En el curso, organizado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias, se abordarán los conceptos y las variables meteorológicas que ayudarán a reconocer e identificar las situaciones de riesgo en el Archipiélago
Proporcionar conocimientos básicos de meteorología y las limitaciones de los sistemas de predicción relativos a la climatología en Canarias son los objetivos principales del curso Meteorología básica en emergencias, organizado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, que se desarrolla, en modalidad on line, desde ayer lunes y hasta el 27 de julio.
Medio centenar de agentes de emergencias del Archipiélago participan en este programa formativo, coordinado por el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias (Aemet), David Suárez, que impartirá los contenidos junto con el meteorólogo de la Aemet, Javier de Luis Cuartero.
Durante el curso, de 30 horas lectivas, se abordarán los conceptos y las variables meteorológicas que ayudarán a reconocer e identificar las situaciones de riesgo en el Archipiélago, mediante el conocimiento de los diferentes modelos de predicción y mapas de análisis, que se completará con el estudio de nociones relativas a los fenómenos meteorológicos adversos (FMA) definidos en el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias (PEFMA). Los docentes analizarán, así mismo, las diferencias entre climatología y meteorología y repasarán, además, conceptos básicos relacionados con las principales estructuras meteorológicas, como las borrascas o los diversos tipos de anticiclones, entre otros elementos.
La Dirección General de Seguridad y Emergencias formó el pasado año a un total de 3.606 policías,
Personal de emergencias se forma en meteorología
agentes de emergencias y otros colectivos, a través de los 102 cursos impartidos por la institución en 2020. Esta oferta tuvo un contenido lectivo de 4.627 horas en total, dirigida principalmente a la formación policial, con 49 acciones formativas, frente a los 35 cursos dirigidos al personal de emergencias, Protección Civil y agentes forestales.
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias destaca la importancia de la continua formación profesional, social y humana de las personas integrantes de los cuerpos policiales de Canarias
Durante la actividad formativa se abordarán, entre otras cuestiones, las circunstancias y características de la población migrante, así como su atención y las claves para el diálogo y la mediación
Agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria y de los Cuerpos de Policía Local de las Islas inician mañana martes, 23 de febrero, una acción formativa para desarrollar competencias emocionales con migrantes y para actualizar, perfeccionar y unificar los criterios de actuación con personas o grupos de personas migrantes. La formación se realizará de forma presencial y se desplegará a lo largo de seis jornadas en la capital tinerfeña.
Así se recoge en la resolución de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, donde se destaca la importancia de la formación continua y permanente de las personas integrantes del cuerpo autonómico y policías locales, no solo para su adecuada instrucción profesional especializada, sino también para su formación social y humana.
La actividad formativa cuenta con 160 plazas y se desarrollará en jornadas de ocho horas los días 23 y 25 de febrero y 1, 4, 8 y 25 de marzo. Las ponencias correrán tanto a cargo de personal propio del CGPC como de personal de otras administraciones y de personal ajeno a la administración pública.
Diálogo y mediación
Durante el curso se ofrecerán ponencias que versarán sobre la situación actual de la inmigración en Canarias, la atención a la persona migrante, la actuación operativa ante diferentes situaciones policiales y la legislación sobre el uso proporcional de la fuerza.
¿Quiénes son las personas migrantes? Procedencias, edades, motivos del desplazamiento, así como circunstancias y características de la población migrante; el fenómeno migratorio actual y sus efectos en la comunidad; aproximación jurídica y normativa de las migraciones marítimas y claves para el diálogo y la mediación con población migrante, serán los contenidos que se abordarán en la primera mitad de cada jornada formativa.
En la segunda parte, se tratará el uso de la fuerza y la asistencia, comunicación y resolución pacífica de conflictos, así como técnicas de intervención policial.
La resolución de la Dirección General de Emergencias y Seguridad del Gobierno de Canarias por la que se aprueba y convoca dicha acción formativa se puede consultar en la página web http://gobiernodecanarias.org/academia
De esta cantidad, 971 personas participaron en más de un curso en 2020, frente a las 2.635 restantes que lo hicieron sólo en uno
Por colectivos, 49 de las 102 acciones formativas se destinaron a policías, locales y autonómicos, frente a 35 dirigidas al personal de emergencias, Protección Civil y agentes forestales
Un total de 3.606 policías, agentes de emergencias y otros colectivos se formaron a través de los 102 cursos impartidos por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias durante el pasado año. Esta oferta tuvo un contenido lectivo de 4.627 horas en total, dirigida principalmente a la formación policial, con 49 acciones formativas, frente a los 35 cursos dirigidos al personal de emergencias, Protección Civil y agentes forestales.
Comparando con el año anterior y como consecuencia del impacto que tuvo la pandemia, se registró un descenso significativo en el número de cursos impartidos, que pasó de 329 en 2019 a 102 el pasado ejercicio. A pesar de la suspensión temporal de la actividad formativa durante el estado de alarma, las restricciones impuestas a la movilidad y la dificultad para el acceso a la formación, se contabilizó un aumento en el número de personas formadas, que pasó de 3.004 en 2019 a 3.606´en 2020.
De las 3.606 personas formadas el pasado año, 971 participaron en más de un curso en 2020, frente a las 2.635 restantes que lo hicieron sólo en uno. Desglosando esta última cantidad por sexo, de las 2.635 personas, 2.024 son hombres y 411 mujeres, cantidades que representaron el 84 y 16 por ciento respectivamente. Comparando el pasado ejercicio con el anterior, esta proporción se incrementó en cuatro puntos en el caso de las mujeres, que pasó de un 12 por ciento en 2019, con 943 mujeres formadas, al 16 por ciento actual. La tendencia fue a la inversa en el caso de los hombres, con una proporción de cuatro puntos menos, pasando del 88 por ciento del total de personas formadas en 2019, con 6.657 hombres, al 84 por ciento actual.
Práctica de un curso para bomberos
En el ámbito de la seguridad, la Dirección General de Seguridad y Emergencias trabajó en la revisión y actualización de los cursos de formación básica y de promoción profesional de las policías locales, ajustando la estructura de los planes formativos a un modelo basado en créditos ECTS, empleado por todas las universidades del Espacio Común Europeo de Educación Superior, en el que la enseñanza se distribuye en contenido teórico y práctico. Se pretende, de esta forma, unificar criterios en la formación, con el objetivo de adaptar las necesidades formativas a las demandas de una policía moderna inserta en la sociedad actual.
La institución hizo especial hincapié en la transformación de los contenidos lectivos presenciales de los cursos en formación on line. Muestra de ello fue la organización del primer curso básico a distancia para policías locales de nuevo ingreso de Canarias, que contó con la participación de 73 policías locales del Archipiélago. Se celebró, así mismo, un curso básico para el Cuerpo General de la Policía Canaria, con alto contenido lectivo impartido on line.
En el ámbito de las emergencias, la institución impulsó planes formativos que incidieron en la coordinación del personal que interviene en estas situaciones con cursos sobre la gestión del Puesto de Mando Avanzado (PMA) o la extinción de incendios, entre otros.
Se prestó una especial atención a la formación de Protección Civil, tanto con cursos básicos como con cursos específicos para mandos intermedios.
La colaboración con el Instituto Canario de Cualificaciones Profesionales y la Consejería de Educación marcó una de las líneas de trabajo del pasado año, periodo en el que se abordó el diseño de cursos específicos para extinción de incendios forestales o apoyo a contingencias en el medio natural o rural, con el objetivo de proporcionar acreditación profesional a personal del sector de las emergencias, como bomberos o agentes forestales.
Entre las materias que se impartieron el pasado año destacan, entre otras, la formación en la lucha contra la contaminación marina, manejo y pilotaje de drones o talleres de cultura preventiva y formación en autoprotección.
Organizada por la Dirección General de Seguridad y Emergencias, se ha impartido recientemente en Las Palmas de Gran Canaria
Medio centenar de alumnos y alumnas, entre policías, agentes de Emergencias y personal de Medio Ambiente, participaron ayer en la jornada Lucha contra la contaminación marina
Dar a conocer los riesgos para la salud y el medioambiente en las intervenciones que realizan estos profesionales en su trabajo cotidiano ha sido el objetivo principal de la jornada, que ha corrido a cargo del Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Fernando Espino, y el capitán de la Guardia Civil y coordinador provincial del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de este cuerpo de seguridad, Germán García.
Los docentes abordaron, a lo largo de las seis horas del programa formativo, contenidos teóricos relativos a los riesgos contra el medio ambiente marino y el litoral del Archipiélago, las especies amenazadas por riesgos de vertidos, derrames y microplásticos, así como los principales delitos medioambientales y los más frecuentes en zonas de costa.
Ponente jornada DGSE
La sesión formativa incluyó también un repaso por la actuación policial ante infracciones y delitos en medio marino concernientes a los vertidos, tanto en mar como en tierra, las infracciones en pesca y urbanismo, así como los procedimientos necesarios para las tomas de muestra de líquidos y sólidos.
La Dirección General de Seguridad y Emergencias imparte hasta el 23 de diciembre el curso Manejo e interpretación de planes de autoprotección
Conocer los riesgos y controlar los peligros través de una correcta aplicación en interpretación de los planes de autoprotección son los objetivos fundamentales del curso Manejo e interpretación de planes de autoprotección, que se desarrolla, en modalidad on line, hasta el 23 de diciembre
Un total de 40 voluntarios y voluntarias de Protección Civil, aprenden a aplicar los procedimientos establecidos en los planes de autoprotección, teniendo en cuenta los peligros relacionados con el desarrollo de los espectáculos públicos.
El programa formativo, coordinado por el experto en Protección Civil y gestión de emergencias, Rubén Fernández, pone un especial énfasis en la evaluación de los riesgos, así como en la importancia de la coordinación entre intervinientes para mitigar estos peligros.
El curso, de 20 horas lectivas, se inició el 7 de diciembre y está dividido en cinco temas relacionados con el marco normativo básico de la autoprotección, los contenidos del mismo, la evaluación y control de riesgos, el plan de actuación en emergencias, así como los sistemas de coordinación y gestión.
Formación Protección Civil en autoprotección
El programa, que se imparte a través de la plataforma on line de la institución, tiene un contenido eminentemente práctico, donde se plantean diversos supuestos de evaluación de riesgos y desarrollo de los correspondientes planes de autoprotección.
La Dirección General de Seguridad y Emergencias destinó un 38 por ciento de la oferta formativa del primer semestre del año a la formación on line, en concreto 22 de los 73 cursos impartidos y 1.186 de los 3.084 agentes de seguridad y emergencias formados, lo hicieron a través de la plataforma on line de la institución.
En unas jornadas multidisciplinares que se impartirán del 25 al 27 de este mes en las dos islas capitalinas
Abordar la violencia de género desde el punto de vista policial, judicial y psicológico es el objetivo principal de las Jornadas multidisciplinares sobre atención a las víctimas de violencia de género, organizadas por la Dirección General de Seguridad y Emergencias, que se imparten en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
Un total de 32 personas en Tenerife y 40 en Gran Canaria, miembros de fuerzas y cuerpos de seguridad y emergencias de las Islas, aprenderán a intervenir y proporcionar una protección eficaz a las personas que sufren esta violencia.
Las sesiones, que culminarán el próximo 27 de noviembre, pretenderán, por un lado, reconocer las conductas delictivas asociadas con esta violencia y, por el otro, aprender las estrategias para abordar y acompañar a las víctimas con la sensibilidad, empatía y sosiego que la situación requiere.
El programa formativo, de 12 horas lectivas, está estructurado en seis módulos, que serán impartidos por un equipo docente, que en Tenerife estará compuesto por el fiscal de Santa Cruz de Tenerife, Jaime Serrano-Jover, la psicóloga del Cabildo de Tenerife, Demelza Fortes, la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife, Luz María Martín, así como otros técnicos y profesionales expertos en la prevención de la violencia de género del Cabildo de Tenerife, como Antonio Perdomo, la abogada Saray Fortes y la trabajadora social del Servicio Canario de la Salud, María Goya
Eva Bajo en ponencia jornadas Seguridad y Emergencias
En Gran Canaria, correrá a cargo de la Fiscal de Violencia de género de Las Palmas, María Luisa Ordóñez, la subdirectora del Instituto de Medicina Legal y Forense, Eva María Bajo, la psicóloga del mismo Instituto, Ruth Romero, la doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y experta en igualdad de género, Sofía Valdivieso, así como el sargento de la Guardia Civil, Daniel Martín, responsable de la Unidad especializada en Violencia Género y su homólogo del Cuerpo Nacional de Policía, Carlos Tallón.
Los módulos que se desarrollarán en horario de mañana, versarán sobre aspectos relacionados con la problemática, socialización y prevención de la violencia, la intervención con las víctimas y, por último, su tratamiento jurídico. Los seis bloques temáticos en los que se dividen el programa formativo son: Socialización y prevención de la violencia de género; Aspectos generales de la violencia; Mujeres víctimas de violencia; Atención e intervención y protocolos de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
La Dirección General de Seguridad y Emergencias ha celebrado dos ediciones anteriores de estas jornadas en las islas de La Palma y La Gomera, donde se han formado más de un centenar de agentes relacionados con estos ámbitos.
Se imparte desde hoy, de manea simultánea, en las dos islas capitalinas
Un total de 73 policías locales de nuevo ingreso de las islas de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote se formarán en el LIX Curso de Formación Básica para policías locales de nuevo ingreso, que se celebrará por primera vez, de manera semipresencial, en Tenerife y Gran Canaria
El alumnado del curso se distribuirá por grupos y aulas para cumplir con las normas sanitarias de distancia social y así evitar contagios por el Covid-19. En la edición de Tenerife participarán 47 alumnos de Tenerife y Lanzarote, mientras que en la de Gran Canaria, se formarán 26 policías locales de la Isla. Proporcionar una formación multidisciplinar a los futuros agentes para que puedan desarrollar su labor al servicio de la sociedad es el objetivo principal del curso, de carácter obligatorio según la Ley de Coordinación de Policías Locales de 1997.
Gustavo Armas inauguró el curso para policías nuevo ingreso
El programa formativo, que culminará el próximo 16 de marzo, tiene un contenido de 800 horas, de las cuales, 360 son teóricas y 440 prácticas. Los agentes se formarán en asuntos relacionados con las competencias que van a asumir, como las labores asistenciales, entre las que se encuentran la atención a la ciudadanía o la protección a las víctimas de violencia de género. En las tareas estrictamente policiales, se formarán en ordenamiento de tráfico, investigación de delitos, urbanismo, medio ambiente defensa personal, táctica o intervención policial, entre otros temas. Estas materias se estructurarán en nueve bloques temáticos o competenciales, entre las que se incluirán 120 horas de Formación en sus propios Centros de Trabajo (FCT).
El curso, que correrá a cargo de un equipo multidisciplinar compuesto por fiscales, psicólogos, abogados, policías, guardias civiles, trabajadores sociales y agentes de emergencias, permitirá la incorporación, tras la finalización del mismo, de 39 agentes agentes en Tenerife, 8 en Lanzarote y 26 en Gran Canaria. En Tenerife, reforzarán la seguridad de los municipios de Arona, con 23 policías, Adeje, con 10 agentes, Los Realejos, con 2, Guía de Isora, con 3 y Vilaflor con un policia. En Lanzarote, 8 agentes reforzarán la seguridad de la capital de la Isla. En Gran Canaria, 12 agentes se incorporarán en Gáldar, 5 a Teror, 4 en Moya, 4 en Guía y, por último, uno a Las Palmas de Gran Canaria.
Se impartieron 73 cursos dirigidos a policías, bomberos, voluntariado, agentes forestales y Protección Civil
Un total de 3.084 policías, agentes de Emergencias y otros colectivos se formaron a través de los 73 cursos impartidos por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias durante el primer semestre del año.
La oferta de cursos, con un contenido lectivo de 3.300 horas en total, se dirigió principalmente a la formación policial, con 1.153 policías, locales y autonómicos, que participaron en los cursos de formación básica y en los de perfeccionamiento, destinados a la actualizaron de conocimientos sobre materias de intervención policial, como táctica operativa e instrucción de diligencias, entre otros temas.. Aprendieron también materias relacionadas con la labor asistencial que desempeñan en su trabajo cotidiano, con cursos relativos a la gestión del estrés y técnicas de control en el ámbito laboral, inteligencia emocional y coaching o la atención a las víctimas de violencia de género. Perfeccionaron las técnicas de actuación en la investigación de delitos de droga, blanqueo de capitales o falsificación de documentos Se instruyeron, además, en tareas como las de manipulación y contención de fauna exótica y peligrosa.
Práctica bomberos
745 agentes de Emergencias, entre bomberos, forestales y personal de Protección Civil, se formaron en cursos sobre extinción de incendios forestales, intervención con mercancías peligrosas y técnicas de evacuación de personas con discapacidad, entre otros. Como acciones formativas novedosas destacaron las de gestión de la coordinación de las emergencias desde el Puesto de Mando Avanzado y el Centro de Recepción de Medios, donde se formaron medio centenar de agentes de seguridad y emergencias. Se ofertaron también cursos de mejora de la expresión oral para agentes de emergencia, así como de uso eficaz y responsable de las redes sociales. El 38 por ciento de la oferta formativa del primer semestre del año, en concreto 22 cursos destinados a 1.186 agentes de seguridad y emergencias, se impartió a través de la plataforma on line de la institución.
Se imparte en modalidad on line hasta el 24 de octubre
Un total de 65 policías, locales y autonómicos, se forman desde el 5 de octubre en el curso Introducción a la mediación y gestión positiva de conflictos en el ámbito policial organizado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, que se imparte en modalidad on line hasta el 24 de octubre.
Comprender la dinámica de los conflictos interpersonales para poder así desarrollar una gestión y actitud positiva hacia los mismos es el objetivo fundamental del curso, coordinado por el doctor en Psicología y profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de Educación de la Universidad de La Laguna, Manual Rosales.
El programa formativo, de 30 horas lectivas, está estructurado en cinco módulos en los que se abordan aspectos como la mediación en la legislación española, los conceptos de conflicto y mediación en el ámbito policial, la estructura y los elementos de los conflictos y, por ultimo, los fundamentos básicos para comprender y desarrollar un proceso de mediación.
Policía canaria imparte charlas a menores
Formación on line
Este curso forma parte de los contenidos on line ofrecidos a través de la plataforma de la institución, en la que se han formado un total de 1.186 agentes de seguridad y emergencias en los 28 cursos impartidos sobre materias como la formación en autoprotección, uso responsable de redes sociales, así como introducción para el voluntariado de Protección Civil, entre otros temas. Estos cursos a distancia, con un contenido lectivo de 2.685 horas, representaron un 47 por ciento de la oferta formativa impartida por la entidad durante el primer semestre del año, periodo en el que se formaron 2.514 agentes de seguridad y emergencias del Archipiélago.
En un curso de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, que culmina hoy en La Palma Un total de 38 policías y agentes de Emergencias de la Isla se forman en el Curso Inteligencia emocional, mediación y coaching para policías y agentes de Emergencias organizado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, que se inició ayer y culmina hoy en Santa Cruz de La Palma.
Adquirir las herramientas y estrategias más adecuadas para mediar y gestionar conflictos desde el diálogo, la asertividad y la correcta gestión emocional en el desempeño de las tareas cotidianas es el objetivo principal del curso, que culmina hoy en la capital palmera.
El programa formativo, de 12 horas lectivas, impartido por el psicólogo y coach, experto en recursos humanos, Pacual Benet, aborda las mejores técnicas para establecer un diálogo asertivo con la ciudadanía, haciendo hincapié en los aspectos más relevantes a relacionados con el lenguaje verbal y no verbal.
Curso para agentes de seguridad y emergencias
Benet explicará, además, a través de la celebración de varios role-playing, la metodología para realizar una sesión básica de coaching para la consecución de objetivos en las organizaciones, así como las estrategias mas efectivas para la resolución de conflictos, entre otros temas.
El curso, que se celebra en la Sala de La Recova de la capital palmera, culminará hoy con una sesión que se desarrollará en horario de mañana y tarde.