Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno autónomo abre la convocatoria de subvenciones al cine canario

Con un presupuesto de 1.800.000 euros, incluye producciones para cine y televisión

El Gobierno de Canarias acaba de publicar dos convocatorias de subvenciones al cine canario, que suman un presupuesto de 1.800.000 euros. Esta cantidad estará destinada a producciones de cine y televisión propuestas por profesionales de las islas que resulten seleccionadas, tanto para desarrollo como producción de largometrajes y series; y para realización de cortometrajes. Está previsto además publicar próximamente otra convocatoria, orientada a la coproducción minoritaria, que sumaría otro millón de euros más para este sector.

De la convocatoria actual, 520.000 euros se reservan a cortometrajes y proyectos en desarrollo y 1.280.000 euros a producción de largometrajes y series. Las bases están disponibles en www.gobiernodecanarias.org/cultura y también en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), entidad colaboradora en este procedimiento, www.icdcultural.org. El plazo para presentar propuestas estará abierto hasta el 14 de septiembre.

Las solicitudes se presentarán exclusivamente a través del aplicativo de gestión telemática. La concesión de las subvenciones tiene carácter plurianual y se enmarcan dentro de la Estrategia de las Industrias Culturales y Creativas Audiovisuales que se implementa a través de acciones de diferentes departamentos del Gobierno autonómico.

Bases, plazos y criterios

Según las bases, los plazos de ejecución seguirán siendo de tres años para proyectos en desarrollo y cortos (hasta finales de 2025), y de cuatro años para la producción de largometrajes y series (hasta finales de 2026).

Sólo podrán acceder a ellas las productoras inscritas en el Registro de Empresas Audiovisuales de Canarias. En el caso de Producción, la antigüedad exigida se mantiene en un año, mientras que para desarrollo y cortometrajes no existe ningún límite. También se pueden presentar AIE (Agrupaciones de Interés Económico) que incluyan una productora que tenga certificado del Registro de Empresas Audiovisuales Canarias.

Los proyectos que opten deben acreditar una presencia suficiente de profesionales canarios en determinados “puestos clave” de la producción. Otras posiciones relevantes (que cambian en función de si el proyecto es de ficción, animación o documental) obtienen puntuación adicional, pero no son un requisito. En el caso de desarrollo, los puestos clave se limitan a tres: producción ejecutiva, guion y dirección.

Asimismo, se valora la solidez económica del proyecto, ya sea mediante coproducciones, preventas u otras aportaciones, así como su potencial y la calidad artística. Esta valoración será realizada por diferentes comités externos integrado por profesionales de reconocido prestigio y que representen las diferentes formas fílmicas que se convocan. Asimismo, este comité reflejará en su composición la pluralidad del audiovisual como fenómeno artístico e industrial.

Etiquetas

Diversidad y multiculturalidad, este junio en La Oliva

Programación de la Casa de los Coroneles para junio de 2023

La Casa de los Coroneles programa dos conciertos, un taller y un espectáculo familiar, además de iniciar dos nuevos ciclos de cine

Todas las actividades son gratuitas y se celebran en su sede temporal, Raíz del Pueblo

La Casa de los Coroneles ofrecerá este mes de junio una programación diversa y multicultural, donde convivirán el jazz, la música étnica, los clásicos, la fotografía y el cine. Las actividades comienzan este jueves con una proyección cinematográfica y culminan el último día del mes, con la celebración de un taller.

En total, siete citas culturales, todas ellas gratuitas y a celebrar en la sede temporal de la Casa, el Teatro Raíz del Pueblo. Las entradas pueden reservarse desde una semana antes de cada evento en la web del centro que gestiona el Gobierno autónomo en La Oliva.

Música

La música será una de las grandes protagonistas de este junio con dos potentes propuestas: el concierto de jazz de Moisés P. Sánchez y el espectáculo del artista senegalés Momi Maiga. Además, el grupo Anentus Quartet llevará la música clásica al público familiar.

El músico Moisés P. Sánchez presenta ‘Soliloquio’ el sábado 10 de junio, a las 20:00 horas, en Raíz del Pueblo. Las entradas ya están disponibles para ver a este pianista, compositor, productor, improvisador y arreglista, multipremiado dentro y fuera de nuestras fronteras. Será un recital de piano solo sin un programa prestablecido, solo el de la libertad y el talento de uno de los mayores valores del jazz europeo.

La siguiente cita musical será el sábado 17 de junio, también a las 20:00 horas, con el espectáculo ‘Nio’, de Momi Maiga. Con solo 26 años, Momi es un virtuoso de la kora, instrumento tradicional de África Occidental, además de destacar por su fluidez vocal y como compositor. Inmerso en el rico patrimonio musical de Senegal y otros países cercanos, procede de los reconocidos músicos de la familia Cissokho y se educó con sus ricas tradiciones musicales.

La cita para público familiar de este mes de junio es el concierto de Anantus Quartet: ‘Flute Fiesta’, el sábado 24 a las 12:30 horas.  Un espectáculo didáctico e interactivo en el que se tratarán conceptos como afinación, ritmo, melodía o expresión. De forma sencilla y visual, los músicos acompañarán a las familias a un viaje muy especial por la historia y la evolución de la flauta y otros instrumentos de la misma familia, desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad. Sobre el escenario, cuatro grandes intérpretes: Abel Aldás, Fernando Gómez, Juan José Hernández y Antonio Nuez.

Taller de fotografía

La fotografía, más allá de lo visible’ es el título de un taller que ofrecerá la artista visual Raquel Zenker, que se celebrará las tardes del 28, 29 y 30 de junio. Tres jornadas teórico-prácticas en las que se analizará el vínculo entre lo real y lo ilusorio a partir de la imagen fotográfica y sus usos como herramienta asociada al pensamiento mágico.

Se trabajarán narrativas visuales a través de los conceptos de presencia y ausencia y en un contexto como es la isla de Fuerteventura, haciendo hincapié en sus fábulas, mitos y leyendas.  El taller se dirige a público de cualquier edad, que tan solo deberá llevar una cámara que permita el modo manual, pen drive y material para tomar apuntes.

Cine

Dos ciclos cine comienzan este mes en La Oliva, uno de carácter anual y otro a desarrollar durante junio y julio. El primero de ellos es ‘Diversidad, igualdad y cultura’, que organiza el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) a través de Filmoteca Canaria y en colaboración con la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. El objetivo, promover desde el cine estos valores y contribuir a avanzar hacia una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades, libres de estereotipos de género.

La primera sesión será este jueves día 8, con la proyección de ‘Anhell69’, de Theo Montoya, un documental colombiano que trata sobre lo difícil que es ser joven y queer en Medellín. Después será el turno de ‘Ammonite’, de Francis Lee, el día 15, una historia de amor en la Inglaterra de 1840, entre la paleontóloga Mary Anning y Charlotte Murchinson, una mujer casada. El ciclo se completa con dos filmes a proyectar en julio: ‘Calima rosa’ (día 6) y ‘Close’ (día 13).

Por su parte, la Unidad de Patrimonio del ICDC presenta en La Oliva un ciclo a celebrar en diferentes fechas desde ahora hasta que finalice el año: ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’. Con esta propuesta se persigue la transmisión de experiencias, creencias, costumbres, valores, principios, saberes y sucesos del pasado.

La primera sesión será el jueves 22 de junio, a las 19:00 horas: ‘Stefan Zweig: Adiós a Europa’, de Maria Schrader. Una película biográfica sobre el escritor austríaco, para quien la memoria se erigiría en uno de los principales reductos de la fortaleza humana contra la barbarie y el olvido.

 

 

Etiquetas

Feminismo y ‘cine protesta’ en el nuevo ciclo de Filmoteca Canaria, dedicado a Márta Mészáros

Márta Mészáros

La directora húngara fue la primera mujer en ser galardonada con el Oso de Berlín y en publicar una película en su país

‘La muchacha’ inaugura la programación el martes 4 de abril en Gran Canaria y el jueves 13 en Tenerife

Filmoteca Canaria presenta su nuevo ciclo de cine dedicado a la directora húngara Márta Mészáros, una persona comprometida en documentar los cambios de su sociedad a través de la mirada y los sentimientos de mujeres que no se dejan amedrentar por las circunstancias. La programación consta de cinco cintas, que se proyectarán entre los meses de abril y mayo, entre las que destaca ‘Adopción’, que le valió ser la primera mujer en la historia en ganar el Oso de Oro de Berlín. Además, en 2021, fue galardonada con el Premio de la Academia del Cine Europeo al conjunto de su carrera.

El ciclo comenzará con ‘La muchacha’ (1968), el martes 4 de abril en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria;  el jueves 13 al Espacio La Granja de Tenerife;  y el 20 en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, en colaboración con la Casa de los Coroneles, de Fuerteventura. Todas las sesiones a las 19.00 horas, en versión original con subtítulos en español.

‘La muchacha’ fue la primera película realizada por una directora en Hungría, un filme de denuncia sobre cómo las sociedades contemporáneas ‘más libres y modernas’, reprimen a las mujeres de una forma sutil a través de una explotación económica y sexual. La cantante Kati Kovács, muy famosa en su época, protagoniza esta historia, que sigue a una joven, criada en un orfanato, que recibe una carta de su madre, lo que la llevará a emprender un viaje para dar con ella.

Sin embargo, el reencuentro no será como esperaba, su madre está casada y mantiene oculto el misterio de su existencia, por lo que la hace pasar como una sobrina lejana para no ser descubierta. Una situación que sumirá a la chica en la soledad y la hará involucrarse en todo tipo de relaciones poco satisfactorias, hasta que encuentra un hombre que parece saber algo sobre la muerte de su padre, pero, ¿le estará diciendo la verdad?

Mészáros es una de las pocas voces femeninas que se hicieron oír, con una cierta continuidad, dentro del prolífico panorama que nos ofrecieron las cinematografías de Europa del Este durante las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX. Sin embargo, la directora ha sufrido un doble estigma a ojos de Occidente, el de ser directora del Este y el de ser mujer, es por eso que sus películas son fuertemente personales, políticas, honestas, feministas y auténticas.

‘Adopción’, ‘Como en casa’, Diario para mis hijos’ y ‘Diario para mis padres’ completan la programación

El ciclo continúa con ‘Adopción’, la película que llevó a la directora húngara a recibir el Oso de Oro de Berlín en el año 1975 y a ser nominada a los premios Óscar del siguiente año en la categoría de mejor película extranjera. Trata sobre Kata, quien está entrando a los cuarenta sin haber cumplido un gran deseo personal, tener hijos. Su amante, un hombre casado, no tiene pensado tenerlos con ella.

La obra de Mészárós tenía una identidad muy personal, lo que se ve reflejado en ‘Como en casa’, el tercer largometraje de la programación, que le valió para obtener una ‘Concha de plata’ en el Festival de San Sebastián de 1978. Una narración sobre un hombre que vuelve a su país natal después de muchos años, donde solo encuentra el rechazo mezclado con su sentimiento de pertenencia con el sitio que lo vio nacer. Un drama que, de alguna forma, traslada los sentimientos de la realizadora hacia su país en aquel momento.

También mantiene ese carácter personal en ‘Diario para mis hijos’ (1984) y ‘Diario para mis padres’ (1990), dos películas que siguen la historia de una joven llamada Juli en su recorrido vital, que se identifica mucho con la propia vida de la realizadora. Haciendo referencias a la muerte de su padre, arrestado y ejecutado por la KGB, en 1938, y otros tabús de su nación asesinato del primer ministro Imre Nagy en 1956.

Etiquetas

‘Un lugar llamado casa’, la turbia verdad detrás de una adopción, en el Documental del Mes

Un lugar llamado casa

Filmoteca Canaria proyecta esta cinta sobre las llamadas ‘granjas bebés’ el martes 28 en Gran Canaria y el jueves 30 en el Tenerife

Filmoteca Canaria proyecta ‘Un lugar llamado casa’, la historia de una joven que fue adoptada por una familia noruega con solo siete semanas de edad. La directora Emile Beck seguirá a esta chica en su investigación para descubrir sus raíces, que la llevarán desde el país nórdico hasta Sri Lanka, donde encontrará la dura verdad detrás de su temprana acogida. Será en el marco del Documental del Mes, el próximo martes 28 de marzo en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el jueves 30 en el Espacio La Granja, en Tenerife. Ambas sesiones a las 19.00 horas, en versión original subtitulada al español.

El documental sigue los pasos de Priyangika Samathie, quien desde muy pequeña tuvo la sensación de que algo no cuadraba respecto a su familia. Sus padres, su entorno, algo le parecía inusual. Su adopción se realizó a una edad muy temprana, alejándola de su familia biológica. La revelación del misterio detrás de sus orígenes la lleva en un viaje hasta Sri Lanka, donde se reencontrará con su madre y con la historia detrás de cómo fue apartada de ella cuando tenía solo unas semanas de vida.

El caso de Priyangika ejemplifica una realidad que se ha hecho pública en los últimos años. Entre las décadas de los setentas y los noventas, las llamadas ‘granjas de bebés’ se aprovechaban de familias de bajos recursos en Sri Lanka para ‘adquirir’ infantes, mediante pagos o engaños, y venderlos para ser adoptados en lugares como Países Bajos o Noruega. Solo en el país nórdico, se calcula que pudo haber hasta 11.000 bebés involucrados en estos trámites fraudulentos.

Emile Beck es una realizadora con un fuerte sentido de mostrar problemas sociales en sus trabajos. Ha realizado múltiples cortometrajes siguiendo esta línea y se ha formado con una fuerte base en derechos y feminismo. El documental ‘Un lugar llamado casa’ le valió una mención en el Nordisk Panorama Film Festival en la sección de ‘Nuevos directores’. Además, la cinta fue incluida en la sección oficial del  Festival Internacional Documental de Copenhagen y en la sección panorama de DocsBarcelona.

El Documental del Mes también se proyectará de forma gratuita el próximo lunes 27 en el Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma, el miércoles 29 de marzo en el Auditorio de Puerto del Rosario de Fuerteventura y el jueves 30 en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro.

Etiquetas

Romance, comedia y deber con ‘Ninotchka’, en el ciclo ‘El amor es un clásico’ de Filmoteca Canaria

Ninotchka

La cinta se proyectará este jueves 2 de marzo en el Espacio La Granja y el próximo martes 7 en el Teatro Guiniguada

Un clásico del cine que fue nominado a cuatro categorías de los premios Óscar de 1939, incluyendo a mejor película

El ciclo ‘El amor es un clásico’ vuelve con uno de los íconos del subgénero screwball comedy, ‘Ninotchka’. La historia de una agente rusa, interpretada por la magnífica Greta Garbo, que es enviada a París a investigar a tres ‘camaradas’ que se han descarriado en su misión de resolver un delito. Sin embargo, su viaje la llevará a conocer a un caballero que le mostrará los encantos de la ‘Ciudad de la Luz’. Filmoteca Canaria proyectará la cinta en el Espacio La Granja este jueves 2 de marzo y el próximo martes 7 en el Teatro Guiniguada, ambas sesiones serán a las 19.00 horas por un precio de dos euros la entrada.

‘Ninotchka’ es una alocada comedia con un humor muy particular, ideada por el director Ernest Lubitsch, donde una estricta oficial comunista encuentra el amor en pleno acto de servicio, lo que la hará debatirse entre su patria y sus deseos personales. Esta cinta obtuvo cuatro nominaciones a los premios Óscar de 1939 a mejor película, mejor guion, mejor argumento y mejor actriz por la interpretación de Greta Garbo.

El crítico del New York Times Frank S. Nugent definió a ‘Ninotchka’ como “un entretenido panel de caricaturas (…) A Stalin, insistimos, no le gustará; pero, a no ser que tus gustos sean muy parecidos a los del partido, creemos que te gustará, y mucho”. Por su parte, Richard Brody, del diario The New Yorker la describió como una comedia con un efervescente ingenio erótico, en la que la sátira política no deja de estar presente.

Sobre el ciclo

El ciclo ‘El amor es un clásico’, de Filmoteca Canaria presenta cinco comedias románticas de los años 30 y 40 del siglo pasado, reconocidas como clásicos del cine y, en su mayoría, premiadas o nominadas a los prestigiosos premios Óscar. Las dos primera sesiones han tenido lugar en el mes de febrero y continuaran las tres restantes en este mes de marzo con ‘Ninotchka’, ‘Bola de Fuego’ y ‘Nacida ayer’.

Etiquetas

El Gobierno recibe el fondo audiovisual de Ramón Saldías

Este material, de gran valor histórico y patrimonial, será catalogado y digitalizado, para garantizar su óptima conservación

El archivo audiovisual de Ramón Saldías (1938, Bidart, Francia) ha sido depósitado en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas de Gran Canaria ‘Joaquín Blanco’, al objeto de ordenar estos materiales que poseen un valor incalculable para la memoria audiovisual de Canarias. La firma de este comodato corrió a cargo de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera y de Onintze Saldías, hija del cineasta.

Ramón Saldías (1938, Bidart, Francia) desarrolló gran parte de su carrera profesional como director de cine, director de fotografía, montador, guionista y productor en las islas. A pesar de que su carrera cinematográfica comenzó en en el País Vasco, en San Sebastián, desde finales de los años 60 hasta la década de los 2000, el productor y director de cine realizó innumerables rodajes y grabaciones audiovisuales, mayormente en formato de 35 mm, en Gran Canaria y en el resto del archipiélago, recopilando un gran contenido.

El cineasta vasco trabajó en Gran Canaria siendo cámara freelance de Televisión Española en Canarias y corresponsal del NO-DO. Creó varias productoras, colaboró en diversas co-producciones alemanas, realizó varios largometrajes y rodó numerosos spots de publicidad, generando una huella audiovisual muy amplía. A lo largo de su trayectoria profesional realizó proyectos audiovisuales de toda índole, cuenta con varios largometrajes como “El Camino Dorado” (1979) y “Karate contra Mafia” (1981), varios documentales y la serie de animación “El Chou de Cho Juaa” (1996).

El amplio legado artístico de Saldías será catalogado y digitalizado, un proceso que resulta fundamental para la conservación del legado fílmico de uno de los pioneros del cine canario

Etiquetas

‘La pícara puritana’, un disparatado matrimonio y sus divertidos desencuentros en el ciclo de Filmoteca Canaria

La pícara puritana

La cinta, dirigida por el ganador del Óscar, Leo McCarey, se proyectará mañana en el Teatro Guiniguada y el jueves 16 en el Espacio La Granja

‘La pícara puritana’ (1937), una de las mejores cintas del subgénero screwball comedy, será la siguiente proyección del ciclo ‘El amor es un clásico’, de Filmoteca Canaria. El filme fue dirigido por el realizador Leo McCarey, quien obtuvo el Óscar a mejor dirección por esta comedia, y protagonizado por Cary Grant e Irene Dunne. Trata sobre una disfuncional pareja en proceso de divorcio y sus divertidos desencuentros hasta su reconciliación. Se podrá visionar mañana, martes 14, en el Teatro Guiniguada y el jueves 16 en el Espacio La Granja, ambas sesiones a las 19.00 horas con un precio de entrada de dos euros.

La historia sigue a Jerry y Lucy Warriner, una disfuncional pareja que, debido a la desconfianza y la presunción de infidelidad, deciden divorciarse. Un proceso que los llevará a pelearse hasta la custodia del perro para luego que descubrir que quizás no están conformes con su decisión. Sin embargo, cuando él decide retomar la relación, resulta que ella ya ha anunciado su compromiso con un magnate petrolero. Al enterarse, terminará comprometiéndose con una adinerada aristócrata. De esta manera comienza estas disparatada e ingeniosa historia.

‘La pícara puritana’ fue nominada a mejor película, mejor actriz, mejor actor de reparto, mejor guion adaptado, mejor montaje y mejor dirección en los premios Óscar de 1938, obteniendo este último por la excelente realización de Leo McCarey. En nuestros días, es vista como una de las mejores películas del screwball comedy, un subgénero muy popular en la Estados Unidos posterior a la Gran Depresión, donde se hacía sátira de las costumbres de la alta sociedad.

La película obtuvo una crítica ampliamente positiva, ya que “a pesar de los años transcurridos desde su estreno, consigue una amplia sonrisa de los espectadores gracias a unos diálogos tan oportunos como inteligentes”. Además, cuenta con un reparto de altísimo nivel encabezado por el afamado Cary Grant, del que se decía que actuaba bien incluso de espaldas.

Sobre el ciclo

El ciclo ‘El amor es un clásico’, de Filmoteca Canaria presenta cinco comedias románticas de los años 30 y 40 del siglo pasado, reconocidas como clásicos del cine y, en su mayoría, premiadas o nominadas a los prestigiosos premios Óscar. Las sesiones ocuparán los meses de febrero y marzo, empezando la semana pasada con la proyección de ‘Sucedió una noche’, de Frank Capra, continúa esta semana con ‘La pícara puritana’ y seguirá en el mes de marzo con ‘Ninotchka’, ‘Bola de Fuego’ y ‘Nacida ayer’.

Etiquetas

Una revolución textil con ‘Maija Isola’, en el Documental del mes de Filmoteca Canaria

Maija Isola

La cinta se proyectará el jueves 26 en el Espacio La Granja de Tenerife y el martes 31 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria

Filmoteca Canaria presenta la historia de la increíble Maija Isola, una artista finlandesa que revolucionó la industria textil con sus estampados florales. El Documental del mes relata el fascinante retrato de la vida y el mundo interno de una mujer conectada con la naturaleza y con una imaginación desbordante. La cinta se proyectará el próximo jueves, 26 de enero, en el Espacio la Granja de Santa Cruz de Tenerife y el martes 31 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria. La sesión comenzará a las 19.00 horas y tiene un precio de entrada de dos euros.

El documental ‘Maija Isola, Master of Color and Form’ (2021) revela la vida de la artista creadora de la famosa marca Marimekko, que revolucionó el mundo textil en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Una visión única de esta mujer, que llevó sus estampados desde Tokio hasta Nueva York.

La directora Leena Kilpeläinen confeccionó un documental donde reconstruye el camino vital de Maija Isola a través de un material de archivo extraordinario con fotografías, dibujos, diarios personales, postales y secuencias de animación. Este es el segundo documental filmado por la realizadora, que también resulta ser directora de fotografía en este trabajo. Kilpeläinen ha sido miembro de la administración del Gremio de Documentales de Finlandia desde 2007, del que fue presidenta entre 2009 y 2010.

La cinta ha sido presentada en diversos festivales como el Architecture & Design FF Winnipeg y el FIFA Montreal, ambos de Canadá, o el Resene New Zeland Architecture & Design Festival – Nueva Zelanda. Además, fue premiada en la Sección Panorama del Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona DocsBarcelona.

El Documental del mes también se proyectará de forma gratuita el día 25 en el Auditorio Puerto del Rosario de Fuerteventura y el jueves 26 en el Cabildo de El Hierro, ambos a las 20.00 horas. De igual manera, se podrá visionar el 27 de enero en Multicines Millenium de Los Llanos de Aridane, a las 20.30 horas, y en el Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma el lunes 30 de enero, a las 20.00 horas.

Etiquetas

Elegidos los siete nuevos cortometrajes que integrarán el catálogo ‘Canarias en Corto 2023’

Canarias en corto

Los realizadores de los filmes son Marina Fernández Alberti, María Abenia Gracia, Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak, Pablo Fajardo Juan, Pablo Ramírez Bolaños, Manuel Román Sierra y Pablo Borges

Las cintas se promocionarán en festivales y mercados especializados del ámbito cinematográfico

El Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), ha seleccionado los siete cortometrajes que conformarán el catálogo de ‘Canarias en Corto’ para su promoción en eventos y mercados especializados durante el próximo año 2023. Las cintas contarán con el respaldo de una distribuidora especializada que se encargará de inscribirlos en los festivales de ámbito nacional e internacional. Se han seleccionado los trabajos con mayor puntuación en la convocatoria, de la que formaron parte un total de 27 filmes de realizadores de las islas. Una elección que estuvo a cargo de una comisión especializada.

Los trabajos que formarán parte de la nueva edición de este programa son ‘Aitana’, de Marina Fernández Alberti; ‘Circe’ de María Abenia Gracia; ‘Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: «El último muflón»‘, del Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak; ‘En un segundo’, de Pablo Fajardo Juan; ‘Daida back to the Ocean’, de Pablo Ramírez Bolaños; ‘Visionado’, de Manuel Román Sierra; y ‘Cloro’, de Pablo Borges.

La selección estuvo a cargo de un comité de expertas integrado por Andreea Alexandra Pătru, programadora, crítica de cine y gestora cultural; Mariona Borrull Zapata, que realiza crítica de cine y se desempeña en la programación y en la locución radiofónica; y Víctor Lamadrid Hernández, responsable de Cantabria Film Commission y del catálogo de cortometrajes ‘Cantabria en Corto’.

Los criterios de valoración, en orden, han sido: guion, calidad artística y técnica (hasta 40 puntos); riesgo, originalidad e innovación en lenguaje cinematográfico (hasta 20 puntos); potencial internacional (hasta 20 puntos); y participación de equipo técnico y artístico canario (hasta 20 puntos). La resolución de la convocatoria puede consultarse en www.icdcultural.org/convocatorias.

Sobre los cortos seleccionados

Aitana

Una producción de El Viaje Films, que contó con el apoyo del Gobierno de Canarias para su producción, según convocatoria de subvenciones del año 2020, y con las ayudas del ICAA y del Cabildo de Tenerife. Supone el debut de Marina Fernández Alberti como directora. La fotografía es de José Ángel Alayón, que también participa en el montaje, junto con Samuel Martín Delgado.

Para el jurado, este documental creativo «tantea los límites de la docuficción de una forma arriesgada y con un resultado excelente».

Sinopsis: A Marina le obsesiona la idea de perder la memoria, como le ocurrió a su abuela. Su madre, Aitana, hija de la escritora María Teresa León y del poeta Rafael Alberti, parece estar olvidando también. Encerrada en una habitación, insiste en rememorar sus recuerdos. En el silencio, de noche, vuelve el pasado familiar; una historia que es también la de un país y la de todo un siglo. Juntas atraviesan la realidad de los sueños.

Circe

Es la ópera prima de María Abenia Gracia como directora. Una producción de Tinglado Films, apoyada por el Gobierno de Canarias (subvenciones de 2019), además de ICAA y Cabildo de Tenerife. Cuenta con la fotografía de Mauro Herce y con la edición de Manuel Muñoz Rivas.

Sinopsis: Los días de Circe discurren tranquilos en lo alto de un acantilado. Con una cueva cavada en la roca como vivienda y alejada de todo, se le conoce en el valle por su solitaria vida, su pastoreo de cerdos y sus dotes de brujería.

El Carnicero del pueblo más cercano, un hombre joven y poco comunicativo, la visita por primera vez como hacían trimestralmente sus ancestros para obtener uno de sus preciados puercos. A cambio, le han de llevar alimentos y pasar la noche con ella. Un buen día el muchacho, tentado por la propuesta de unos extranjeros recién llegados al pueblo, romperá el pacto establecido con la mujer, acudiendo anticipadamente a la cueva.

Una obra de ficción dramática que «explora los relatos orales entre el pasado y el presente, con un tratamiento muy moderno», en palabras del jurado.

Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: ‘El último muflón’

Es el nuevo cortometraje de la pareja artística formada por Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak (Tourmalet Films). Un documental animado en el que «un joven muflón trata de sobrevivir a la última campaña de exterminio contra sus congéneres en la volcánica isla de Tenerife». Un cortometraje que, como los anteriores, cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias (convocatoria 2020), del ICAA y del Cabildo de Tenerife.

Para el jurado: «Demuestra la buena salud de la animación como medio para el documental».

Cabe destacar que Ukrainitz&Razzak se encuentran en la actualidad nominados a los 37º Premios Goya en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación, con “La prima cosa”, que formó parte del catálogo ‘Canarias en Corto 2021’.

En un segundo

Una comedia de ficción dirigida por el cineasta, dramaturgo y escritor Pablo Fajardo Juan, con producción de Omar Caballero Gutiérrez (Papaya Naranja), y con apoyo del Gobierno de Canarias (convocatoria 2021).

«Una reivindicación de la comedia con una gran factura técnica, brío y una interpretación admirable», en palabras del jurado.

Sinopsis: Segundo acude a terapia por primera vez. Marta asegura que no es de esas personas que se han hecho psicólogas en un intento por entenderse a sí mismas.

Daida back to the Ocean

Es la primera pieza como director de Pablo Ramírez Bolaños; una película documental, sin ánimo de lucro, producida por SaltyDrops Pictures, cuya recaudación se destina a la lucha contra el cáncer.

Sobre ella, escribe el jurado que «pone en valor una historia de superación de una de las figuras internacionales del deporte canario, protagonizada por un referente femenino fuerte».

Sinopsis: Daida Ruano Moreno, 18 veces campeona del mundo, nos cuenta en primera persona su rival más difícil: un cáncer de ovarios que casi consigue arrebatarle, además de su vida, su sueño más íntimo y personal.

Visionado

Dirigida por Manuel Román Sierra, es una pieza de ficción de solo 4 minutos de duración, enmarcada en el cine negro y de terror. Para el jurado, el cortometraje «saca todo el provecho de una idea brillante y muy bien ejecutada».

Sinopsis: Al caer la noche alguien observa la ciudad. Las luces parpadean, la gente vuelve a casa y un tranvía pasa hasta que en un frame la vida se detiene.

Cloro

Este cortometraje de ficción está dirigido por Pablo Borges y producido por el Instituto de Cine de Canarias. El jurado comenta que es un «solvente cortometraje queer y una necesaria revisión de la masculinidad».

Sinopsis: Miguel y Diego juegan en el mismo equipo de waterpolo. Miguel solo quiere entretenerse y disfrutar del deporte. Diego, por el contrario, tiene un único objetivo: jugar en las grandes ligas. Poco a poco, ambos descubrirán que entre ellos hay algo más que cloro.

Sobre Canarias en Corto

‘Canarias en corto’ es la plataforma que utiliza el Gobierno para la difusión y la distribución nacional e internacional de cortometrajes canarios, así como de sus creadores y equipos técnicos y artísticos. Creada en 2006, esta iniciativa de difusión de la creatividad audiovisual isleña cumple este año su decimoséptima edición. A lo largo de estos años ha contribuido a que un centenar de cortometrajes canarios entren en el circuito nacional e internacional donde muchos de ellos han sido premiados.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias subvenciona 28 proyectos audiovisuales con casi dos millones de euros

Subvenciones al cine

La selección se ha realizado a través de dos convocatorias públicas para apoyar la creación de nuevas producciones para cine y televisión

Incluye largometrajes, series y cortometrajes, animación, documentales, muchos con temática canaria y varios son coproducciones con otros países

Un total de 28 nuevos proyectos audiovisuales, entre películas, series, animación, documentales y cortos, recibirán apoyo del Gobierno de Canarias. La selección se ha realizado a través de dos convocatorias públicas, en un caso para la fase de desarrollo de esos proyectos y, en otros, para la de producción, que suponen en conjunto una inversión de 1.800.000 euros. Los proyectos que recibirán subvención han sido elegidos por tres comités de expertos y su selección puede consultarse en el tablón de anuncios de la Sede Electrónica de esta institución y en www.icdcultural.org (apartado Convocatorias).

En el apartado de Producción se subvencionan nueve proyectos, entre un total de 20 presentados, y que corresponden a películas de ficción, animación y documentales, muchas de ellas centradas en temática canaria, y entre las que se distribuirán 1.280.000 euros. Las productoras tendrán hasta 2025 para finalizar sus propuestas, pudiendo recibir el pago por adelantado de manera fraccionada. En el apartado de Desarrollo se apoyan siete largometrajes y tres series, entre un total de 32 presentados; mientras que en la categoría de Producción de Cortometrajes se han seleccionado nueve entre 21 presentados. En ambos casos, la inversión suma otros 520.000 euros.

Los seleccionados en Producción son cinco largometrajes documentales: ‘La partitura del cosmos’, de Juan Manuel Villar; ‘El mapa para tocarte’,  de Mercedes Afonso;  ‘Pescadores del desierto’, de Ayoze O’Shanahan;  ‘La Berma’,  de Agustín Ángel Domínguez; y ‘Musa paradisíaca’ de Eduardo Cubillo; así como tres películas de ficción: ‘Bajo Risco’, de Helena Girón y Samuel M. Delgado;  ‘Mi ilustrísimo amigo’,  de Paula Cons Varela;  y ‘Tal vez’,  de Arima León; y un largometraje de animación: ‘4 días antes de Navidad’,  de Andrea Sebastia y Steven Majaury.

Ocho de los nueve proyectos subvencionados están dirigidos o codirigidos por personas canarias, tres tres de ellos por mujeres en solitario, además de otro codirigido por una mujer, y cinco de los proyectos son óperas primas de dirección.

En la categoría de Desarrollo hay dos documentales: ‘Muchedumbre’, de Felipe Rugeles y ‘Ultraperiferia: Canarias, Europa’, de Carlos Hernández Dorta; cinco largometrajes de ficción: ‘Tres Noches Negras’, de Théo Court; ‘Lejoscerca’,  de María Abenia; ‘Pínkala’, de Juanjo Giménez;  ‘Vídeo de Boda’, de José Víctor Fuentes; y ‘Tomate Canario’, de Arima León; la serie documental ‘Flores de Barrio’, de María Mercedes Ortega y José Juan Ramallo; y las series de ficción ‘Los Doce’, de María del Carmen Cuenca; y ‘Quijote’, de Eduardo Cubillo.

Los cortometrajes subvencionados suman tres obras de documental: ‘Hespérides’, de Helena Girón; ‘Salón Dorado’, de Arima León; y ‘Cayó cuando no tuvo más sangre’, de Miguel G. Morales; cinco cortos de ficción: ‘Al mal engaño’, de Silvia Navarro Martín; ‘Los Muchachos’, de Alejandro Artiles; ‘Inmaculada’, de Amos Milbor; ‘Cris’, dirigido por Jonay García; y ‘Estrellas’, de Willy Suárez y el de animación ‘Aki’, de Blanca Bonet.

Valoración de los proyectos y jurado

La valoración de los proyectos se ha realizado por un sistema mixto de puntos objetivos y valoración subjetiva, que incluye la calidad creativa y la viabilidad económica del proyecto. Estos apartados han sido valorados por tres comités externos integrados por profesionales de reconocido prestigio y trayectoria en el sector audiovisual nacional e internacional.

Los puntos objetivos se adjudicaron en función del número y la importancia del personal canario contratado para el proyecto, el contenido canario, el porcentaje de gasto en empresas y personas canarias, la presencia de mujeres en puestos clave, el historial del equipo, y la financiación asegurada.

En los comités de expertos estuvieron los productores Olmo Figueredo, Bianca Oana, Leire Apellániz y Francesca Nicoll, la profesional de distribución y ventas Fabrizia Palazzo; el cineasta y consultor Patrice Vivancos, la consultora y productora Queralt Pons, la programadora Elodie Mellado; la crítica y programadora Andreea Patru, el programador y director del Festival Abycine José Manuel Zamora, y la agente de ventas Lucila Ivana Riggio.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Más datos sobre los proyectos seleccionados

PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES Y SERIES

‘La Partitura del Cosmos’, con guion de Erlyn L. Borges, Sara Molina y dirigida por Juan Manuel Villar Betancort, es una coproducción entre la productora canaria Insularia Creadores y la peruana Sum Fortis Film & Arts. Se trata de una Space Opera de no ficción con una mirada de autor y formas del documental de creación, donde se conjugan Música y Cultura Científica.

El mapa para tocarte’, con guion y dirección de Mercedes Afonso, es una coproducción hispano-uruguaya entre la empresa canaria Lunática producciones audiovisuales, la madrileña Potenza producciones y la uruguaya Bocacha Films. El documental es una reflexión sobre la condición humana a lo largo de casi diez años, de seguimiento, de acompañamiento, de aceptación.

‘Pescadores del desierto’ de Ayoze O’Shanahan Correas es un documental coproducido por las empresas canarias Siroco Factory, Hormigas Negras y MGC y la productora canadiense Azabache Films que aborda la tradición de los Imraguen, los únicos mauritanos que se dedican a la pesca y se aventuran en el mar en un tipo de velero que los canarios trajeron a estas costas y al que llaman Ichiglane.

‘La Berma’, escrita por Mercedes Afonso y Agustín Ángel Domínguez y dirigida y producida por Agustín Ángel Domínguez, es el retrato de Yauguiha Mohamed, una joven bióloga saharaui que se ha convertido en la primera mujer líder de un equipo de desminadores formado por civiles y militares en el Sáhara Occidental.

Musa paradisíaca’, escrito por Guillermo Cubillo y Amaya Sáez y dirigido por Eduardo Cubillo, es un documental producido por La Gaveta Producciones que explica el plátano como símbolo y muestra cómo procesos históricos y realidades sociales han ido cambiando el estatus de este fruto.

‘Bajo Risco’, coproducción entre por El Viaje Films y La Banda Negra, que coescriben y codirigen Helena Girón y Samuel M. Delgado, aborda la historia de La Graciosa en el siglo XVII. Desde esta pequeña isla, las mujeres tenían que cruzar en precarias embarcaciones hasta la vecina Lanzarote, y ascender un imponente risco cargando grandes cestas de pescado para intercambiar por víveres y agua.

‘Mi ilustrísimo amigo’ es una coproducción entre My Camino Canadiense A.I.E., Agallas Films y la productora canaria Jugoplastika. El largometraje, que retrata el amor pasional y secreto entre dos de las mentes más brillantes del siglo XIX: Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, está dirigido por Paula Cons Varela y escrito por Javier Pascual.

‘Tal vez’, escrita y dirigida por Arima León, se trata de una coproducción entre NGaro Games: La Casa de los enigmas, Arima León y Naif Films. cuenta la historia de Natalia, una joven escritora que en 1968 se enamora perdidamente de la trapecista Pinito del Oro. Después de una vida llena de excesos provocados por el dolor y el fracaso, Natalia decide publicar sus cartas a Pinito.

4 días antes de Navidad’, escrita por Phillipe Ivanusic-Valle y Sylvie Bélanger y dirigido por Andrea Sebastia y Steven Majaury, es una coproducción hispano-ccanadiense entre Smartrek Films AIE, 3 Doubles Producciones, Capitán Araña y la canadiense P.V.P. Animation VII. Se trata de la tercera parte de la exitosa saga de películas Superklaus que está a punto de ser estrenada.´

DESARROLLO DE LARGOMETRAJES Y SERIES

‘Muchedumbre’ es una coproducción hispano-colombiana entre Tourmalet Films y la colombiana Sakí Cine. El documental está escrito por Omar Razzak y Felipe Rugeles y dirigido por Felipe Rugeles. Heriberto Sarmiento recorre las montañas de Jordán buscando reconstruir la crucifixión de su tía Paulina Farfán, una líder campesina que ue asesinada por un grupo paramilitar comandado por el gamonal Roque Ferreira.

Ultraperiferia: Canarias, Europa’, producido por Sensograma Productions y dirigido por Carlos Hernández Dorta, construye un relato de esa cultura compartida entre canarios y otros europeos, más allá del tópico turístico que suele inspirar el archipiélago, mediante imagen real y animaciones.

‘Tres Noches Negras’ escrita por Théo Court y Marina Alberti y dirigida por Théo Court, es una producción de El Viaje Films que cuenta la historia de José, un campesino de una pequeña comunidad rural, que sabe que su mujer lo engaña con un joven haitiano. Una noche, José le pide un deseo al diablo: quiere que el amante muera.

‘Lejoscerca’, producida por Tinglado Film y escrita y dirigida por María Abenia habla de Margarita, una aristócrata excéntrica y enferma de cáncer, de tanto leer visiones y textos de mística medieval acaba enloqueciendo y creyendo ser la reencarnación de Dama Amor, una trovadora del siglo XIII quemada en la hoguera por la Santa Inquisición.

‘Pínkala’ es una producción de Mararía Films con guión de Omar Razzak y Juanjo Giménez Peña, dirigida por Juanjo Giménez Peña, que retrata a Sam, un joven, telépata, que cuando conoce a Alicia, por primera vez en su vida, será incapaz de leer los pensamientos de alguien.

‘Vídeo de Boda’ es una producción de Chukumi Studio escrita por Sofía Morales Provitera y Dos jóvenes y guapos que, aunque se quieren, deciden casarse por un bien más elevado, el dinero.

Tomate Canario’, escrito y dirigido por Arima León, narra la aburrida vida de Fefi en el invernadero. Su rutina allí la asfixia cada día más. Con la llegada de una compañera a la cuadrilla de trabajo, afloran en Fefi unos deseos que no entiende.

Flores de Barrio’ es la serie documental en desarrollo producida por El Hombre Invisible Films, coescrita y codirigida por María Mercedes Ortega y José Juan Ramallo basada en la biografía del grupo canario de reguetón Las K-narias.

‘Los Doce’ es una serie de ficción coproducida por Volcano Films y Jugoplastika, escrita por Carles Velat y dirigida por María del Carmen Cuenca, que cuenta la historia de Simón, de cuarenta años quien, para seguir siendo el puntal (lucha canaria) que un día fue necesita recuperar la ambición perdida.

‘Quijote’ es una serie de ficción coproducida por La Gaveta Producciones y El Castillo Films escrita por Amaya Sáez y dirigida por Eduardo Cubillo, que reescribe el mito de El Quijote en un contexto contemporáneo.

PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJES

‘Hespérides’, producido por La Banda Negra, escrito por Helena Girón y Samuel M. Delgado y dirigido por Helena Girón, relata, a través de una platanera, el mito de “El jardín de las Hespérides”.

‘Salón Dorado’ producido, escrito y dirigido por Arima León se adentrar en la reflexión de por qué la pornografía sigue suponiendo una irreverencia en plena época posmoderna.

‘Cayó cuando no tuvo más sangre’ escrito por Atilio Caballero y dirigido por Miguel G. Morales hace un recorrido por algunos aspectos de la defensa de la II República Española ante el Golpe de Estado, como la participación de miles de brigadistas cubanos/as en las filas del bando republicano, a partir del diálogo con distintos materiales de archivo.

‘Al mal engaño’, producido por El Viaje Films y escrito y dirigido por  Silvia Navarro Martín, cuenta la historia de un chico del pueblo que queda mudo. Por temor a que su mal se extienda a todo el pueblo, es desterrado al desierto de El Jable.

‘Los Muchachos’, escrito y dirigido por Alejandro Artiles Rodríguez, cuenta como Fran estudia unos meteoritos de origen desconocido. En medio de un confinamiento por una pandemia mundial y mediante una antigua radio, Fran consigue escuchar que los afectados por la pandemia adoptan una actitud agresiva.

‘Inmaculada’ está producido, escrito y dirigido por Amos Milbor y cuenta la historia de Carmen, una señora de 55 años que cree en Dios y en la Virgen del Pino, y trabaja limpiando apartamentos de alquiler vacacional con su cuñada.

‘Cris’, producido por Digital 104 escrito y dirigido por Jonay García, Cris pretende dar visibilidad a las personas trans, que crecen y evolucionan con diferentes ritmos de maduración identitaria con respecto a una persona normativa cis-heterosexual.

‘Estrellas’ producido por Equipo Verne, escrito y dirigido por Willy Suárez cuenta cómo Tene viaja al pasado gracias a las Estrellas para volver a estar con Elena y podrá revivir el momento en que tuvo que elegir entre irse a vivir con ella o ayudarle a cumplir su sueño.

‘Aki’, coproducido por Tourmalet Films y Tiwa Studio y escrito y dirigido por Blanca Bonet, cuenta cómo la civilización ha sido arrasada por una amnesia general. Los humanos acuden devastados a Vulcano, una clínica dirigida por alienígenas, que tiene como objetivo reavivar su memoria.

 

Etiquetas