Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad pone en marcha una decena de nuevos recursos asistenciales destinados a la atención a la salud mental

La consejera de Sanidad hizo balance hoy en el Parlamento de Canarias de la actividad de los dispositivos puestos en marcha por el SCS durante el año y medio de esta legislatura para dar atención a personas con problemas de salud mental

También repasó las acciones desarrolladas para prevenir y atender a personas que presentan conducta suicida

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, informó hoy martes, 25 de marzo, en el Pleno del Parlamento de Canarias de que el Servicio Canario de la Salud (SCS) puso en marcha una decena de recursos asistenciales destinados a la asistencia a la salud mental durante el año y medio de esta legislatura.

Además, informó de que los profesionales de la red asistencial de Salud Mental en Canarias realizaron durante 2024 alrededor de 335.000 consultas, “ lo que refleja el esfuerzo realizado para mejorar la atención a la ciudadanía en este ámbito”, matizó.

De este total de consultas, 140.879 fueron de Psiquiatría, casi 100.000 de Psicología y unas 94.800 de Enfermería de Salud Mental.

Según apostilló Monzón, “estas cifras evidencian el compromiso de este Gobierno regional con el refuerzo y la accesibilidad de los servicios de salud mental, un pilar fundamental de nuestro sistema sanitario”.

Refuerzo de los dispositivos

Además, Esther Monzón repasó las mejoras en los servicios y dispositivos que el Servicio Canario de la Salud (SCS) tiene en marcha para dar atención a las personas con problemas de salud mental. “Hemos impulsado un conjunto de acciones y puesto en marcha nuevos recursos de Salud Mental para cubrir las necesidades asistenciales de la población, teniendo en cuenta que durante muchísimo años fue un área del vagón de col”, situación que nos hemos propuesto corregir y superar”, apostilló.

Así, recordó que desde el inicio de la legislatura, en julio de 2023, se han puesto en marcha una serie de dispositivos destinados al área de Salud Mental: una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil en el CAE de Telde, una Unidad de Atención Temprana en Lanzarote, una Unidad de Salud Mental de adultos en el Centro de Salud de El Cristo, una nueva área de urgencias psiquiátricas en el HUC, un Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial y una Unidad de Noche en San Andrés y Sauces, y una Unidad de Hospitalización y un Hospital de Día para personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria en Las Palmas de Gran Canaria.

Además, se han trasladado y modernizado las instalaciones de la Unidad de Salud Mental de Adeje.

Acciones previstas

Asimismo, Monzón repasó las acciones y estrategias en las que su departamento está centrado en materia de Salud Mental. Así, aseguró que se está trabajando en la extensión del Programa de intervención domiciliaria para el paciente con trastorno mental grave, que está instaurado ya en las Unidades de Salud Mental de Telde y Vecindario.

Además, también anunció que está prevista la creación de un Hospital de Día para personas con TCA en Tenerife y que se está colaborando con el Cabildo de Fuerteventura a nivel de recursos humanos sanitarios en la apertura de una mini-residencia con treinta plazas para personas con Trastorno Mental Grave.

“Seguiremos consolidando y desarrollando los equipos de atención domiciliaria, acercando los servicios de Salud Mental a quienes lo necesiten y evitando desplazamientos innecesarios”, afirmó.

Otra línea de actuación prioritaria es el refuerzo de la atención a colectivos específicos, con la puesta en marcha de programas en psicogeriatría y para personas con Trastorno Límite de la Personalidad y se dará continuidad a las Unidades Infanto-Juveniles estructuralmente independientes.

“Asimismo, apostamos por el incremento progresivo de profesionales en la Red de Salud Mental, un aumento supeditado a la disponibilidad de profesionales; problema que afecta a todas las comunidades autónomas y, en especial, a Canarias. En este contexto, en el último trimestre se han incorporado tres nuevos psicólogos a los centros de salud de Jinámar, El Doctoral y Vecindario, fortaleciendo la red de atención psicológica en Atención Primaria”, informó Monzón.

Atención a la conducta suicida

Por otro lado y en materia de prevención del suicidio, Esther Monzón recordó la puesta en marcha de diversas acciones dirigidas tanto a la población general como a los profesionales.

Así, hizo mención a la implementación de un registro específico de conductas suicidas atendidas en los Servicios de Urgencias hospitalarios y a la elaboración, en colaboración con la Consejería de Educación, del Protocolo de Intervención ante el riesgo suicida en las instituciones educativas, para proporcionar las herramientas necesarias para actuar de manera eficaz ante este grave problema.

Además, se han celebrado en todas las islas representaciones de la obra de teatro Loco, una propuesta innovadora para dar visibilidad a los problemas de salud mental y romper estigmas entre la población joven, que han visto más de 1.500 jóvenes.

También recordó que el SCS mantiene activa la página web stopsuicidiocanarias.com y ha desarrollado múltiples campañas de sensibilización para la prevención y atención a la conducta suicida.

En este mismo ámbito de la prevención, esta mañana tuvo lugar la presentación del Manual de Promoción de la Salud Mental, Resiliencia y Prevención de la Conducta Suicida, una herramienta pedagógica que permite a los profesionales sociosanitarios formar a la población y prevenir las conductas suicidas.

“En cuanto a la formación continuada, hemos impulsado 42 acciones formativas dirigidas a los profesionales sanitarios en relación a la prevención y atención a personas que presentan conducta suicida”, concluyó la consejera.

Etiquetas

Los profesionales del SCS realizaron 270 trasplantes de órganos en 2024

Trasplante

Sanidad recuerda en el Día Nacional del Trasplante la importancia de la donación de órganos y agradece a los 142 donantes la generosidad para salvar o mejorar la calidad de vida de otras personas

En 2024 se alcanzó un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 58’6 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que sen encuentra en 52’6 donantes p.m.p

Desde que en 2023 se inició el programa de trasplante pulmonar en el Hospital Doctor Negrín ya se trasplantan en las islas todos los órganos, evitando el traslado de los pacientes a la península mientras esperaban la llegada de un órgano adecuado

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con motivo de la conmemoración mañana miércoles, día 26 de marzo, del Día Nacional del Trasplante, recuerda la importancia de la donación de órganos y tejidos para salvar o mejorar la calidad de vida de las personas que precisan un trasplante.

En este sentido, los profesionales de los hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud (SCS) realizaron durante 2024 un total de 270 trasplantes de órganos, de los que 207 fueron de riñón, tres de páncreas, 22 de corazón, 21 de hígado y 17 de pulmón, gracias a la generosidad de 130 donantes fallecidos y doce vivos.

Por hospitales, se registraron 126 trasplantes de riñón y tres pancreáticos en el Hospital Universitario de Canarias; veintiuno de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 81 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias. En el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín se realizaron veintidós trasplantes cardíacos durante 2024, además de diecisiete trasplantes pulmonares.

Durante el pasado año se registraron donaciones por parte de 142 personas. De este total de donaciones, 59 se corresponden con personas fallecidas por muerte cerebral, 71 se realizaron en asistolia y doce fueron de donantes vivos. Se trata de la mejor cifra registrada desde 2016.

Estos datos suponen un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 58,6 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que sen encuentra en 52’6 donantes p.m.p.

El SCS agradece a los donantes y a sus familias el gesto altruista, solidario y generoso de la donación que posibilita una segunda oportunidad a los pacientes sin otra posibilidad de curación de su enfermedad que un trasplante.

Desde que se inició el programa de trasplante pulmonar en el Hospital Doctor Negrín en julio de 2023 ya se trasplantan en las islas todos los órganos, evitando el traslado de los pacientes a la península mientras esperaban la llegada de un órgano adecuado para ellos, con todo lo que suponía para dichos pacientes, dado que el tiempo de estancia en la península solía ser superior al año.

Llamamiento a la solidaridad

A pesar de la satisfacción de estos resultados, desde el SCS se continúa animando a la ciudadanía a mantener estas tasas de donación, una de las más altas del mundo. El gesto de decidir donar los órganos puede salvar la vida de una persona que en ese momento no cuenta con otra opción terapéutica que la realización de un trasplante, por lo que la conmemoración del Día Nacional del Trasplante constituye una buena ocasión para reiterar el llamamiento a pacientes y familiares a que se decidan a donar órganos y tejidos.

Cómo hacerse donante

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción.

La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes. Es primordial comunicar a familiares y allegados esta decisión.

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

Etiquetas

El Centro de Atención Especializada de Telde pone en marcha una consulta de atención al duelo perinatal

Esta consulta, dependiente del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, se inicia para ofrecer una atención integral a las pacientes que requieran cuidados específicos en el proceso de duelo

El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha una consulta de atención al duelo perinatal, en el Centro de Atención Especializada de Telde, con el objetivo de apoyar a las pacientes y sus familias, ante situaciones como la muerte fetal anteparto, la interrupción legal de la gestación, así como la atención tras un parto traumático.

Esta consulta, que está enmarcada dentro del proyecto de Humanización de la Maternidad del Complejo Hospitalario, está formada por obstetras y profesionales de enfermería obstétrica.

La atención integral a las mujeres, en estas situaciones, es imprescindible y, por ello, el servicio de Obstetricia y  Ginecología trabaja para poder ofrecer una atención basada en la excelencia que considere a la mujer, su bebé y la familia como un todo y que tenga en cuenta no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales.

Siguiendo las directrices y las buenas prácticas descritas por las sociedades científicas para la atención al duelo perinatal, desde el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias se propone una atención integral, basado en cuatro pilares fundamentales: la formación del personal que asiste a las familias, la creación de Cajas de Recuerdos, consulta específica y acondicionamiento de lugar adecuado para el duelo perinatal.

Colaboración Fundación DinoSol

Con el objetivo de proporcionar un lugar agradable y con una estética amable, la Fundación DinoSol, ha colaborado con el Complejo Hospitalario, dotando a la consulta de atención al duelo perinatal con mobiliario para una atención más confortable para la paciente y sus familias.

Esta mañana han visitado esta instalación la subdirectora médica del área materno-centrales del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, Margarita Medina; la jefa de servicio de Obstetricia y Ginecología, Alicia Martín, la jefa de Sección de Obstetricia y Ginecología, Silvia de León; la presidenta de la Fundación DinoSol, Davinia Domínguez, y la directora de la Fundación DinoSol, Patricia Muñoz.

El HUC reúne a setenta profesionales de todas las islas en un curso de actualización en radiología pediátrica

El curso, que cuenta con la participación de ponentes del Hospital Vall d´Hebrón y del Sant Joan de Déu, combina la actualización en radiología pediátrica con la innovación tecnológica

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge el Curso de Actualización en Radiología Pediátrica que reúne desde la tarde de ayer y hoy a destacados expertos en este área en el que se abordarán aspectos como la importancia de la Atención Primaria ene l diagnóstico, la escoliosis, las adenopatías, las lesiones óseas como de innovación e inteligencia artificial.

La inauguración de este encuentro contó con la presencia del director médico, José Antonio García Dopico y el jefe de Radiodiagnóstico y de sección de Medicina Nuclear del centro hospitalario, los doctores Juan Antonio Hernández Ponce y Francisco Medina, respectivamente.

Mesa inaugural del curso

El director médico agradeció “ la preocupación por la formación, la docencia y la investigación que son sin duda imprescindibles en la apuesta por la mejora en la atención al usuario” así como la la presencia de ponentes de alto reconocimiento nacional e internacional, como el doctor Ángel Sánchez, neurorradiológo pediátrico del Hospital Vall d´Hebron, y de la doctora Marta Gómez Chiari, neurorradióloga pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, coordinadora de la Unidad de imagen fetal y neonatal y referente en innovación en impresión 3D y calidad en radiología pediátrica.

Además señaló la puesta del centro hospitalario por equipamientos de alta tecnología como el TAC espectral, el ciclotrón y el PET.

Se trata de un encuentro, que se lleva a cabo en el Salón de Actos de Enfermería de la Universidad de La Laguna, dirigido fundamentalmente a radiólogos y residentes de esta especialidad, especialistas en medicina nuclear, cirugía pediátrica, pediatras e ingenieros.

Etiquetas

La salud mental, la atención a la cronicidad y la humanización, tres de los ejes claves en las políticas sanitarias

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, participó esta mañana en un desayuno informativo ofrecido por Executive Forum, en el que hizo balance de la actividad del SCS con más de una treintena de nuevos proyectos puestos en marcha en el año y medio de legislatura

Esther Monzón informó de la apertura de una decena de nuevos dispositivos asistenciales para salud mental y de la puesta en marcha de un programa para el paciente crónico complejo y otro para el seguimiento de pacientes tras el alta hospitalaria desde los centros de salud

Especificó la apuesta por aumentar los métodos diagnósticos y de tratamiento del cáncer gracias a la adquisición de ciclotrones y de la protonterapia así como la puesta en marcha de la administración de los tratamientos a domicilio y de los cuidados paliativos domiciliarios en Tenerife y Fuerteventura, islas que hasta ahora no contaban con este recurso

Destacó el avance en la disminución de las listas de espera quirúrgicas y que la insularidad obliga al despliegue de servicios altamente especializados, como los de Oncología Radioterápica y Cardiología Hemodinámica en islas no capitalinas y al crecimiento gradual de infraestructuras

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó esta mañana en Las Palmas de Gran Canaria en un desayuno informativo ofrecido por Executive Forum en el que hizo balance de las acciones puestas en marcha por su departamento desde que empezó la legislatura y en el que habló del “cambio de tendencia que ya se ha producido hacia una gestión más humanizada y de calidad, que nos devuelve la ilusión y la esperanza tras esta larga etapa pandémica que ya hemos empezado a dejar atrás”.

Durante su intervención, Monzón explicó que el Servicio Canario de la Salud ha puesto en marcha más de una treintena de proyectos en el último año y medio con el objetivo de mejorar la atención sanitaria. Según dijo, Canarias, como territorio insular y ultraperiférico, tiene unas particularidades en el ámbito sanitario que “nos obliga a poner el foco en la equidad, por encima de cualquier otro indicador”.

De ahí, señaló que la comunidad autónoma cuente con once hospitales públicos y con más de 200 centros de salud a lo largo de todo el territorio, con un despliegue de servicios altamente especializados en islas no capitalinas, como la oncología radioterápica y la cardiología hemodinámica, ya funcionando en Lanzarote y en Fuerteventura, con un crecimiento gradual de las infraestructuras sanitarias.

Esther Monzón destacó en este encuentro, al que asistieron más de un centenar de personas del ámbito de la salud, la importancia del papel femenino en la sanidad pública canaria, resaltando que 33.100 mujeres forman parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), el 73,6 por ciento de la plantilla. Además, reconoció la labor de los profesionales que, día a día, trabajan cada día para mejorar la calidad asistencial ofrecida a la ciudadanía y puso en valor la importancia de retener el talento, no sólo con la estabilización de las plantillas sino apostando por la investigación y el progreso científico, una labor que se ha delegado en la Fundación de Investigación Sanitaria de Canarias, un organismo se acreditará pronto como Instituto de Investigación Sanitaria de la mano de la Universidad Carlos III de Madrid.

En cualquier caso, determinó: “continuamos también avanzando en el cronograma del proceso de estabilización de las plantillas que, junto a la OPE de 2024, hará posible que más de 20.000 plazas queden estabilizadas en el Servicio Canario de la Salud, cuya plantilla orgánica se ha visto aumentada en un 25 por ciento con 7.000 profesionales más”.

Líneas estratégicas y avances

La consejera también reiteró su compromiso con las principales líneas estratégicas de su departamento: la atención a la salud mental y a la cronicidad y, de forma transversal, trabajar en la humanización del servicio público, tanto en lo que respecta a los pacientes como al cuidado y fidelización de los profesionales.

En el ámbito de la salud mental y las adicciones, Monzón destacó la puesta en marcha de diez nuevos recursos de salud mental durante esta legislatura, y el refuerzo de la presencia de profesionales de Psicología Clínica en Atención Primaria.

Entre los nuevos servicios de salud mental puestos en marcha se encuentran los destinados a la población infanto-juvenil como el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar, con la colaboración de la consejería de Educación, dos nuevos centros de atención a la infancia y la adolescencia, uno en Gran Canaria y otro en Tenerife, y una Unidad de Atención Temprana en Lanzarote.

En lo que se refiere a la atención a la salud mental en adultos, se han creado dos dispositivos destinados a los trastornos de la conducta alimentaria en Gran Canaria: una unidad de hospitalización y un Hospital de Día; así como una nueva unidad de salud mental en el Sur de Tenerife y un servicio de Urgencias Psiquiátricas en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). Además, en La Palma se ha creado un centro de rehabilitación psicosocial y una unidad de noche.

En cuanto a la atención a la cronicidad, puntualizó que han compartido el Plan de Acción destinado al Paciente Crónico Complejo con las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes y los colegios profesionales, y se continúa trabajando en la mejora de la coordinación con el ámbito sociosanitario y el uso de herramientas digitales.

También afirmó que se busca reducir las derivaciones innecesarias a los hospitales, lo que contribuirá a aliviar la presión asistencial. Así, recordó la puesta en marcha desde los centros de salud de los servicios de atención urgente a domicilio destinado a personas vulnerables y el programa AP Cuida2 de continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria.

Esther Monzón también resaltó que la Dirección General de Atención al Paciente y Cronicidad ha elaborado la primera Estrategia de Humanización para el SCS, cuyo objetivo es transformar el modelo asistencial hacia un enfoque humano-céntrico en todas sus vertientes.

Algunas de las medidas implementadas buscan potenciar al máximo la atención domiciliaria en cuidados paliativos pediátricos y de adultos, la aplicación de tratamientos antineoplásicos a domicilio, siendo Canarias la primera Comunidad Autónoma que los pone en marcha de forma centralizada; así como la hospitalización a domicilio.

Logros del SCS

La consejera puso en valor otros progresos realizados por los profesionales del SCS en los últimos meses, tales como el primer trasplante renal de donante vivo mediante cirugía robótica en Canarias, un procedimiento que solo se lleva a cabo en cinco centros hospitalarios de toda España, siendo ya uno de ellos el HUC. Dio cuenta también del progreso del programa de trasplante de pulmón, que ha beneficiado ya a 24 pacientes desde su puesta en marcha hace año y medio en el Hospital Doctor Negrín.

Además de los avances en trasplantes, destacó las nuevas cirugías cardiológicas endovenosas y técnicas neurológicas pioneras para el tratamiento del control involuntario del movimiento realizadas en los hospitales Insular de Gran Canarias y Ntra. Señora de La Candelaria en Tenerife, por poner algunos ejemplos de nuevas prestaciones.

En relación al nuevo equipamiento diagnóstico, explicó la apuesta que está haciendo el SCS por dotar a Canarias de tecnología avanzada para el diagnóstico del cáncer y otras enfermedades, siendo una de las primeras comunidades que contará con Protonterapia, para la detección de determinados tipos de tumores.

Por otro lado, el SCS acaba de licitar por once millones de euros la adquisición de un ciclotrón que irá destinado al HUC, es decir, una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones, y próximamente se licitará otro que se ubicará en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria, que permitirá ser independientes de la península para la producción de los radiofármacos necesarios para ciertas pruebas diagnósticas, especialmente las oncológicas y neurológicas.

Listas de espera

En cuanto a las listas de espera, la consejera de Sanidad recordó que el análisis de situación inicial, la evaluación continua y la puesta en marcha del Plan Activa Canarias han permitido cambiar la tendencia ascendente en la demora a la atención a pacientes para una intervención quirúrgica en el archipiélago, posicionándose ya las islas en la media nacional desde que hay registros. Un logro importante dado que la espera se había situado en cinco meses en junio de 2023, cuando su equipo tomó las riendas de Sanidad.

“Ya podemos decir que hemos conseguido salir del vagón de cola del país en la lista de espera quirúrgica, con un descenso de la demora del 9,5 por ciento y una bajada de la espera para una intervención de 30 días”, subrayó.

Mejoras en la accesibilidad al sistema

Otra de las prioridades sobre las que habló Esther Monzón fue sobre la mejora de la accesibilidad. En este sentido, explicó que, entre otras medidas, se ha puesto en marcha el Visor de Historia Clínica Unificada que permite que los profesionales sanitarios tengan acceso, en un sólo click, al historial clínico completo de los usuarios independientemente del área de salud a la que pertenezcan, tanto en Atención Primaria como hospitalaria.

Este modelo ya está implantado en La Palma, La Gomera, El Hierro y Fuerteventura, y en proceso en el resto de las islas, con el objetivo de que esté totalmente incorporado este verano.

“El Visor está siendo muy bien valorado y da respuesta a una demanda histórica de los profesionales y de los pacientes, dada la alta movilidad que hay entre islas para la asistencia hospitalaria”, precisó.

Compromiso con la sostenibilidad

La consejera de Sanidad no dejó pasar la oportunidad de destacar la importancia de desarrollar acciones y medidas con una perspectiva de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

“Por ello trabajamos en el despliegue de la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030, que busca garantizar la sostenibilidad medioambiental y reducir la descarbonización del sistema, mediante la instalación de energía solar fotovoltaica para autoconsumo en los hospitales y centros de salud, así como el desarrollo de proyectos de eficiencia energética”, afirmó la consejera.

En este sentido, destacó que justo este mes de marzo todos los hospitales del SCS han recibido la acreditación de AENOR por medir su huella de carbono.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria permite la presencia de un acompañante durante las cesáreas

El centro sanitario emplea un nuevo protocolo que posibilita el acompañamiento de la madre, manteniendo la garantía de su seguridad y la del bebé

En la última década el complejo hospitalario ha disminuido el número de estas intervenciones en un 17,2 por ciento

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo protocolo que permite que las mujeres que vayan a ser intervenidas mediante una cesárea puedan estar acompañadas durante la intervención. El objetivo de esta medida es lograr una cesárea positiva, donde la mujer se sienta respaldada en todo momento, apoyada emocionalmente y partícipe del nacimiento de su bebé.

En los últimos diez años el número de estas intervenciones ha disminuido en el complejo hospitalario un 17,2% menos, con la finalidad de alcanzar los porcentajes establecidos por los organismos internacionales. Asimismo, el hospital atendió más de 2.000 partos únicos el año pasado, de los cuales 1.149 fueron niñas y 1.198 niños.

Para poder acogerse a este protocolo existen algunos requisitos que las madres deben cumplir: que la cesárea sea programada (es decir, que no ocurra de urgencia debido a complicaciones anteriores), que se de en embarazos únicos o que la edad gestante sea mayor de 36 semanas, entre otros.

No podrán acogerse a él las cesáreas urgentes y las de alto riesgo obstétrico, así como aquellas que presenten inestabilidad materno-fetal o complicaciones relacionadas con la anestesia.

Este protocolo garantiza en todo momento la seguridad del bebé y su madre y promover un buen funcionamiento de la cesárea, dado que es una intervención quirúrgica compleja.

Una vez que la madre manifiesta su consentimiento para estar acompañada, ya sea por su pareja o por un familiar, se procede a informar de las directrices que su acompañante deberá seguir para que el procedimiento se lleve a cabo manteniendo siempre las garantías de salud. Entre ellas, su salida inmediata si surge alguna complicación o la realización de un circuito específico que asegure el nacimiento de forma saludable.

De esta manera, se continúa favoreciendo el contacto piel con piel, que muestra significativos beneficios como una mejor percepción materna de la experiencia de parto, la adaptación del neonato al medio extrauterino y un aumento del desarrollo de la lactancia materna a corto y largo plazo.

Etiquetas

El Servicio de Urgencias Canario prestó asistencia a 4.337 personas en La Gomera durante el año pasado

De los 4.415 incidentes registrados en la isla, 1.684 fueron resueltos mediante la teleasistencia prestada por los coordinadores

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, asistió durante 2024 en La Gomera a un total de 4.337 personas que precisaban atención sanitaria o traslado a un centro de atención médica en alguno de sus recursos móviles, tanto en ambulancias de distinto tipo, como en un helicóptero o el avión medicalizado.

De los 4.415 incidentes registrados en La Gomera, la mayor parte estuvo relacionado con casos de enfermedad, sumando 3.732, mientras que 377 correspondieron a accidentes de tráfico, laborales o deportivos, entre otros, y 306 se trató de transporte de pacientes entre centros hospitalarios.

Por tipología, 1.289 incidentes correspondieron a situaciones de emergencia sanitaria donde la vida de la persona corre un peligro inminente y 1.126 a urgencias, cuya atención puede ser priorizable. Además, los 1.684 servicios clasificados como consultas fueron resueltos desde la propia sala operativa por los médicos y enfermeros coordinadores del SUC sin la necesidad de desplazar recursos móviles. El resto de la actividad aglutina los 316 servicios en los que se trasladaron afectados entre diferentes centros sanitarios y hospitalarios.

En cuanto a la actividad en Canarias, el SUC asistió el pasado año a 343.005 personas y un total de 356.035 incidentes que estuvieron relacionados con una o más demandas de ayuda prestadas. De éstas, 154.223 estuvieron relacionadas con emergencias, 107.355 con urgencias, 62.498 fueron consultas, 21.157 con servicios de transporte urgente y 10.802 con servicios de transporte interhospitalario.

Etiquetas

El CHUIMI mantiene de manera exitosa su certificado de compromiso con la gestión ambiental ISO 14001:2015

El Complejo Hospitalario ha superado con buen resultado la auditoría externa de mantenimiento de su Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo a la ISO 14001:2015, por parte de LRQA . Esta auditoria reafirma el firme compromiso con la gestión ambiental y la sostenibilidad

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha mantenido la certificación con la norma ISO 14001:2015 de gestión ambiental por LRQA (Lloyd´s Register Quality Assurance), tras superar una auditoría externa.

El mantenimiento de esta certificación es fruto del compromiso con el cuidado y el respeto al medio ambiente, en el desarrollo de las actividades sanitarias cotidianas, tras la implantación de un sistema de gestión ambiental basado en esta norma de calidad.

En este proceso ha trabajado todo el personal del Complejo Hospitalario con las directrices de un Comité de Gestión Ambiental representado por todos los estamentos y apoyado desde la Dirección Gerencia.

La ISO 14001:2015 permite al Complejo Hospitalario: establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental con el objetivo de gestionar de manera eficaz su impacto ambiental; mejorar en la gestión de los recursos, reduciendo costes operativos asociados con el consumo de energía, agua y materiales; garantizar el cumplimiento de todas las normativas y leyes (específicamente las ambientales), fomentar buenas practicas ambientales (con la minimización en la generación de residuos, de gases contaminantes, etc.. ) contribuyendo a un entorno mas limpio y saludable, promover una cultura de conciencia ambiental, fomentando practicas sostenibles y responsables e impulsar la innovación y mejora continua en los procesos y practicas del Complejo Hospitalario promoviendo una evolución constante hacia mejores estándares de calidad ambiental.

Esta certificación no solo ayuda a cumplir con los requisitos legales y reducir el impacto ambiental sino que contribuye a mejorar el entorno de los profesionales, así como de los pacientes y usuarios.

Monzón y Díaz analizan con las gerencias la actividad hospitalaria y de los centros de salud en Canarias

La consejera de Sanidad y el viceconsejero de Sanidad y director del SCS mantuvieron una reunión para abordar la evolución de los datos asistenciales, actividad quirúrgica y de consultas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria presentó el balance del proyecto de derivación de determinadas patologías desde Atención Primaria a Atención Hospitalaria y del servicio de urgencias no demorables a domicilio

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvieron este martes, 18 de marzo, una reunión con los gerentes y miembros de los equipos directivos de los hospitales públicos de Canarias la que se analizaron los datos correspondientes a la actividad asistencial desarrollada por todas las gerencias hospitalarias del SCS.

El encuentro se engloba en la serie de sesiones de evaluación periódicas en las que también intervienen la secretaria general del SCS, María Jesús López-Neira, y los directores generales de Programas Asistenciales y Recursos Económicos, Antonia María Pérez y Sebastián Fuentes, respectivamente, entre otros miembros del equipo directivo del SCS, para estudiar la efectividad de las medidas implementadas en los centros hospitalarios y tomar acciones correctoras en los casos en los que sea necesario.

En la reunión de trabajo se analizó la situación asistencial y la evolución del Plan Activa, cuyos resultados reflejan la consolidación de este programa que ha permitido un descenso continuado de los tiempos de demora para la atención sanitaria desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023. Se trata de las reuniones periódicas de evaluación de la actividad asistencial del Servicio Canario de la Salud.

Mejoras en Atención Primaria y Atención Hospitalaria

Durante este encuentro, los responsables de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria expusieron el funcionamiento y los resultados del proyecto de derivación de determinadas patologías desde Atención Primaria a Atención Hospitalaria como una medida de mejora de la coordinación entre los centros de salud y los hospitales de Gran Canaria.

También expusieron el balance de actividad del servicio de urgencias no demorables a domicilio correspondiente al año 2024, cuando se atendieron aun total de 10.940 personas mediante este servicio. Este proyecto ofrece asistencia de carácter urgente a pacientes vulnerables que normalmente reciben atención domiciliaria y cuya patología pueda ser atendida en su hogar sin necesidad de derivación a un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario.

Se trata de una de las líneas de mejora contempladas en la Estrategia +AP, destinada a la población mayor incluida en el programa de atención domiciliaria, inmovilizada o que presente circunstancias puntuales que imposibiliten su desplazamiento para recibir asistencia sanitaria. Esta iniciativa se está desarrollando en los municipios de mayor población: Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Arucas y se ha extendido también a la zona de Tafira.

Por otro lado, los responsables del Hospital Universitario de Canarias (HUC) realizaron una exposición del nuevo proyecto de registro de pacientes que acuden a Urgencias en transporte sanitario urgente, acción que redunda en una mejora de la calidad que se presta en este servicio hospitalario al optimizar los recursos y los tiempos de demora para acceder a estos recursos.

Etiquetas

El HUC organiza la III Jornada de Logopedia dando a conocer el trabajo que realizan estos profesionales

Durante la jornada se puso de relieve el trabajo que realizan los logopedas en el centro hospitalario

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido las III Jornadas de Logopedia, organizadas por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería, para concienciar a la población sobre la importancia de esta disciplina y de la figura del logopeda como profesional sanitario, con motivo de la celebración del Día Europeo hace unos días.

Inauguración de la Jornada.

La inauguración de este encuentro contó con la presencia del subdirector de Enfermería, Jorge Díaz, y la supervisora de Rehabilitación, Sonia Delgado. El subdirector de Enfermería puso en valor el trabajo que realizan estos profesionales en el complejo hospitalario y les felicitó por su trayectoria y avances en estos últimos años. Por su parte, la supervisora del área destacó el esfuerzo de los logopedas que han ido ganando una gran visibilidad.

En el Complejo HUC y, por la importancia vital que tiene, los profesionales han dedicado en esta ocasión este día al abordaje de la logopedia en adultos y niños, la rehabilitación y recomendaciones en pacientes afásicos, de la atención en la Unidad de Ictus y la importancia de la colaboración. También se abordó la situación actual de la logopedia en el complejo hospitalario y el trabajo que se realiza en la Unidad de Logopedia del Centro de Atención Especializada (CAE) de La Orotava.

Logopedas en el Complejo HUC

Los logopedas en este centro hospitalario desempeñan su labor tanto en hospitalización como en tratamiento ambulatorio: niños y adultos con patología neurológica con problemas de habla, lenguaje y deglución, patología de cabeza y cuello, patología en el neurodesarrollo.

Este encuentro se celebró en el Aula 25 Aniversario del centro hospitalario.

Tratan pacientes ambulatorios en el servicio de Rehabilitación así como en la Unidad de Atención Temprana y pacientes hospitalizados en servicios críticos como la UVI y en las diferentes plantas de hospitalización.

El logopeda es el profesional sanitario dedicado a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas de la comunicación, lenguaje oral o escrito, habla y articulación, la voz, audición y las funciones orofaciales (alimentación, deglución, masticación y respiración).

 

 

 

Etiquetas