Logo del Gobierno de Canarias

Quintero reclama al Estado el pago de los 24,93 millones de euros del POSEI adicional que adeuda a Canarias

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria demanda que el Gobierno de España cumpla con esta ayuda de Estado recogida en el REF y abone los 13,76 millones pendientes de los incrementos de las campañas 2022 y 2023, sufragados por el Gobierno canario, y garantice la cobertura de los 32,17 millones correspondientes a 2024, que deben percibir los productores este año

El Gobierno de Canarias ha reiterado hoy lunes, 12 de mayo, durante la celebración de la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid, la petición del abono de 24,93 millones de euros correspondientes a las cuantías adeudadas por parte del Estado al Ejecutivo regional en el marco del POSEI adicional, uno de los puntos abordados hoy en el encuentro.

Durante la sesión, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha reclamado al Gobierno de España que cumpla con esta ayuda de Estado recogida en el Régimen Económico y Fiscal (REF) y abone los 13,76 millones pendientes de las campañas 2022 (5,19 M€) y 2023 (8,57 M€), sufragados por el Gobierno canario con fondos propios, y garantice asimismo la cobertura de los 32,17 millones (21 millones de ficha ordinaria y 11,17 M€ de los incrementos en 2022) correspondientes a 2024, que deben percibir 7.803 productores durante este 2025.

Como indicó Quintero, el POSEI adicional constituye una línea de ayuda que sufraga el Gobierno de España como complemento a las medidas de compensación de la UE para el fomento del sector primario en las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y, según establece el REF, debe financiarse a través de una dotación consignada en los Presupuestos Generales del Estado.

“El Pacto de las Flores anunció durante la pasada legislatura unos incrementos de la ficha financiera del POSEI adicional que no han sido cubiertos por el Estado, obligando al Gobierno canario a asumir esas cuantías relativas a las campañas 2022 y 2023, a las que se suma ahora la cuantía que debe abonar este año, correspondientes a la campaña 2024”, explicó el titular de Agricultura.

“Tan solo pedimos que se cumpla con lo establecido en el Régimen Económico y Fiscal, que está anclado en el Estatuto de Autonomía, por lo que supone una obligación reconocida del Estado con Canarias y con loa profesionales del sector primario”, agregó.

Para contextualizar el agravio al sector agrario de Canarias, Quintero estableció una comparativa con la aportación en concepto de ayuda de Estado consignada por parte de los gobiernos francés y portugués para sus respectivas Regiones Ultraperiféricas. “La actividad del sector primario de Canarias duplica a la de las RUP de Francia, y supone el triple que las de Portugal; sin embargo, el Estado francés aporta al POSEI adicional 58 millones de euros y el portugués unos 28 millones de euros, mientras que actualmente el Gobierno de España asigna solo 21 millones al archipiélago en concepto de ficha ordinaria, cuya transferencia, relativa a la campaña 2024 para el ejercicio 2025, ha sido acordada hoy en el marco de la Conferencia Sectorial”, apuntó.

Quintero insistió en que esta cantidad es insuficiente para cubrir la inversión total, que el pasado ejercicio alcanzó los 29,57 millones de euros, en el anterior los 26,19 millones, y que representa en 2025 un total de 32,17 millones de euros. Por este motivo la Consejería abonó 13,7 millones de euros de las sumas del 2023 y 2024, para evitar el perjuicio a los productores y productoras de Canarias que, como consecuencia de la merma, iban a ver comprometida la viabilidad de su proyecto empresarial.

“El Gobierno de Canarias no puede seguir asumiendo el pago de unos fondos que corresponden al Estado español, que incumple de forma reiterada con los agricultores y ganaderas de las islas”, concluyó.

Otros fondos para Canarias

En el marco de la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural se acordó asimismo la distribución de fondos por Comunidades Autónomas para 2025 de distintas líneas de actuación que cuentan con financiación estatal. Así, Canarias percibirá 120.833,33 euros para subvenciones destinadas al fomento de razas ganaderas autóctonas; 52.937,94 euros para el fomento de la apicultura (que la Comunidad Autónoma completa con fondos propios por la misma cuantía), y 828.984,37 euros para el desarrollo del Programa Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas durante el curso 2024/25, una iniciativa europea que promueve una alimentación saludable a través del reparto de producciones frescas, de temporada y de cercanía en los centros educativos.

Abierto hasta el 23 de abril el plazo para solicitar plaza en los centros de FP agraria y pesquera de Canarias

El viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, visitó hoy las instalaciones de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, uno de los cinco centros educativos adscritos a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria que oferta ciclos formativos de las familias profesionales agraria, industrias agroalimentarias y marítimo-pesquera

 

El viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, ha visitado hoy lunes, 21 de abril, la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, para conocer la oferta formativa y las mejoras implementadas en sus instalaciones en los dos últimos cursos, entre ellas dos nuevos invernaderos dotados con la última tecnología o las obras desarrolladas en la residencia del centro, coincidiendo con el periodo de solicitud de plaza (abierto hasta el 23 de abril) de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior que se ofertan en este centro y en las otras dos ECAs de Canarias (en Arucas y Los Llanos de Aridane), así como en los dos Institutos de FP Marítimo-Pesquera (en Santa Cruz de Tenerife y Lanzarote).

Estos dos nuevos invernaderos, con unas dimensiones de 1.245 m² y 792 m², han supuesto una inversión de 299.095 euros, procedentes de fondos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, y disponen de estructuras metálicas de acero galvanizado y cerramientos de policarbonato ondulado que posibilitan el control de las condiciones climáticas en su interior. Destinadas al cultivo de papaya y otras tropicales y de hortalizas, a través de estas infraestructuras se promueve una formación práctica y de vanguardia en el ámbito agrario.

Acompañado por el director del centro, Ángel Ruiz, el viceconsejero pudo conocer también de primera mano el trabajo que se desarrolla en las Escuelas de Capacitación Agraria para la preservación de las razas ganaderas autóctonas. En concreto, en la ECA de Tacoronte se están llevando a cabo distintas actuaciones para contribuir a la conservación de la oveja palmera y, para ello, se ha incorporado un semental al grupo de ejemplares con que ya contaban en las instalaciones del centro. De esta forma, bajo la supervisión del profesorado, los alumnos y alumnas pueden participar en las labores de cría de esta especie y adquirir los conocimientos necesarios para contribuir al crecimiento de la cabaña ganadera de esta especie amenazada.

Durante el recorrido, García señaló que “la profesionalización garantiza el futuro de nuestro sector primario porque mejora su competitividad y para ello son determinantes la formación y ser capaces de atraer el talento joven, imprescindible para garantizar el relevo generacional en el campo”. “Para ello, desde las Escuelas de Capacitación Agraria y los Institutos de Formación Profesional Marítimos Pesqueros se ofrece una formación profesional dual, de contenido eminentemente práctico, que capacita al alumnado para integrarse en el entorno laboral con garantías”, agregó.

Asimismo, el viceconsejero destacó que estos centros son referentes en Canarias y a nivel nacional en las familias profesionales agraria, de industrias agroalimentarias y marítimo- pesquera, “por sus instalaciones y equipamiento, por sus equipos docentes y porque la oferta educativa que ofrecen está concebida para la capacitación profesional e incentivar la primera instalación de jóvenes agricultores y agricultoras que quieran emprender o poner en marcha una empresa agraria, así como de quienes deseen actualizar sus conocimientos a través de más de medio centenar de cursos de formación no reglada”.

Por su parte, Ángel Ruiz se refirió a la gran demanda de profesionales en sectores como la industria agroalimentaria, jardinería y paisajismo, forestales, recursos naturales o gestión de empresas agropecuarias, así como al elevado índice de inserción laboral de las personas que cursan estos estudios, que reciben ofertas de trabajo de empresas del sector incluso antes de culminar su formación.

Formación reglada y no reglada

Tanto en las tres Escuelas de Capacitación Agraria como en los Instituto de Formación Profesional Marítimo-Pesquero se imparte formación reglada a través de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, así como una variada oferta de cursos profesionales de enseñanza no reglada que capacitan a aquellas personas interesadas en incorporarse a la actividad agraria y pesquera.

La enseñanza reglada de las ECA comprende los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior en las Familias Profesionales de Actividades Agrarias e Industrias Agroalimentarias. En la ECA de Arucas se ofrece el Grado Medio de Producción Agroecológica y el Grado Superior de Paisajismo y Medio Rural. Por otro lado, en el centro de Los Llanos de Aridane se imparten el Ciclo de Grado Medio de Producción Agroecológica, así como el de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, y el Grado Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural. Por su parte, la ECA de Tacoronte oferta, además de todos los anteriores, los Ciclos de Producción Agropecuaria, Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, y Jardinería y Floristería (ambos de Grado Medio) y los Superiores en Paisajismo y Medio Rural, Gestión Forestal y del Medio Natural, y Vitivinicultura.

Además de los ciclos formativos, las ECA imparten cursos de enseñanza no reglada para impulsar la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y que están diseñados específicamente para preparar a los participantes de cara a la puesta en marcha de nuevas empresas en el ámbito agrario. Estas acciones formativas abarcan el uso de maquinaria agrícola, el cultivo de frutas tropicales, la especialización en palmeras, prácticas en ganadería intensiva compatibles con el medio ambiente, la elaboración de productos lácteos, sistemas de riego y fertirrigación, el uso de tecnología en el sector agrícola y el manejo ecológico del suelo, entre otras líneas que buscan proporcionar una capacitación profesional que responda a las demandas de una agricultura y una ganadería modernas.

Respecto a la formación reglada en materia pesquera, en el Instituto de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Santa Cruz de Tenerife, el alumnado puede optar también entre distintos ciclos formativos, como Técnico Superior en Transporte Marítimo y Pesca de Altura o Técnico Superior en Organización del Mantenimiento de Maquinaria de Buques y Embarcaciones. En cuanto a los Ciclos de Grado Medio, el estudiantado puede elegir optar entre Técnico en Cultivos Acuícolas, en Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas; en Navegación y Pesca de Litoral; o en Mantenimiento y Control de la Maquinaria de Buques y Embarcaciones. Asimismo se imparte formación para obtener títulos profesionales del sector pesquero regulados por el Ministerio, como Patrón Costero Polivalente, Patrón Local de Pesca o Marinero Pescador.

La oferta formativa del Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Canarias, conocido como la Escuela de Pesca de Lanzarote, incluye los Ciclos de Grado Superior de Transporte Marítimo y Pesca de Altura; en Organización del Mantenimiento de Maquinaria de Buques; y en Acuicultura. Además, también ofrece los Ciclos de Grado Medio en Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas, Navegación y Pesca de Litoral; o Mantenimiento y Control de la Maquinaria de Buques y Embarcaciones. Asimismo este centro pone a disposición de su alumnado una amplia variedad de cursos de capacitación de Capitán de Pesca o Buceador Profesional Básico, entre otros muchos, además de expedir el Certificado de Marinero Pescador. En cuanto a los cursos de especialidad marítima, la oferta abarca formaciones como Patrón Portuario, Operador del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, Oficial de Protección de Buque, Marinero de Máquinas de la Marina Mercante, entre otras.

FEAGA 2025 abre sus puertas consolidándose como el gran encuentro del sector primario del archipiélago

El Gobierno de Canarias colabora, a través de la Dirección General de Ganadería, GMR Canarias y el ICCA, en esta cita, en la que cuenta además con un estand en el que se exponen productos locales y se realizan talleres para promover el conocimiento y poner en valor las producciones de cercanía

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha visitado hoy junto a la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, la inauguración de la 38ª edición de la Feria de Agricultura, Ganadería y Pesca de Fuerteventura (FEAGA), que se celebra en la Granja Agrícola Experimental de Pozo Negro hasta el domingo 6 de abril.

Este encuentro constituye una de las principales citas del sector primario del archipiélago y la más importante del ámbito ganadero, consolidándose como un punto de encuentro imprescindible para profesionales, instituciones y ciudadanía, al promover el intercambio de experiencias, la transferencia de conocimientos y la puesta en valor del producto local y las tradiciones vinculadas al sector primario de Canarias.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, tiene un papel destacado en el desarrollo de esta cita imprescindible que gira entorno a la actividad agraria y pesquera, a través de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), y la Dirección General de Ganadería, que respalda esta cita con una subvención directa, reforzando el compromiso del Ejecutivo autonómico con el sector ganadero de las islas.

Así, GMR Canarias ha organizado un total de doce talleres en el estand institucional del Gobierno de Canarias en la feria, que serán impartidos por profesionales especialistas en productos agroalimentarios y que tendrán a los gofios, las mieles, quesos, vinos, cervezas artesanas y otros productos canarios como protagonistas. Estas actividades están dirigidas a públicos diversos, ofreciéndose desde talleres específicos para escolares hasta sesiones diseñadas para familias y personas adultas. Su objetivo es fomentar el conocimiento y poner en valor las producciones de cercanía, promoviendo una conexión directa entre los productos del sector primario y la ciudadanía que visita este evento.

Esta empresa pública también colabora en la Exhibición de Arrastre de Ganado y la Muestra de Manejo de Yuntas, que visibilizan las tradiciones y prácticas del sector primario de las islas y promueven la conservación de su patrimonio cultural, al tiempo que ofrecen una oportunidad única para que el público general pueda descubrirlas y valorarlas.

Por otra parte, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) colabora en la organización del prestigioso Concurso Nacional de Quesos de Leche de Cabra-Premios Tabefe, certamen emblemático que destaca la calidad y diversidad de los quesos de cabra elaborados en España.

Asimismo, visitarán la feria estos días, el viceconsejero de Sector primario, Eduardo García, los directores generales de Ganadería, Agricultura y Pesca, Andrés Díaz Matoso, Juan Ramón Rodríguez Marín y Esteban Reyes, y el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe.

El Gobierno de Canarias incrementa en un 40% las ayudas a las asociaciones del ganado de costa de Fuerteventura

Las seis entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la conservación de esta actividad ganadera ancestral percibirán un total de 42.000 euros

Recientemente el Ejecutivo regional declaró las apañadas de Fuerteventura, práctica ligada a esta raza de caprino, como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha aumentado en un 40% la cuantía de las subvenciones directas destinadas a colaborar con los gastos de funcionamiento de las asociaciones dedicadas a la conservación del ganado de costa en Fuerteventura, hasta alcanzar un importe de 42.000 euros para el ejercicio 2025.

El director general de ganadería, Andrés Díaz Matoso, explicó que a raíz de este incremento cada una de las seis entidades sin ánimo de lucro dedicadas al mantenimiento de las antiguas costumbres del manejo del caprino percibirá una ayuda de 7.000 euros como aportación para sufragar los gastos de alimentación de los animales.

En concreto se acogen a esta subvención la Asociación de Ganadería Mancomún de Antigua, la Asociación de Ganaderos Punta la Nao, la Asociación de Ganaderos Mancomún de Puerto del Rosario Puipana, la Asociación Tradiciones y Costumbres Ganaderas del Mancomún de Betancuria Gamabe, la Asociación de Ganaderos Mal Nombre y la Asociación de Ganaderos de Costa de Tuneje-La Cabra Morisca, todas ellas dedicadas a la conservación de esta raza de cabra ligada a las apañadas, actividad recientemente declarada Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, con la categoría de “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el cielo y el mar”.

Con fuerte arraigo en los municipios de Antigua, Betancuria, Puerto del Rosario, Pájara y Tuineje, el origen de las apañadas de ganado se remonta a la época prehispánica y consiste en la captura colectiva del ganado salvaje o guanil, mayoritariamente caprino y disperso en terrenos comunales, con el objetivo de reunirlos en grandes corrales de piedra, denominados gambuesas, para su identificación, marcaje y posterior distribución.

A día de hoy esta práctica emblemática del acervo cultural majorero se mantiene el ámbito de gambuesas repartidas por municipios de Fuerteventura, como Tablero Vega Vieja (Puerto del Rosario); Valle de La Cueva, Llanos de Caleta Blanco y Pozo Negro (Antigua); Rincón del Verodal y Morrito de los Descansaderos (Pájara); Llanos del Sombrero y Valle de Janey (Betancuria); y Barranco de Majadas Prietas y Las Rositas (Tuineje).

Durante siglos, la ganadería de cabra de costa fue la base del sustento de los habitantes de Fuerteventura debido a la adaptación de estos animales a las condiciones climáticas de la isla y su capacidad de proveer carne, leche y pieles. La suelta en las zonas de costa se estableció como una práctica común ante la escasez de alimentos, de manera que el ganado debía ser capturado y estabulado posteriormente para su aprovechamiento, dando origen a las tradicionales apañadas.

Convocadas las subvenciones del PEPAC para compromisos agroambientales y conservación de recursos genéticos

Estas ayudas, cofinanciadas por la Unión Europea, el Gobierno de Canarias y el Ministerio disponen de un crédito de 12,8 millones de euros para diversas actuaciones agroambientales y de conservación de recursos agrícolas y ganaderos durante las anualidades 2025 a 2028

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha convocado las subvenciones destinadas a compromisos agroambientales en superficies agrarias y a compromisos y actividades de conservación de recursos genéticos para las anualidades 2025 a 2028, previstas en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC).

Para esta convocatoria, el crédito total cofinanciado con las aportaciones de la Unión Europea, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, asciende a 12,82 millones de euros en las cuatro anualidades, que se distribuirán entre las siete líneas de actuación aprobadas.

En referencia a los fines de esta convocatoria, el titular del área, Narvay Quintero, señaló que “estos fondos promueven el desarrollo rural sostenible en la Unión Europea a través del fomento de prácticas respetuosas con el medioambiente y destinadas perdurar en el tiempo como medidas de conservación de nuestro patrimonio agrario, pero también de adaptación al cambio climático”.

Serán objeto de subvención los compromisos agroambientales y de conservación de recursos genéticos recogidos en orden de convocatoria del 11 de febrero de 2025 (https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2025/033/637.html), entre ellos las actuaciones de producción integrada; los compromisos de cultivos sostenibles como la tunera para la obtención de cochinilla; la apicultura para la biodiversidad; la mejora del suelo y lucha contra la erosión mediante gavias, muretes, geria o setos para la prevención de escorrentía; la práctica de trashumancia y el mantenimiento de pastos; y la conservación de razas ganaderas autóctonas puras en peligro de extinción y de variedades vegetales locales en riesgo de erosión genética.

En todo caso, las personas interesadas en acogerse a estos fondos adquirirán el compromiso de mantener una serie de condiciones durante al menos cinco años en una superficie determinada o sobre un número de cabezas de ganado establecido.

En esta convocatoria como novedad no será necesario ser agricultor o agricultora en activo, pero sí contar con renta agraria como persona física o con ingresos agrarios como persona jurídica. Tampoco se requiere aceptar la subvención.

La baremación se realizará por intervención hasta agotar el crédito y en caso de que exista remanente se destinará a otra medida. Además, se llevará a cabo una simplificación del procedimiento para evitar la reiteración de solicitudes, permitiendo que sólo las personas a las que se les concedió en 2025 puedan acceder a las convocatorias de 2026, 2027 y 2028.

Estas ayudas serán controladas a través de un sistema de monitorización de superficies, mediante la utilización de imágenes satelitales. En caso de no ser concluyentes se solicitará a los beneficiarios y beneficiarias que aporten fotografías georreferenciadas a través del aplicativo del Gobierno de Canarias KORA. En este sentido, se realizará un control del 5% de los expedientes de actuaciones no monitorizables y un 1% para las actuaciones monitorizables.

Estas subvenciones pueden solicitarse a través del procedimiento disponible en la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias hasta el 17 de abril de 2025 https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/9469#, así como en los sucesivos meses de marzo de 2026, 2027 y 2028 para aquellas personas que hayan resultado beneficiarias este año como mínimo por el 80% de los compromisos adquiridos.

La Comisión Europea aprueba las mejoras del POSEI propuestas por el Gobierno de Canarias

Estas modificaciones del Programa de Opciones Específicas por el Alejamiento y la Insularidad (POSEI) incluyen incrementos en las ayudas al tomate, miel de abeja negra y huevos de gallina, así como a la cría de conejos y terneros de engorde, o las industrias lácteas y queserías, entre otros cambios

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución que actualiza las medidas de apoyo a la producción agraria local incluidas en el programa POSEI 2025, donde se recoge la entrada en vigor de los incrementos en las cuantías de las ayudas unitarias solicitadas el pasado mes de agosto a la Comisión Europea.

Estas modificaciones en el POSEI implican aumentos en las ayudas al tomate, la miel de abeja negra y los huevos de gallina, así como a la cría de conejos y terneros de engorde, o las industrias lácteas y queserías, entre otros cambios.

En el contexto de estas mejoras en un programa que dispone para 2025 de 243,96 millones de euros (206,32 millones de financiación comunitaria y 37,63 de la ficha adicional), el consejero del área, Narvay Quintero, afirmó que “desde el Gobierno canario seguiremos demandando un aumento en la ficha económica ante la UE para asegurar el mantenimiento de nuestra actividad agraria y la salvaguarda del tejido económico y social ya que, a pesar de que los costes de producción para el sector primario han experimentado pronunciados aumentos en los últimos años, el POSEI no se ha actualizado desde hace casi dos décadas”.

Entre los productos que mejoran la cuantía de su ayuda unitaria dentro del apartado comercialización de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos, flores y plantas vivas recolectadas en Canarias (acción I.1) figura el tomate que, a excepción de la variedad cherry, experimenta una variación de 42 a 53 euros por tonelada.

Asimismo, con el objetivo de consolidar el sector de la producción local de huevos de gallina (acción III.11), se establece un aumento de de 0,01 euros por docena, desde los 0,07 a los 0,08 euros.

Por otra parte se amplía la ayuda a las industrias lácteas y queserías (subacciones III.4.1 y III.6.1) desde los 110 euros por tonelada a 132 euros para la leche de vaca, y desde los 55 hasta los 66 euros por tonelada para la de caprino-ovino, en línea con las modificaciones implementadas en ejercicios anteriores para los productores lácteos.

En el ámbito de la producción de miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra (acción III.10), se incrementa tanto la ficha presupuestaria como la cuantía unitaria, que crece desde los 30 hasta los 32,50 euros por colmena.

En este sentido también aumenta la ayuda al ganado cunícola, concretamente al suministro de animales reproductores de razas puras o razas comerciales originarios de la Unión Europea (acción III.1) que varía de 23 a 34 euros por cabeza para abuelos, y de 17 a 22,60 euros para madres y padres.

Además, se incrementa la financiación para la importación de terneros destinados al engorde (subacción III.2.4) con la finalidad de aumentar el número total de animales que se acogen a ayuda desde los 3.800 hasta los 4.000 terneros.

Finalmente, en el ámbito de las ayudas destinadas a los productores de plátano, la Comisión Europea ha autorizado los cambios propuestos en el sistema de asignación de cantidades de referencia, con la finalidad de avanzar hacia la estabilización de las ayudas a los productores.

El Gobierno convoca las subvenciones PEPAC para el establecimiento de personas jóvenes agriculturas y ganaderas

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, subrayó garantizar el futuro del sector primario y asegurar el relevo generacional en el campo es prioritario para el Ejecutivo regional

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha convocado las subvenciones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC), destinadas al establecimiento de personas jóvenes agricultoras y ganaderas para el ejercicio 2025, con el objetivo de impulsar el emprendimiento rural y promover el relevo generacional en el sector primario de Canarias.

Estas ayudas de carácter anual, previstas en la programación del PEPAC para el periodo 2023-2027, están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo regional, y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Las personas interesadas podrán formalizar sus solicitudes hasta el próximo 28 de febrero a través de la Sede Electrónica, tanto para las subvenciones destinadas al ámbito de la agricultura, accediendo al procedimiento a través de: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/9277#, como en el ámbito de la ganadería, por medio del procedimiento disponible en: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/9346#

Respecto a estas líneas de actuación, el consejero del área, Narvay Quintero, recalcó que el apoyo al colectivo joven es prioritario para el Ejecutivo canario, especialmente en la actividad agraria, ya que “supone uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector primario europeo para garantizar su futuro y asegurar el relevo generacional en el campo”.

En este sentido Quintero subrayó que estos fondos constituyen “un importante respaldo económico pero también suponen un acompañamiento en forma de asesoramiento técnico a las personas beneficiarias”.

Con el objetivo de mejorar el alcance de estas ayudas, el Ejecutivo modificó recientemente las bases reguladoras para la concesión de esta línea de actuación, entre otras previstas en el PEPAC. A raíz de estos cambios se amplía la definición de persona joven agricultora hasta incluir a los solicitantes y las solicitantes que en el año de presentación de la solicitud cumplan 41 años (en lugar de 40).

Asimismo se elimina la restricción de no haber estado dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en la actividad agraria con anterioridad a la presentación de la solicitud, si bien se establece como nuevo requisito para las personas solicitantes que no hayan estado inscritas en el Registro de Explotaciones Agrarias Prioritarias.

El Gobierno canario busca atraer a jóvenes al sector agrario con un programa de charlas sobre las ayudas del PEPAC

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria desarrolla junto a Gesplan un calendario de encuentros en ambas provincias sobre esta línea de subvenciones cuyo, plazo de solicitud se abrirá el 1 de febrero

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias organiza una serie de sesiones informativas sobre las subvenciones al establecimiento de personas jóvenes agricultoras y ganaderas previstas en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027.

En los diferentes encuentros que se están celebrando en ambas provincias desde el pasado 23 de enero, participa el personal técnico del Servicio de Estructuras Agrarias y Desarrollo Rural de la Dirección General de Agricultura del Ejecutivo canario, de la empresa pública Gesplan y de las Agencias de Extensión Agraria de las islas, que dependen de los Cabildos insulares.

El plazo de solicitud para acceder a esta línea de ayuda se abrirá el próximo 1 de febrero y finalizará el 28 de dicho mes. Los próximos encuentros tendrá lugar el 4 de febrero a las 17:00 horas en la Agencia de Extensión Agraria de Icod de los Vinos; el 5 de febrero a las 10:30 horas en la Agencia de Extensión Agraria de Breña Alta y el 6 de febrero a las 18:00 horas en la sede del Cabildo de La Gomera.

El consejero del área, Narvay Quintero, ha explicado que en la última convocatoria de esta medida se repartieron 3,88 millones de euros en subvenciones, a las que se acogieron 58 jóvenes de las islas, es decir, todas las personas de las islas que formalizaron una solicitud para crear una empresa agraria y que cumplían con los requisitos establecidos obtuvieran la mencionada ayuda.

Con el objetivo de impulsar la instalación de personas jóvenes agricultoras y ganaderas y favorecer el relevo generacional en el sector primario, el Ejecutivo regional ha introducido novedades en la convocatoria de 2025. Entre ellas, se encuentra la redefinición del concepto de persona joven agricultora, considerándose así, aquellos solicitantes que, en el año de presentación de la solicitud, tengan hasta 41 años, es decir, que no hayan cumplido 42 años en ese año. También se han modificado los criterios de puntuación para el acceso a las ayudas a inversiones en modernización, priorizando a quienes fueron beneficiarios de la subvención para la creación de empresas en el marco del anterior programa de ayudas, el PDR, en el acceso a las actuales ayudas de inversiones del PEPAC.

Para obtener más información sobre las diferentes intervenciones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común de España en Canarias (PEPAC) 2023-2027, puede consultarle la web del Gobierno de Canarias a través siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/pepac

El Gobierno abona 5,9 millones de euros del primer pago semestral de las ayudas POSEI a 470 productores lácteos

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha publicado la resolución de concesión de estas líneas, que a partir de ahora se abonarán cada semestre, para facilitar la gestión económica de las explotaciones ganaderías, tal y como habían anunciado el consejero y el director general del área

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado las resoluciones de concesión definitiva de las ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) a la producción láctea de origen local, correspondientes al primer semestre de 2024, a las que se acogen 470 explotaciones dedicadas tanto a la producción de leche de vacuno (subacción III.4.2) como de caprino y ovino (subacción III 6.2), por un importe total de 5.896.144,34 euros.

En línea con el compromiso anunciado en junio por el consejero del área, Narvay Quintero, y el director general de Ganadería, Andrés Matoso, el Ejecutivo regional ha adelantado el abono de estas ayudas, financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), de manera que a partir de ahora se abonarán con periodicidad semestral, en lugar de anual.

En este sentido, Narvay Quintero recordó que este abono semestral responde a “una reivindicación histórica de los productores y productoras de leche de origen local que a partir de ahora recibirán las ayudas con antelación con el objetivo facilitar la gestión económica de sus explotaciones”. Por su parte, Andrés Matoso destacó que es “precisamente este abono adelantado lo que permite a los ganaderos y ganaderas contar con liquidez para afrontar gastos imprescindibles para continuar con su actividad, como la compra de insumos”.

De los 5,9 millones de euros concedidos a la producción láctea de origen local se destina una cuantía de 4.523.336,01 euros a 402 explotaciones dedicadas a la leche de caprino y ovino, tal y como recoge la publicación en la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias disponible en este enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/2ee1cb4e-5320-48e8-a873-113033f28a69; así como 1.372.808,33 euros para 68 productores y productoras leche de vacuno, según establece el anuncio disponible en: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/4d79bfcd-6544-46c7-90f5-e156746f25a0

El Gobierno canario concede 11,8 millones de euros del PEPAC para la modernización de 435 explotaciones agrarias

Estas subvenciones, cofinanciadas por el FEADER, la Comunidad Autónoma y el Ministerio, impulsan una inversión directa total en explotaciones agrícolas y ganaderas superior a los 21,5 millones de euros para las anualidades 2024 y 2025

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de concesión definitiva de las subvenciones del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) destinadas a inversiones en modernización y mejora de explotaciones agrarias por una cuantía total de 11.799.813,97 para las anualidades 2024 y 2025, que se dividen en 9.996.311,8 para fincas agrícolas y 1.803.502,17 para instalaciones ganaderas.

Estas subvenciones, concedidas a un total de 435 explotaciones agrarias del archipiélago, están cofinanciadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Por medio de la concesión de estas ayudas PEPAC, que sufragan entre un 50% y 70% de los gastos subvencionables presupuestados por las personas, el Ejecutivo canario promueve una inversión directa total en modernización de explotaciones agrarias, para las anualidades 2024 y 2025, que se sitúa por encima de los 21,5 millones de euros.

Estos fondos, dirigidos a mejorar los resultados económicos de las explotaciones agrícolas y ganaderas, permiten acometer actuaciones como la compra de maquinaria, la instalación de invernaderos, la producción de energía eléctrica de autoconsumo, la implementación de la agricultura de precisión, la digitalización, la gestión de residuos y subproductos, la instalación de equipos y sistemas de seguridad y control, o la implementación de mejoras en sistemas de almacenamiento de alimentos para el ganado, entre otras acciones.

Para la justificación de las subvenciones concedidas, las personas beneficiarias se deberán comprometer a mantener las inversiones subvencionadas y el tamaño o dimensión de la explotación mencionada durante un período de cinco años desde el último pago, además de asegurar el cumplimiento, entre otras exigibles, de la normativa medioambiental vigente.

Para ampliar información se puede consultar la resolución publicada en la Sede electrónica de la Comunidad Autónoma de Canarias referente tanto a fincas agrícolas (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/90309bb1-9077-41fc-96a8-1dae80eab1e6) como a explotaciones ganaderas del archipiélago (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/243f6872-9f20-4757-822c-8567720e5d86)