Logo del Gobierno de Canarias

El presidente aboga por un futuro sostenible y con desarrollo equilibrado para las islas

Discurso del presidente del Canarias.

Discurso de Ángel Víctor Torres en el Acto Institucional del Día de Canarias 2023

“Hace tiempo que, por suerte, ya no miramos solo a lo inmediato y que planteamos nuestros proyectos para quienes vengan más adelante, para que encuentren unas islas habitables y con todas las posibilidades de crecimiento económico, haciendo frente a ese gran reto que es el cambio climático”

“Espero que no se desande el camino que hemos comenzado con la Agenda Canaria 2030, tan llena de futuro. Por el bien de nuestros hijos e hijas, y de todas las generaciones venideras, solo espero que el negacionismo del cambio climático no se abra paso y que no se merme nuestro potencial como líderes en energía renovable”

“Por lo mismo, deseo que no retrocedamos en el escudo social, pues hemos logrado avanzar en dependencia, vivienda, en la protección de los más vulnerables, educación, digitalización y en nuestra economía. Canarias remontó como ninguna comunidad y hemos alcanzado cifras de empleo históricas”

“Resistencia ante quienes quieren debilitar el Estado de las Autonomías y el autogobierno que tanto nos ha costado y que hoy celebramos. Firmeza ante quienes no creen en la igualdad entre hombres y mujeres. Determinación frente a quienes culpan a los más débiles de todos los males. Arrojo ante los intolerantes”

“En cada una de las personas que están esta noche en este escenario -Premios Canarias y Medallas de Oro de Canarias- está representada nuestra sociedad”

“Deseo que Canarias siga siendo de los lugares del mundo donde mejor se pueda vivir, trabajar y educar a nuestras hijas e hijos”

“Gracias a cada una y a cada uno de ustedes por ponérmelo fácil en circunstancias que no estaban trazadas en ninguna de las rutas que pensábamos seguir hace cuatro años”

 

 

PREMIOS CANARIAS 2023

 

Acciones Altruistas y Solidarias

Asociación Española Contra el Cáncer en Canarias

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Canarias cumple 50 años de ayuda y apoyo a los enfermos de cáncer y sus familias en el archipiélago. La actividad de la AECC se inició en Madrid hace ahora 69 años. A día de hoy, la AECC dispone de 40 pisos y residencias en toda España, cinco de ellos en Canarias.

La AECC en Canarias tiene un convenio firmado con el Servicio Canario de la Salud (SCS) para gestionar la presencia de sus voluntarios en los hospitales de las islas.

Esa organización sin ánimo de lucro invierte 100 millones de euros en 525 proyectos de investigación en España. En el caso de Canarias, esta misma ONG tiene el apoyo de más de 25.000 socios, que son financiadores de todos los servicios, con una plantilla de 24 profesionales.

AECC en Canarias presta servicios de apoyo emocional con psicólogos a pacientes de cáncer y sus familiares, y dispone de trabajadores sociales, material sanitario, fisioterapia y voluntariado en hospitales y hogares (atención domiciliaria), entre otras actividades.

Sus actuales presidentes en Canarias, en las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, son Fernando Fraile y Andrés Orozco.

 

Comunicación

José A. Alemán Hernández

José A. Alemán Hernández (Pepe Alemán) es una de las figuras más prestigiosas del periodismo canario. Desde finales de los años sesenta del siglo pasado, participó en publicaciones y diversos medios, centrándose sobre todo en la información política, económica y cultural, sin esconder nunca su defensa de la democracia y las libertades.

Dejó su huella en el suplemento El Conduto, de Diario de Las Palmas; trabajó en la página semanal Mundo Canario, de La Provincia, y fue jefe de Informativos y creador del programa Tagoror en Radio Popular, entre otras aportaciones. Asimismo, publicó cuentos en distintas cabeceras de Canarias y, entre 1986 y 1987, llevó una página en La Provincia sobre actualidad socioeconómica. Luego abre una etapa en Canarias 7, que concluye en 1998. Ha colaborado en el digital Canarias Ahora.

De su bibliografía, destacan los libros Canarias hoy, Historia de Canarias (junto con otros autores) y Canarias a lo claro. Participa en la antología Cuentos canarios contemporáneos y también escribe la novela La quimera del islo. Además, publica Las Palmas es así, Crónica para cuasi cuarentones, Guía de Las Palmas, Guía de la identidad de Las Palmas de Gran Canaria y El recetario. Cuento largo… Ha hecho guiones para programas de televisión.

 

Internacional

Coordinadora de ONG para el Desarrollo de Canarias

La Coordinadora de ONG para el Desarrollo de Canarias integra a 31 entidades de las islas, es la única organización que representa en ese ámbito en el archipiélago y pertenece a la Coordinadora Estatal de ONGD y a la Red de Coordinadoras Autonómicas. Surge en 1995 en Tenerife. En 1998 se crea también en Gran Canaria y, en 2005, se fusionan y nace la Coordinadora de ONGD de Canarias.

El premio a la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de Canarias se fundamenta en su labor desde las islas en el ámbito de la cooperación y educación al desarrollo, sobre todo por su apoyo, impulso, fomento y coordinación de las actuaciones de distintas ONG de las islas en lo relativo a la cooperación al desarrollo, la ayuda humanitaria y de emergencia. La Coordinadora también destaca por su contribución al comercio justo, la investigación y la educación para la ciudadanía global.

El prestigio de esta entidad se ha apoyado en su trabajo en red junto con otras organizaciones y administraciones y en labores de comunicación y de acción política, abogando siempre por una política coherente con los valores de la cooperación al desarrollo, la justicia climática, la igualdad de género y los derechos humanos.

 

MEDALLAS DE ORO DE CANARIAS 2023

 

‘CANARIAS 7’

En 2022, este diario celebró el cuarenta aniversario. Su primer número apareció el 2 de octubre de 1982 al precio de 35 pesetas. Veía la luz gracias al esfuerzo presupuestario de sus entonces 80 accionistas y al ímpetu personal y profesional de sus 70 empleados.

La cabecera se fue consolidando bajo la dirección, entre otros responsables, del periodista José Luis Torró Micó, que estuvo al frente del medio escrito de 1984 a 1997. En noviembre de 1995, apareció su versión digital y entonces fue uno de los primeros periódicos españoles presentes en internet.

En abril del año 2005, cambió completamente su diseño y desde entonces se publica íntegramente en color.

 

ANA BAUTISTA REYES

Ana Bautista supuso un antes y un después en la gimnasia rítmica española al lograr la primera medalla de oro de España en esta disciplina. Bautista ganó el oro en cuerda en la final de la Copa de Europa de Hannover.

Componente de la Selección Nacional de Gimnasia Rítmica de España en modalidad individual, fue campeona de España en categoría de honor en 1989.

Ha recibido numerosos galardones y reconocimientos, como el Premio Reina Sofía a la mejor deportista española, y un pabellón deportivo en Santa Cruz de Tenerife lleva su nombre. Se inició en la gimnasia rítmica con 10 años.

Fue seleccionadora nacional individual del equipo español de gimnasia rítmica desde 1996 hasta antes de Sidney 2000. Desempeñó la coordinación técnica del conjunto español para Pekín 2008.

 

FUNDACIÓN CANARIA DOCTOR MANUEL MORALES

Recibe la distinción por su filantrópica labor en pro de la formación médica de numerosos jóvenes canarios que se han beneficiado de sus ayudas y becas.

El patronato de esa fundación se constituyó en 1993. Las primeras becas se concedieron en 1995 y actualmente preside la entidad el doctor Aldo Augusto González Brito. Su creación se debe a un médico excepcional, Manuel Morales Pérez, natural de Mazo (1902), que dedicó su vida profesional a velar por la salud de los vecinos de la Villa y Puerto de Tazacorte (1926-1986).

Morales donó al municipio de Tazacorte un edificio situado junto a la plaza de la Vica, dedicado actualmente a casa-museo y residencia de mayores. Además, destinó los beneficios de la explotación de su patrimonio a constituir esta fundación. Más de 150 jóvenes profesionales del ámbito sanitario han accedido a estas becas.

 

LUIS HERRERA MESA

Luis Herrera Mesa nació en La Gomera y es profesor de Biología y catedrático de Zoología.

Este docente e investigador ha trabajado en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad de Navarra y es catedrático en el Consejo de Universidades del Gobierno de España.

Herrera ha sido distinguido con el premio Humboldt y con la Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania. También es Hijo Predilecto de La Gomera.

En la actualidad, continúa con sus labores de investigación sobre el cambio climático y la biodiversidad, tratando en sus libros la naturaleza de La Gomera.

 

HOSPITALES UNIVERSITARIOS SAN ROQUE

En 2020, Hospitales Universitarios San Roque celebró su primer centenario. Se cumplían cien años desde que el doctor Luis Millares Cubas sentara las bases de la sanidad privada en Gran Canaria, evolucionando desde el modelo de beneficencia heredado del siglo XIX.

Se produjo el tránsito del hospicio sanitario a los centros adaptados para la realización de intervenciones quirúrgicas, pasando por la comunidad de bienes, la clínica y el hospital hasta llegar a la entidad Hospitales Universitarios.

Hoy, forma un conjunto de empresas que prestan servicios en Canarias y fuera de las islas. Cuenta con siete centros: los hospitales universitarios de Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas; los centros asistenciales de Vecindario, Lanzarote y Cabo Verde; el centro sociosanitario Queen Victoria, y el de Dermatología, Medicina Estética y Cirugía Plástica Ikigai by HUSR.

 

MARÍA TERESA COTONAT VIVES

María Teresa Cotonat Vives presta sus servicios como pediatra en la sanidad pública de El Hierro desde el año 2000, después de ejercer su especialidad en el Servicio Madrileño de Salud. Concretamente, ejerce como facultativa de Atención Primaria adscrita al Centro de Salud de Valverde, con más de 34 años de ejercicio.

Cotonat es un referente en El Hierro por su entrega y vocación asistencial, por mostrar un incondicional apoyo a sus compañeros de Atención Especializada y por colaborar altruistamente en la atención de los menores migrantes que han llegado a la isla.

Se le concedió recientemente la Orden Civil de Sanidad, que es la máxima condecoración civil española que se otorga como honor, distinción y reconocimiento público.

 

AFILARMÓNICA NIFÚ-NIFÁ

La Afilarmónica NiFú-NiFá, o simplemente la Fufa, como se conoce popularmente a esta agrupación sobre todo en la isla de Tenerife, se fundó en la década de los cincuenta del siglo pasado, aunque no fue hasta el año 1961 cuando adoptó su nombre actual.

La Fufa es toda una institución en Tenerife, donde ejerce de murga decana del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

Está considera por muchos especialistas en esta fiesta de invierno como la madre de las murgas de Canarias.

 

AFILARMÓNICA LAS REVOLTOSAS

La murga Las Revoltosas, creada a principios de los años ochenta, ha sido distinguida como la primera afilarmónica femenina de Canarias. Esto ocurrió en 1997 y entonces constituyó un hito en la historia, cultura y memoria de este pueblo.

Este colectivo, compuesto por un grupo de mujeres residentes y oriundas del municipio de San Bartolomé, en la isla de Lanzarote.

La Afilarmónica Las Revoltosas se ha convertido, por méritos propios, en referente a escalas insular y regional del movimiento murguero canario.

 

AFILARMÓNICA NIETOS DE KIKA

Sin duda, es uno de los grupos pioneros del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

Asociación murguera fundada en el año 1976 en el municipio grancanario de Arucas, logra el primer premio de Interpretación del concurso carnavalero ese mismo año.

También lo hace en los años 1980 y 1982. Desde 1983, ya tiene el título de afilarmónica.

 

MARÍA LUISA AROZARENA MARRERO

Licenciada en Ciencias de la Información (rama de Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid, pertenece a la primera promoción universitaria en estudios de Periodismo en España.

Referencia en el periodismo de Canarias, ha formado parte de la plantilla del periódico El Día, la agencia Europa Press, el periódico Diario de Avisos y la cabecera Hoja del Lunes y de RNE.

Actualmente, colaboradora en las radios COPE y SER y en el ente público Radio Televisión Canaria.

 

CIFP FELO MONZÓN GRAU-BASSAS

En 1973, se inauguró la Universidad Laboral de Las Palmas, construida sobre una parcela de 248.000 metros en Tafira Baja. Estas entidades se activaron en España en la década de los cincuenta como espacios de formación académica y laboral, y la citada de Tafira Baja fue el precedente del hoy Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Felo Monzón Grau-Bassas.

En la década de los ochenta, esa Universidad Laboral dejó de depender del Ministerio de Trabajo y pasó a manos del Ministerio de Educación para convertirse en el Centro de Enseñanzas Integradas de Las Palmas.

Ya en los tardíos noventa, la institución docente se adhiere a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias como IES Felo Monzón Grau-Bassas, en honor a uno de los artistas más representativos de la Escuela Luján Pérez de Las Palmas. Hoy, forma parte de la oferta educativa reglada de Canarias como CIFP.

 

ALEXIS RAVELO

Su formación fue autodidacta. Cofundador de la revista literaria La Plazuela de las letras y creador del espacio de divulgación cultural Matasombras, escribió espectáculos teatrales y guiones para programas infantiles de televisión. Además, formó parte de la Asociación Canaria de Escritores e impartió talleres literarios en diversos foros. También se ejercitó como columnista en el digital Canarias Ahora.

Ravelo fue autor de más de una quincena de novelas, tales como Tres funerales para Eladio Monroy, La estrategia del pequinés o Los nombres prestados, y de diversos ensayos y textos infantiles y juveniles.

Hijo Predilecto de Gran Canaria, a título póstumo, también es Premio Café Gijón, por Los nombres prestados; Premio Tormo de Las Casas Ahorcadas, por La estrategia del pequinés, y Premio Hammett, por La estrategia del pequinés.

 

REBECA RODRÍGUEZ FRANCÉS

Rebeca Rodríguez Francés es la patrona de la embarcación Salvamar Tenerife, uno de los barcos de intervención rápida con que cuenta Salvamento Marítimo en Canarias.

Nació en La Lajita, un pueblo pesquero del sur de Fuerteventura, y a los 19 años se fue a estudiar a la Escuela de Pesca y Navegación de Arrecife. Con esta formación, pasa a formar parte de la plantilla de Salvamento Marítimo en un momento crucial, como fue el inicio del fenómeno migratorio.

En agosto del año 2005, empieza a trabajar como marinera, y su bautizo profesional se produce con el auxilio a una patera. En marzo de 2006, fue destinada a Arguineguín, tras la llegada de los primeros cayucos, y luego recala en Los Cristianos, en la isla de Tenerife.

Su valía profesional se ha enriquecido tras muchos aprendizajes en momentos sumamente duros.

 

PARRANDA MARINERA LOS BUCHES

La Parranda Marinera Los Buches es la tradición del ser y el sentir del pueblo marinero de Lanzarote. Se considera una expresión máxima del carnaval popular del archipiélago y el testimonio más vivo de los vínculos de los hombres y las mujeres de Arrecife con el mar.

Los Buches hizo suyas las tradiciones, los vestuarios, los sones y los bailes originales de la isla para dar vida a un grupo que es, desde 1962, patrimonio del Carnaval de Arrecife y de la isla de Lanzarote.

Esta agrupación cuenta con una dilatada trayectoria en la recuperación de la tradición marinera y carnavalera, en cuyas citas interpreta el cancionero de los marinos porteños en Arrecife.

Etiquetas

El proyecto ‘BarriODS’ activa un plan de formación en las ocho islas sobre la Agenda Canaria 2030

El proyecto se llevará a cabo en distintos lugares del archipiélago entre del 31 de mayo próximo y el 29 de junio.

Las actividades de este programa, que patrocina la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible y se gestiona desde Fundación General de la Universidad de La Laguna, se iniciarán el 31 de mayo en El Pinar, isla de El Hierro

El proyecto BarriODS, patrocinado por la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias y gestionado desde la Fundación General de la Universidad de La Laguna, ha diseñado un programa de formación sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y la Agenda Canaria 2030. La acción formativa, que llegará a todas las islas (las ocho), se denomina Los ODS en tu comunidad: agentes locales del cambio. Se llevará a cabo en distintos lugares del archipiélago entre del 31 de mayo próximo y el 29 de junio de este año. Las poblaciones elegidas en cada isla coinciden con las previamente seleccionadas para el desarrollo del plan BarriODS.

Los objetivos del programa confeccionado por el proyecto BarriODS son los siguientes: facilitar a las personas participantes los conocimientos básicos sobre la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, para entenderla como una herramienta de transformación hacia un modelo de desarrollo global sostenible; adquirir las competencias básicas necesarias para aplicar la Agenda en el ámbito local y contribuir a su mejora; identificar realidades, necesidades, aspiraciones y propuestas de transformación específicas en los barrios o localidades alineadas con la Agenda Canaria 2030, y favorecer y facilitar los procesos de desarrollo comunitario alineados con la Agenda que fomenten la participación en acciones locales.

La citada formación se impartirá de manera gratuita y será certificada por la Fundación General de la Universidad de La Laguna con un total de 20 horas. El plan consta de tres sesiones formativas presenciales en horario de tarde, con cuatro horas de duración cada una. Además, habrá ocho horas de aprendizaje y servicio, que se podrán realizar en un periodo de dos meses una vez realizada la formación presencial.

Las sesiones programadas según islas (ocho) se detallan a continuación:

  • El Pinar, en El Hierro: 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2023, en salón de plenos del Ayuntamiento de El Pinar, calle Patricio Cabrera, 7. Horario: 16.00-20.00 horas).
  • Playa de Santiago (Alajeró), en La Gomera: 5, 6 y 7 de junio de 2023, en el edificio de usos múltiples Playa de Santiago, calle Santiago Apostol, S/N. Horario: 16.00-20.00.
  • Bañaderos (Arucas), en Gran Canaria: 13, 14 y 15 de junio de 2023, en el edificio de usos múltiples Bañaderos, calle Océano Glacial Antártico, 2. Horario: 16.00-20.00.
  • San José (Breña Baja), en La Palma: 19, 20 y 21 de junio de 2023, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Breña Baja, plaza de las Madres, S/N. Horario: 16.00-20.00.
  • Guisguey (Puerto del Rosario), en Fuerteventura: 13, 14 y 15 de junio de 2023, en el centro cultural de Guisguey, carretera de Guisguey, S/N. Horario: 16.00-20.00.
  • La Peñita (Tías), en Lanzarote: 27, 28 y 29 de junio de 2023, en el centro cívico Conecta Tías, calle César Manrique, 37. Horario: 16.00-20.00.
  • La Postura (Adeje), en Tenerife: 27, 28 y 29 de junio de 2023, en el Centro Cultural de La Postura, avenida de la Constitución, 19. Horario 16.00-20.00.
  • Caleta de Sebo, en La Graciosa, con un encuentro inicial con el tejido asociativo (fecha aún por determinar).

Etiquetas

Marruecos hace oficial su compromiso para reactivar la conexión marítima entre Fuerteventura y Tarfaya

El Ejecutivo canario recibe por escrito el interés del Gobierno marroquí para poner en funcionamiento la conexión marítima, asunto que se trató en la visita del presidente de Canarias al país vecino en el mes de marzo

El 2 de junio se celebrará una reunión para impulsar el proyecto

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido una carta oficial del ministro de Transporte y Logística, Mohammed Abdeljalil, en la que confirma el interés del país vecino en poner en marcha la línea de transporte marítimo entre las ciudades de Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura, y de Tarfaya, en Marruecos.

La carta que ha recibido el presidente de Canarias es producto de las negociaciones que se retomaron los días 15 y 16 de marzo, días en los que Torres visitó Marruecos, encabezando una delegación comercial canaria. En la misiva, el ministro califica esta operación como un “paso importante en el fortalecimiento de los lazos comerciales y logísticos entre el Reino de Marruecos y el Reino de España” y también comunica la celebración de una reunión de trabajo entre las partes el próximo 2 de junio en Marruecos.

A la reunión entre el Gobierno de Canarias y los representantes del Ministerio marroquí de Transportes y Logística, con presencia de la Embajada de España en ese país, acudirá una representación del Ejecutivo autonómico encabezada por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez. En ella también participará, entre otros, el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Gustavo Santana, y además habrá asistencia de empresarios isleños interesados en el proyecto de conectividad marítima entre Puerto del Rosario y Tarfaya.

La reunión convocada entre las representaciones oficiales de los dos gobiernos y de la Embajada de España en Marruecos es un paso significativo en este nuevo proceso de negociación con el fin de lograr activar y consolidar la nueva línea de interconexión entre la orilla canaria de Fuerteventura y la franja litoral de Tarfaya, en Marruecos.

El hito de la reunión en Rabat del 15 de marzo pasado

A la visita oficial de marzo pasado a Marruecos, con actos en Rabat y Casablanca, acudió una delegación comercial de las islas conformada por representantes de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas, la CEOE Tenerife, las cámaras de comercio canarias, la Asociación de Industriales de Canarias (Asinca), el Clúster de Transporte y Logística, y empresas de reparación naval, del sector agroalimentario, de las tecnologías de la información y la comunicación, del sector inmobiliario y de productos químicos, entre otros ámbitos productivos.

En esa primera visita oficial del actual presidente de Canarias a Marruecos, fue recibido por el jefe del Gobierno, Aziz Akhannouch; por el presidente de la Cámara de Representantes, Rachid Talbi Alami; por el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, Nasser Bourita, y por el ministro de Transporte y Logística, Mohammed Abdeljalil, el remitente de la carta ahora recibida.

Entonces, en todas las recepciones celebradas los días 15 y 16 de marzo, el presidente de Canarias estuvo acompañado por el embajador de España en Marruecos, Ricardo Díez-Hochleitner. Tras terminar el plan de reuniones en Rabat, las del día 15, Torres afirmó que los acuerdos más importantes alcanzados con el Gobierno marroquí habían sido los relacionados con la mejora de la conectividad entre ambos territorios.

En ese momento, el presidente de Canarias adelantó que la compañía aérea de capital canario Binter abriría tres nuevas rutas a partir de julio con la ciudades de Essaouira, Tánger y Guelmim, y además resaltó el compromiso del Gobierno de Marruecos y el de Canarias para activar de nuevo la línea marítima entre Fuerteventura y Tarfaya, una cuestión que, tras este último paso, va en vías de tener solución.

Etiquetas

Torres asiste al Ironman de Lanzarote y remarca las pruebas de relevancia mundial que acoge Canarias cada año

Ironman Lanzarote.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, acudió esta mañana a la salida de la prueba atlética Ironman, de Lanzarote, y resaltó su relevancia mundial, que se suma a la de otros torneos y competiciones que acogen cada año las islas. Según indicó a los medios, “Canarias es territorio de deporte de altura, de primer nivel, tal y como demuestra esta prueba que comienza con una maratón, que luego incluye 180 kilómetros en bicicleta para los y las atletas participantes y que acaba con cuatro kilómetros a nado”.

Para el presidente, el hecho de que estas pruebas reúnan en el archipiélago a lo mejor del mundo supone también proyectar las islas a escala planetaria y, por eso, reafirmó la apuesta del Gobierno regional por estas competiciones, “ya que tener aquí estos eventos genera economía y representa una plataforma de promoción turística de nuestra tierra”.

Torres analiza los principales proyectos de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife

Visita a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

El presidente de Canarias, junto con el responsable del Cabildo de Tenerife, se reúne con el titular de la Autoridad Portuaria tinerfeña

Torres resalta la importancia de iniciativas como el muelle de enlace y su conexión con la plaza de España, plan que requiere unos 60 millones de euros, se ha dimensionado de forma correcta y cuenta con el respaldo del Gobierno autonómico

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, visitó esta mañana la sede oficial de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, donde se reunió con su presidente, Carlos González, y con el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín. La cita sirvió para exponer los principales proyectos de la Autoridad Portuaria tinerfeña, que, según recalcó el jefe del Ejecutivo autonómico, es la segunda de España con mayor tránsito de pasajeros y “con una importancia clave para la economía de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro”.

Entre los distintos proyectos en marcha, Torres destacó la creación del muelle de enlace, que, a su juicio, requiere de la adecuada implicación de las distintas administraciones públicas parta alcanzar un acuerdo sobre sus características y financiación “porque mejorará de forma ostensible lo que tenemos ahora”. Además, se refirió a la apuesta que está haciendo la Autoridad Portuaria tinerfeña por energías sostenibles como la eólica, lo “que apoyamos de forma contundente desde el Gobierno de Canarias”.

El presidente de Canarias se muestra partidario de desarrollar una tercera fase del enlace entre el puerto de Santa Cruz de Tenerife y la plaza de España, proyecto que ya ha sido “bien dimensionado” para que sea factible, según explicó. Para estas obras, se requieren unos 60 millones de euros. Torres considera que esta es una gran inversión porque mejora el conjunto de las instalaciones y las hace más accesibles para los peatones. “Es un proyecto que se adecua a lo que se necesita, que va a salir y que el Gobierno apoya”, remarcó.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, agradeció la visita de Ángel Víctor Torres e indicó que esta ha servido para analizar la situación de los seis puertos bajo competencia de esta entidad pública. Así, se refirió al estado del puerto de La Estaca (Valverde, El Hierro) y el de San Sebastián de La Gomera, a la necesidad de ampliar el de Santa Cruz de La Palma para albergar más cruceros, a los problemas de conectividad en Los Cristianos (Arona, Tenerife), a las enormes posibilidades de desarrollo de la instalación de Granadilla, también para la energía eólica, y al puerto de Santa Cruz de Tenerife respecto a su muelle de enlace, la conexión con la ciudad y la nueva zona de baño de Valleseco, con las obras en curso.

Torres inaugura el I Foro para el Impulso de la Colaboración Público-Privada en Canarias

Foro para el Impulso de la Colaboración Público-Privada en Canarias.

El presidente de Canarias acude a la cita organizada por la Confederación Canaria de Empresarios en el auditorio Alfredo Kraus, donde pone como ejemplos lo ocurrido con la pandemia, el Plan Reactiva, la Agenda 2030 o los distintos pactos sociales

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, inauguró esta mañana el I Foro para el Impulso de la Colaboración Público-Privada en Canarias, que se celebra en el auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, organizado por la Confederación Canaria de Empresarios (CCE).

La iniciativa se concibe como un espacio de reflexión, análisis e intercambio de información y de experiencias para abordar con mayores garantías y recorrido las posibilidades de coordinación y colaboración entre el sector público y privado de las islas como referente del desarrollo económico y social. Según señaló Torres a los medios, los cuatro años de esta legislatura son un magnífico ejemplo de una buena coordinación entre esos dos ámbitos, y subrayó el papel que han jugado en esa imbricación, en los momentos más difíciles de las distintas crisis sufridas, los dos presidentes de la CCE, Agustín Manrique de Lara y Pedro Ortega, el actual.

El jefe del Ejecutivo tiene claro que la lucha contra la pandemia de la covid-19 demuestra a las claras la necesidad de la unión de lo público y lo privado para superar las adversidades. Según indicó, desde que se produjo el confinamiento (el 14 de marzo de 2020), la colaboración con el Gobierno fue total para traer material sanitario del exterior, de países como China o Brasil, para lo que se fletaron aviones desde Canarias.

Torres también resaltó que, en esos momentos difíciles, el sector privado pidió que no querían que se explicitaran los nombres de los que estaban colaborando, que no querían protagonismo, algo que considera que debe ser reconocido públicamente cuando ya se ha superado la pandemia. Además, aludió al papel que desempeñaron los agentes sociales, las patronales y los sindicatos en la elaboración y aprobación del Plan Reactiva Canarias, con reuniones desde el 16 de marzo de aquel año.

Esa colaboración se mantuvo y se intensificó con la firma de la Agenda Canaria 2030 (suscrita el 2 de diciembre de 2021 en Jameos del Agua, en Lanzarote), por lo que, según el presidente, los agentes privados han dejado su impronta para una Canarias futura más justa y con mayor igualdad entre mujeres y hombres.

Asimismo, el sector empresarial intervino en la inclusión de una disposición adicional sobre las islas en el decreto de los ERTE por la pandemia, con el fin de mantener la relación entre los trabajadores y sus empresas, aparte de ser determinante, gracias a las Cámaras de Comercio, para el exitoso reparto de los 1.144 millones de euros en apoyo a las empresas y autónomos por las consecuencias de la covid-19.

 

Vacunación y reforma laboral

Torres también recordó que, durante los peores meses de la pandemia, no hubo distinción entre sanidad pública y privada, y se firmó un convenio con las empresas privadas para potenciar la vacunación y lograr los datos menos desfavorables de fallecidos en el país por 100.000 habitantes. A su juicio, el papel de la patronal también ha sido clave para que se aprobara una reforma laboral junto con los sindicatos, algo “inédito”.

Por su parte, Pedro Ortega recalcó la importancia de impulsar la colaboración público-privada, de que se supere la desconfianza entre ambos sectores, porque Europa apuesta por esta coordinación, y destacó que lo ocurrido con la pandemia en las islas fue un gran ejemplo.

Esta jornada técnica de la CCE sirve para exponer distintos enfoques sobre esa colaboración y sus márgenes de expansión y diversificación, siempre con la meta de mejorar los resultados y así el desarrollo socioeconómico de las islas.

Durante la presente legislatura, además, la colaboración entre lo público y lo privado se tradujo en numerosos acuerdos entre los agentes sociales, como el de concertación social, seguridad laboral, por la igualdad salarial entre géneros, el Pacto de la Ciencia y otras iniciativas que han contado con la participación, el diálogo y el consenso entre los agentes privados de la sociedad civil y las distintas administraciones.

Reconocida la divulgación y la trayectoria en los Deportes y Juegos autóctonos y tradicionales con 11 premios

El galardón ‘Pedro Molina’ recayó en Rafael Luchorro Parrilla y con el especial se reconoció al luchador Juan Barbuzano, fallecido recientemente

El Gobierno de Canarias reconoció este miércoles, día 10 de mayo, a distintas personalidades y agrupaciones por su labor divulgativa de las tradiciones y costumbres canarias en cada una de las modalidades de deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales, así como por su contribución a su mantenimiento y el fomento de su práctica.

En esta ocasión, el evento, un encuentro que anualmente se enmarca dentro de los actos que se celebran cada 30 de mayo para celebrar el Día de Canarias, se celebró en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, Gran Canaria, y estuvo presidido por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres. Contó con la presencia de la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez; el director general de Deportes, Manuel López; la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén; y el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, entre otras autoridades, además de representantes de las federaciones de cada una de las modalidades que han presentado propuestas a estos estos galardones del Ejecutivo canario.

Las personas distinguidas en esta edición por parte de las correspondientes federaciones canarias fueron Francisco Javier Hernández González, en arrastre canario; Vicente Hernández Santana, en ,salto del pastor; José Antonio Hernández Venturas, en bola canaria; el Club Maestro Paquito Santana, en el juego del palo; Ernesto Ángel Paz Pérez, ‘Tito el cañero’, en lucha canaria; Aníbal Ramírez Pérez, en la lucha del garrote; Domingo Araya Menkara, en colombofilia; el Bote Porteño en la vela latina canaria de botes; y Enrique Rodríguez de León, en los barquillos de vela latina canaria.

En esta edición el jurado concedió el Premio ‘Pedro Molina’, que destaca la trayectoria en este ámbito, a Rafael Luchorro Parrilla (diplomado en Educación Física, miembro de la Comisión de los Deportes y Juegos Motores Autóctonos y Tradicionales de Canarias y vicesecretario de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales), por su entusiasta divulgación de estas actividades, durante más de 25 años.

Además, se otorgó el ‘Premio Especial’ a Juan Barbuzano. Recientemente fallecido, Barbuzano ha sido destacado como uno de los mejores luchadores canarios en toda la historia de este deporte, además de ser distinguido como Hijo predilecto de El Hierro, Medalla de Oro al mérito deportivo de Canarias y campeón mundial en varias ocasiones en los Campeonatos del Mundo de luchas autóctonas, lucha sambo y lucha grecorromana.

Durante su intervención, Ángel Victor Torres, felicitó a las personas y entidades reconocidas y se refirió a los deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales como “parte de nuestra cultura, lo que nos enseñaron los mayores”, actividades que “deben estar cada vez más presentes en las escuelas, lo que debemos proteger y transmitir de generación en generación, asegurando que no se pierda aquello que es propio de nosotros, que es autóctono”. “Y tenemos que hacerlo en los centros educativos y en el día a día como forma de mantener el legado, esfuerzo y sacrificio de quienes lo hicieron en el pasado y para trasladarlo a las generaciones futuras”, agregó.

Por su parte, Rafael Luchorro señaló que los juegos tradicionales “son parte de nuestros contenidos culturales” e hizo un llamamiento para “cuidarlos y divulgarlos”. “No los podemos comparar con otras modalidades deportivas, ya que están íntimamente vinculados con el patrimonio cultural y social de nuestro pueblo, municipio o isla; la promoción en los centros educativos y el conocimiento de los juegos tradicionales entre la ciudadanía en general son unos de los objetivos prioritarios para que nuestros juegos de adultos e infantiles no se pierdan en el olvido, ya que si los olvidamos perdemos parte de nuestra idiosincrasia”, destacó.

Roque Díaz se dirigió al público en representación de los galardonados y galardonadas y afirmó que “afortunadamente nuestros juegos y tradiciones tienen sus bases bien sólidas”. También recordó que “en el año 2007 se les reconoce como elemento educativo resaltando su importancia en los currículos de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, y en las Facultades de la Actividad Física y del Deporte”.

Juan Jesús Facundo indicó durante el desarrollo de este encuentro que “para Arucas es un orgullo que esta gala, en su cuarta dedición, se celebre aquí, porque somos cuna también de los deportes y juegos motores tradicionales, desde la lucha canaria, el salto del pastor, la lucha del garrote o la bola canaria”. “Un pueblo que no mantenga sus tradiciones no será un pueblo que prospere”, señaló el alcalde, que cerró su intervención dando la enhorabuena a los premiados y premiadas, homenajeados y homenajeadas, “porque eso quiere decir que mantenemos nuestras tradiciones vivas, y esta cita hace honor a todos y a todas ellas”.

Reabre la oficina para las personas afectadas por el volcán para tramitar la ayuda estatal de primera vivienda

La oficina estará en la casa Massieu, cedida por el Cabildo de La Palma

El servicio se activó desde el pasado 5 de mayo, viernes, en las mismas instalaciones de la casa Massieu, en Los Llanos de Aridane, con duración hasta el próximo 31 de julio

El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de la Presidencia, en colaboración con el Gobierno de España y con servicios de la empresa pública autonómica Gesplan, ha reabierto en Los Llanos de Aridane la oficina de atención a las personas afectadas por el volcán de La Palma para atender, informar y asistir solo en la tramitación de procedimientos administrativos relacionados con la ayuda estatal por pérdida de la primera vivienda.

La oficina se halla en las instalaciones de la casa Massieu, en el municipio de Los Llanos de Aridane. La reapertura se produjo el pasado viernes (5 de mayo) y el servicio se mantiene hasta el próximo 31 de julio. El horario de atención es de 7.30 a 14.00.

 

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera firman con el Gobierno de España la ‘Estrategia Gomera36’

Firma de la 'Estrategia Gomera36'.

Culmina el proceso administrativo para poner en marcha una estrategia que contempla 230 proyectos hasta 2036 y que pretende convertir a La Gomera en referente en sostenibilidad

La estrategia dota de instrumentos para avanzar en la transición energética, en el ciclo del agua, la gestión de residuos, la innovación y la digitalización

El Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera han culminado el procedimiento administrativo para impulsar la Estrategia Gomera36, un instrumento que sienta las bases de un modelo sostenible económico, social y medioambiental con más de 230 proyectos a ejecutar hasta 2036 en la isla que estarán financiados en colaboración público-privada.

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha firmado esta mañana junto con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, el protocolo en la sede del Ministerio de Hacienda en Madrid, tras casi dos años de coordinación entre las partes y con la implicación de los ministerios de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana: de Asuntos Económicos y Transformación Digital; de Transición Ecológica y Reto Demográfico; y de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria democrática.

El proyecto gira en torno a los siguientes conceptos:

La Gomera Ecológica y Circular, con acciones dirigidas a lograr un mejor aprovechamiento y puesta en valor de los recursos naturales de la isla mediante el impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología, para contribuir a una relación más equilibrada y sostenible con el territorio insular.

La Gomera Digital e Inteligente, con acciones encaminadas a conseguir la transformación socioeconómica de la isla a través de la digitalización de servicios y productos.

La Gomera Resiliente e Inclusiva, con acciones orientadas a la consecución de una sociedad más implicada en la construcción de lo común a través de acciones de divulgación, sensibilización y concienciación ciudadana en materias como la sostenibilidad, la ciencia y la tecnología.

En definitiva, esta iniciativa aspira a dar respuesta a los grandes retos que se presentan en el futuro cercano de los territorios insulares tanto a nivel del Estado español como, también, a nivel global, convirtiéndose en un gran campo científico-tecnológico que impulse y promueva un desarrollo socioeconómico más justo, solidario e inclusivo para los habitantes de la isla.

El Gobierno de España transferirá 2 millones de euros contemplados en los Presupuestos Generales de 2023 para la creación de una oficina técnica y se concretará un primer convenio que deberá estar cerrado antes de acabar 2023 con partidas ya identificadas en los presupuestos de las tres administraciones para actuaciones de Transición Ecológica y Reto demográfico, que suman una inversión de más de 113 millones de euros públicos.

La hoja de ruta marcada desde las tres administraciones públicas implicadas busca avanzar en la transformación hacia una isla verde y afrontar el reto de la descarbonización, mejorar el ciclo del agua, la gestión de residuos, la movilidad sostenible, además de convertir a la isla en una plataforma dinámica donde implementar proyectos piloto. La estrategia se propone incrementar la calidad de vida en el territorio insular, fomentar la formación y el empleo junto con una mayor inversión en I+D+i y captar colaboraciones, conocimientos, recursos y alianzas para todo ello.

Asimismo, dada la dimensión económica del conjunto de actuaciones, se apuesta por la interacción de diferentes agentes, desde la inversión público – privada, con el objetivo de duplicar las inversiones y garantizar la eficiencia en cuanto a la captación y ejecución de los recursos económicos durante los catorce años de vigencia.

De forma complementaria a los objetivos iniciales, el desarrollo de la estrategia permitirá la modernización y transformación del tejido empresarial y la mejora de la resiliencia social y económica de La Gomera, facilitando la consolidación en la implantación de las energías renovables, la autosuficiencia energética, al igual que la implementación de inversiones para impulsar la transferencia de conocimiento a las empresas y fomentar los entornos colaborativos.

Etiquetas

Torres recibe al CV Hidramar Gran Canaria y CV Guaguas por sus campeonatos de Liga 2022-23

voleibol

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recibió este mediodía, en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, a las plantillas, cuerpos técnicos y directivas del Club Voleibol Hidramar Gran Canaria y del Club Voleibol Guaguas por sus recientes campeonatos en sus respectivas ligas 2022-23. Junto al director general de Deportes, Manolo López, Torres felicitó a los dos clubes por su gran trayectoria durante esta temporada, que enriquece aún más su prestigioso palmarés, y remarcó el gran momento del deporte canario no sólo en voleibol, sino en baloncesto, fútbol y otras disciplinas.

El Hidramar Gran Canaria se hizo con la Liga Iberdrola el pasado martes 2 de mayo al vencer en el set de oro del cuarto partido en una trepidante final con el Tenerife Libby’s, lo que prueba la hegemonía del voleibol femenino canario en España.

Por su parte, el CV Guaguas logró el pasado sábado (6 de mayo) el triunfo sobre el Río Duero Soria en el tercer partido de la final de la Superliga Masculina por 3-1 (25-22, 25-15, 22-25 y 25-21), asegurándose así el título liguero en una temporada impoluta, al vencer en todos los partidos por 3-0 o, a lo sumo, 3-1, lo que les supone un acicate para el gran reto en Europa durante el próximo curso.