Logo del Gobierno de Canarias

Cien nuevos policías locales conocen el funcionamiento del GES en la base de helicópteros de La Guancha

El técnico de emergencias, Jorge Parra, explicó la organización del sistema público de protección civil de Canarias y la integración de sus diferentes unidades y organismos

 

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha desarrollado una acción formativa dirigida a 106 policías locales del Archipiélago con el objetivo de reforzar su papel dentro del sistema de protección civil. La iniciativa, impulsada a través del Área de Protección Civil y Emergencias y celebrada en la base operativa del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) en La Guancha (Tenerife), ha destacado el protagonismo creciente de las policías locales, no solo en el ámbito de la seguridad ciudadana, sino también como parte activa e integrada del Sistema Nacional de Protección Civil.

Jorge Parra, técnico de Protección Civil y Emergencias del Gobierno autonómico y responsable de las formaciones, explicó que “las policías locales son, en muchas ocasiones, los primeros intervinientes en una emergencia, y por tanto es esencial que cuenten con una formación sólida que les permita actuar de manera coordinada con el resto de los grupos de intervención”.

Durante la formación se abordaron aspectos clave como la integración de las policías locales en los grupos de seguridad de los planes de emergencia, el funcionamiento del GES, tanto en su componente aérea como terrestre, y las capacidades operativas de la nueva Unidad de Apoyo a Emergencias de Canarias.

Los policías tuvieron además la oportunidad de conocer de primera mano el helicóptero del GES, donde se les explicó el funcionamiento de las distintas configuraciones del aparato, tanto para rescates como para intervenciones en incendios forestales.

“La colaboración interinstitucional y el conocimiento mutuo entre cuerpos es fundamental para ofrecer una respuesta eficaz a la ciudadanía ante cualquier situación de riesgo”, añadió Parra.

Con esta acción formativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la mejora continua de la preparación y coordinación de los servicios de emergencia en todo el territorio autonómico. Estos 106 agentes en formación han salido recientemente de la academia, aunque continuarán con su etapa de formación durante varios meses en las comisarías de destino.

En esta promoción los nuevos policías locales se desempeñarán próximamente en Tenerife (Adeje, Arico, Guía de Isora, La Orotava, Los Realejos y Santa Úrsula); Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa María de Guía, Telde y San Mateo); La Palma (Garafía y Villa de Mazo) y Fuerteventura (Puerto del Rosario).

Canarias defiende la importancia de la desalación y reutilización para garantizar el abastecimiento de agua

La directora general de Aguas, Mónica Gómez, apuesta por continuar desarrollando ambas fórmulas para combatir el “déficit hidrológico que padecen las islas en los últimos años”

 

La directora general de Aguas del Gobierno de Canarias, Mónica Gómez Curiel, destacó ayer la importancia de la desalación y reutilización para garantizar el abastecimiento de agua en el futuro del Archipiélago, como respuesta al “déficit hidrológico que padecen las islas desde hace años”. Gómez participó ayer en un debate en el marco del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) que se celebra hasta mañana jueves en Santa Cruz de Tenerife. La responsable de aguas en el Ejecutivo autonómico coincidió con los representantes de Cataluña, Asturias y Andalucía en calificar estas materias como “estratégicas” para la planificación hidrológica en España.

Mónica Gómez defendió la importancia de profundizar tanto en desalación como en depuración pues “sabemos que en Canarias se suceden ciclos de abundantes precipitaciones, con otros periodos de sequía, por lo que no podemos depender ni de las condiciones meteorológicas, ni de las reservas naturales almacenadas durante los periodos de lluvia”. La ejecución de este tipo de infraestructuras “es una prioridad para garantizar el agua a medio y largo plazo en la islas, puesto que es un elemento clave en el desarrollo social y económico del Archipiélago, como lo ha sido en toda su historia”.

La directora general señaló las grandes diferencias respecto a la disponibilidad de recursos en las islas. Frente a la aridez permanente de las más orientales, en las más occidentales “se ha logrado mantener el equilibrio de la demanda, a pesar de la falta de lluvias de los últimos años”. Sin embargo, continuó Gómez, “es nuestra obligación continuar ejecutando dicha planificación e incorporando nuevos recursos para garantizar el recurso ahora y en el futuro, de forma eficiente y sostenible con el medio ambiente”.

Mónica Gómez ha recordado que Canarias es pionera en producción de agua y reutilización, “un papel que debe seguir ejercitando, coordinando el importante trabajo de los consejos insulares y el Gobierno autonómico”.

El Gobierno pide un marco estable de cooperación con el Estado y la UE para completar el ciclo del agua en Canarias

Manuel Miranda participa en el Congreso de Desalación y Reutilización, dos aspectos de la gestión del agua que suponen “un reto de cuya resolución depende el futuro de estas islas”
El consejero de Política Territorial señala que la producción de agua ha aumentado un 13% en cinco años, con un incremento en los costes del 50% en el mismo periodo

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha reclamado hoy un “nuevo marco de cooperación con el Estado y la Unión Europea en materia de aguas” pues el Archipiélago es una región “especialmente vulnerable a fenómenos climatológicos como sequías o al aumento de los costes de producción de agua”. Miranda ha realizado estas manifestaciones durante la inauguración del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización, que reúne hasta el jueves en Santa Cruz de Tenerife a expertos nacionales e internacionales en esta materia.

Manuel Miranda ha reconocido que la gestión del ciclo del agua en Canarias está condicionada por una doble realidad. Por un lado, ha explicado, “una situación geográfica peculiar, en la que coinciden lejanía respecto al continente y fragmentación territorial, con una especial vulnerabilidad respecto a la sequía y condiciones meteorológicas cada vez menos precedibles”. A ello se suma, ha añadido, que la propia configuración del territorio ha devenido en “un complejo sistema administrativo, con siete demarcaciones hidrográficas diferenciadas, cada una con sus características propias”.

En este marco, ha insistido, es fundamental “iniciar el camino hacia un nuevo esquema de cooperación entre el Estado y Canarias”, así como “hacer valer nuestra condición de región ultraperiférica frente a la Unión Europea”, más aún ante la recientemente anunciada nueva estrategia del agua para Europa.

El consejero ha informado de que la producción de agua desalada ha crecido un 13% en los últimos 5 años en las islas y, de media, da cobertura a más de la mitad del consumo. Al mismo tiempo, los costes de generación han aumentado un 50%, de unos 80 millones de euros a 125 millones al año en el mismo periodo, sobre todo derivados del consumo energético. Todo ello “nos obliga a impulsar la innovación y la investigación, para dotar de mayor eficiencia a al sistema, así como a la incorporación de datos constantes sobre esta materia, base del futuro Observatorio Canario del Agua”.

Manuel Miranda ha destacado el trabajo de consejos insulares, ayuntamientos y el propio gobierno para revertir una situación que “hace dos años era dramática”, contexto en el que para sostener ese ritmo de transformación es necesario el concurso del Estado y la Unión Europea. Ello será clave para mantener “el desarrollo social y económico de nuestras islas, nuestro paisaje y afrontar, incluso, una progresiva transformación de nuestro modelo económico”.

Gestur Canarias estrena web como parte de su proceso de renovación integral y modernización institucional

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha asistido hoy junto con el consejero delegado de Gestur Canarias, Agoney Piñero, a la presentación del nuevo portal a la plantilla de todas las islas
La empresa pública del Gobierno de Canarias impulsa una nueva etapa poniendo en marcha un portal más accesible tanto para las administraciones públicas como para la ciudadanía

 

La empresa pública Gestur Canarias ha puesto en marcha hoy una nueva página web corporativa como paso clave dentro del proceso de renovación integral que está viviendo esta entidad desde hace algo más de año, tanto a nivel interno como externo.

El nuevo portal web supone una renovación integral la web que ha venido funcionando hasta ahora con el que se busca conciliar la modernización a la que se está sometiendo la empresa internamente con la imagen y el prestigio que la ha caracterizado en casi medio siglo desde su creación.

Disponible en la dirección www.gesturcanarias.es, la nueva web arranca con un doble objetivo: actualizar la imagen institucional de Gestur Canarias y facilitar el conocimiento y el acceso a sus servicios, tanto para la ciudadanía como para las administraciones pública para las que trabaja.

Entre las principales mejoras se incluye una imagen más clara, profesional y actualizada, así como contenidos reorganizados para una navegación más intuitiva teniendo la posibilidad de darle mayor visibilidad de los proyectos y servicios que presta la entidad y, todo ello, con un diseño adaptado a la navegación a través de dispositivos móviles.

Se ha tenido una especial sensibilidad con las cuestiones vinculadas a la transparencia, con el objetivo facilitar el máximo de información posible sobre las actividades de la empresa, y además, así contribuir a mejorar el resultado de las últimas evaluaciones oficiales.

Finalmente se ha dado un lugar protagonista a los programas de gestión que actualmente desarrolla Gestur Canarias, es decir, Oficinas Verdes de Canarias, Oficinas de Energía de Canarias, Transición Verde, Agenda 2030 Canarias, Gestión de la subvención de Autoconsumo, y la Oficina de Transición Energética y Fomento de las Energías Renovables de El Rosario.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, presidió el acto de presentación de la nueva web a los más de 100  personas que configuran actualmente la plantilla de Gestur Canarias junto con el consejero delegado de la empresa pública, Agoney Piñero.

Miranda agradeció la invitación que le ha permitido tener contacto directo con la práctica totalidad de la plantilla de Gestur Canarias y aprovechó el momento para invitarles a que den a conocer la empresa pública siempre que puedan utilizando herramientas como el nuevo portal en el que se recogen no solo los trabajos urbanísticos más representativos del pasado y presente sino también todos los proyectos que actualmente se está gestionando al servicio de los casi medio centenar de medios propios.

Por su parte Agoney Piñero recordó que “el nuevo portal web forma parte de un proceso de transformación mucho más amplio, en el que estamos trabajando para que Gestur Canarias crezca lo máximo posible conservando su historia y prestigio pero al mismo tiempo sea una entidad moderna, ágil y cercana que presta servicios que ayudan a construir el futuro de Canarias”.

 

Más sobre Gestur Canarias

Gestur Canarias S.A. es una empresa pública constituida el 30 de julio de 1979 con capital de titularidad pública que, desde su constitución bajo la denominación Gestión Urbanística de Santa Cruz de Tenerife, S.A. (GESTUR TENERIFE), nació como una empresa destinada a desarrollar suelo, la realización de estudios y planes urbanísticos y la construcción de edificios industriales y comerciales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha ido desarrollando nuevas actividades ampliando su objeto social y su ámbito de actuación a toda la Comunidad Autónoma de Canarias.

Desde el 1 de agosto de 2023, la tutela funcional de Gestur Canarias S.A. corresponde a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas y en la actualidad es una de las empresas públicas del Gobierno de Canarias que mayor incremento ha registrado tanto en su volumen de negocio con en la expansión de sus recursos humanos.

Su proyección de futuro y su trabajo mano a mano con diferentes administraciones públicas de todas las islas ha convertido a Gestur Canarias en una referencia en el plano urbanístico con trabajos destacados tan recientes como la Piscina Municipal del Puerto de La Cruz, el proyecto del CIDEMAT o el paseo marítimo de la Aldea de San Nicolás.

A la vez ha ido incorporando a la vez bajo sus siglas otro tipo de proyectos que sirven de soporte para las administraciones públicas como la creación de equipos vinculados a la gestión de las subvenciones y de los proyectos  más ambiciosos del Gobierno de Canarias como Oficinas Verdes de Canarias, la subvención de Autoconsumo y almacenamiento con fuentes de energía renovables o la Agenda 2030.

El Gobierno pide al Estado que aumente la subvención de 8,5 millones para la producción de agua en Canarias

La directora general de Aguas, Mónica Gómez, recuerda que los costes de producción han aumentado, pero la ayuda sigue siendo la misma desde 2019
Además, lamenta la negativa del Estado a tramitar la subvención de 20 millones para obras hidráulicas de 2024, que no se transfirió a las Islas

 

La directora general de Aguas del Gobierno de Canarias, Mónica Gómez, solicitó en la mañana de ayer al Estado un aumento de la subvención de 8,5 millones de euros destinada a la producción de agua en las islas. Esta partida, que es la misma desde 2019, “viene a compensar unos costes que no han dejado de crecer desde entonces”, indicó Gómez al término de una serie de reuniones que mantuvo con diferentes departamentos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Mónica Gómez recordó la situación de crisis hídrica que padece el Archipiélago, debido fundamentalmente “a la drástica reducción de las precipitaciones en los últimos años, unido a las carencias en materia de infraestructuras hidráulicas que están mitigando en solitario las administraciones de las islas, ante la inexistencia de una financiación estable y suficiente por parte del Estado”.

Gómez, acompañada por técnicos de la Dirección General de Aguas, mantuvo diversos encuentros “para impulsar frentes abiertos con el Estado, del que esperamos desde enero una respuesta para iniciar las negociaciones de un nuevo convenio de obras hidráulicas para Canarias”. La directora general recordó que la política de aguas es “estratégica para este Gobierno de Canarias y para el futuro del Archipiélago”.

Al término de las reuniones, Gómez lamentó la pérdida definitiva de la subvención de 20 millones de euros para obras hidráulicas correspondiente a 2024. “El Estado no la tramitó durante el año que correspondía”, recordó, “y hoy nos han confirmado que no lo van a hacer durante el presente 2025”.

Respecto a la solicitud del aumento de la subvención anual de 8,5 millones para la producción de agua, se justifica en que la cantidad ahora consignada apenas cubre seis céntimos del coste de cada metro cúbico de agua producido en la Islas, que es de 88 céntimos. El objetivo, señaló Gómez, “es que la subvención aumente para que, como mínimo, se dé cobertura al 20% del coste y que efectivamente tenga el beneficio que persigue, es decir, equiparar para el consumidor el coste del agua al resto del territorio del Estado”.

 

Proyectos en La Graciosa y Playa Blanca

Los encuentros celebrados ayer sirvieron, así mismo, para impulsar un informe ambiental sobre estrategias marinas, fundamental para continuar con el proyecto de abastecimiento a la isla de La Graciosa, así como otro, también de carácter ambiental, que es preceptivo para continuar con la tramitación de la nueva depuradora en Playa Blanca, Lanzarote.

Durante las reuniones mantenidas en Madrid se revisó también cómo está el proceso de actualización de la planificación hidrológica en las islas. Mónica Gómez recordó que el Ejecutivo autonómico y los consejos insulares han evitado “una nueva sanción europea debido a un retraso en dicha planificación que nos encontramos al llegar al Gobierno en 2023”. “Esta circunstancia no puede volver a producirse”, señaló la directora general, “y por esta razón desde septiembre de 2024 estamos ya trabajando en el siguiente ciclo que ha de aprobarse antes de diciembre de 2027”.

En la actualidad, los consejos insulares están concluyendo la primera fase de redacción y actualizando los mapas de zonas potencialmente inundables para incorporarlas a los planes de gestión de riesgos de inundaciones, que forman parte de dicha planificación.

El Gobierno ultima los trabajos para poner en marcha la Agencia Canaria de Emergencias en 2025

El Gobierno de Canarias trabaja en la redacción de un decreto ley para su creación, según anunció el presidente Fernando Clavijo durante la presentación de la nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias

El Ejecutivo autonómico despliega un dispositivo de 35 profesionales y 11 vehículos para ofrecer una respuesta más eficiente ante situaciones de riesgo, catástrofes naturales o eventos de especial complejidad

 

El Gobierno de Canarias trabaja en la redacción de un decreto ley para la inminente creación de la Agencia Canaria de Emergencias, organismo que permitirá integrar y optimizar los recursos de protección civil en las islas, y que podría quedar constituido antes de finalizar el año. Así lo confirmó esta mañana el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, durante la presentación de la nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias, acto en el que estuvo acompañado por el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo Force.

La creación de la Agencia, avalada de forma unánime por el Parlamento de Canarias, responde a la necesidad de garantizar en todo el territorio de la comunidad autónoma el ejercicio de las competencias establecidas en el artículo 149 de la reforma del Estatuto de Autonomía de 2018, que atribuye al Gobierno de Canarias “la regulación, planificación y ejecución de medidas relativas a las emergencias y la seguridad civil, así como la dirección y coordinación de los servicios de protección civil, que comprende los servicios de prevención y extinción de incendios”.

Mientras su tramitación continúa y se estudia la progresiva integración de los diferentes centros directivos y operativos, hoy ha sido presentada una nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias, que nace con el objetivo de reforzar la capacidad de prevención, intervención, despliegue y apoyo logístico ante situaciones de riesgo, catástrofes naturales o eventos de especial complejidad, bajo el mando de la Dirección General de Emergencias.  Este nuevo operativo supone un salto cualitativo en la estructura del sistema de emergencias canario, al reforzarlo con un recurso propio, flexible y disponible de forma permanente, capaz de operar con inmediatez y eficacia en todo el archipiélago.

La nueva Unidad de Apoyo a las Emergencias es un servicio prestado por la empresa pública Gesplan, y forma parte de un proyecto estratégico de modernización de la protección civil canaria, que incluye la reciente creación de la Unidad de Análisis de Riesgos y Planificación, dirigida por la meteoróloga Vicky Palma en el CECOES-112.

Ambas unidades serán los pilares de un nuevo modelo de gestión pública, que contempla la próxima creación de la Agencia Canaria de Emergencias y la aprobación de la primera Ley Canaria de Protección Civil, en las que actualmente trabaja la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, según confirmo el consejero Manuel Miranda.

La nueva unidad presentada esta mañana está integrada inicialmente por 35 profesionales altamente capacitados, con formación específica en logística, seguridad, emergencias y operaciones, según explicó la jefa del servicio de Protección Civil y Atención a las Emergencias, Montse Román.

Su estructura incluye dos coordinadores técnicos, que asumen las tareas de supervisión general; 25 técnicos de ayuda a la producción, encargados del apoyo operativo y la intervención en territorio, entre los que se incluyen enlaces insulares en las islas no capitalinas; y 8 conductores especializados en apoyo logístico, con experiencia en transporte operativo y despliegues en condiciones complejas.

Además, la unidad contará con una flota de 11 vehículos todoterreno completamente equipados para actuar en cualquier tipo de territorio, y dotados de sistemas de comunicación, equipos de primeros auxilios, elementos de seguridad personal, drones y herramientas para intervenciones rápidas.

La nueva unidad desarrollará múltiples funciones operativas y logísticas, entre ellas:

· Asistencia logística y técnica en emergencias, desde la instalación de Puestos de Mando Avanzados hasta el despliegue de equipos de comunicación y señalización.
· Colaboración en simulacros y dispositivos preventivos, como grandes eventos, episodios de riesgo meteorológico o campañas de concienciación.
· Apoyo a la implantación territorial de planes de protección civil, garantizando su operatividad y adaptación a la realidad insular.
· Coordinación con los enlaces insulares y el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES), fortaleciendo la red operativa en cada isla.
· Actuación como enlace técnico en terreno con el CECOES-112, mejorando la comunicación entre el centro coordinador y los equipos desplegados.
· La unidad estará operativa los 365 días del año, con guardias activas permanentes y turnos solapados para asegurar la cobertura continua, especialmente en situaciones de alerta. Las bases principales estarán ubicadas en Tenerife y Gran Canaria, con 13 efectivos en cada isla, y capacidad de intervención inmediata en todas las islas no capitalinas a través de los enlaces insulares.

Desde su creación, los integrantes de la unidad han iniciado un plan de formación intensivo en tecnologías aplicadas a la gestión de emergencias, como el uso de drones, sistemas avanzados de comunicación, emisoras de largo alcance y técnicas de autoprotección en condiciones extremas.

La empresa pública Gesplan y la Universidad Europea de Canarias colaboran en materia docente y de investigación

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, destaca la importancia de la formación y la innovación como fórmula para un desarrollo sostenible y cohesionado del Archipiélago

Se trata del tercer convenio en este sentido que firma Gesplan, después de los acordados con las dos universidades públicas de las Islas

 

La empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan S.A.) cooperará con la Universidad Europea de Canarias en el desarrollo de proyectos relacionados con la formación y la investigación. Así lo han acordado ambas instituciones mediante la firma esta mañana de un convenio de colaboración, rúbrica que ha sido presidida por el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, y la rectora de esta institución académica, Cristiana Oliveira.

El convenio tiene como objetivo generar un marco estable de colaboración para el desarrollo de actividades de formación, asesoramiento o investigación, entre otras. En concreto, cabe en este acuerdo la organización conjunta de actividades de carácter formativo, la puesta en marcha de proyectos de investigación o el asesoramiento mutuo en materias que ambas entidades desarrollan.

Miranda ha destacado el valor de todos los centros de educación superior de Canarias, de carácter público o privado, “por la aportación del conocimiento que atesoran y la investigación al desarrollo social y económico de las islas”. El convenio firmado hoy es el tercero que rubrica Gesplan, después de los acordados con las dos universidades públicas del Archipiélago.

El consejero ha señalado la importancia de “contar con la Universidad Europea de Canarias como aliada en la incorporación de innovación y formación a materias como la ordenación del territorio, las emergencias, el reto demográfico o la gestión del ciclo del agua, claves en el diseño de la Canarias que queremos para el futuro”. Además, ha valorado el proceso de internacionalización de proyectos que ha iniciado Gesplan, “lo que supone también una oportunidad para que esta colaboración que hoy se inicia con esta institución académica beneficie también a trabajos fuera del Archipiélago”.

Cristiana Oliveira ha indicado que “este acuerdo forma parte del modelo académico de nuestra universidad, sustentado en la colaboración con entidades tanto públicas como privadas para que nuestros estudiantes puedan poner en práctica sus conocimientos trabajando en proyectos reales”.

En este sentido, la rectora ha matizado que “las áreas de gestión de Gesplan están muy vinculadas con los objetivos de desarrollo de la Universidad Europea, y en concreto con la recién creada Escuela de Sostenibilidad de la universidad, la primera que existe en España”. Además, “Gesplan puede contar con más de 60.000 estudiantes que la Universidad Europea tiene como grupo en España y Portugal, lo que ayudará a la participación conjunta en proyectos internacionales de la entidad pública”, ha agregado la rectora.

El proyecto de actualización de la Ley del Suelo recibe 180 alegaciones en el trámite de información pública

Política Territorial presenta a las cámaras de comercio y colegios profesionales la propuesta, que está previsto que entre en el Parlamento en el último trimestre del año

La vicepresidenta de la Cámara, María de la Salud Gil, cree se debe analizar la impacto de la norma sobre los precios de la vivienda, garantizar los plazos de participación y alinearla con la estrategia industrial y sociosanitaria del Ejecutivo

 

El proyecto de actualización de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias ha recibido 180 alegaciones durante el trámite de información pública. La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias ha presentado esta mañana ante una treintena de empresarios y representantes de colegios profesionales el documento, durante un encuentro celebrado en la sede de la Cámara de Comercio  Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria. La previsión del departamento autonómico es que, una vez analizadas dichas aportaciones, el texto llegue al Parlamento en el último trimestre del año, según ha informado la Viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico, Elena Zárate.

La propuesta, que tiene como objetivo profundizar en la filosofía de la citada norma en lo que respecta a simplificación y agilización de la ordenación del territorio del Archipiélago, ha sido presentado por Zárate y el director general de Ordenación Territorial y Cohesión Territorial, Onán Cruz. La vicepresidenta de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación, María de la Salud Gil, ha representado a este organismo empresarial y ha calificado el texto, con carácter general, “persigue la simplificación” de los procedimientos administrativos.

Gil ha explicado que la patronal ha abierto un debate con el Gobierno en referencia a tres aspectos de la propuesta que “consideramos fundamentales: la impacto sobre el precio de la vivienda, que los procesos de participación para los procedimientos de ordenación territorial sean suficientes y que todo el esfuerzo se alinee con las estrategias europeas y del propio Ejecutivo autonómico en materia industrial y sociosanitaria”. “La Ley, por tanto, debe ser una herramienta para declarar de interés público ambas estrategias”, ha señalado.

La vicepresidenta de la Cámara considera que la norma “debe permitir habilitar suelo para desarrollar esas estrategias” y “generar una estructura empresarial sólida y propia para Canarias que le permita afrontar la situación geopolítica que vivimos en estos días y la necesidad del autoabastecimiento”. Gil ha destacado el papel que los instituciones empresarial están jugando en la conformación de “un nuevo marco normativo que facilite la construcción de vivienda en Canarias”, trabajo al que ha pedido se sumen “otros colectivos sociales, económicos y políticos”.

Durante el encuentro, los colectivos empresariales y profesionales han planteado cuestiones referidas a la citada propuesta de actualización de la Ley del Suelo, pero también respecto al proyecto de ley de agilización de licencias urbanísticas. Esta norma está impulsada por las consejerías de Política Territorial y Obras Públicas, y forma parte de las medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo autonómico para afrontar la crisis habitacional que sufre Canarias.

El análisis técnico respecto a la actualización de la Ley del Suelo se desarrolló durante todo 2024 y las 180 alegaciones son el reflejo de un “proceso de participación amplio en el que han participado todos los colectivos que tienen que ver con la ordenación del territorio en Canarias”, ha indicado Zárate. “La planificación territorial”, ha añadido, “es clave para garantizar un desarrollo social y económico del Archipiélago, manteniendo un necesario equilibrio con el medio ambiente”.

La viceconsejera ha destacado los valores de esta propuesta de actualización, que reduce el contenido de los planes generales hasta un 40%, e incorpora un tratamiento diferenciado para los municipios de menos de 10.000 habitantes y el sector primario. Elena Zárate ha destacado también que el texto aumenta los porcentajes de suelo destinado a vivienda pública, e impulsa la modernización de los suelos industriales del Archipiélago. También propone aumentar las sanciones, frente al uso ilegal del suelo rústico y protegido.

 

Alegaciones

Respecto a las alegaciones, 79 llegaron a través del registro oficial de Política Territorial y sesenta a través del portal de transparencia. Diez fueron remitidas por correo electrónico, cinco corresponden a los cabildos insulares y seis a otros departamentos del Gobierno autonómico. Cuatro fueron formuladas en la propia Consejería y 16 corresponden a entidades que han participado en el proceso de análisis, como colegios profesionales, sindicatos, colectivos medio ambientales y otras organizaciones de carácter civil.

En la actualidad, los técnicos de la Consejería, con el apoyo de la empresa pública Gesplan, se encuentran en proceso de análisis de dichas aportaciones para estudiar su posible incorporación a la propuesta. El nuevo texto recabará informes de otros departamentos de la Comunidad Autónoma, antes de ser registrado en el Parlamento de Canarias, previsiblemente durante el último trimestre del año.

El científico Nemesio Pérez dirige el taller sobre riesgo volcánico para representantes públicos y polítIcos

Las jornadas se enmarcan en la Estrategia Canaria para la Reducción de Riesgo Volcánico, organizadas por INVOLCAN y financiadas por la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias

 

Un total de 21 representantes públicos y políticos de Canarias se dieron cita este fin de semana en el taller sobre Gestión del Riesgo Volcánico para Representantes Públicos y Políticos, dirigido por el coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Nemesio Pérez. Una iniciativa que se enmarca en el proyecto Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico, en la que participaron el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo.

En esta fase del proyecto participaron cargos públicos procedentes de seis de las ocho islas del archipiélago, representando a nueve formaciones políticas distintas (AHI, ASG, CC, NC-BC, PNC, PP, PSOE, Sí Se Puede y VOX) con responsabilidades públicas en el Gobierno de Canarias, cabildos insulares, ayuntamientos, así como diputados del Parlamento de Canarias.

El objetivo del encuentro ha sido proporcionar formación y generar espacios de reflexión estratégica entre responsables políticos para mejorar la preparación ante emergencias volcánicas.

Durante la inauguración del taller, el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, destacó que “la gestión del riesgo volcánico no puede desligarse de la política pública; quienes diseñan y aplican las medidas deben comprender los peligros, los procedimientos y el valor de una comunicación efectiva con la ciudadanía. Debemos aplicar los avances tecnológicos en comunicar y divulgar los conocimientos científicos a toda la ciudadanía”.

Por su parte, el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, señaló que “es clave que las instituciones trabajen de forma coordinada para que la población esté informada y sepa cómo actuar en caso de una emergencia volcánica. Este tipo de iniciativas refuerzan la cultura de la prevención y autoprotección”.

El taller incluyó actividades formativas, proyecciones documentales y sesiones de trabajo basadas en el análisis DAFO, con el fin de diseñar propuestas estratégicas desde el ámbito institucional para la reducción del riesgo volcánico en el archipiélago.

Nemesio Pérez, coordinador científico de INVOLCAN, recalcó que “tras la erupción del Tajogaite en 2021, Canarias necesita dar un paso decisivo hacia una estrategia integral para reducir el riesgo volcánico, que incluya el conocimiento técnico pero también la participación ciudadana y el consenso”, concluyó.

Estas jornadas, que se celebraron del 6 al 8 de junio en el Puerto de la Cruz (Tenerife), se ubican en el proyecto de la estrategia canaria, que contempla la realización de una docena de talleres durante los años 2025 y 2026, dirigidos a distintos sectores clave de la sociedad, como la comunidad educativa no universitaria, los medios de comunicación y periodistas, el ámbito legal y financiero, así como los expertos en seguridad y emergencias.

En fases posteriores se convocarán talleres específicos para profesionales del sistema de salud, planificadores del territorio, empresarios del sector turístico, la comunidad científica, agentes sociales, el sector del transporte y la logística y el sector primario. La participación de todos estos sectores es fundamental para construir una estrategia integral, colaborativa y adaptada a la realidad del archipiélago, añadiendo otros dos pilares fundamentales, como son el conocimiento científico y el consenso institucional.

Un total de 21 representantes públicos y políticos de Canarias se dieron cita este fin de semana en el taller sobre Gestión del Riesgo Volcánico para Representantes Públicos y Políticos, dirigido por el coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Nemesio Pérez. Una iniciativa que se enmarca en el proyecto Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico, en la que participaron el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo.

En esta fase del proyecto participaron cargos públicos procedentes de seis de las ocho islas del archipiélago, representando a nueve formaciones políticas distintas (AHI, ASG, CC, NC-BC, PNC, PP, PSOE, Sí Se Puede y VOX) con responsabilidades públicas en el Gobierno de Canarias, cabildos insulares, ayuntamientos, así como diputados del Parlamento de Canarias.

El objetivo del encuentro ha sido proporcionar formación y generar espacios de reflexión estratégica entre responsables políticos para mejorar la preparación ante emergencias volcánicas.

Durante la inauguración del taller, el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo, destacó que “la gestión del riesgo volcánico no puede desligarse de la política pública; quienes diseñan y aplican las medidas deben comprender los peligros, los procedimientos y el valor de una comunicación efectiva con la ciudadanía. Debemos aplicar los avances tecnológicos en comunicar y divulgar los conocimientos científicos a toda la ciudadanía”.

Por su parte, el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, señaló que “es clave que las instituciones trabajen de forma coordinada para que la población esté informada y sepa cómo actuar en caso de una emergencia volcánica. Este tipo de iniciativas refuerzan la cultura de la prevención y autoprotección”.

El taller incluyó actividades formativas, proyecciones documentales y sesiones de trabajo basadas en el análisis DAFO, con el fin de diseñar propuestas estratégicas desde el ámbito institucional para la reducción del riesgo volcánico en el archipiélago.

Nemesio Pérez, coordinador científico de INVOLCAN, recalcó que “tras la erupción del Tajogaite en 2021, Canarias necesita dar un paso decisivo hacia una estrategia integral para reducir el riesgo volcánico, que incluya el conocimiento técnico pero también la participación ciudadana y el consenso”, concluyó.

Estas jornadas, que se celebraron del 6 al 8 de junio en el Puerto de la Cruz (Tenerife), se ubican en el proyecto de la estrategia canaria, que contempla la realización de una docena de talleres durante los años 2025 y 2026, dirigidos a distintos sectores clave de la sociedad, como la comunidad educativa no universitaria, los medios de comunicación y periodistas, el ámbito legal y financiero, así como los expertos en seguridad y emergencias.

En fases posteriores se convocarán talleres específicos para profesionales del sistema de salud, planificadores del territorio, empresarios del sector turístico, la comunidad científica, agentes sociales, el sector del transporte y la logística y el sector primario. La participación de todos estos sectores es fundamental para construir una estrategia integral, colaborativa y adaptada a la realidad del archipiélago, añadiendo otros dos pilares fundamentales, como son el conocimiento científico y el consenso institucional.

El Gobierno inicia con Lanzarote una ronda de visitas insulares para mostrar la operativa en emergencias

El director general de Emergencias, Fernando Figuereo, presidió el encuentro con representantes del Consorcio, ayuntamientos y Cabildo de la isla

 

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112, dependiente de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, celebró esta semana un encuentro de trabajo con representantes del Consorcio de Seguridad, Emergencia, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote para mostrarles la dinámica de trabajo de la Sala Operativa del 112 en Santa Cruz de Tenerife, así como su estructura organizativa y herramientas tecnológicas con las que se atienden las llamadas o situaciones de emergencia.

El director general de Emergencias del Gobierno de Canarias, Fernando Figuereo, calificó de necesario este encuentro “porque nos permite compartir experiencias y conocimientos” entre dos instituciones que trabajan para dar respuesta a situaciones de emergencia que se presenten en la población.

Al encuentro también asistieron el director del 112 Canarias, Moisés Sánchez Arrocha, el responsable de la sala operativa del 112 en Santa Cruz de Tenerife, José María Yanes, la responsable de la Unidad de análisis de riesgos y planificación operativa del CECOES 112, Vicky Palma, y representantes de los departamentos de Seguridad y Emergencias en ayuntamientos de la isla y del Cabildo de Lanzarote.

Sánchez Arrocha explicó a los asistentes el funcionamiento del teléfono único 112, así como la estructura organizativa de la sala operativa y la plataforma tecnológica para la atención de las llamadas de emergencias de la población. José María Yanes realizó una visita guiada a las instalaciones de la Sala Operativa del 112 y Vicky Palma explicó los distintos planes de emergencia y su sistema de activación, entre otros asuntos.

El director general de Emergencias, Fernando Figuereo, anunció que se organizarán otras visitas de este tipo con otros consorcios de emergencia que existen en Canarias, para intensificar la cooperación interinstitucional en la gestión de las situaciones de crisis de protección civil, “cada día más complejas y desafiantes”.

El Consorcio de Seguridad, Emergencia, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote es un organismo público de naturaleza consorcial para el desarrollo en común de la prestación del servicio público de seguridad emergencias, salvamento prevención y extinción de incendios y del centro de control y coordinación de todas las emergencias en la isla constituido por el Cabildo de Lanzarote, la Administración Pública de la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos de Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza en abril de 2008.