por Aedes albopictus en un invernadero de Tacoronte.

Además, continúan abiertos los episodios por detección de ejemplares de Aedes albopictus en el aeropuerto Tenerife Sur y de Aedes aegypti en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, así como en el Muelle Santa Catalina y en el barrio de Piletas, en las Palmas de Gran Canaria.

Medidas para evitar la propagación del género Aedes

Desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda la importancia de la vigilancia entomológica como estrategia principal para evitar la introducción de especies invasoras en el archipiélago, así como para evitar el establecimiento de estas especies, una vez se detectan en cualquier punto de entrada.

La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua, ya que, puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría.

Para ello se recomienda:

• Colocar arena en los platos de las macetas. De este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.

• Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.

• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.

• Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.

• Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.

• Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.

• Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.

• Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.

• Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.

Etiquetas

El Hospital Doctor Negrín participa en un estudio de enfermería, publicado en la revista Frontiers in Immunology

La investigación, auspiciada por el grupo de Enfermería de la Sociedad Española de Inmunología y liderada por el Hospital La Fe de Valencia, contó con la participación de varios centros hospitalarios del territorio nacional entre los que se encuentra el centro hospitalario

Este trabajo pone en valor el liderazgo de enfermería en la administración segura del tratamiento y en el acompañamiento de los pacientes en el aprendizaje de la técnica, favoreciendo así su autonomía en el manejo de la patología

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Hospital de Día de Medicina Interna, ha participado en un estudio multicéntrico sobre el uso de gammaglobulinas subcutáneas, dirigido por profesionales de enfermería que ha sido publicado en la revista Frontiers in Immunology. Las gammaglobulinas, también conocidas como inmunoglobulinas, son un tipo de proteínas presentes en la sangre y otros fluidos corporales. Desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico, actuando como anticuerpos para combatir infecciones y enfermedades. La investigación, auspiciada por el grupo de Enfermería de la Sociedad Española de Inmunología y liderada por el Hospital La Fe de Valencia, contó con la participación de varios centros hospitalarios del territorio nacional entre los que se encuentra el Hospital Doctor Negrín.

Denominado ‘Estudio multicéntrico sobre experiencia clínica en vida real sobre uso de gammaglobulinas subcutáneas en unidades de inmunodeficiencias primarias en el estado español (SUB-GAMMA)’, esta investigación analiza las características clínicas de los pacientes y el uso práctico de las inmunoglobulinas subcutáneas (IgSc). Como objetivo secundario, la investigación compara a los pacientes que reciben lgSc convencional semanal frente a aquellos que utilizan la formulación facilitada de administración mensual.

En este trabajo se pone de manifiesto la importancia de personalizar la terapia en función de las necesidades individuales de cada paciente, teniendo en cuenta factores como la frecuencia de administración, el volumen de infusión y la tolerabilidad. Además, pone en valor el liderazgo de enfermería en la administración segura del tratamiento y en el acompañamiento de los pacientes en el aprendizaje de la técnica, favoreciendo así su autonomía en el manejo de la patología.

Desde el centro hospitalario, señalan que las Ig subcutáneas no sólo son una alternativa eficaz y segura, sino que representan el presente y el futuro del tratamiento para pacientes con inmunodeficiencias primarias o secundarias que requieren terapia sustitutiva.

Los datos del estudio, liderado por enfermeros expertos en inmunodeficiencias, revelan que las IgSC permiten al paciente adaptar el tratamiento a su estilo de vida, y no al revés. Esto se traduce en una mayor autonomía, mejor calidad de vida y una menor tasa de efectos secundarios sistémicos en comparación con la vía intravenosa. Tal y como reiteran los profesionales del centro hospitalario, este modelo de atención empodera al paciente y refleja el papel esencial de la enfermería en la formación, seguimiento y mejora continua de la experiencia terapéutica.

Etiquetas

Monzón subraya el impulso del SCS a la Salud Mental en el acto institucional de Colegio de Psicología de Las Palmas

Acto institucional del COP Las Palmas

Durante el acto conmemorativo del 43º aniversario de la entidad colegial, la consejera de Sanidad puso en valor el papel fundamental que desempeñan los profesionales de la Psicología en la sociedad y en el sistema sanitario canario

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, asistió el pasado sábado, día 5 de julio, al acto institucional organizado por el Colegio Oficial de Psicología de Las Palmas con motivo de su 43º aniversario. El evento, que se celebra anualmente, tuvo como finalidad dar la bienvenida a los nuevos miembros, rendir homenaje a los profesionales que cumplen veinticinco años de colegiación y reconocer la trayectoria de destacadas figuras del ámbito de la Psicología.

Monzón estuvo acompañada por el director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Fernando Gómez-Pamo, y por el decano del Colegio Oficial de Psicología de Las Palmas, Francisco Javier Sánchez, entre otros miembros de la junta directiva de la entidad colegial. Durante su intervención, la consejera expresó su identificación con esta rama sanitaria y destacó el papel fundamental que desempeñan los profesionales de la Psicología en la sociedad y en el sistema sanitario.

“La salud mental se ha convertido en un pilar esencial para el bienestar colectivo”, afirmó, destacando el compromiso del Gobierno de Canarias con el impulso de políticas públicas que garanticen una atención integral, accesible, humanizada y de calidad para toda la población”.

Asimismo, recordó que durante esta legislatura se han puesto en marcha nuevos recursos de Salud Mental en la provincia de Las Palmas, como una unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil en el Centro de Atención Especializada de Telde, una unidad de Atención Temprana en Lanzarote y una unidad de Hospitalización y un Hospital de Día para personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria en Gran Canaria.

Momento de la entrega del premio
Momento de la entrega del premio

“La labor de los profesionales y del Colegio Oficial de Psicología es clave para fortalecer la atención psicológica, promover la formación continua y velar por la ética y la excelencia profesional”, concluyó la consejera.

En el transcurso del acto, Monzón hizo entrega de la distinción del ‘Colegiado de Honor’ al psicólogo Ramón Vilalta, en agradecimiento a su dilatada trayectoria y a su destacada labor en el desarrollo y consolidación de la Psicología en Canarias.

En este acto institucional también se otorgaron otros galardones, como el ‘Psi de Honor’ al departamento de Psicología de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, y el ‘Psi de Oro’ a Juan Carlos Martín, como reconocimiento a su relevante contribución a esta profesión.

Etiquetas