Logo del Gobierno de Canarias

Turismo mantiene abierto hasta el 30 de junio el plazo para optar a las ayudas de eficiencia energética

Las subvenciones cubrirán hasta el 100% de las inversiones en eficiencia energética hasta alcanzar un máximo de 150.000 euros

Los proyectos financiados deberán ejecutarse con fecha límite al 1 de marzo de 2026

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ultima estos días, hasta el próximo 30 de junio, el plazo de presentación de solicitudes para acogerse a las ayudas económicas dirigidas a financiar proyectos de eficiencia energética y economía circular en el sector turístico de las islas, con el objetivo de reducir la huella de carbono y los costes energéticos.

“Estas mejoras enfocadas en la circularidad no solo ofrecen ventajas a los negocios turísticos, de ocio o restauración, también refuerzan la imagen de Canarias como un destino que prioriza la sostenibilidad”, subraya la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, que indicó que “hasta la fecha se han presentado más de trescientos proyectos”. Además, tal y como explicó, la convocatoria cubrirá el 100% de la inversión realizada hasta alcanzar un máximo de 150.000 euros y las actuaciones financiadas deberán ejecutarse con fecha límite al 1 de marzo de 2026.

Mejorar la eficiencia energética y la economía circular

Entre las distintas actuaciones que sufragará esta línea de ayudas, financiada con los fondos europeos Next Generation, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se encuentran la implantación de sensores que permitan la monitorización de los consumos y optimicen los ahorros energéticos, de alimentos y de agua, así como la puesta en marcha de sistemas de gestión. A esto se suma el uso de materiales que favorezcan el aislamiento térmico y de tecnologías más eficientes. También se incluyen intervenciones como la gestión de residuos y aquellas encaminadas a su reutilización y reciclado.

Por otro lado, figuran las que fomenten la producción y obtención de suministros locales de proximidad y las mejoras en las instalaciones y equipos de iluminación. Esto se completa con la incorporación de electrodomésticos y terminales de climatización eficientes, además de intervenciones en instalaciones térmicas dirigidas al aislamiento de calderas o tuberías.

La línea de subvención contempla igualmente la digitalización, automatización y control de los sistemas de gestión de edificios, al igual que las acciones de formación y sensibilización a la plantilla y los clientes en materia de eficiencia energética.

Las personas interesadas pueden presentar las solicitudes de forma telemática a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias.

Más información en www.gobiernodecanarias.org/turismo/.

Hoteles Escuela de Canarias celebra la graduación de 112 alumnos de hostelería, cocina y restauración

Tras un período formativo de dos años, los estudiantes se han titulado en los programas de Dirección de Cocina; Gastronomía; Dirección de Servicios en Restauración; y Dirección en Gestión Hotelera, en los centros de Tenerife y Gran Canaria

Además, por primera vez, treinta alumnos han obtenido una titulación en la modalidad de Formación Profesional Dual intensiva, gracias a la colaboración con el grupo Iberostar

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, ha celebrado este viernes el primer acto de graduación de los 112 estudiantes que han culminado este año los programas de Dirección de Cocina; Gastronomía; Dirección de Servicios en Restauración; y Gestión Hotelera en sus dos centros: el Hotel Escuela de Santa Cruz (HESC), en Tenerife, y el Hotel Escuela de Santa Brígida, en Gran Canaria.

En esta primera ceremonia, que se llevó a cabo en el Auditorio Adán Martín de Tenerife, se recibieron a 64 alumnos del Hotel Escuela de Santa Cruz, tras un período formativo de dos años. Treinta y cuatro estudiantes completaron sus estudios en la modalidad de Formación Profesional Dual General y, por primera vez, treinta obtuvieron el título en Formación Profesional Dual Intensiva, que combina la formación académica con la experiencia laboral desde el inicio del itinerario formativo.

Se marca así un hito histórico para el sistema educativo de Canarias, al tratarse de la primera promoción que se gradúa en modalidad de FP Dual intensiva en las islas. Un avance que ha sido posible gracias a la colaboración de la cadena hotelera Iberostar, que ha acogido al alumnado en sus establecimientos, permitiéndoles integrarse en entornos reales de trabajo desde el primer día de enseñanza.

Durante el acto, el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria, felicitó a los alumnos por haber completado sus estudios en un centro de referencia. Señaló que su futuro se va a sostener sobre dos pilares fundamentales: la formación continua y el empleo. Les recordó que tienen una profesión que hace felices a las personas, y les animó a llevar siempre consigo el ADN de esta institución. De igual forma, les invitó a honrar a sus familias, a HECANSA y a sí mismos a lo largo de su trayectoria profesional y personal.

Por su parte, la consejera delegada de HECANSA, Paola Plasencia, destacó “el carácter innovador y el éxito de un proyecto pionero en Canarias: la primera promoción de Formación Dual Intensiva de HECANSA”.

Subrayó que este modelo formativo “ha permitido a nuestros estudiantes formarse durante dos años en competencias idiomáticas, con un programa personalizado para cada alumno, en varios destinos como Alemania o Irlanda, a la vez que trabajar al mismo tiempo, bajo un contrato laboral, combinando la experiencia práctica con una base sólida de conocimientos”.

Reafirmó, además, “el compromiso de la entidad que ha centrado su esfuerzo desde el principio en los estudiantes y en su futuro». Dirigiéndose a los recién graduados, les recordó la importancia de este sector que está en constante evolución y va más allá del conocimiento técnico. “El turismo es cercanía, es experiencia, es emoción. Desde HECANSA, les deseamos de corazón todo el éxito del mundo en este nuevo comienzo. No olviden nunca que el aprendizaje es un viaje continuo”, concluyó.

Además, en el acto también intervino el adjunto al director general de Operaciones de Iberostar, Eloy Rebollo, quien valoró el papel del talento joven en el sector turístico. “Más allá de los números, lo que realmente nos define es el compromiso con las personas y con un servicio que va más allá de hacer una cama perfecta o servir un café con arte. Lo que buscamos es crear experiencias inolvidables, y para eso necesitamos talento: talento como el de los estudiantes de HECANSA”, afirmó.

Rebollo destacó la firme apuesta del grupo por la Formación Dual, convencidos de que “el futuro del turismo está en manos de profesionales capaces de hacer que un huésped se sienta como en casa”. Agradeció a los estudiantes su actitud y sus ganas de formar parte del proyecto, y les animó a mirar al futuro con entusiasmo: “Esto no es un final, es un punto de partida. Por delante tienen un sector lleno de oportunidades”.

Durante el desarrollo de los actos, también hubo espacio para la voz del alumnado. En representación de sus compañeros y compañeras, la estudiante del programa de Gastronomía, Elena Méndez, expresó que “esto no es el final, sino el comienzo de una nueva hoja de ruta”, subrayando el valor de la formación continua y el compromiso con la excelencia en el sector turístico.

“Esta escuela nos ha marcado, y llevaremos su nombre con cariño y orgullo. Allá donde trabajemos, nos esforzaremos por ser reflejo de lo aprendido aquí y por construir un sector más humano y profesional”, afirmó una de las alumnas.

El segundo acto de graduación se llevará a cabo el 20 de junio en el Auditorio Alfredo Kraus, en Gran Canaria, donde obtendrán su titulación 44 estudiantes del Hotel Escuela de Las Palmas de Gran Canaria, también en los programas de Dirección de Cocina, Gastronomía, Dirección de Servicios en Restauración y Gestión Hotelera.

Etiquetas

Turismo de Canarias conecta con un viajero de mayor valor y más responsable en el mercado norteamericano

La Consejería acude a las Jornadas Inversas Profesionales USA para centrarse en estos turistas que tienen un mayor poder adquisitivo, contratan sus servicios directamente con las empresas de las islas y muestran un gran interés por los paisajes y la identidad del archipiélago

“Seguimos poniendo el foco en incrementar la facturación manteniendo los niveles actuales de llegadas y para lograrlo conectamos con segmentos de mayor valor que comparten el objetivo de un impacto positivo de la actividad turística en el medioambiente, la cultura y la ciudadanía”, asegura José Juan Lorenzo

Turismo de Canarias participa en las Jornadas Inversas Profesionales USA, que se celebran en Sevilla para conectar con los viajeros procedentes de Estados Unidos y Canadá. Estos tienen un perfil muy positivo para el destino, ya que distribuyen mejor su gasto, favorecen la economía local, pues apenas contratan paquetes turísticos, y valoran mucho los paisajes y la identidad de las islas.

“Seguimos poniendo el foco en incrementar la facturación manteniendo los niveles actuales de llegadas, y para lograrlo conectamos con segmentos de mayor valor que comparten el objetivo de un impacto positivo de la actividad turística en el medioambiente, la cultura y la ciudadanía”, asegura el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

Estos mercados todavía suponen una proporción reducida del total de visitantes del archipiélago, pues el año pasado llegaron 80.000 turistas procedentes de Estados Unidos y 20.000 procedentes de Canadá, a través de conexiones con los aeropuertos españoles, principalmente, y también a través de aeródromos europeos.

Sin embargo, son viajeros que interesan al destino debido a que son muy independientes y apenas contratan paquetes turísticos, con sólo el 9% frente al 50% del total, lo que conlleva que contratan directamente sus servicios con las empresas de las islas, favoreciendo así la economía local. Además, el 24% de los turistas procedentes de EE.UU. y el 19,5% de los procedentes de Canadá visitan dos o más islas, muy por encima del total de mercados, que sólo llegan al 7%.

A esto se suma que los visitantes procedentes de ambos países se caracterizan por su alto poder adquisitivo: el 66% de los estadounidenses y el 54% de los canadienses tienen unos ingresos netos superiores a los 75.000 euros, frente al 28% del conjunto. En cuanto a su gasto medio diario sin incluir el vuelo, éste asciende a los 144 euros en el caso de los turistas de EEUU, por encima de los 126 euros del total. Además, destaca la estancia media de los viajeros canadienses, que llega a los quince días de media, frente a los 9,3 del conjunto de mercados.

En cuanto a esta estancia, el 71% de los canadienses y el 44% de los estadounidenses solo contratan el alojamiento, frente al 33% del total, lo que distribuye más el gasto en supermercados y restaurantes, bares y cafeterías de las islas.

Además, a la hora de elegir Canarias valoran por encima del total aspectos como los paisajes, con un 49,5% por parte de Canadá y un 45,3% por parte de EEUU frente al 35,3% del resto; el entorno ambiental (42% Estados Unidos y 64,5% Canadá frente al 34,5% del total) y la oferta cultural (26,5% Canadá y 15% Estados Unidos frente al 10% del conjunto).

Los paisajes canarios resultan esenciales para estos visitantes: los norteamericanos destacan por practicar más el senderismo (Canadá 32% y Estados Unidos 29% frente al 19% del total) y otras actividades de naturaleza (17% los canadienses y 15% los estadounidenses frente al 8% del conjunto). Asimismo, los turistas de EEUU degustan más la gastronomía canaria, con un 46% frente al 27% del total.

Estas características diferenciales respecto a otros mercados emisores europeos y su impacto cualitativo para el destino han motivado la presencia en esta cita profesional de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, cuyo equipo ha mantenido a lo largo de cuatro jornadas diversos encuentros con agentes de viajes y turoperadores norteamericanos.

Etiquetas

Empleo abre los tres programas de incentivos destinados a impulsar la contratación

Podrán acogerse las empresas, trabajadores autónomos y entidades con domicilio social o centro de trabajo en Canarias

Los destinatarios son personas en situación de desempleo, preferentemente jóvenes menores de 30 años, parados de larga duración, mayores de 45 años y mujeres

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha abierto el plazo de convocatoria para los años 2025-2026 de las subvenciones del programa ‘Certifícate’, destinado a fomentar la inserción laboral de personas que hayan obtenido el reconocimiento de un certificado de profesionalidad. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto que asciende a 200.000 euros por anualidad.

La cuantía de las ayudas a conceder a cada una de las empresas solicitantes se eleva a 7.000 euros por cada contrato indefinido, mientras que para los que tengan una duración igual o superior a seis meses e inferior a un año se contempla una cuantía de 3.000 euros, que se eleva a los 4.000 euros si la duración es de doce meses. El programa establece también un incremento de 1.000 euros si la persona contratada es una mujer, mayores de 45 años en el momento de la contratación y jóvenes menores de 30 años.

Por otro lado, con una cuantía total de 800.000 euros para los ejercicios 2025 y 2026, se inicia también el plazo de presentación de solicitudes para el programa denominado ‘Retorno al empleo’. Estas ayudas están orientadas a incentivar la contratación de personas desempleadas de larga duración y contempla subvenciones que oscilan entre los 3.000 y 7.000 euros por cada contrato laboral que formalicen las empresas y las personas autónomas que contraten empleados por cuenta ajena para prestar servicios en centros de trabajo radicados en la comunidad autónoma.

Y, por último, con una partida global de 300.000 euros, el programa ‘Incentívate’ permitirá la contratación de jóvenes demandantes de empleo inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que recibirán formación en alternancia con el trabajo, orientada a la obtención de un certificado de profesionalidad.

Los solicitantes de las ayudas deben realizar los trámites a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias en https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/4406.

Etiquetas

Jéssica de León anuncia un estudio ergonómico para los trabajadores del sector extrahotelero

El Gobierno de Canarias analizará por primera vez las condiciones de trabajo en los apartamentos turísticos, que concentran el 20% de las plazas alojativas en las islas

“Queremos saber cuál es la situación de los profesionales que se dedican a esta modalidad, para prevenir riesgos y mejorar su seguridad y salud laboral”, apuntó

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha anunciado este martes que el Gobierno de Canarias estudiará por primera vez las condiciones ergonómicas y psicosociales de los trabajadores en el sector extrahotelero de las islas, comenzando por los apartamentos turísticos que suman 678 establecimientos y concentran el 20% de las plazas alojativas del archipiélago.

El Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, coordinará el trabajo de campo, cuyos resultados se integrarán en la futura Ley de Ordenación del Turismo de Canarias.

“Canarias será pionera en garantizar condiciones laborales dignas en todo su ecosistema turístico”, afirmó de León, quien señaló que la intención es “ampliar en una segunda fase el estudio al resto de alojamientos extrahoteleros: villas, viviendas vacacionales, casas rurales y casas emblemáticas”.

La consejera recordó que la oferta extrahotelera concentra el 54% de las plazas alojativas de las islas, “por lo que resulta imprescindible arrojar luz sobre las condiciones de seguridad y salud en esta modalidad y prevenir riesgos, detectando posibles mejoras como la incorporación de camas elevables o el uso de carros motorizados”.

Este informe complementará al segundo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales que el Gobierno de Canarias llevó a cabo en 121 establecimientos del sector hotelero, de tres, cuatro y cinco estrellas de las islas, y que arrojó que el 88% de estos alojamientos cuenta con personal de prevención en riesgos laborales, pero uno de cada tres no ha recibido formación básica al respecto.

El análisis constató, asimismo, que solo uno de cada tres hoteles ha realizado estudios de tiempo para el colectivo de las camareras de piso y menos de la mitad han establecido un número máximo de habitaciones por tipo de limpieza. De igual forma, se detecta que solo el 12% han implantado camas elevables.

Etiquetas

Empleo subvenciona dos programas para jóvenes desempleados en Fuerteventura

Un total de treinta jóvenes, inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, adquirirán habilidades en atención sociosanitaria y jardinería hasta marzo de 2026

El SCE destina más de 23 millones de euros en programas de formación en alternancia con el empleo de Garantía Juvenil para todo el archipiélago

Dos nuevos Programas de Formación en Alternancia con el Empleo de Garantía Juvenil (PFAE-GJ) se desarrollarán en Fuerteventura hasta marzo de 2026 y formarán a treinta jóvenes desempleados de la isla, todos ellos menores de treinta años.

La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, junto con la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, y la consejera insular de Empleo, Nuria Cabrera, dio la bienvenida este martes a los beneficiarios de los proyectos en atención sociosanitaria y en actividades en viveros y jardines, además de a los diez profesionales, entre ellos los docentes, que forman parte del personal técnico y el equipo directivo.

Ortega destacó que “no se trata de contrataciones sin más, sino que se hacen con el propósito de culminar proyectos ilusionantes que van a dar satisfacción a los vecinos de la isla”, y les animó a “aprovechar esta oportunidad de formación”. La directora del SCE destacó también que los PFAE-GJ no se ponían en marcha desde el año 2021 e hizo hincapié en que esta convocatoria cuenta con una inversión total de 23,2 millones de euros para toda Canarias.

Los PFAE-GJ presentados hoy, denominados “Fuerteventura te cuida en casa” y “Fuerteventura conserva su medio”, están financiados por el SCE y el Fondo Social Europeo con un total de 742.304 euros. “Próximamente se iniciará el resto de Programas de Formación en Alternancia con el Empleo, proyectos necesarios que inciden en la formación de todos los colectivos”, concluyó la directora del SCE.

Etiquetas

Canarias refuerza su compromiso sostenible en el Sustainable & Social Tourism Summit

Expertos internacionales abordaron durante cuatro días en Costa Rica el turismo desde la perspectiva de las comunidades

Canarias expuso las bases principales del modelo turístico canario

El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez, representó a Canarias en la Cumbre de Turismo Sostenible y Social celebrada recientemente en Costa Rica.

El encuentro reunió a 326 profesionales en turismo de diecisiete países de los cinco continentes, que abordaron el turismo desde la perspectiva de las comunidades.

Rodríguez, entre otros asuntos, expuso las bases principales del modelo turístico canario que se asienta sobre la planificación turística, la gestión de los flujos turísticos, de la oferta “y no solo de la demanda, como tradicionalmente se había hecho, con un largo camino por recorrer en el control, la inspección y la disciplina no solo turística sino también territorial, ambiental y urbanística”, indicó.

Además, explicó el Pan Estratégico Turístico elaborado por Turismo de Islas Canarias para el periodo 2025-2027 e hizo hincapié en uno de los objetivos principales, el de mejorar la calidad de vida de los residentes, ponderado los efectos que pudieran resultar negativos del turismo, tanto en materia de infraestructuras, de viviendas y de protección del patrimonio cultural.

Etiquetas

Turismo invierte 1,5 millones de euros en obras de infraestructura turística en Puerto del Rosario

Esta inversión se suma a los 1,7 millones de euros aportados por el Consistorio capitalino

Una delegación encabezada por la consejera del Área, Jéssica de León, junto al consejero delegado de Gesprotur, el alcalde de Puerto del Rosario y las concejalas de Turismo y Obras del municipio han visitado las actuaciones

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el consejero delegado de la empresa pública Gesprotur (Gestión de Proyectos Turísticos de Canarias), Ignacio Solana, han visitado este viernes en Fuerteventura distintas actuaciones de infraestructura turística en las que se invierten más de 3,2 millones de euros de los que 1,5 millones son financiados por el Gobierno de Canarias y 1,7 millones por fondos propios del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.

En esta visita, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera; la concejala de Turismo, Rosa María Rodríguez, y la responsable de Obras Municipales, Urbanismo y Planeamiento del municipio, Ana María Hernández, realizaron un recorrido por la Avenida Primero de Mayo, que cuenta con una financiación de 3.027.043,47 euros de los que 1.280.000 euros, el 42,29 % de la financiación, han sido aportados como subvención por la Consejería de Turismo y Empleo y un total de 1.747.043,47 euros por fondos propios del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.

Jéssica de León destacó que “el objetivo de estas actuaciones es seguir mejorando la vida de los vecinos y dotar de calidad el destino creando espacios peatonales y bulevares accesibles, con diseño urbano e inclusivo”. De esta forma se ha trabajado en pavimentos, iluminación, materiales y tratamiento cromático. El proyecto definitivo pretende dotar de doble sentido la Avenida hasta la Calle La Cruz, con posibilidad de desvío.

Por otro lado, han actualizado la información sobre La Molina de la Charca donde se realiza un aseo adaptado en el inmueble rehabilitado con fines museísticos con un presupuesto de 33.427,23 euros financiados íntegramente por la Dirección General de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística. Las actuaciones contemplan demoliciones, saneamiento, fontanería, electricidad, contraincendios, instalación de sanitarios y acabados.

Por último, y a través de la empresa pública Gesprotur, adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo, se realizan actuaciones en el entorno de los Hornos de Cal, en El Charco, como la instalación de baja tensión para un punto de información, el local de souvenirs y el alumbrado en el Centro de Interpretación por importe de 160.000 euros.

La consejera agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Puerto del Rosario “en obras tan importantes como una de sus arterias principales, la calle Primero de Mayo”. Además, aseguró que “volvemos a embellecer los Hornos de Cal que sufrieron esa pérdida de calidad de sus infraestructuras tras el cierre parcial de sus instalaciones, por lo que ayudamos a recuperar de nuevo ese entorno para que el barrio del Charco pueda sentirse orgulloso y, volver a lo que un día fue». También se refirió al barrio de la Charca y los aseos adaptados dentro del Museo de La Molina, «con el objetivo de recuperar ese espacio y mostrar lo que un día supuso”.

Por su parte, el alcalde de Puerto del Rosario destacó que “estos proyectos van a permitir la dinamización económica y turística del municipio y el ámbito urbano de Puerto del Rosario”.

Etiquetas

Jéssica de León anuncia la elaboración de un estudio sobre el impacto del turismo rural en Canarias

En el marco de la inauguración del XVI Congreso Nacional de este sector que tiene lugar los días 5 y 6 de junio en el Parador de Cruz de Tejeda, en Gran Canaria

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, anunció este jueves la elaboración de un estudio sobre la situación del sector del turismo rural en Canarias, así como ayudas de 1,2 millones de euros de fondos europeos Next Generation “para la comercialización, pero también para la eficiencia energética de estos establecimientos”.

Explicó que este informe de impacto del turismo rural en la economía de las islas va a ir acompañado de una comisión “en la que no solamente se abordará la reducción de la burocracia y la agilización administrativa del turismo rural en Canarias, sino también la posibilidad de bajar impuestos a los pequeños propietarios de estos alojamientos, entendiendo que tienen un sobrecoste por cuidar del patrimonio cultural y la identidad de Canarias, en un momento, además, en el que es precisamente esto lo que nos está demandando la sociedad canaria”, afirmó.

De León hizo estas declaraciones en el marco de la inauguración del XVI Congreso Nacional de Turismo Rural que se celebra hoy y mañana en el Parador de Cruz de Tejeda, en Gran Canaria, que contó con la asistencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; la jefa de la unidad de apoyo de la Dirección General de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo, Inmaculada Aguado; el alcalde de Tejeda, Francisco Perera, y el presidente de la Asociación Española de Turismo Rural, Pedro Carreño.

Jéssica de León manifestó que “desde la Consejería de Turismo y Empleo queremos tener una información clara y concreta de la aportación del turismo rural a la economía canaria, al Producto Interior Bruto (PIB) y al empleo, con la intención de que estos datos no sean un simple estudio teórico, sino que sirvan al sector para tener una radiografía clara que les permita afrontar los retos del presente y del futuro”.

En este sentido, afirmó que “el estudio identificará aquellos establecimientos alojativos o viviendas vacacionales que puedan tener valor patrimonial y sean susceptibles de incorporarse a esta modalidad, para que puedan pasar a reforzar la oferta que hay en Canarias, además de cuantificar los puestos de trabajo que genera y la rentabilidad y puntos débiles que puedan tener para fortalecerlos en la cadena de valor”.

Además, indicó que “el turismo rural es un sector estratégico en las políticas públicas que desarrollamos en la Consejería de Turismo y Empleo porque es el segmento alojativo que cuida nuestra identidad, nuestro patrimonio, nuestro legado y explica la esencia de la cultura canaria y el alma canaria”.

Jéssica de León explicó que este sector cuenta con menos de mil establecimientos en toda Canarias y “debemos faciltar el trabajo de estos pequeños propietarios que operan en el medio rural en las islas para que cada vez sean más fuertes y sean más capaces de posicionar su oferta en el mercado”.

La consejera de Turismo y Empleo anunció un próximo acuerdo entre la Asocación Canaria de Turismo Rural (Acantur) y Turismo de Islas Canarias “para incorporar toda esta oferta en la herramienta de Marketplace de la empresa pública, con el objetivo precisamente de reforzar la comercialización, de posicionarlos, de identificar en qué grado de digitalización están cada uno de estos hoteles y casas rurales en Canarias y para ayudarles a posicionar su oferta en los distintos portales”.

El Congreso se inició con la conferencia inaugural ‘Turismo Rural y Reconciliación con el Territorio: Lectura Ética y Social de esta Actividad’, a cargo del catedrático de Antropología Educativa por la Universidad de Deusto y precursor del turismo rural en España, Pedro Gil Larrañaga.

Posteriormente, tuvo lugar el panel de debate ‘El Turismo Rural bajo la mirada de las tendencias’ moderado por el catedrático de Economía Aplicada de la Cátedra de la Unesco de la ULPGC, Carmelo León.

En este panel, el antropólogo Julio Grande disertó sobre ‘El turismo rural como reto en un país en transformación turística’; el doctor en sociología Gregorio Méndez habló sobre ‘El nuevo turista rural: de hiperconectados a turistas detox’; por su parte la geógrafa y fundadora de Turismo Rural Navarra, Pilar Soret, desarrolló la ponencia ‘¿Se puede hablar de turismo rural inclusivo?’.

Por otro lado, el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, desarrolló la conferencia ‘Desafíos del Turismo rural en Canarias’.

Etiquetas

Jéssica de León: «El estudio ergonómico arroja luz sobre las medidas a incorporar en la futura ley de turismo»

Según los resultados del estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero, el 88% de los establecimientos cuenta con personal delegado de prevención de riesgos laborales

La Consejería de Turismo y Empleo impulsará también la elaboración del primer estudio de la oferta extrahotelera de Canarias

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), presentó este miércoles las principales conclusiones del segundo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero de Canarias.

La información obtenida después del primer estudio realizado hace nueve años, explicó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, permitirá diseñar planes de prevención eficaces para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y reducir el índice de accidentes laborales y otros daños derivados del trabajo.

El estudio se realizó en 121 establecimientos turísticos de tres, cuatro y cinco estrellas, para poder tener una muestra significativa de la situación en Canarias en relación con las condiciones ergonómicas y psicosociales de los hoteles.

“Las conclusiones de este trabajo, que vamos a complementar con la elaboración de otro estudio sobre el sector extrahotelero de las islas, se convertirán en medidas, en acciones de prevención de riesgos laborales, que se incorporarán a la nueva futura Ley de Ordenación del Turismo de Canarias”, señaló De León,

La consejera indicó que “queda mucho trabajo por hacer en materia de prevención de riesgos laborales, sobre todo en los departamentos en los que los trabajadores tienen más carga de trabajo o cuentan con mayores índices de accidentalidad, como los de pisos o cocina”.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, aseguró que “de los resultados obtenidos destaca que el 88% de los establecimientos turísticos cuenta con personal de prevención de riesgos laborales, aunque uno de cada tres no ha recibido formación básica en prevención de riesgos laborales, por lo que debemos insistir en la necesidad de esta formación imprescindible para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones”.

Este análisis abarca todos los puestos de trabajo existentes en los establecimientos. El estudio destaca que es en el puesto de camareras de piso donde se ha hecho el mayor número de evaluaciones de riesgos y se proponen medidas preventivas. Si bien, se constata que solo uno de cada tres hoteles ha realizado estudios de tiempo para este colectivo y en menos de la mitad, se ha establecido un número máximo de habitaciones por tipo de limpieza.

El informe detecta además que “el porcentaje de establecimientos que tienen implantadas camas elevables es del 12% y además pone de relieve la paulatina incorporación de carros motorizados, aunque sigue siendo escasa”, explicó el director general de Trabajo.

Asimismo, el documento hace hincapié en la falta de participación de los trabajadores en las evaluaciones específicas de riesgos.  Las razones de estas carencias son, según el informe, que no se incluyen en el procedimiento de evaluación.

Por otro lado, el estudio incide en las mejoras significativas en la gestión de los riesgos psicosociales, que se ha ido ampliando progresivamente a los diferentes puestos de trabajo y a los hoteles de menor categoría, aunque indica que el 50% de los establecimientos aún no ha realizado una evaluación específica.

Por su parte, el director del Icasel, Elirerto Galván, puso de manifiesto que “en lo que respecta a la planificación de medidas preventivas, el trabajo de campo revela que cada vez se ejecutan más medidas relacionadas con la organización, sobre todo en los hoteles de cinco estrellas, aunque siguen estando por debajo de las relacionadas con la formación e información de los trabajadores”.

El porcentaje de hoteles que ha abordado una planificación de medidas preventivas tras la evaluación de riesgos laborales de tipo psicosocial se sitúa en un 48% “por lo que se debe seguir fomentando la evaluación específica y sobre todo la ejecución de medidas y revisión para determinar si éstas han sido eficaces, en este caso, solo ha podido comprobarse en el 20% de los casos”, subrayó.

En lo que respecta a los protocolos de actuación frente a los distintos tipos de violencia, hay un mayor porcentaje de ejecución de los protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo frente a los de acoso psicológico. “Continúa siendo muy bajo también el porcentaje de protocolos frente a la violencia ocupacional externa, sobre todo en los hoteles de tres estrellas, pese a que la mayoría de los puestos de trabajo de este sector están expuestos por el contacto continuo con los clientes”.

Con respecto a la vigilancia de la salud, los reconocimientos médicos son el instrumento más utilizado. El 54% de los hoteles han aplicado protocolos de vigilancia de la salud específicos, no habiendo diferencias significativas según la categoría del hotel.

Etiquetas