Logo del Gobierno de Canarias

Manuel Miranda convoca a la Comisión Permanente de Aguas con los siete consejos insulares

El consejero de Política Territorial ha previsto una reunión donde harán un balance de la situación actual y trazarán la estrategia hídrica de Canarias para los próximos cuatro años

Primera comparecencia en Comisión parlamentaria para presentar a su equipo e informar de los principales retos de gestión

 

La consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, dirigida por Manuel Miranda, ha convocado a la Comisión Permanente de Aguas y a los siete consejos dependientes de los cabildos insulares el próximo seis de octubre en Fuerteventura, con el objetivo de consolidar una línea común de trabajo liderada por el Gobierno de Canarias”, explicó el consejero en la comisión de Política Territorial de este jueves en el Parlamento de Canarias.

Miranda presentó al equipo con el que asumirá el liderazgo autonómico en materia de aguas, emergencias y ordenación del territorio: Marcos Lorenzo, viceconsejero de Aguas y Cohesión Territorial; Mónica Gómez, directora general de Aguas; Onán Cruz, director general de Ordenación del Territorio, José Marrón, director general de Emergencias; Montserrat Ortega, responsable de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y la secretaria general técnica de la consejería, Marta Bonnet. Además, el consejero anunció que próximamente se nombrará a la persona que llevará las riendas de la viceconsejería de Planificación Territorial y Reto Demográfico.

Es un equipo del que, principalmente, “me gustaría destacar su experiencia de gestión y su preparación, pero sobre todo que desde el primer día está completamente activado para enfrentar los objetivos planteados y que, además, está a plena disposición de todos ustedes para colaborar en su trabajo”, aclaró Miranda.

El consejero recalcó la necesidad de “recuperar el espíritu de colaboración entre Gobierno y cabildos para comenzar una nueva etapa en materia de aguas, ya que -prosiguió Miranda- es prioritario empezar a caminar de la mano para obtener los resultados que deseamos”.

En este ámbito, en poco más de dos meses la Consejería ha cedido dos desaladoras móviles al Cabildo de Lanzarote para mitigar la crisis hídrica que afecta a la isla; ha asumido la subrogación del tercer ciclo del Plan Hidrológico y el segundo ciclo del Plan de Gestión por Riesgo de Inundación, también de Lanzarote; aprobó recientemente los terceros ciclos del Plan Hidrológico de Tenerife y Gran Canaria, así como los segundos ciclos del Plan de Gestión por Riesgo de Inundación en ambas islas, entre otras medidas.

Para el Gobierno de Canarias el área de planeamiento y ordenación debe convertirse en un eje de “desarrollo social y económico en las Islas, en hacer realidad el Archipiélago que queremos”, afirmó el responsable regional, “y para ello la burocracia y el día a día no pueden seguir limitando nuestra capacidad de planificación”, prosiguió.

La estrategia de la Consejería en este ámbito pasa por una actualización de la Ley del Suelo, la convocatoria de subvenciones para que los ayuntamientos puedan avanzar en sus planes generales de ordenación (PGO), la transferencia de subvenciones al Cabildo de La Palma y a los municipios palmeros afectados por el volcán, entre otras disposiciones.

Miranda se refirió también a la cohesión territorial y el reto demográfico, “que van de la mano de la planificación cuyo objetivo es lograr el equilibrio entre todas las islas y las zonas urbanas y rurales”, enfatizó el consejero.

En el ámbito de las emergencias, Manuel Miranda destacó la importancia de haber creado una Dirección General específica, acción que demuestra la apuesta por una mejora e impulso en la gestión de este tipo de acontecimientos. “Necesitamos más recursos, mejor tecnología y más capacidad de respuesta, para enfrentarnos con garantías a las cada vez más complejas y frecuentes situaciones de alerta”, afirmó.

Etiquetas

El Gobierno mejorará la Ley del Suelo con la participación de ayuntamientos y cabildos

El consejero Manuel Miranda en sesión plenaria

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, anuncia la recuperación de la subvención para planes generales municipales, después de dos años sin convocarse

 

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha anunciado hoy en el Pleno del Parlamento que uno de los objetivos de su departamento en este mandato es el de mejorar la Ley del Suelo, “analizando qué aspectos son mejorables e iniciando en breve un proceso participativo en el que esperamos intervengan todos los municipios y cabildos del Archipiélago”. Miranda ha realizado este anuncio en el marco de una comparecencia para explicar las principales líneas de trabajo de la Consejería en los próximos cuatro años.

Manuel Miranda ha destacado durante su intervención que el “nuevo Gobierno de Canarias tiene diferentes retos ante sí, y muchos confluyen en la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas asume buena parte de ellos, sobre todo los relacionados con la planificación del territorio, población y aguas”.

Miranda ha señalado que la nueva Consejería “tiene como objetivos concentrar su acción en impulsar un planeamiento que, en ocasiones, no responde a las necesidades reales de los diferentes agentes socio económicos, que debe abordar el desafío que suponen la cohesión del territorio y el reto demográfico; y afrontar una nueva estrategia autonómica en la gestión del agua”. Para ello, una de las primera medidas anunciadas es la apertura de un proceso de participación respecto a aquellos elementos de la Ley del Suelo que es necesario modificar para hacerla más eficaz.

“La burocracia y el día a día no pueden seguir limitando nuestra capacidad de planificación: necesitamos ofrecer mucha más agilidad en los procedimientos”, ha añadido, “para proyectar la Canarias que queremos y convertir el planeamiento en un verdadero agente de transformación social y económica”.

Respecto a la política en materia de Aguas, ha anunciado que en octubre están convocados los consejos insulares para recuperar la planificación en materia de aguas en las Islas, un trabajo que se dejó de hacer en los últimos años “y cuya falta de liderazgo autonómico estamos pagando ahora”.

Además, ha abogado por afrontar con “valentía e inteligencia” el reto demográfico, que ha calificado como un “desafío sin precedentes en la historia de nuestra tierra”, aprovechando “la unanimidad generada la pasada Legislatura en torno a la Comisión de Estudio del Parlamento”, cuyos trabajos se retomaron este mes de septiembre.

El consejero ha enfatizado además sus responsabilidades en materia de Emergencias, con la creación de una dirección general especifica que “señala el compromiso del Ejecutivo en la prevención, identificación de los riesgos, planificación y la coordinación” de sucesos de esta naturaleza que, por desgracia, “serán más habituales en el futuro”. “Se trata”, indicó Miranda, de generar una línea de trabajo “con carácter horizontal y transversal”, algo que han señalado como necesario los expertos tras eventos tan devastadores como los “ceros” energéticos de Tenerife y La Gomera; la pandemia; la erupción del volcán de La Palma; o los incendios que cada verano azotan las Islas.

Por último, ha anunciado para antes de que termine el año una subvención directa para la adaptación del planeamiento de los municipios palmeros afectados por el volcán (El Paso, Tazacorte y Los Llanos) y a su Cabildo. Se trata de una medida que viene a contribuir a que dichos municipios recuperen la normalidad y que retomará a partir de 2024 la Viceconsejería de Reconstrucción de La Palma, creada a tal efecto.

Transición Ecológica culmina el último borrador del Decreto Ley para la recuperación de La Palma tras la erupción

Presentación del último borrador del Decreto Ley de reconstrucción de La Palma

Este documento ha sido el fruto de numerosos talleres participativos y reuniones presenciales con la población palmera afectada

El texto, compuesto por 20 artículos y diferentes disposiciones, deberá ser aprobado definitivamente por el nuevo Gobierno, que tomará posesión en las próximas semanas

El consejero en funciones de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha presentado este viernes, 7 de julio, el último borrador del ‘Decreto Ley de recuperación de la situación de normalidad residencial en la isla de La Palma tras la erupción del volcán Cumbre Vieja’.

Este documento, compuesto por 20 artículos y diferentes disposiciones, ha sido fruto del consenso con los vecinos y vecinas de los municipios implicados en este proceso eruptivo. A través de 26 talleres participativos a los que han asistido más de 1.200 personas, así como la atención presencial e individualizada a más de 900 personas en las oficinas de Gesplan en La Palma, se ha logrado recabar la opinión y las aportaciones de las personas perjudicadas por la erupción.

Esta última versión del Decreto Ley, que estará disponible próximamente en la página web https://lapalma.planderecuperaciondecanarias.es/prclp/, deberá ser aprobada de forma definitiva y publicada en el Boletín Oficial de Canarias por parte del próximo Gobierno de Canarias, que tomará posesión en las próximas semanas.

Valbuena señaló que “el objetivo prioritario de este texto es permitir la ordenación estructural y pormenorizada de los ámbitos de recuperación residencial y el restablecimiento definitivo de los medios de vida y la condición sociocultural y económica de las personas afectadas”.

“Este último borrador es la octava versión realizada. La primera versión tenía como objetivo contestar a las dudas e inquietudes de las personas afectadas, cosa que en este último borrador se ha conseguido tras el trabajo realizado con representantes de las y los afectados en un trabajo conjunto del Gobierno de Canarias y la ciudadanía”, explicó el consejero en funciones.

Valbuena añadió que con la aplicación de este Decreto Ley “se traza una hoja de ruta marcada con tiempos, que es algo que las personas afectadas venían demandando. Tan pronto se apruebe, se puede comenzar a construir en aquellas zonas de coladas que mantienen los servicios de carreteras, principalmente en los bordes de coladas”.

Además, Valbuena aclaró que el Decreto permite a aquellas personas afectadas en los ámbitos en los que hay zonas con menos de 10 metros de colada volver a recuperar la vivienda que tenían en el mismo lugar, mientras que también será posible vender la propiedad a la administración pública por el valor de mercado anterior a la erupción.

Uno de los aspectos destacados de este Decreto Ley es la creación de la Agencia de Gestión de la recuperación de la situación de normalidad en La Palma (AGESNORM), como organismo público de naturaleza consorcial, a la que se podrán incorporar la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la Administración Pública del Estado, el Cabildo Insular de La Palma, los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, así como los representantes de las personas, colectivos y sectores afectados. En esta agencia las administraciones y la población tendrán la misma cuota de representación y deberá estar constituida antes del 31 de diciembre de este año.

Todas las entidades públicas implicadas tienen que destinar en sus créditos presupuestarios partidas específicas para el sostenimiento en común de la Agencia y de sus funciones. La sede oficial de esta Agencia siempre estará en la isla de La Palma.

Entre otros objetivos de la AGESNORM, se establece que dicho ente deberá ordenar el ámbito de recuperación de la normalidad, formular los proyectos de reposición y de reparcelación y derivados de dicha ordenación, realizar obras de infraestructura urbanística o de edificación, o elaborar cuantos estudios y trabajos sean necesarios para llevar a cabo esta recuperación. Así mismo, ordenará las zonas para la recuperación residencial que se dividen entre los bordes de colada, zonas con menos de 10 metros de colada y otras futuras parcelas condicionadas por el enfriamiento de la colada.

En el articulado del Decreto Ley también se reseñan otros aspectos fundamentales como la ejecución urbanística en el ámbito residencial, especificando que las obras de urbanización de los ámbitos de recuperación se ejecutarán por la Agencia de Gestión y serán financiadas por todas sus administraciones integrantes.

Por otro lado, se recogen los criterios que se aplicarán a la hora de adjudicar parcelas con aprovechamiento edificatorio dentro de los ámbitos de recuperación. En el caso de las personas propietarias de viviendas habituales, se incluyen criterios sociales, sociofamiliares y urbanísticos, sin perjuicio de la prevalencia de los criterios sociales.

En el caso de la venta o recepción voluntaria de parcelas urbanizadas, las personas propietarias de terrenos en los que se hubiera ejecutado una edificación, destruida o afectada por la erupción volcánica, o de terrenos situados en los ámbitos de recuperación residencial que tuvieran edificabilidad prevista, podrán vender los mismos a la AGESNORM por su valor de mercado a fecha de 18 de septiembre de 2021.

También se hace referencia a la posibilidad de obtener, a través de permuta, una parcela urbanizada con aprovechamiento en los ámbitos de recuperación de acuerdo con magnitudes tales como la edificabilidad equivalente a la prevista por el planeamiento aplicable para la respectiva parcela o la edificabilidad materializada en la edificación destruida o afectada.

El Decreto Ley refleja que las parcelas de titularidad pública delimitadas en uno de sus anexos se destinarán a la ejecución de vivienda pública para las personas propietarias de terrenos en los que se hubiera ejecutado una edificación, en situación legal o asimilada a la misma, destruidas o afectadas por la erupción. La adjudicación de estas viviendas tendrá lugar teniendo en cuenta la composición de la unidad familiar o de convivencia y los ingresos de la misma.

Del mismo modo, en caso de que se agoten las bolsas de suelo dentro de la colada y las parcelas para la construcción de vivienda pública, y en caso de que resultara indispensable la obtención de nuevo suelo para la reubicación de personas afectadas, se procederá a la delimitación y ordenación de nuevos ámbitos a través de Proyectos de Interés Autonómico o Insular que elabore la Consejería del Gobierno de Canarias con competencia en materia de ordenación territorial o el Cabildo Insular de La Palma, respectivamente.

El texto también hace referencia a particularidades específicas de municipios, como es el caso de los asentamientos rurales de Cabrejas, Paradiso y Las Norias, delimitados en el Plan General de Ordenación de Tazacorte, cuyas parcelas mantendrán su delimitación original. Asimismo, se reconoce el derecho de la recuperación de la edificabilidad materializada o prevista a fecha del 18 de septiembre de 2021 en el asentamiento rural de El Pampillo y Todoque y suelo urbano limítrofe al camino El Pampillo. También se establece el régimen urbanístico que es de aplicación a las zonas de restablecimiento en borde de colada.

Valbuena adelantó que, en todo caso, se podrá empezar a construir en aquellos suelos con servicios habilitados a partir del año que viene. El consejero en funciones también aprovechó la ocasión para destacar la labor desarrollada por el equipo multidisciplinar implicado en el proceso de participación ciudadana y en diferentes labores relacionada con este Decreto Ley, formado por las empresas públicas Gestur, Gesplan y Grafcan.

Etiquetas

La ACPMN traslada a la Fiscalía las parcelaciones ilegales de Lomo Negro-El Fraile, en Arona

Parcelaciones ilegales de Lomo Negro-El Fraile

La investigación se inició tras detectar anuncios online donde se ofertan estas subparcelas como terrenos aptos para instalar viviendas

Los compradores no podrán obtener licencias para construir o instalar inmuebles en esos terrenos y, si realizan obras sin título habilitante, se verán con un expediente por infracción urbanística ante la ACPMN

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), consorcio adscrito a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, ha trasladado a la Fiscalía de Medio Ambiente un presunto fraude en relación a las parcelaciones ilegales de Lomo Negro – El Fraile, en el municipio tinerfeño de Arona.

Las pesquisas de los agentes de la Agencia se realizaron tras detectar anuncios en diversas páginas web. En ellas se ofertaban estas subparcelas como terrenos aptos para la instalación de viviendas, a pesar de que los vendedores son conocedores de que el uso residencial se encuentra terminantemente prohibido por la Ley en los mismos, ya que están clasificados como suelo rústico de protección agraria.

Las actuaciones para poner freno a las parcelaciones ilegales son fruto de la estrecha colaboración entre el Ayuntamiento de Arona, el Seprona y la ACPMN. En este marco, en los últimos meses se han abierto varios expedientes por las parcelaciones ilegales existentes en la zona, se han acordado precintos y se han dictado varias órdenes de restablecimiento a los parceladores, quienes llevan años lucrándose con esta actuación que atenta contra la protección del medio natural y las reservas de suelo rústico con destino agrícola de Canarias.

En este sentido, se han impuesto multas a los parceladores de hasta 150.000 euros y se ha dado traslado a Fiscalía para la investigación de posibles delitos urbanísticos y medioambientales, recogidos en los artículos 319 y 325 del Código Penal, no solo contra los parceladores, sino también contra los compradores.

El consejero en funciones de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, recuerda que los únicos beneficiados de estas compraventas son los parceladores “que siguen lucrándose con ventas de terrenos rústicos como si fueran de uso residencial, mientras que a los compradores les dejan un grave problema, ya que no podrán obtener licencias para construir o instalar sus viviendas en esos terrenos y, si las realizan sin título habilitante, se enfrentarán a un expediente por infracción urbanística ante la ACPMN, con multas de hasta 150.000 euros”.

Valbuena recalca también que las personas que construyen sin licencia pueden verse incursas en procedimientos judiciales penales como acusadas de un delito contra la ordenación del territorio, castigado con penas de hasta cuatro años de prisión.

Así, según explica el director ejecutivo de la ACPMN en funciones, Ángel Rafael Fariña, en la actualidad ya existen diligencias penales abiertas contra muchos de los propietarios que han construido o instalado sus viviendas en el interior de las parcelas segregadas.

Estos terrenos están condenados a no poder reclasificarse como urbanos por el Ayuntamiento durante al menos 20 años, pues la Ley del Suelo de Canarias establece que los instrumentos de planteamiento urbanístico no podrán reclasificar terrenos que, siendo rústicos, hayan sufrido un proceso irregular de parcelación urbanística mientras no haya transcurrido dicho plazo.

Los parceladores son, en su mayoría, empresas creadas al efecto que venden parcelas en suelo rústico de protección agrícola, segregadas ilegalmente, y que llegan a violar los precintos practicados por la Administración, de modo que incumplen las órdenes de restablecimiento dictadas y firmes en vía administrativa.

El proceso consiste en la persistente transmisión de porcentajes indivisos de la finca matriz, los cuales luego concretan mediante planos en contratos privados. Como resultado, se generan mancomunidades de propietarios sobre la totalidad de un terreno del que legalmente no tienen una finca determinada, sino un porcentaje sobre el total, lo que genera responsabilidades compartidas por las obras que se ejecuten por los diferentes propietarios, problemas sociales por no respetar los parámetros urbanísticos básicos tales como separaciones, rasantes, etc., además de insalubridad por la incorrecta gestión de los residuos generados.

Cuando se adquiere una parcela de suelo rústico porque resulta más económico y se procede a su parcelación ilegal se originan problemas de cara a la dotación futura de viales e infraestructuras sanitarias, escolares o deportivas. Servicios que luego son exigidos a las instituciones sin haber previsto espacios suficientes para su instalación.

La ACPMN recuerda que la vía correcta para la reclasificación de los suelos establecida por ley es a través del planeamiento y que no son asumibles este tipo de atajos destinados a la conversión de suelos en urbanizables por la vía de los hechos, ya que supone un agravio comparativo y una injusticia con respecto a quien sigue todos los trámites y actúa observando la legalidad.

Etiquetas

San Sebastián de La Gomera acoge la proyección del documental ‘Garajonay a vista de pájaro’

Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera

José Antonio Valbuena subraya que el documental, rodado mayoritariamente con drones, aporta una nueva y fascinante visión del parque, que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de Canarias

El Auditorio Insular de La Gomera, en San Sebastián de La Gomera, acogerá el próximo lunes, 5 de junio, a partir de las 19:00 horas, la proyección del documental Garajonay a vista de pájaro, una iniciativa que pretende servir de reconocimiento y divulgación de la riqueza natural que engloba este Parque Nacional y Patrimonio Mundial de la isla. El acto, impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, coincidirá con la celebración del Día Mundial de Medio Ambiente.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, subraya que “el documental mostrará el extraordinario valor y belleza de los bosques ancestrales de la laurisilva del Parque Nacional de Garajonay y aportará una nueva y fascinante visión que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de la naturaleza canaria”.

“Filmado a lo largo de un año, este documental, que está rodado mayoritariamente utilizando drones, enseña su naturaleza cambiante, incluyendo momentos de máximo esplendor o cuando tienen lugar fenómenos que son esenciales en su funcionamiento. Además, recoge una visión que era impensable hace años, pues se puede observar este territorio como lo hacen los pájaros, volando sobre su exuberante fronda y sumergiéndose en ella”, recalcó el consejero.

Tras la proyección del documental, que tiene una duración de media hora, se desarrollará un diálogo entre los asistentes y el director conservador del Parque Nacional, Ángel Fernández y el realizador de documental, Juan Carlos Moreno.

Etiquetas

Transición Ecológica autoriza las obras de reforma del hotel y los apartamentos Oliva Beach

El Ejecutivo regional toma esta determinación en base a las competencias transferidas del Estado a Canarias en esta legislatura

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha autorizado las obras de reforma y modernización del hotel y los apartamentos ‘Oliva Beach’, ubicados en el municipio de La Oliva (Fuerteventura).

Este acuerdo se toma en base a las competencias transferidas a través del Real Decreto 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral, el cual se hizo efectivo el pasado 1 de enero de 2023.

La orden firmada por el consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, establece que estos trabajos no pueden suponer nunca un aumento de volumen, altura o superficie de las construcciones ya existentes en la zona. En esta autorización también se refleja que las actuaciones previstas no afectan a ningún espacio protegido incluido en la Red Canaria de Espacios Protegidos.

Las actuaciones previstas en el hotel y los apartamentos comprenden mejoras de eficiencia energética, mejoras en las condiciones de accesibilidad, sustitución de mobiliario, obras necesarias para mejorar las condiciones de seguridad en caso de incendio, reforma de zonas comunes y habitaciones y demolición de determinadas estancias en desuso o en malas condiciones.

Aunque la clasificación urbanística de estos terrenos es la de suelo rústico, estas edificaciones se construyeron con el título habilitante correspondiente, concretamente la licencia del hotel, concedida en el año 1972, y la de los apartamentos, en el año 1981. Dado que se trata de una situación con un régimen de intervención concreto, éste queda definido en el título concesional que se basa en el mantenimiento de las instalaciones y obras de mejora y reparación.

Etiquetas

Transición Ecológica incluye en Grafcan nuevos servicios cartográficos con estrategias de apoyo al PTECan-2030

Mapa cartográfico de Canarias

José Antonio Valbuena detalla que estos servicios consisten en estrategias para el autoconsumo fotovoltaico, almacenamiento energético y vehículo eléctrico

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), ha publicado en el visor de Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias) servicios de cartografía que contienen estrategias de apoyo al Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan-2030), desarrollados y publicados por la Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias mediante encargo al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que los nuevos servicios consisten en las cartografías resultantes de las estrategias para el autoconsumo fotovoltaico, almacenamiento energético y vehículo eléctrico en Canarias.

La Estrategia para el autoconsumo fotovoltaico lleva a cabo un análisis detallado de sus posibilidades de integración en las cubiertas de los edificios como elemento clave en la transición ecológica, que fomente la generación distribuida y que tenga un impacto directo sobre el consumidor, a efectos de gestionar eficientemente su propia demanda, reducir la factura eléctrica, reducir la pobreza energética, etc.

Para ello, se han desarrollado dos supuestos diferentes: uno en el que se considera que el usuario opta por la instalación de mayor superficie posible de paneles fotovoltaicos sobre cubierta, y otro, en el que se establece como límite técnico que los excedentes anuales se sitúen en el 10% de la demanda anual, una cifra asumible y realista en un sistema que apuesta por maximizar el autoconsumo sin que ello suponga la aplicación excesiva de políticas de corte sobre la generación renovable.

La cartografía de autoconsumo fotovoltaico de Canarias consta de capas que representan el potencial de la instalación, tanto a nivel de edificaciones, como por. Entre otros datos, la cartografía generada expone el área de cubiertas disponible por edificio, el área apta para la instalación de potencia fotovoltaica según criterios de pendiente y orientación, la potencia fotovoltaica máxima instalable y los resultados de balance energético para un año tipo.

En lo que respecta a la Estrategia de Almacenamiento Energético, esta realiza un diagnóstico de las necesidades y capacidades existentes para utilizar esta tecnología en diferentes aplicaciones: a nivel de usuario (autoconsumo), almacenamiento en redes, y almacenamiento a gran escala. En el primer caso, se propone el uso de sistemas de almacenamiento de energía como medio para conseguir mayores coberturas de demanda que las obtenidas cuando sólo se cuenta con generadores fotovoltaicos.

La Estrategia del vehículo eléctrico en Canarias realiza un diagnóstico de la situación de la movilidad eléctrica en el Archipiélago y las posibilidades que ofrece esta forma de transporte para avanzar hacia un modelo energético sostenible y económicamente descarbonizado. La cartografía generada define el número de plazas de aparcamiento existentes en Canarias, así como una distribución geográfica de puntos de recarga en base a la estimación de vehículos eléctricos que existiría en Canarias en un escenario de total descarbonización a 2040.

Para más detalles sobre la metodología de cálculo empleada en cada caso se puede consultar las estrategias, publicadas en el portal del Observatorio Energético de Canarias (OECan), y las direcciones de los servicios WMS que publica el ITC en el listado de servicios de IDECanarias.

Etiquetas

Transición Ecológica habilita un espacio interactivo sobre la Agenda Urbana Canaria en su página web

Web de la Agenda Urbana Canaria

El enlace, entre otros recursos, ofrece un visor web del estudio diagnóstico de la urbanización de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha habilitado en su página web un apartado específico dedicado a la Agenda Urbana Canaria. Esta herramienta permitirá a la ciudadanía consultar documentos de referencia y recursos interactivos relacionados con la materia, así como diferentes proyectos desarrollados por el Ejecutivo en estos últimos años.

El responsable regional de este Departamento, José Antonio Valbuena, ha explicado que este recurso virtual, abierto y gratuito, está ya disponible en el enlace https://www.gobiernodecanarias.org/planificacionterritorial/materias/agenda-urbana/agenda-urbana-canaria/.

Valbuena señaló que “esta información es de gran utilidad en un momento donde la transformación de los núcleos poblacionales y la gestión del territorio son objeto de debate a todos los niveles por los efectos presentes y venideros relacionados con el cambio climático”.

El consejero indicó que esta web contiene herramientas tan importantes como el visor web del ‘Estudio diagnóstico de la urbanización en las Islas Canarias’, con el que podemos lograr datos y comparativas entre islas en aspectos como los tipos de suelo disponibles y ocupados, la antigüedad de las edificaciones, la cobertura del transporte público, el consumo de agua por km2, el consumo energético por habitante, la variación de población de los últimos 10 años, el origen y destino de la movilidad cotidiana por islas, la densidad de actividad económica, la biodiversidad de especies zoológicas, los espacios naturales protegidos, etc.

Por su parte, el viceconsejero de Planificación Territorial, Leopoldo Díaz, añadió que el portal también pone a disposición de los usuarios la ‘Guía de la Agenda Urbana en Canarias’, un documento que pretende convertirse en una referencia a la hora de redactar un Plan de Acción Local de implementación de la Agenda Urbana Española en los municipios e instituciones de las islas.

Por otra parte, la web engloba otros enlaces relacionados con el Atlas y el Estudio diagnóstico sobre la situación de la urbanización en Canarias en el contexto de la Agenda Urbana Europea. Todos estos trabajos han sido posibles gracias a la implicación de las empresas públicas Grafcan y Gesplan.

Etiquetas

Valbuena comparte el ‘Marco territorial para la recuperación de La Palma’ con el alumnado de la ULL

José Antonio Vabuena y el rector de la ULL

El consejero regional ofreció una charla a integrantes de la Facultad de Geografía para dar a conocer los diferentes hitos por los que ha pasado este documento relacionado con la última erupción volcánica de Canarias

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ofreció esta semana una ponencia en la Universidad de La Laguna sobre el ‘Marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción de la isla de La Palma’.

El acto tuvo lugar en el Aulario de Guajara con alumnado y profesores del grado de Geografía y representantes de la ULL, incluyendo al recién nombrado rector de esta institución pública, Francisco García, y el Decano de la Facultad de Humanidades, Javier Medina.

José Antonio Valbuena respondió a las dudas de los asistentes e hizo un repaso de cómo se ha ido conformando este proceso de ordenación territorial “que nace del trabajo y el consenso con los vecinos y vecinas afectados por este proceso eruptivo, gracias a los numerosos talleres y reuniones que se han mantenido en la isla en el último año y medio”.

El consejero subrayó el gran papel que ha tenido la comunidad científica en estas labores, especialmente a la hora de poder evaluar adecuadamente los efectos de las diferentes coladas, las posibles bolsas de suelo habitables y el proceso de reconstrucción.

“Iniciamos este camino cuando el volcán aún seguía emanando lava y decidimos hacerlo evaluando los trabajos de ordenación que se habían realizado en otras erupciones volcánicas de territorios insulares para poder aprender de los errores y los aciertos de las diferentes metodologías”, aseveró.

“Uno de los principales errores que detectábamos en experiencias de otros puntos del planeta es que no se contaba con la opinión e implicación de la ciudadanía local, que al final son los principales interesados y afectados. Por eso, fundamentamos nuestras decisiones en el conocimiento científico y, especialmente, en las valoraciones que nos hacían llegar los palmeros y palmeras de primera mano”, agregó Valbuena.

Por último, entre otros asuntos, el representante del Ejecutivo adelantó que el borrador del decreto ley para la reordenación de la zona de la erupción volcánica está muy cerca de llevarse a aprobación y destacó la labor desarrollada por el equipo multidisciplinar implicado en este proceso, formado por las empresas públicas Gestur, Gesplan y Grafcan.

Etiquetas

Grafcan actualiza la información geoespacial de cubiertas y usos del suelo en Canarias

Los datos se han contrastado con la información geográfica de referencia y con tareas de fotointerpretación

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), ha actualizado en la Infraestructura de Datos Especiales de Canarias (IDECanarias) el Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE) correspondiente al año 2017/2018.

Este nuevo sistema de información, construido por integración de diversas fuentes geoespaciales oficiales de alto detalle, es el denominado como SIOSE de Alta Resolución (SIOSE AR), y mantiene como principal objetivo la integración, armonización y homogeneización de diversas fuentes oficiales para seguir siendo un producto de referencia en la ocupación del suelo en España.

Como explica el consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, con esta actualización el servicio, que se puede consultar desde el visor de IDECanarias (visor.grafcan.es), ofrece dos capas, usos y coberturas, cuyas geometrías están basadas en diferentes fuentes de información de 2017 y cuyo valor se ha contrastado con la información geográfica de referencia, así como mediante tareas de fotointerpretación con la ortofoto de 2018 de PNOA como base.

El proyecto SIOSE está coordinado por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, del Ministerio de Transportes; Movilidad y Agenda Urbana, y tiene como objetivo prioritario la producción y coordinación de información geoespacial de referencia de cubiertas y usos del suelo. Antes de esta actualización se habían publicado las versiones de 2005, 2009, 2011 y 2015 como mapas a escala de referencia 1:25.000. Ahora, este proyecto SIOSE AR 2017/2018, se ha desarrollado bajo una nueva estrategia de producción más centrada en la integración de datos que en la generación directa de los mismos.

Etiquetas