Logo del Gobierno de Canarias

El ‘Aguacate de Canarias’ obtiene el sello de calidad europeo de Indicación Geográfica Protegida (IGP)

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publica hoy la inscripción del ‘Aguacate de Canarias’ en el Registro de Indicaciones Geográficas de la UE, de manera que esta producción adquiere el distintivo IGP con el que ya cuentan otros productos como el Plátano de Canarias

 

El ‘Aguacate de Canarias’ ha obtenido el reconocimiento definitivo como producto con Indicación Geográfica Protegida (IGP) tras la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) de su inclusión en el registro comunitario de elaboraciones de calidad diferenciada. Una vez concluido el plazo de tres meses sin que productores de terceros países o cualquier Estado miembro hayan presentado alegaciones ante la Comisión Europea contra la concesión de este distintivo, el aguacate canario se convierte en el único a nivel mundial con este sello europeo, como ya ocurrió en su momento con la concesión de la IGP al Plátano de Canarias.

Este reconocimiento entrará en vigor a los veinte días desde su publicación hoy, 22 de abril, en el DOUE y establece que podrán ostentar la marca ‘Aguacate de Canarias’ las producciones obtenidas bajo los requisitos de la IGP y debidamente certificadas bajo los estándares establecidos por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el organismo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y con competencia en materia de sellos de calidad alimentaria.

Como autoridad responsable, el ICCA ha tramitado la inscripción solicitada por los productores a través de ASGUACAN, integrada por Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) que comercializan esta producción en el archipiélago, y ejercerá el control del cumplimiento de los requisitos para un cultivo que crece de media un 8% cada año en el archipiélago y, según los últimos datos disponibles del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ocupaba en 2023 una superficie de 2.438,8 hectáreas con una producción que alcanzó los 14.614,8 toneladas.

Sobre la concesión del distintivo, el consejero del área, Narvay Quintero, destacó que “este cultivo ha duplicado la superficie cultivada en el archipiélago durante la última década, por lo que la concesión del sello IGP al Aguacate de Canarias supone un respaldo a los agricultores y agricultoras que han apostado por él en el archipiélago, donde se obtiene una producto con una calidad excepcional y otras características únicas fruto de las condiciones geográficas y climáticas singulares de las islas, que nada tienen que ver con las producciones de otros orígenes”. “Este reconocimiento constituye un paso importante frente al aumento de la producción y de cara a un posible incremento de la comercialización exterior”, añadió.

Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe indicó que “la concesión del distintivo IGP distinguirá al Aguacate de Canarias del resto de producciones presentes en los mercados y amparará a nuestros productores bajo las medidas de protección que contempla la normativa europea para respaldar a los alimentos de calidad diferenciada frente a la competencia desleal”.

De acuerdo con los estándares recogidos en el pliego de condiciones de la IGP, el sello abarca los aguacates (Persea americana Mill) cultivados en las Islas y destinados al consumo en estado fresco después de su acondicionamiento y envasado, de las variedades Hass, Fuerte, Orotava, Pinkerton, Reed y Carmen, entre otros requisitos.

Asimismo el documento recoge características fisicoquímicas, morfológicas y organolépticas que deben presentar cada una de estas variedades, como peso, forma, tamaño, color o textura, además de establecer los métodos de cultivo, recolección y transporte, o las normas de acondicionamiento y envasado.

Además el pliego detalla los vínculos del producto con el medio geográfico y el clima del archipiélago, así como las características distintivas del ‘Aguacate de Canarias’, entre ellas una pulpa untuosa al tacto y al paladar, cremosa, de color suave que varía del amarillo al verde, y un sabor ligeramente herbáceo con pronunciadas notas a frutos secos.

Actualmente las producciones canarias de calidad diferenciada amparadas por una IGP son el Gofio Canario, el Ronmiel Canario o Plátano de Canarias mientras las reconocidas con Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) con el Queso Palmero, Queso Majorero, Queso Flor de Guía / Queso de Media Flor de Guía / Queso de Guía, Papas Antiguas de Canarias, Miel de Tenerife, y Cochinilla de Canarias, así como las DOP de vinos (La Palma, El Hierro, Gran Canaria, Valle de Güímar, La Gomera, Lanzarote, Valle de La Orotava, Tacoronte-Acentejo, Abona, Ycoden-Daute-Isora e Islas Canarias).

Finalmente, además de las mencionadas DOP e IGP, existen otras figuras de protección y reconocimiento como el sello producción ecológica y el símbolo de Productos RUP (Regiones Ultraperiféricas).

Abierto hasta el 23 de abril el plazo para solicitar plaza en los centros de FP agraria y pesquera de Canarias

El viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, visitó hoy las instalaciones de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, uno de los cinco centros educativos adscritos a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria que oferta ciclos formativos de las familias profesionales agraria, industrias agroalimentarias y marítimo-pesquera

 

El viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, ha visitado hoy lunes, 21 de abril, la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, para conocer la oferta formativa y las mejoras implementadas en sus instalaciones en los dos últimos cursos, entre ellas dos nuevos invernaderos dotados con la última tecnología o las obras desarrolladas en la residencia del centro, coincidiendo con el periodo de solicitud de plaza (abierto hasta el 23 de abril) de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior que se ofertan en este centro y en las otras dos ECAs de Canarias (en Arucas y Los Llanos de Aridane), así como en los dos Institutos de FP Marítimo-Pesquera (en Santa Cruz de Tenerife y Lanzarote).

Estos dos nuevos invernaderos, con unas dimensiones de 1.245 m² y 792 m², han supuesto una inversión de 299.095 euros, procedentes de fondos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, y disponen de estructuras metálicas de acero galvanizado y cerramientos de policarbonato ondulado que posibilitan el control de las condiciones climáticas en su interior. Destinadas al cultivo de papaya y otras tropicales y de hortalizas, a través de estas infraestructuras se promueve una formación práctica y de vanguardia en el ámbito agrario.

Acompañado por el director del centro, Ángel Ruiz, el viceconsejero pudo conocer también de primera mano el trabajo que se desarrolla en las Escuelas de Capacitación Agraria para la preservación de las razas ganaderas autóctonas. En concreto, en la ECA de Tacoronte se están llevando a cabo distintas actuaciones para contribuir a la conservación de la oveja palmera y, para ello, se ha incorporado un semental al grupo de ejemplares con que ya contaban en las instalaciones del centro. De esta forma, bajo la supervisión del profesorado, los alumnos y alumnas pueden participar en las labores de cría de esta especie y adquirir los conocimientos necesarios para contribuir al crecimiento de la cabaña ganadera de esta especie amenazada.

Durante el recorrido, García señaló que “la profesionalización garantiza el futuro de nuestro sector primario porque mejora su competitividad y para ello son determinantes la formación y ser capaces de atraer el talento joven, imprescindible para garantizar el relevo generacional en el campo”. “Para ello, desde las Escuelas de Capacitación Agraria y los Institutos de Formación Profesional Marítimos Pesqueros se ofrece una formación profesional dual, de contenido eminentemente práctico, que capacita al alumnado para integrarse en el entorno laboral con garantías”, agregó.

Asimismo, el viceconsejero destacó que estos centros son referentes en Canarias y a nivel nacional en las familias profesionales agraria, de industrias agroalimentarias y marítimo- pesquera, “por sus instalaciones y equipamiento, por sus equipos docentes y porque la oferta educativa que ofrecen está concebida para la capacitación profesional e incentivar la primera instalación de jóvenes agricultores y agricultoras que quieran emprender o poner en marcha una empresa agraria, así como de quienes deseen actualizar sus conocimientos a través de más de medio centenar de cursos de formación no reglada”.

Por su parte, Ángel Ruiz se refirió a la gran demanda de profesionales en sectores como la industria agroalimentaria, jardinería y paisajismo, forestales, recursos naturales o gestión de empresas agropecuarias, así como al elevado índice de inserción laboral de las personas que cursan estos estudios, que reciben ofertas de trabajo de empresas del sector incluso antes de culminar su formación.

Formación reglada y no reglada

Tanto en las tres Escuelas de Capacitación Agraria como en los Instituto de Formación Profesional Marítimo-Pesquero se imparte formación reglada a través de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, así como una variada oferta de cursos profesionales de enseñanza no reglada que capacitan a aquellas personas interesadas en incorporarse a la actividad agraria y pesquera.

La enseñanza reglada de las ECA comprende los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior en las Familias Profesionales de Actividades Agrarias e Industrias Agroalimentarias. En la ECA de Arucas se ofrece el Grado Medio de Producción Agroecológica y el Grado Superior de Paisajismo y Medio Rural. Por otro lado, en el centro de Los Llanos de Aridane se imparten el Ciclo de Grado Medio de Producción Agroecológica, así como el de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, y el Grado Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural. Por su parte, la ECA de Tacoronte oferta, además de todos los anteriores, los Ciclos de Producción Agropecuaria, Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, y Jardinería y Floristería (ambos de Grado Medio) y los Superiores en Paisajismo y Medio Rural, Gestión Forestal y del Medio Natural, y Vitivinicultura.

Además de los ciclos formativos, las ECA imparten cursos de enseñanza no reglada para impulsar la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y que están diseñados específicamente para preparar a los participantes de cara a la puesta en marcha de nuevas empresas en el ámbito agrario. Estas acciones formativas abarcan el uso de maquinaria agrícola, el cultivo de frutas tropicales, la especialización en palmeras, prácticas en ganadería intensiva compatibles con el medio ambiente, la elaboración de productos lácteos, sistemas de riego y fertirrigación, el uso de tecnología en el sector agrícola y el manejo ecológico del suelo, entre otras líneas que buscan proporcionar una capacitación profesional que responda a las demandas de una agricultura y una ganadería modernas.

Respecto a la formación reglada en materia pesquera, en el Instituto de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Santa Cruz de Tenerife, el alumnado puede optar también entre distintos ciclos formativos, como Técnico Superior en Transporte Marítimo y Pesca de Altura o Técnico Superior en Organización del Mantenimiento de Maquinaria de Buques y Embarcaciones. En cuanto a los Ciclos de Grado Medio, el estudiantado puede elegir optar entre Técnico en Cultivos Acuícolas, en Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas; en Navegación y Pesca de Litoral; o en Mantenimiento y Control de la Maquinaria de Buques y Embarcaciones. Asimismo se imparte formación para obtener títulos profesionales del sector pesquero regulados por el Ministerio, como Patrón Costero Polivalente, Patrón Local de Pesca o Marinero Pescador.

La oferta formativa del Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Canarias, conocido como la Escuela de Pesca de Lanzarote, incluye los Ciclos de Grado Superior de Transporte Marítimo y Pesca de Altura; en Organización del Mantenimiento de Maquinaria de Buques; y en Acuicultura. Además, también ofrece los Ciclos de Grado Medio en Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas, Navegación y Pesca de Litoral; o Mantenimiento y Control de la Maquinaria de Buques y Embarcaciones. Asimismo este centro pone a disposición de su alumnado una amplia variedad de cursos de capacitación de Capitán de Pesca o Buceador Profesional Básico, entre otros muchos, además de expedir el Certificado de Marinero Pescador. En cuanto a los cursos de especialidad marítima, la oferta abarca formaciones como Patrón Portuario, Operador del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, Oficial de Protección de Buque, Marinero de Máquinas de la Marina Mercante, entre otras.

El XI Congreso Internacional de cactáceas abordará en mayo en Tenerife el potencial alimentario de estos cultivos

Cerca de un centenar de investigadores e investigadoras participarán en esta cita, que se celebra por primera vez en España y en la que se analizarán las posibilidades de distintas especies de cactus como alimento, forraje y otros usos

El XI Congreso Internacional en cactáceas como alimento, forraje y otros usos congregará del 6 al 9 de mayo en Adeje (Tenerife) a un centenar de especialistas internacionales procedentes de 16 países de África, América, Asia y Europa para profundizar en el potencial de estos cultivos para los profesionales del sector primario, bien sea en el ámbito agroalimentario por medio de sus frutos, como el tuno o la pitahaya, o subproductos como base para la elaboración de piensos destinados a la ganadería, entre otras utilidades.

Este foro científico organizado por el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM), el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Cabildo Insular de Tenerife, en colaboración con la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) y la Red Internacional de Cooperación Técnica sobre Cactus de la FAO-ICARDA abarcará conferencias, presentaciones y mesas redondas en las que se abordarán aspectos como las técnicas de cultivo, las propiedades nutritivas, su papel en la lucha contra el cambio climático o las estrategias para combatir enfermedades y plagas que les afectan como la cochinilla mexicana. Además, el programa comprende una jornada técnica que incluirá visitas a plantaciones de chumberas y pitahayas en Tenerife.

La presentación de esta cita en rueda de prensa contó con la presencia del titular del departamento, Narvay Quintero; el consejero delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Manuel Nogales; la presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Janira Gutiérrez; la coordinadora del Comité organizador del encuentro e investigadora del ICIA, Gloria Lobo; y el consejero del Sector Primario del Cabildo de Tenerife, Valentín González.

Durante su intervención, Narvay Quintero valoró la celebración de este congreso en el archipiélago “debido al arraigo histórico y cultural de una especie de esta familia, la tunera, que ocupa 150 hectáreas en el archipiélago y, además de producir más de 560 toneladas de tunos o higos picos al año, permite elaborar tintes a partir de la cochinilla que convierten a Canarias en la única región del mundo que produce un colorante con distintivo de Denominación de Origen Protegida”.

Asimismo recordó que el Gobierno de Canarias está tramitando “una Orden para declarar recurso fitogenético la Opuntia, ya que figura en el catálogo nacional de especies invasoras, con el fin de ofrecer garantías a los agricultores y agricultoras a la hora de cultivar estas especies y contribuir a su conservación y a mantener viva la tradición del cultivo”.

En este sentido, Quintero destacó las investigaciones del ICIA orientadas hacia el aprovechamiento alimentario de los tunos por medio de técnicas de procesado que permitan comercializarlos listos para su consumo. Asimismo recalcó el potencial de otras variedades de cactáceas, como la pitahaya, con una demanda creciente en los mercados y múltiples posibilidades en cuanto a la elaboración de derivados, como jugos o mermeladas, lo que permite prever un aumento en la actual producción de esta fruta en Canarias, situada actualmente en 600 toneladas al año para una superficie de 20 hectáreas.

Asimismo, Manuel Nogales ensalzó “la colaboración histórica del ICIA con el CSIC a lo largo de más de 30 años para impulsar la investigación y la formación de los jóvenes, canarios y de fuera del archipiélago, a través del apoyo de las instituciones públicas canarias”.

Además, Janira Gutiérrez destacó que “la motivación para traer este evento a Canarias es que los expertos nos ayuden a mejorar las condiciones de un sector afectado por la expansión de la cochinilla mexicana y el efecto de la sequía, que han mermado este cultivo tradicional en el archipiélago para la obtención de tintes”.

Por su parte, Gloria Lobo resaltó que “este congreso es una cita pionera ya que, por primera vez, se aborda el cultivo de las cactáceas más allá del higo pico o tuna, lo que amplía nuestro ámbito de transferencia de conocimiento al sector primario hacia frutas como la pitahaya o el garambullo, especies sostenibles que además podrían contribuir al desarrollo agrario de las regiones áridas y semiáridas”.

En respuesta a preguntas de los medios de comunicación, la investigadora recordó que una importante firma de moda francesa utiliza el carmín que se extrae de la cochinilla en Lanzarote para elaborar su labiales y se refirió a nuevas experiencias comerciales en esta ámbito como el uso de la tunera para elaborar piel vegana.

Finalmente, Valentín González se refirió a “la importancia de que por primera vez este congreso internacional se celebre en España y, concretamente en Tenerife, para abordar las cactáceas, su procesamiento y comercialización, ya que son un cultivo sostenible en un contexto insular de declaración de emergencia hídrica”.

La cita, que se celebrará en el Hotel H10 Costa Adeje Palace, se inaugurará el 6 de mayo con la conferencia de apertura ‘Cactus: fundamentos, hechos, alimentos y forraje para la agricultura del futuro’, a cargo de la doctora Maryna de Wit, del Departamento de Sistemas Alimentarios Sostenibles y Desarrollo de la Universidad de Free State, Bloemfontein, en Sudáfrica. Posteriormente tendrá lugar la intervención de la doctora Giorgia Liguori, del Departamento de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Forestales de la Universidad de Palermo sobre tuneras y maneo en la postcosecha.

Al día siguiente, el día 7, se abordará la gestión de plagas y enfermedades de los cultivos de cactus desde un enfoque sostenible y medioambiental, sesión durante la cual se analizarán en detalle los procedimientos para combatir la cochinilla silvestre o mexicana (Dactylopius opuntiae) que, en contraposición a la cochinilla del carmín (Dactylopius coccus), impide la respiración de la planta al obstruir sus estomas y provoca la muerte del cultivo, comprometiendo su viabilidad en muchos lugares del mundo. En este apartado intervendrá el doctor Mustapha El Bouhssini, de la Facultad de Agricultura Sostenible y Ciencias Ambientales de la Universidad Politécnica Mohammed VI (Marruecos) mientras que la representante de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Makiko Taguchi, coordinará la mesa redonda que abordará las estrategias para luchar contra esta plaga.

Por su parte, la doctora Carmen Sáenz, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, explicará el papel ante el cambio climático de los productos derivados y de los alimentos procesados procedentes de tunas y otros cactus en el contexto de su capacidad para la absorción de CO2.

Seguidamente, bajo el título ‘Alimentos derivados e ingredientes de cactáceas para la salud: Extracción (procesos de extracción verde y otros aspectos), propiedades, digestibilidad y bio-funcionalidades’, la doctora Marilena Antunes-Ricardo, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey, en México, presentará las beneficios nutritivos de estos cultivos, con un alto contenido en compuestos antioxidantes que contribuyen a prevenir enfermedades como el cáncer o betalaínas, que ayudan en patologías relacionadas con el hígado graso, entre otros efectos positivos.

Finalmente, el jueves 8 de mayo está prevista la ponencia ‘Cactus para la alimentación animal (piensos), la biorefinería y las nuevas cadenas de valor (incluyendo subproductos, procesado de residuos y producción de colorante a partir de la cochinilla)’, ofrecida por el doctor José Dubeux, del Centro de Investigación y Educación de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, y la celebración de una mesa redonda sobre políticas de cooperación internacional en materia de innovación, antes de proceder a la exposición de conclusiones finales de esta cita.

Las personas interesadas en participar en el ‘XI Congreso Internacional de cactáceas como alimentos, forrajes y otros usos’ aún pueden formalizar su solicitud de inscripción a través de la página web del evento: https://www.cactuscongress2025.com/es/

“Mándate una papa, pero que sea canaria”: la campaña del Gobierno de Canarias para apoyar la producción local

El Ejecutivo canario, a través de GMR Canarias, relanza esta acción para incentivar, a través de Redes Sociales y soportes de publicidad exterior, el consumo de este producto local ante la previsión de una buena campaña por la abundancia de precipitaciones

 

“Mándate una papa, pero que sea canaria” es el eslogan de la campaña del Gobierno de Canarias para promover el consumo de papa local frente a las producciones importadas. Una iniciativa que el Ejecutivo canario lanzó el verano pasado para apoyar a este cultivo y que ahora recupera ante la previsión de una buena campaña de este tubérculo como consecuencia de las abundantes precipitaciones registradas durante el primer trimestre del año, las cuales inciden positivamente en la actividad agrícola de las islas.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, acompañado por el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, comentó hoy que esta iniciativa forma parte de la estrategia impulsada desde el Ejecutivo regional con el objetivo de concienciar a los consumidores y consumidoras sobre la importancia de sus decisiones de compra para el mantenimiento del sector primario de Canarias y el impulso de la economía local, especialmente en las zonas de medianías, “así como para el reconocimiento al colectivo de profesionales que ofrecen un producto excelente estrechamente vinculado a la tradición culinaria y cultural canaria”.

Esta acción, en la que participan el chef Braulio Simancas (Tasca Silbo Gomero) y el agricultor Sergio Rodríguez (Frutas y Verduras Nito) pretende generar conciencia entre la población de las islas sobre la repercusión de consumir este producto de cercanía que “sufre la competencia desleal de las importaciones”, poniendo en valor sus principales cualidades, la calidad y la frescura, y recordando su peso en la gastronomía canaria.

Durante su intervención, Quintero explicó que esta propuesta, que se presentó el pasado mes de julio a petición de los productores “como una acción de refuerzo ante un exceso de stock de producción que algunos operadores de las islas sufrieron en aquel momento”, se relanza ahora “ante la buena acogida que tuvo entre los agricultores y los consumidores, la previsión de una excelente cosecha para este año, tanto en cantidad de producción como en calidad, a causa de las precipitaciones, y la concentración de la oferta en los próximos meses debido al retraso de la recolección por las lluvias”.

“En enero abonamos 3,8 millones de euros correspondientes a una línea de ayuda excepcional para paliar los efectos de la sequía, implementada en 2024 por esta Consejería, de cuya cuantía 1,4 millones se dirigieron a 193 productores de papa, muchos de los cuales destinaron estos fondos a nuevas plantaciones de este cultivo que se han visto favorecidas por las copiosas precipitaciones registradas estos meses”, agregó.

El consejero se refirió también a la pérdida de superficie de cultivo que ha experimentado este tubérculo en Canarias en los últimos años, la cual, según señaló, pasó de unas 5.400 hectáreas en 2014 a 3.300 en 2023. Asimismo explicó que los precios medios que percibe el agricultor por kilo de esta producción, de las que se registraron unas 78.000 toneladas en 2023, se mantuvieron en 2024 por encima del euro, “una cantidad aceptable que permite que la actividad sea rentable”. “Por eso aprovecho esta presentación para hacer un llamamiento a los comercializadores y grandes distribuidores para que garanticen el pago de un precio justo por el producto que cubra los costes de producción y permita a los productores obtener su correspondiente beneficio como empresarios y empresarias que son”, apuntó.

Por su parte, Sergio Rodríguez manifestó su agradecimiento “por poder formar parte de esta acción que pone en valor el trabajo de la agricultura familiar canaria” y destacó “el importante papel que juegan las grandes superficies que apuestan por estas producciones, un producto único por las condiciones climáticas y geográficas en las que se produce, al acercarlo a los consumidores”.

El consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, se refirió al trabajo que desarrolla la entidad pública para la promoción del producto local y labor que viene desempeñando su equipo comercial para la valorización de estas producciones en los lineales de los supermercados, “un ámbito en el que debemos seguir trabajando”.

La campaña publicitaria, dirigida a todos los individuos con capacidad de compra del archipiélago, consta de una pieza audiovisual de 31 segundos de duración y ‘banners’ en distintos formatos que se difundirán desde hoy y hasta el próximo 30 de abril en Redes Sociales (Facebook, Instagram, Tik Tok y Youtube), en la plataforma de publicidad digital de Google (Google Display), a través de publicidad programática, así como en espacios públicos a través pantallas digitales de centros comerciales, hipermercados, medios de transporte público, y mupis digitales, es decir, mobiliario urbano que se utiliza como soporte publicitario.

En el vídeo de la campaña se repasan episodios cotidianos en el que la papa está presente, como una dependienta y una clienta en una frutería, un chef en su cocina, una familia en torno a la mesa o el agricultor Sergio Rodríguez en representación de los profesionales del sector agrícola en su finca. En cada escena, cada uno de ellos recalca el lema “Mándate una papa, pero que sea canaria” antes de cerrar la pieza audiovisual con el mensaje: “apoya a nuestros agricultores y agricultoras; disfruta de la calidad y sabor de nuestra tierra”.

Por otra parte, el resto de creatividades de la acción ensalzan la labor de los profesionales y las profesionales del sector a través de una imagen centrada en unas papas sobre un surco de tierra mientras que un agricultor, al fondo, avanzan con su cosechadora. Por medio de esta imagen, además de resaltar el esfuerzo que conlleva el trabajo en el campo se incide en el arraigo de este cultivo en la tradición y la cultura canaria.

Al acto de presentación asistieron representantes de las organizaciones profesionales agrarias, ASAGA, PALCA y COAG.

El Gobierno concede una subvención de 1,79 M€ al Cabildo de Gran Canaria para obras de mejora en las redes de riego

El convenio suscrito entre la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y la corporación insular contempla una docena de actuaciones en infraestructuras de regadío en once municipios

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, han suscrito hoy lunes, 14 de abril, un convenio de cooperación en la sede de la corporación insular para la ejecución de actuaciones de mejora de infraestructuras de regadío en la isla por importe de 1.796.000 millones de euros, en un acto de firma al que también asistieron el director general de Agricultura del Ejecutivo canario, Juan Ramón Rodríguez, y los directores insulares de Seguridad Hídrica y Agricultura, José Juan Pérez y Alejandro Báez.

El acuerdo contempla la concesión por parte del Ejecutivo canario de una subvención, financiada con cargo a la partida “Mejora de infraestructuras de regadío de interés regional” de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, para compensar la significativa pérdida de recursos del sistema hídrico insular a consecuencia de la reducción en las precipitaciones y el incremento en las temperaturas de los últimos años.

A través de estos fondos, el Cabildo de Gran Canaria se compromete la elaboración de los proyectos técnicos, adjudicación, dirección de obra y ejecución de las actuaciones antes del 30 de junio de 2026 para las actuaciones recogidas en el acuerdo, que contempla obras para la mejora consolidación de infraestructuras de regadío en los municipios de Santa Lucia de Tirajana, Telde, Valsequillo, Teror, Agaete, Gáldar, Artenara, Santa María de Guía, Santa Brígida, Moya y Vega de San Mateo.

Este convenio se enmarca dentro las actuaciones prioritarias establecidas por el departamento que dirige Narvay Quintero para responder a la escasez de recursos hídricos que afronta el sector primario en Canarias, y que se articulan tanto a través de actuaciones de mejora de las redes e infraestructuras de riego como por medio de ayudas directas para compensar las pérdidas en cultivos afectados por la sequía.

En este sentido, el titular del departamento destacó que las obras de mejora de la redes de riego complementan otras medidas del Ejecutivo en Gran Canaria como la asignación de dos de las diez desaladoras que ha adquirido el Gobierno regional en Canarias para la producción de agua de riego agrícola, y que suponen una inversión de 2,6 millones de euros en la isla y generarán 4.100 m³ de agua al día.

Quintero aludió también a la primera fase de la Red de Riego Cercados de Espino y la cuarta fase de la ampliación de la red de riego en el noroeste de Gran Canaria, correspondiente al ramal de Sardina, con un presupuesto total de 2,8 millones de euros; así como a la ayuda directa de 748.136 euros a los agricultores y agricultoras de Gran Canaria para compensar los efectos de la sequía, que en el archipiélago benefició a más de 1.500 productores y supuso una inversión de 3,8 millones de euros”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó que la firma del convenio supone la incorporación de dos millones de euros más para realizar 12 actuaciones en 11 municipios de la isla, lo que supone la incorporación de nuevos depósitos, la reutilización de los que estaban en desuso, la incorporación de energías renovables y, en definitiva, la mejora de las redes de riego.

Según Morales, este convenio se suma al conjunto de obras anunciadas por la corporación la semana pasada, encaminadas a garantizar la seguridad hídrica en Gran Canaria, y enmarcadas en un plan de 107 actuaciones con un total de 150 millones de euros de inversión; y también a la presentación de la anualidad 2024/2025, con una dotación de 15 millones de euros, que significa, además, la incorporación de cuatro hectómetros de agua para el sector primario.

El presidente insular destacó finalmente que las lluvias del pasado fin de semana han incorporado 700.000 m³ de agua a las presas, como Las Niñas o Gambuesa, lo que supone que se haya incrementado notablemente su caudal, por lo que, augura que para el verano y el resto del año “no habrá problemas de agua para el sector primario de la isla”.

Tal y como recoge en detalle el acuerdo suscrito, en el ámbito de este convenio se ejecutarán una docena de obras de mejora en once municipios de la isla. Así, se destinarán 860.000 euros a la 2ª fase de la red de riego de la Vega de San Mateo, mientras que se invertirán 150.000 euros en la red de Las Mimbreras, en Santa Brígida; 145.000 euros en la red de riego de Barranco Hondo, en Artenara, Gáldar y Santa María de Guía; 140.000 euros en actuaciones en la Presa de La Sorrueda y 36.000 euros en la red de riego de Rosiana, en Santa Lucía de Tirajana; 120.000 euros para la impulsión mediante instalaciones fotovoltaicas en Las Mesetas y 50.000 euros en la infraestructura de regadío de La Breña, en Telde; así como 110.000 euros para la ampliación red de riego El Frontón, en Moya.

Asimismo se destinarán 60.000 euros a la adecuación de la Balsa La Montaña, en Valsequillo; 55.000 euros a la ampliación de la red de distribución en la zona de Anzo, en Gáldar; 40.000 euros a la infraestructura de riego del Valle de Agaete; y 30.000 euros a la red conducción de agua de riego en Teror.

El Gobierno de Canarias concede 5,56 M€ de ayudas POSEI al tomate

Se trata de dos líneas de apoyo destinadas a paliar la pérdida de competitividad e impulsar la reconversión del sector, así como a la readaptación a las condiciones del mercado comunitario derivadas de la salida de Reino Unido de la UE

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado las resoluciones por las que se conceden las ayudas destinada a los productores tradicionales de tomate de invierno (acción I.5) y a la readaptación de los mercados (acción I.9) del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024 y por importe de 5.566.433 millones de euros.

La cuantía concedida a los productores del tomate de invierno asciende a 5.534.220 euros, que se abonarán con cargo al Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEAGA) a la que se sumará posteriormente la aportación de 2.050.070 euros en concepto de ayuda de Estado prevista en el POSEI adicional, lo que se traduce en una dotación total de 7.585.000 euros para la referida línea.

Esta subvención a los productores de tomate se articula en las subacciones referentes a la ayuda por hectárea y a la ayuda a la reconversión con el doble objetivo de paliar la pérdida de competitividad del sector e impulsar el mantenimiento de las explotaciones agrarias a través de la reorientación hacia otros cultivos.

En este sentido se establece una cuantía unitaria máxima de 24.000 euros por hectárea para los productores de tomate de invierno que han sido beneficiarios de la Acción I.5 en las campañas 2018, 2019 y 2020, y que hayan comercializado sus producciones en la campaña actual, siempre que sus superficies productivas se encuentren en Canarias. Asimismo los beneficiarios de los fondos dirigidos a la reconversión son aquellos agricultores que hayan recibido ayuda en las campañas mencionadas y que destinen total o parcialmente las superficies a cultivos distintos del tomate y del plátano.

Por otra parte, en el marco de la resolución de ayuda a la readaptación de mercados, el Ejecutivo abona 32.213 euros de fondos europeos de una ficha financiera total que asciende a tres millones de euros considerando la aportación de 2.967.787 millones de euros prevista en el POSEI adicional.

El objetivo principal de esta línea es paliar los efectos de la salida del Reino Unido de la UE a partir del 2020, permitiendo que los productores se readapten a las nuevas condiciones del mercado. Por este motivo, las personas beneficiarias de esta medida son los agricultores que, individualmente o agrupados, se hubieran acogido en las campañas 2018, 2019 y 2020 a las ayudas para productos remitidos con destino a Reino Unido y que continúen desarrollando la actividad agraria actualmente.

Las resoluciones pueden consultarse a través de los siguientes enlaces: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/687f996c-dc67-4602-8112-701378492545

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/a86d0637-c1da-4df7-9aee-04531079074d

Canarias solicita la inclusión en el registro comercial de dos variedades de viña recuperadas en El Hierro

El Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), ha iniciado los trámites para la inscripción de las variedades Verdello de El Hierro y Verijadiego, rescatadas en la isla, dentro del ámbito del proyecto “Recuperación de la biodiversidad del género Vitis mediante el rescate de variedades minoritarias capaces de diferenciar los vinos canarios”

El Gobierno de Canaria a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la inclusión de las variedades Verdello de El Hierro y Verijadiego, recuperadas en la isla, en el Registro de Variedades Comerciales (RVC) con el objetivo de que puedan ser utilizadas en un futuro para la producción de vinos canarios.

Esta solicitud se ha formalizado como resultado de los avances logrados en el marco del proyecto “Recuperación de la biodiversidad del género Vitis mediante el rescate de variedades minoritarias capaces de diferenciar los vinos canarios”, para el que el ICIA ha seleccionado veinte variedades en base a sus características agronómicas o enológicas, con el propósito de recuperar material vegetal para luchar contra la pérdida de biodiversidad de algunas de dichas variedades, además de permitir su inclusión en los pliegos técnicos de los respectivos Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Protegida (DOP).

Acerca de esta iniciativa, el consejero del área, Narvay Quintero, explicó que parte del trabajo y de una reivindicación histórica del Consejo Regulador de la DOP de Vinos “El Hierro” y resaltó que “Canarias cuenta con un rico patrimonio varietal que debemos preservar y fomentar para que nuestra producción vitivinícola conserve sus características únicas, al tiempo que desarrollamos cultivos más resilientes contra el cambio climático y combatimos la desertización a través del incremento de nuestra biodiversidad”.

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Vinos “El Hierro”, Wolfgang Padrón, señaló que esta solicitud da respuesta a las peticiones planteadas desde hace años por los miembros de este organismo, que ha venido defendiendo y trabajando en el reconocimiento de sus variedades más emblemáticas, “entre las que destaca la Verijadiego, tradicionalmente la más productiva y de mayor calidad, y que da nombre a los vinos blancos de esta isla”.

Tras remitir los informes de caracterización y las correspondientes fotografías, el procedimiento de registro de estas variedades se encuentra actualmente en fase documental, antes de proceder al estudio técnico mediante un examen DHE (Distinción, Homogeneidad y Estabilidad), para el cual es imprescindible aportar material vegetal sano en fechas concretas que se estudiará durante al menos dos ciclos vegetativos completos. Si una vez finalizada la primera fase del ensayo DHE la variedades cumplieran una serie de requisitos, se podrá proceder a la inscripción provisional de las variedades.

Asimismo el ICIA contempla presentar próximamente nuevas solicitudes de inscripción de otras variedades minoritarias aún no registradas, que actualmente se encuentran en proceso de estudio para su rescate en el ámbito de esta investigación iniciada en 2023 y financiada con fondos propios de la Comunidad Autónoma, en el que participan las once Denominaciones de Origen de Vinos de Canarias, así como los Cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote, La Gomera y El Hierro, además del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).

La iniciativa busca mantener el abundante patrimonio vitivinícola de las islas evitando la desaparición de aquellos varietales antiguos considerados mejor adaptados a las condiciones ambientales locales pero que han ido perdiendo protagonismo con el paso del tiempo a favor de otros, mayoritarios en la elaboración de los vinos, como el Listán Blanco, el Listán Negro o la Malvasía Volcánica, que ocupan casi el 74% de la superficie cultivada en el archipiélago. Con este fin, el equipo investigador del proyecto seleccionó las variedades más interesantes desde el punto de vista agronómico y enológico en colaboración con el resto de agentes que forman parte del estudio.

El Gobierno de Canarias concede las ayudas del POSEI a los productores de olivo y aloe vera

A esta convocatoria se han presentado un total de 45 solicitudes, de las que se han estimado 39, por un importe a abonar de 39.739,65 euros

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de concesión de las ayudas por superficie a personas productoras de aloe vera y olivo del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), correspondiente a la campaña 2024. Esta línea de apoyo está financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA).

El objeto de esta medida es colaborar con la diversificación de la agricultura regional y el mantenimiento de los suelos para evitar la desertificación, apoyando estas producciones, orientadas al mercado interior y adaptadas a las zonas áridas del archipiélago.

Se benefician de estos fondos aquellas personas productoras que cumplen con los requisitos establecidos en la convocatoria, como ser titulares de una explotación dedicada al cultivo mencionado, ubicada en Canarias, y mantener una plantación regular de aloe vera u olivo en producción durante dicha campaña, con una superficie igual o superior a 2.000 metros cuadrados. Además, las parcelas y/o recintos objeto de ayuda deben estar debidamente identificados en el Sistema de Información Geográfica (SIGPAC).

En esta convocatoria se han presentado un total de 45 solicitudes, de las que se han estimado 39. El importe unitario máximo de la ayuda es de 550 euros por hectárea para ambas subacciones y se abona un total de 39.739,65 euros, de los cuales 4.321,36 euros corresponden al cultivo de aloe vera y 35.418,29 euros al olivo.

Además, se otorgará un complemento de ayuda del 10% a los beneficiarios y beneficiarias que hayan percibido la ayuda correspondiente para el establecimiento de personas jóvenes agricultoras del Programa de Desarrollo Rural (PDR) o del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en 2024.

La cuantía a percibir se abonará directamente en las cuentas corrientes que constan en la solicitud de cada beneficiario o beneficiaria, quienes disponen de un plazo de un mes, a partir del día siguiente a la publicación de la resolución en el Tablón de Anuncios de la Consejería (21 de marzo), para interponer recurso de alzada, sin perjuicio de cualquier otro que se estime oportuno.

La información completa está disponible para su consulta o descarga a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/ccdb7a2c-ae47-4f3c-b428-2c4f3466b78e

Convocadas las subvenciones del PEPAC para compromisos agroambientales y conservación de recursos genéticos

Estas ayudas, cofinanciadas por la Unión Europea, el Gobierno de Canarias y el Ministerio disponen de un crédito de 12,8 millones de euros para diversas actuaciones agroambientales y de conservación de recursos agrícolas y ganaderos durante las anualidades 2025 a 2028

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha convocado las subvenciones destinadas a compromisos agroambientales en superficies agrarias y a compromisos y actividades de conservación de recursos genéticos para las anualidades 2025 a 2028, previstas en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC).

Para esta convocatoria, el crédito total cofinanciado con las aportaciones de la Unión Europea, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, asciende a 12,82 millones de euros en las cuatro anualidades, que se distribuirán entre las siete líneas de actuación aprobadas.

En referencia a los fines de esta convocatoria, el titular del área, Narvay Quintero, señaló que “estos fondos promueven el desarrollo rural sostenible en la Unión Europea a través del fomento de prácticas respetuosas con el medioambiente y destinadas perdurar en el tiempo como medidas de conservación de nuestro patrimonio agrario, pero también de adaptación al cambio climático”.

Serán objeto de subvención los compromisos agroambientales y de conservación de recursos genéticos recogidos en orden de convocatoria del 11 de febrero de 2025 (https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2025/033/637.html), entre ellos las actuaciones de producción integrada; los compromisos de cultivos sostenibles como la tunera para la obtención de cochinilla; la apicultura para la biodiversidad; la mejora del suelo y lucha contra la erosión mediante gavias, muretes, geria o setos para la prevención de escorrentía; la práctica de trashumancia y el mantenimiento de pastos; y la conservación de razas ganaderas autóctonas puras en peligro de extinción y de variedades vegetales locales en riesgo de erosión genética.

En todo caso, las personas interesadas en acogerse a estos fondos adquirirán el compromiso de mantener una serie de condiciones durante al menos cinco años en una superficie determinada o sobre un número de cabezas de ganado establecido.

En esta convocatoria como novedad no será necesario ser agricultor o agricultora en activo, pero sí contar con renta agraria como persona física o con ingresos agrarios como persona jurídica. Tampoco se requiere aceptar la subvención.

La baremación se realizará por intervención hasta agotar el crédito y en caso de que exista remanente se destinará a otra medida. Además, se llevará a cabo una simplificación del procedimiento para evitar la reiteración de solicitudes, permitiendo que sólo las personas a las que se les concedió en 2025 puedan acceder a las convocatorias de 2026, 2027 y 2028.

Estas ayudas serán controladas a través de un sistema de monitorización de superficies, mediante la utilización de imágenes satelitales. En caso de no ser concluyentes se solicitará a los beneficiarios y beneficiarias que aporten fotografías georreferenciadas a través del aplicativo del Gobierno de Canarias KORA. En este sentido, se realizará un control del 5% de los expedientes de actuaciones no monitorizables y un 1% para las actuaciones monitorizables.

Estas subvenciones pueden solicitarse a través del procedimiento disponible en la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias hasta el 17 de abril de 2025 https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/9469#, así como en los sucesivos meses de marzo de 2026, 2027 y 2028 para aquellas personas que hayan resultado beneficiarias este año como mínimo por el 80% de los compromisos adquiridos.

Autorizado el uso de flupiradifurona contra la cochinilla del aguacate solicitado por el Gobierno de Canarias

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aprobado la petición del Ejecutivo regional a solicitud del sector para el uso excepcional de este producto fitosanitario, que podrá aplicarse exclusivamente en Canarias desde el 1 de marzo hasta el 29 de junio de 2025 para combatir plaga del organismo ‘Nipaecoccus nipae’ que afecta al aguacate

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha recibido autorización por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para permitir la comercialización y uso de productos fitosanitarios formulados a base de flupiradifurona 20% como insecticida contra la cochinilla del aguacate (Nipaecoccus nipae) en este cultivo.

Este permiso excepcional y de aplicación exclusiva en el archipiélago canario surge de la solicitud del Ejecutivo canario y habilita a personas agricultoras y profesionales dedicados y dedicadas a su aplicación para utilizar el mencionado fitosanitario en el periodo comprendido entre el 1 de marzo hasta el 29 de junio de este año, con el límite de una sola aplicación por periodo vegetativo y una dosis máxima de 0,75 litros de producto por hectárea.

En este sentido, el consejero del área, Narvay Quintero, ha señalado que “esta medida responde a una demanda que nos habían trasladado los agricultores y agricultoras de las islas, en particular de La Palma, donde tiene mayor incidencia esta plaga, y que nosotros le plantemos al Estado”. “Con esta iniciativa podremos mejorar el rendimiento de este cultivo en la isla y en el conjunto del archipiélago”, señaló el responsable del departamento.

El resto de productos autorizados en el Registro Oficial del Ministerio y los organismos biológicos depredadores de esta cochinilla eran insuficientes para controlar la plaga.

Aunque la cochinilla del aguacate (Nipaecoccus nipae) está presente en Canarias desde hace mucho tiempo, en la última década se ha convertido en un organismo que limita las plantaciones de esta fruta tropical, debido al aumento de las temperaturas derivado del cambio climático y a la desaparición de productos fitosanitarios de amplio espectro que mantenían la plaga controlada en todos los cultivos a los que atacaba. Esta tiene presencia en Canarias prácticamente durante todo el año, acentuándose durante el periodo estival y comienzo del otoño, en función de la orientación y altitud de las parcelas.

En las condiciones de cultivo del aguacate en Canarias existe presencia de la plaga prácticamente todo el año, acentuándose durante el periodo estival y comienzo del otoño, con incidencia variable en función de la orientación y altitud de las parcelas de cultivo.

Así, la autorización de uso excepcional de este producto se adopta una vez constatada la insuficiencia para realizar un control eficaz de la plaga tanto de los fitosanitarios autorizados en el Registro Oficial del MAPA, como de los organismos de control biológico depredadores de la cochinilla del aguacate.