Logo del Gobierno de Canarias

Filmoteca Canaria cierra el año con un documental sobre cinco jóvenes que huyen de Ucrania

‘Nosotras, mañana’ se proyecta su historia dentro del Documental del Mes programado en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro

Pese a la situación de guerra, ellas sueñan con convertirse en pintoras, fotógrafas, actrices o incluso en el nuevo Elon Musk

Filmoteca Canaria cierra el año con la proyección de Nosotras, mañana, un documental que cuenta la historia de cinco jóvenes que intentan huir de Ucrania, en plena guerra, para cumplir un sueño largamente soñado. Rodado en el año 2022, la cinta habla sobre su empeño en vivir su momento de tránsito hacia la madurez con esperanza e ilusión. La proyección se ofrecerá en versión original con subtítulos en castellano en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro, a las 19.00 horas.

Programado dentro del Documental del Mes, esta historia se podrá ver este jueves, 7 de diciembre, en el Espacio La Granja, en Tenerife; el martes 12 del mismo mes en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el miércoles 27 en Puerto Rosario, en Fuerteventura, y en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro. Las entradas están disponibles en la web de todos los espacios, y en la taquilla los días de la proyección.

Las cinco jóvenes se imaginan como pintoras, fotógrafas, actrices o convirtiéndose en el nuevo Elon Musk. Sin embargo, el ruido de las bombas y los tiroteos no frenan a las chicas a retomar el proyecto de viaje a Nepal que el inicio del conflicto les interrumpió. Ellas sueñan con huir de la guerra, pero también, como cualquier adolescente, de la monotonía de su pequeño pueblo. En un momento determinado, y contra todo pronóstico, una oportunidad real de viajar aparece en sus vidas.

Alisa Kovalenko es una directora de documentales ucraniana y miembro de la Academia de Cine Europeo, que se unió al Ejército de Voluntarios de Ucrania para defender a su país ante la agresión armada de Rusia. Su primer largometraje fue Alisa in Warland en 2015, con el que ganó varios premios al mejor documental en festivales de cine internacionales. Tres años más tardes, estrena su segundo trabajo Home Game que se presentó a más de 100 festivales y fue el primer documental creativo ucraniano adquirido por Netflix. Durante la invasión rusa de Ucrania en 2022, Kovalenko lanzó su última propuesta cinematográfica We Will Not Fade.

Etiquetas

Proyección de ‘Adiós, queridos haters’, el documental que cuestiona preceptos de una sociedad ultraconservadora

La producción polaca trata sobre un joven que comienza a cuestionarse lo aprendido en su entorno familiar religioso y de extrema derecha

La proyección se ofrecerá en Gran Canaria, El Hierro, Fuerteventura y en Tenerife, a las 19.00 horas

Filmoteca Canaria proyecta Adiós, queridos haters (2022), un documental polaco que trata sobre un joven de veinte años que comienza a cuestionarse todos los preceptos y los prejuicios aprendidos en su entorno familiar religioso y de extrema derecha. Antek pertenece a un grupo formado solamente por chicos, con quienes comparte el catolicismo, el nacionalismo, la homofobia y el celibato. La proyección se ofrecerá en versión original con subtítulos en castellano en Gran Canaria, El Hierro, Fuerteventura y en Tenerife, a las 19.00 horas.

La primera sesión será el martes 28 de noviembre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; al día siguiente, miércoles 29 en el Auditorio Puerto del Rosario en Fuerteventura y en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro; y el jueves 30 en el Espacio La Granja, en Tenerife.

La vida de Antek da un giro abismal cuando se enamora de una chica y, de repente, empieza a cuestionarse los preceptos de la religión, la política y la ideología que le han inculcado desde su infancia. El polaco empieza a romper las normas impuestas y se cuestiona la prohibición del sexo prematrimonial o la existencia de Dios mientras descubre un nuevo respeto hacia la comunidad LGTBIQ+. A medida que su mundo interior se va hundiendo, Antek se da cuenta de que ha vivido atrapado en una concepción enfermiza de la masculinidad.

La joven directora Hanka Nobis nació en 1990 en Bialystok (Polonia). Tras sus estudios de MISH en la Universidad de Varsovia, empezó a trabajar en teatros e interpretación, ayudando a directores y posteriormente dirigiendo y produciendo videoinstalaciones. En 2016 la cineasta comenzó a desarrollar su primer largometraje Polish Prayers (2022) y, actualmente, está trabajando en su segunda película Songs of Sisterhood.

Etiquetas

Una película francesa rodada en España al límite de la Guerra Civil clausura el ciclo de cine español

‘En los Jardines de Murcia’ ha sido restaurada a partir de materiales conservados en la Cinémathèque Française

Se proyecta al público en una sesión vinculada al Encuentro ‘Imágenes frente al olvido’, que reúne en Canarias a varias filmotecas del país

Filmoteca Canaria proyecta el drama rural En los Jardines de Murcia, una producción francesa que se rodó en España en 1936, muy poco antes del estallido de la Guerra Civil. El filme ha sido restaurado recientemente a partir de materiales conservados en los archivos de La Cinémathèque Français gracias a las filmotecas española y murciana y se podrá ver la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife, en una sesión que se vincula al Encuentro Imágenes frente al olvido que reúne a varias filmotecas del país.

La película cierra también la programación del ciclo El cine español tiene embrujo que se ha venido ofreciendo a lo largo de las últimas semanas. Las proyecciones serán el martes, 21 de noviembre, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y este jueves 23 en el Espacio La Granja, en Tenerife, a las 19.00 horas.

La segunda sesión contará con la participación de Joaquín Cánovas, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, que estará en Tenerife para intervenir en las jornadas que se celebran al día siguiente para analizar el actual papel de las filmotecas, organizadas por el Gobierno de Canarias. Cánovas contará al público, antes de la proyección, algunos detalles sobre el proceso que logró recuperar esta película.

La película rodada en 1936 tiene una versión anterior muda realizada en 1920, que no se conserva en la actualidad. Fue una adaptación cinematográfica de la obra teatral María del Carmen, escrita por el dramaturgo español José Feliú que triunfó durante varios años en escenarios internacionales como en Nueva York, que alcanzó las 600 reproducciones y se editó un número de la novela semanal cinematográfica que incluía fotografías del film. Además, la pieza también tuvo una versión operística, de la mano del reconocido compositor y pianista Enrique Granados.

Con la introducción del cine sonoro, Max Joly y Marcel Gras emprenden una segunda versión del film en 1936. Murcia era una región conocida por la sociedad francesa, denominándola como el ‘auténtico edén de Europa’ o el ‘paraíso en mitad del desierto’. El estreno en España se retrasó hasta 1939 debido al inicio de la Guerra Civil, pero finalmente la historia de amor en campos murcianos se estrenó en mayo de 1940 en Madrid.

En los jardines de Murcia trata sobre una disputa sobre el agua en la huerta murciana, que lleva a Pencho y Javier a pelearse. Cuando Javier resulta herido, Pencho huye de la justicia. Para conseguir ablandar el corazón de Javier, María del Carmen, la prometida del fugitivo, le asiste durante su convalecencia. La situación se vuelve aún más dramática cuando el herido se enamora de María del Carmen y la amenaza con denunciar a Pencho si no cede a sus deseos.

Etiquetas

Filmoteca Canaria proyecta la restaurada película catalana ‘A tiro limpio’

La cinta es un thriller policíaco rodado en 1963 inspirado en el cine negro francés y americano

Filmoteca Canaria proyecta la restaurada película catalana A tiro limpio, un thriller policíaco rodado en 1963 inspirado en el cine negro francés y americano, que ha sido recuperada recientemente por la cinemateca de Cataluña. La proyección se ofrece dentro del ciclo El cine español tiene embrujo mañana martes, 14 de noviembre, en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria y este jueves, 16 de noviembre, en el Espacio La Granja en Tenerife, ambas programadas para las 19.00 horas.

Martín y Antonie, comunistas franceses, regresan a España para formar una banda de atracadores. Para ello, se ponen en contacto con Román, encargado de conseguir armas, y reclutar a un cuarto hombre que les ayude. Picas, un antiguo camarada que ahora trabaja en una masía con su familia, accede. Su intención es atracar en España, pero su primer intento de robo no sale según lo esperado.

Durante el franquismo, la película A tiro limpio se vio afectada por la censura, que imponían modificaciones en diversas escenas. Sin embargo, se permitió su emisión en catalán, francés y castellano, algo insólito para las restricciones de la época.

Años más tardes, en 1996 se rodó en la isla de Gran Canaria un remake de la película dirigida por Jesús Mora y protagonizada por algunos intérpretes que aparecían en la cinta original de 1963, como Toni Cantó, Francesc Orella, Diana Peñalver y María Asquerino.

Con más de cincuenta años de trayectoria profesional, Francisco Pérez-Dolz se ha convertido en un icono de la industria cinematográfica catalana de la etapa clásica. En 1941 comenzó como meritorio de cámara y ayudante de operador hasta que en 1963 alcanzó la dirección con A tiro limpio, su primer largometraje que lo consagró como figura clave del cine policíaco barcelonés. Su legado se cierra con su contribución a la docencia cinematográfica en el centro ESCAC.

Etiquetas

Filmoteca Canaria proyecta ‘El Filandón’ (1985), una película restaurada de origen leonés

El largometraje rescata historias de una antigua leyenda narradas por cinco de los mejores escritores de la localidad

Filmoteca Canaria proyecta la restaurada versión de El Filandón, una película rodada en tierras leonesas en 1985, que muestra la tradicional costumbre del filandón, una tertulia que se realiza tras la cena, en la que cinco de los mejores escritores de la localidad rescatan historias de una antigua leyenda de la zona. El largometraje se incluye dentro del ciclo El cine español tiene embrujo, con el que se pretende poner en valor el esfuerzo de la restauración, preservación y conservación de material cinematográfico, llevadas a cabo por filmotecas y otras instituciones nacionales e internacionales.

La película, que ha sido restaurada recientemente por la Filmoteca de Castilla y León, se proyecta el martes, 7 de noviembre, en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria y el jueves, 9 de noviembre, en el Espacio la Granja en Tenerife.

Según la leyenda, el rey Bermudo mandó al joven Pelayo a distraer unos días al moro Almanzor para así poder escapar de la amenaza. El astuto joven consiguió entretenerlo durante cinco días, pero al final fue asesinado cuando su enemigo se enteró del engaño. Desde entonces, se convirtió en mártir y santo. Anualmente, cinco personas leonesas aprovechan la caída de la noche para mantener viva la tradición de contar historias alrededor del fuego y, de esta manera, honrar a San Pelayo para que le avise de posibles desastres naturales.

Una historia que combina el humor, drama, fantasía y diferentes relatos dentro de una trama principal. Aunque se trate de una producción ficticia, las personas que narran las historias son cinco escritores de la generación más importante de autores leoneses contemporáneos expertos en los sucesos del Santo Pelayo.

El director berciano, José María Martín Sarmiento, comienza su carrera cinematográfica a principios de la década de los 80 con el mediometraje Los montes (1981), con el que fue seleccionado por el Festival de Cannes y nominado a los premios César como mejor documental. En 1984 dirige su primer largometraje, El Filandón, que se ha convertido en un clásico de la filmografía leonesa.

Etiquetas

Filmoteca cuenta la historia de Lyra McKee, la joven periodista irlandesa asesinada por decir la verdad

‘Lyra vs Ira’ se proyecta en el Guiniguada y Espacio La Granja dentro del Documental del Mes

Filmoteca Canaria proyecta una conmovedora historia que aborda la vida de Lyra McKee, una periodista asesinada por el ejército independiente de Irlanda del Norte por decir la verdad. ‘Lyra vs Ira’, realizado en 2022, pretende poner en evidencia los escenarios que envolvieron su trágica muerte. La proyección se ofrece dentro del Documental del Mes el martes 24 de octubre en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria; el 25 del mismo mes en el Auditorio de Puerto del Rosario en Fuerteventura y el 2 de noviembre en el Espacio La Granja en Tenerife.

El documental homenajea la biografía de Lyra McKee, considerada como una de la periodista norirlandesa más prometedoras de su país. Su destreza para investigar y formular preguntas incrementó su pasión por descubrir los entresijos más ocultos del conflicto de su región. La valiente reportera perdió su vida tras recibir un fulminante disparo en la cabeza bajo el poder del nuevo IRA.

La dirección del reportaje está encabezada por Allison Millar, una de la cineasta más respetada de Reino Unido e Irlanda por su impresionante lista de reconocimientos y galardones en el ámbito documental. En 2010 funda Erica Starling Productions, una productora de documentales en Belfast. Además, ha ganado premios como BAFT, IFTA, Prix Italia, Royal Television Society del Reino Unido y de Irlanda del Norte en 2016.

En tan solo dos años, Lyra versus IRA ha logrado obtener una serie de prestigiosos galardones tanto a nivel nacional como internacional. Entre los reconocimientos más destacados figuran DocsBarcelona Film Festival, Premio Amnistía Internacional de Catalunya, Sheffield International Documentary Festival, Premio Tim Hetherington Award, Irish Film and Television Awards, Belfast Film Festival y, finalmente, recibió el honor de ser reconocido en el Santa Barbara International Film Festival.

Etiquetas

Filmoteca Canaria proyecta ‘Aparceros’ por el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Censurado durante varios años, el documental se podrá ver ahora en Gran Canaria y Tenerife tras su restauración y digitalización

Las proyecciones contarán con la presencia del equipo que hizo posible esta filmación y son gratuitas previa retirada de invitación

Filmoteca Canaria se suma al Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con la proyección de Aparceros, el documental recuperado y digitalizado que muestra las duras condiciones en las que se realizaba la zafra del tomate en Maspalomas en la década de los setenta. Censurado en la época franquista, su contenido se podrá ver ahora en Gran Canaria y Tenerife, en sendas sesiones en las que participarán varios integrantes de la productora vasca que hizo posible esta filmación.

Las proyecciones serán mañana, martes 17 de octubre, en el Teatro Guiniguada y el jueves 19 en el Espacio La Granja, ambas a las 19.00 horas y con entrada gratuita previa retirada de invitaciones en la web de ambas salas. En la misma sesión se ofrecerá al público la oportunidad de presenciar por primera vez otro cortometraje vinculado a esta época titulado Manifestación de aparceros en Las Palmas de G.C.

Bajo la dirección de Jesús Almendros y la destreza de Ramón Saldías como director de fotografía, reflejaron cinematográficamente las precarias condiciones en las que estaban sometidos los aparceros y sus familiares en el sur de Gran Canaria durante las labores de cultivo del tomate. Los terrenos eran trabajados durante los siete meses que duraba la zafra por canarios provenientes de todas las islas, que vivían en cuarterías o barracones construidos por ellos mismos, donde el agua escaseaba y tenían que trasladarla en botellones.

El documental se realizó en 1972, pero su lanzamiento se vio obstaculizado varios años por la censura franquista. Finalmente, se visualizó en 1977. Aparceros se filmó en 35mm en blanco y negro por la productora vasca Ikastorfilms. En la cinta restaurada y digitalizada por Filmoteca se han incluido imágenes del making of en 16mm, ejecutado por la esposa de Ramón Saldías, Maite Beltrán.

Tras la proyección, se llevará a cabo una presentación y un coloquio, que estarán moderados por Onintze Saldías, la hija de Ramón Saldías y Maite Beltrán. Además, en el evento estarán presentes destacados miembros de la productora, quienes aportarán su perspectiva y enriquecerán la experiencia.

Manifestación de Aparceros en Las Palmas de Gran Canaria

A comienzos de la década de los 80, los aparceros ocuparon las calles de la isla de Gran Canaria para organizar numerosas huelgas en protesta a sus derechos y manifestar así sus pretensiones ante las autoridades insulares. Un cortometraje exclusivo que se emitirá públicamente al finalizar el documental Aparceros.

Etiquetas

El arte de Lola Flores renace en el Día del Cine Español

Filmoteca Canaria se suma a esta efeméride con la proyección de ‘Embrujo’, con la que inicia un nuevo ciclo dedicado a la cinematografía del país

Filmoteca Canaria se suma a la celebración del Día del Cine Español con un nuevo ciclo dedicado a la cinematografía de nuestro país, en el que se podrán ver icónicas películas restauradas por varias filmotecas en salas de Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife. Comenzará con la proyección de Embrujo (1947), interpretada por la emblemática actriz, bailaora y cantante Lola Flores, a la que se dedica este año la efeméride por el centenario de su nacimiento. El Día del Cine Español se celebra hoy, viernes 6 de octubre, con múltiples actividades organizadas a lo largo de todo el territorio nacional.

Embrujo está considerada una de las películas más singulares e inclasificables del cine de nuestro país, protagonizada por dos grandes artistas: Lola Flores y Manolo Caracol, la pareja del Broadway español de los años 40. Se podrá ver el martes 10 de octubre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria; el jueves 19 en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo de Fuerteventura y el jueves 26 de octubre en el Espacio La Granja de Tenerife.

Carlos Serrano de Osma, en su cinta Embrujo, cuenta la historia de cómo Manolo Caracol descubre en Lola, no solo a la gran artista de las que todos quedan enloquecidos, sino a una obsesión, un amor que transciende los límites de la razón y que le harán caer en desgracia. Después del éxito como bailaora flamenca, la fama de Lola encontrará su paralelismo en el fracaso y la rendición a la bebida de Manolo. Sin embargo, el sentimiento que ha dejado Caracol en la artista, le hará volver a España.

Un drama musical con el Osma pretendía llegar a las tinieblas del inconsciente por las rutas brillantes del folclore, fusionando la narrativa clásica con la poética vanguardista, que proporcionaban las composiciones cubistas y futuristas o el expresionismo surrealista.

Dentro de El cine español tiene embrujo se incluyen otras películas restauradas que se visualizarán a lo largo del mes de noviembre, entre ellas, El Filandón (1984) de José María Martín Sarmiento, A tiro limpio (1963) de Francisco Pérez-Dolz y En los jardines de Murcia (1936) de Marcel Gras y Mx Joly.

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) en colaboración con la Filmoteca Española, celebra la tercera edición del Día del Cine Español, el viernes 6 de octubre, con la finalidad de dar a conocer la riqueza y la diversidad de la cinematografía rodada en España. Por ello, Filmoteca Canaria se suma al programa de actividades organizadas en todo el país para conmemorar esta efeméride.

 

Etiquetas

Filmoteca Canaria pone el foco en la preservación fílmica con ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’

Cine, registro vivo de nuestra memoria

La propia directora del documental, Inés Toharia, presenta la proyección

El documental se podrá ver el martes 3 de octubre en el Espacio la Granja y el jueves 5 en el Teatro Guiniguada

Los archivistas audiovisuales realizan una importante labor de preservación fílmica que suele pasar desapercibida. Para visibilizar esta profesión, Filmoteca Canaria proyecta el documental ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’, con la presencia de su directora, Inés Toharia, el martes 3 de octubre en el Teatro Guiniguada (Gran Canaria) y el jueves 5 en el Espacio La Granja (Tenerife). Ambas sesiones serán a las 19.00 horas y las entradas están disponibles al precio de 2 euros en las webs de las salas. Es la primera acción de Filmoteca en un mes de octubre de celebración del Patrimonio Audiovisual.

A medida que la sociedad se adentra en la era digital, el patrimonio audiovisual se queda al margen y buena parte de la historia filmada ya se ha perdido para siempre. En el documental realizado en 2021, archivistas, personal técnico y cineastas de diferentes partes del mundo como Martin Scorsese, Ridley Scott, Win Wenders, Laure Adler, Bill Morrison, etc, explican en qué consiste la preservación fílmica y por qué es tan necesaria para salvaguardar no solo el séptimo arte sino la historia.

A través de los testimonios de estos profesionales, se ahonda en las implicaciones sociales, artísticas, históricas, políticas y culturales del cine como elemento de nuestro pasado común.  Inés Toharia pone el foco así en quienes han contribuido a rescatar los registros audiovisuales, ampliando el conocimiento documental.

En ambas sesiones, la propia directora presentará el film, galardonado con el Silver Punt en el 40º Festival de Cine de Cambridge, para acercar al público asistente el valor de la conservación del legado audiovisual, que no sería posible sin las personas que trabajan entre bastidores y alejados de esos focos.

Inés Toharia
Inés Toharia

Inés Toharia se especializó en preservación fílmica en Estados Unidos tras finalizar sus estudios de Literatura y Cine en España. Durante más de veinte años ha dirigido documentales y cortometrajes, y ha trabajado en archivos fílmicos y en proyectos de preservación cultural en prestigiosas instituciones.

Octubre y Patrimonio Audiovisual

La proyección de este documental es la primera acción del programa que Filmoteca Canaria ha diseñado en torno a efemérides importantes del mes de octubre: el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (27 de octubre) y el Día del Cine Español (6 de octubre), además de otras fechas como el Home Movie Day (21 de octubre).

Tras las sesiones de ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’, comenzará el ciclo ‘El cine español tiene embrujo’, que incluye varios títulos restaurados y digitalizados por varias filmotecas del país. Serán varias sesiones en octubre y noviembre en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, que comienzan el día 10 con ‘Embrujo’, un filme de Carlos Serrano de Osma del año 1947, protagonizado por Lola Flores, de quien se celebra también este 2023 el centenario de su nacimiento. Los siguientes títulos de este ciclo son ‘El Filandón’, ‘A tiro limpio’ y ‘En los jardines de Murcia’.

A esta programación se suma una restauración y digitalización de Filmoteca Canaria: el documental ‘Aparceros’ (1972), de Ikastor Films, rodado en el Sur de Gran Canaria y censurado por el régimen franquista. Se proyectará los días 17 y 19 de octubre en Gran Canaria y Tenerife, citas a las que asistirán quienes fueran el director y el cámara del documental: Jesús Almendros y Ramón Saldías, así como Maite Beltrán, que filmó el “cómo se hizo”. El acto lo presentará Onintze Saldías, hija de Ramón.

Etiquetas

Filmoteca Canaria arranca de nuevo su temporada de proyecciones con un documental indio

‘Remando a la deriva’ se podrá ver esta semana en Gran Canaria, Fuerteventura, El Hierro y Tenerife

Filmoteca Canaria arranca su temporada de proyecciones con una nueva propuesta para El Documental del Mes, Remando a la deriva (2023). Un relato sobre la vivencia de dos pescadores en Bombay que se enfrentan a los cambios implacables del mar. Asimismo, la historia pretende mostrar una antonimia entre una mentalidad tradicional y otra más moderna y ambiciosa. La cineasta convivió tres años con los kolis para llevar a cabo el significativo largometraje.

La proyección tendrá lugar mañana martes, 26 de septiembre, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; el miércoles 27 en el Auditorio de Fuerteventura y en el Cabildo de El Hierro y, por último, el jueves 28 en el Espacio La Granja, en Tenerife. El largometraje se ofrecerá en la versión original (hindi) con subtítulos en castellano.

Rakesh y Ganesh son los protagonistas del documental. Ambos se dedican al sector pesquero, pero mantienen una perspectiva de vida diferente. Ganesh persigue un espíritu ambicioso y quiere convertirse en un gran empresario debido a su formación en Escocia. Pretende incorporar la tecnología en los barcos pesqueros para aumentar su rendimiento. Sin embargo, Rakesh respeta la tradición y la herencia del Koli, un sistema ancestral de pesca. Esta diferencia provoca que su profunda amistad se encuentre en un punto débil.

La película documental está al frente de una mujer india: Sarvnik Kaur. La directora de cine se centra en contar historias que se alejan de la cotidianidad e intenta buscar la tensión, el conflicto y la novedad. Su primer largometraje político, A Ballad of Maladies, fue censurado en la red de televisión nacional. A pesar de ello, a lo largo de su trayectoria profesional, ha conseguido destacados reconocimientos como el 64 º premio nacional de cine de la India a la Mejor Opera Prima en 2017 y la Mejor Película en la el 11º bienal de Asia del Sur.

En tan solo un año, Remando a la deriva (2023) ha logrado hacerse con varios premios de carácter nacional e internacional: el Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona; Sundance 2023 (Estados Unidos); San Francisco IFF (Estados Unidos, 2023) y, finalmente, Visions du Réel 2023 (Suiza).

Etiquetas