Lugar, fecha y hora del incidente:
En la autopista TF-1, pasada la salida de Tajao, en el municipio de Arico
02/08/2024
19:28 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
En la autopista TF-1, pasada la salida de Tajao, en el municipio de Arico
02/08/2024
19:28 horas (más…)
Se pueden superar los 37 grados en zonas de medianías y cumbres de la isla y los 34 en zonas altas de la provincia occidental
El Gobierno de Canarias mantiene la Alerta por Riesgo de Incendio Forestal en la provincia occidental y Gran Canaria ante este nuevo repunte
La intensificación en las próximas horas del calor que azota las islas desde el pasado miércoles llevará a un repunte de las temperaturas máximas, a partir de las 10:00 horas de mañana, sábado 3 de agosto, lo que ha llevado al Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, a declarar la situación de alerta por temperaturas máximas en Gran Canaria manteniendo la situación de prealerta en la provincia occidental.
En Gran Canaria se podrán alcanzar e incluso superar los 37 grados centígrados en zonas de medianías y cumbres y la mitad sur de la isla. En El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife se esperan máximas de más de 34 grados centígrados, especialmente en medianías, zonas altas y cumbres de las vertientes este, sur y oeste.
A este nuevo aumento de las temperaturas se suma la sequía meteorológica excepcional y de largo plazo que viven las islas y el alto grado de estrés hídrico que acumula la vegetación. Dos factores que, junto al aumento de las temperaturas previstos, llevan a mantener la Alerta por Riesgo de Incendio Forestal para toda la provincia occidental y Gran Canaria, puesta en vigor el pasado viernes 19 de julio.
Además, se mantiene la prealerta por fenómenos costeros en todo el archipiélago por mar de fondo de componente sur que podría alcanzar y superar el metro y medio de altura en las costas oeste y sur de las islas occidentales. Esto generará cambios en el arrastre y las corrientes en las zonas de baño pudiendo causar incidentes con los bañistas y en infraestructuras costeras, por lo que se recomienda extremar las precauciones.
Recomendaciones para la población
Ante las altas temperaturas, el Gobierno de Canarias recomienda a la población que extreme la precaución evitando hacer ejercicios físicos en las horas centrales del día, permaneciendo en lugares frescos, bebiendo mucho líquido y protegiéndose del sol en el exterior. Se recomienda hacer comidas ligeras y regulares y evitar el consumo de alcohol. Además, se debe tener especial cuidado con las personas mayores y los menores, que son más vulnerables ante estos episodios de calor intenso.
Ante el persistente riesgo de incendio forestal, se recalca a la población que extreme las precauciones en el monte para evitar incendios como, por ejemplo, no tirar colillas encendidas ni fósforos y evitar dejar desperdicios en zonas arboladas.
Evite lanzar voladores, petardos o artefactos que contengan fuego en zonas de peligro, aunque sea a campo raso, ni en terrenos agrícolas ni, sobre todo, en urbanizaciones rodeadas por bosques. Con el objetivo de proteger las viviendas es importante mantener una franja limpia y libre de vegetación seca y residuos a su alrededor, así como en las parcelas que están sin edificar.
Es conveniente almacenar los combustibles en lugares ventilados y protegidos y evitar la acumulación de materiales secos en cobertizos, toldos o ventanas. Si ve humo o fuego llame inmediatamente al 112, el tiempo de reacción es clave para evitar que el incendio se propague sin control.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, conoció en Santa Cruz de La Palma el proyecto de mejora de la Quinta Verde
De León reiteró “el compromiso de Turismo por cuidar de todo aquello que nos identifica como canarios”
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, conoció este viernes de primera mano el proyecto de mejora que se llevará a cabo en la Quinta Verde, uno de los edificios más emblemáticos de la capital palmera, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Una visita en la que ha estado acompañada por el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, y por el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona.
El proyecto, financiado por la Consejería de Turismo y Empleo con un importe de 1,4 millones de euros, tiene como objetivo la mejora y el acondicionamiento de los accesos a la hacienda. Las obras serán ejecutadas por el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma e incluirán también obras de mantenimiento y de conservación en las dos puertas almenadas y su acceso peatonal.
Esta actuación de la Consejería de Turismo para rehabilitar el patrimonio histórico de las islas se suma a otras que ya se han puesto en marcha en la isla de Tenerife, como la de Buenavista, en la que se han invertido dos millones de euros para rehabilitar la Hacienda de Los Ruices, o la del municipio de San Juan de la Rambla, para la que se aprobaron dos millones de euros dirigidos a recuperar La Casona Delgado Oramas. También la de Los Realejos, donde se invertirán 2,3 millones de euros para acondicionar la Hacienda de La Gorvorana.
“A lo largo de este año, hemos invertido ocho millones de euros en diversas obras de consolidación, restauración y conservación del patrimonio histórico canario en diferentes municipios de las islas. Hoy, estamos en la Quinta Verde, en la isla de La Palma, lo que demuestra claramente que no solo atendemos al territorio, sino que nos ocupamos de preservar todo aquello que nos identifica como canarios”, afirmó Jéssica de León.
Por su parte, el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, valoró la inversión del Ejecutivo, recalcando “la necesidad de que las ciudades canarias cuenten con espacios verdes accesibles a la ciudadanía y que sean un reclamo más para aquellos que visitan nuestras islas”. “Hoy se recupera un enclave histórico de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, uno de los pulmones verdes de la isla y futuro refugio climático, que muestra la defensa del patrimonio cultural y natural que se está llevando a cabo desde el Gobierno”, expuso el consejero.
El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, destacó la importancia de la inversión realizada por el Gobierno para poner en marcha el proyecto de accesibilidad. “Una vez que hayamos completado los trabajos de accesibilidad, abriremos un debate, que ya hemos iniciado con la sociedad de Santa Cruz de La Palma, para decidir el futuro destino de este parque botánico”, señaló Antona.
Durante su visita, Jéssica de León aprovechó la oportunidad para reunirse en el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma con el alcalde y los portavoces de todas las fuerzas políticas. El objetivo del encuentro fue hacer un balance del primer año de legislatura, así como conocer de primera mano sus inquietudes y necesidades.
Además, la consejera de Turismo y Empleo conoció las actuaciones que se llevarán a cabo para mejorar las infraestructuras en la playa de Santa Cruz de La Palma, impulsadas por la corporación municipal y financiadas por la consejería con una inversión de casi 200.000 euros.
La Quinta Verde, Bien de Interés Cultural
Esta hacienda de recreo fue adquirida y reconstruida en el siglo XVII por la familia Massieu, quienes la dedicaron al cultivo de viñedos de malvasía, cuyos caldos fueron muy apreciados por la comunidad europea desde el siglo XVI.
La vivienda, que sigue los modelos de la arquitectura doméstica rural con influencias portuguesas y mudéjares, se articula en torno a un patio central con fuente de cantería y jardín. La hacienda también cuenta con una bodega, un lagar y una capilla, entre otras dependencias.
En 2007, fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.
Jóvenes de entre 14 y 17 años han desarrollado 10 proyectos de I+D y emprendimiento reales en el Campus CCT Canarias de la ULL
La iniciativa, enmarcada en el programa de cultura científica de la ACIISI, visibiliza el rol clave de la universidad en la generación del conocimiento
Este viernes culminan quince días de experiencia científica e investigadora en el seno de la universidad por parte de 75 estudiantes de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de centros escolares de Canarias, que han participado en el Campus de la Ciencia y la Tecnología CCT Canarias promovido por la Universidad de la Laguna y enmarcado en el programa ‘Acércate a la Ciencia y a la Innovación’ de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
La clausura del CCT Canarias 2024, celebrada en el Aula Magna de Física y Matemáticas de la ULL, ha incluido la exposición final de los diez proyectos reales de I+D y emprendimiento desarrollados en estos días por jóvenes de 14 a 17 años, cuyos trabajos han estado mentorizados y tutorizados por equipos científicos y centros de investigación académicos, visibilizando el rol clave de la universidad en la generación del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación.
En cada uno de los cuatro ejes planteados en esta edición del Campus no sólo se han desarrollado proyectos genuinos sino que también han mostrado técnicas, herramientas y protocolos a lo largo del proceso de aprendizaje, sentando las bases para la investigación del futuro.
Así, por ejemplo, el Eje Ciencia, Sociedad, Humanidades y Arte ha presentado sus trabajos de grupo denominado «TAF: Taller de Arte y fundición», un excelente trabajo mediante el uso de termofusibles libres de CO2, materiales respetuosos con el medioambiente y que estimulan la creatividad hacia un entorno innovador y ecológico.
El Eje de Biomedicina y Salud ha expuesto los resultados de cada uno de sus grupos: el Proyecto Salix, dedicados a crear productos farmacéuticos sostenibles, del grupo de la Unidad de Farmacología de la ULL; Olivo del grupo del Instituto Universitario de Neurociencia; y Plasmid fusion lab del grupo del Instituto de Tecnologías Biomédicas.
El Eje de Escuela de Negocio y Emprendimiento presentó los avances de sus dos grupos: Menupp y Surfer’s trak, empresa y servicio en el sector de la restauración.
Los grupos del Eje de Ingeniería y Tecnología expusieron los trabajos desarrollados: Aqua Proyect, coordinado por la Sección de Náutica de la ULL con TECNOMAR; NitroCoco del Grupo de Química; Astro Can con el Grupo de TEIDESAT; y Q Thinkers del Grupo de Criptografía.
Esta área investigadora del Campus y su itinerario de actividades específicas se ha combinado con un programa complementario de visitas guiadas a centros e infraestructuras de I+D+i, formación y talleres científicos.
Los talleres abordaron la gestión de la trasferencia, la divulgación científica, el emprendimiento, la gestión financiera o la transformación digital, mejorando también la competencia en pensamiento computacional, impartidos por personal de Cienci@ULL, la Oficina de Transferencia de Conocimiento de la ULL, como las investigadoras Inés Ruíz, Alicia Correa y el colaborador Airam Expósito.
Las infraestructuras científicas visitadas fueron el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Observatorio del Teide del Instituto Astrofísico de Canarias, y los servicios generales de apoyo a la investigación de la ULL: Estabulario y Animalario y Microscopía Electrónica. El primero de ellos, da soporte científico, instrumental y técnico en el área de la investigación biomédica que precisa el uso de animales de experimentación. Y el segundo de ellos, dispone de dos microscopios electrónicos de transmisión y un microscopio electrónico de barrido, para la observación de muestras de materiales o tejidos vinculadas a diferentes áreas de conocimiento.
En CTT Canarias han participado también Fundación DISA, Cátedra CEOE-Tenerife Empresa y Relaciones Laborales ULL, CajaSiete, IAC, IPNA-CSIC, IEO, Fuente Alta y el proyecto europeo MacaroNight (iniciativa financiada por la Comisión Europea bajo las Acciones Marie Skłodowska-Curie MSCA).
Más información y galería de imágenes del CCT Canarias 2024, en la plataforma de divulgación de la cultura científica e innovadora Ciencia Canaria:
El consejero de Agricultura, Narvay Quintero, ha indicado que su departamento ha enviado sus propuestas de modificación de este programa de apoyo a las producciones locales para 2025, cuya ficha financiera total alcanza los 243,96 millones de euros
La Viceconsejería de Sector Primario ha formalizado sus propuestas de modificación del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para 2025, las cuales recogen mejoras a las ayudas al tomate, conejos, terneros de engorde, industria láctea y queserías, la producción de miel, plátano y huevos para el 2025. Estas han sido enviadas esta semana al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para su remisión a la Comisión de Agricultura, institución a quien corresponde valorar su aprobación.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha explicado que la ficha financiera total de este programa de ayudas al sector primario de las islas se mantiene en 243,96 millones de euros (de los cuales 206,32 millones corresponden a financiación comunitaria y 37,63 a la ficha adicional) para el próximo año, y recordó que el Ejecutivo canario ya planteó en abril, en un encuentro con el entonces Comisario de Agricultura en Bruselas, una revisión al alza de su ficha comunitaria que obtuvo el respaldo del representante europeo.
“En este sentido, seguiremos demandando ante la UE el aumento de la ficha económica de dicho programa de ayudas, la cual no se ha actualizado desde hace casi 20 años, tiempo en el que los costes de producción de los agricultores y ganaderos de las islas ha sufrido fuertes incrementos”, destacó.
Las mejoras solicitadas por el Gobierno canario afectan a la acción I.1. a la comercialización de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos, flores y plantas vivas recolectadas en Canarias, en el marco de la cual se plantea un incremento unitario para el tomate (excepto el cherry) de 42 a 53 euros por tonelada.
Con el fin de frenar el gran descenso de la cría de conejos en las islas crece la ayuda al ganado cunícola, concretamente al suministro de animales reproductores de razas puras o razas comerciales originarios de la Unión Europea (acción III.1) que varía de 23 a 34 euros por cabeza para abuelos, y de 17 a 22,60 euros para conejas madres/ padres.
Asimismo se propone aumentar la ficha presupuestaria de la subacción (III.2.4) a la importación de terneros destinados al engorde para posibilitar un incremento del número total de animales que se acogen a ayuda de los 3.800 hasta los 4.000 terneros, y se amplía la ayuda a la industria láctea y queserías (III.4.1 y III.6.1) desde los 110 euros por tonelada a 132 euros para la leche de vaca, y desde los 55 hasta los 66 euros por tonelada en la de caprino-ovino.
Otra de las propuestas expuestas es el incremento de la ficha presupuestaria y de la cuantía unitaria de ayuda a la producción de miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra (acción III.10), que experimentaría una variación de los 30€/colmena a los 32,50. Este cambio tiene como finalidad atender a un mayor número de colmenas dado el aumento experimentado en los últimos años.
Además, para la línea a la producción local de huevos de gallina se plantea un aumento de 0,01€ por docena (de los 0,07 a los 0,08€) dirigido a consolidar este subsector y evitar el descenso de esta actividad. Además, en cuanto a la ayuda a los productores de plátano con Indicación Geográfica Protegida (IGP) se informa de cambios en el sistema de asignación de cantidades de referencia orientados a estabilizar la ayuda por productor.
POSEI
El Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias recoge las medidas de apoyo a la producción agraria canaria previstas en el Reglamento (UE) 228/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo. La condición de Canarias como región ultraperiférica ha hecho que el sector primario de las islas haya tenido un apoyo fundamental que, en primer lugar, se articuló a través del Poseican para, más tarde y para todas las RUP, establecerse a través del POSEI, el cual recoge medidas específicas a favor del sector agrario de las regiones ultraperiféricas adaptadas a las características específicas de cada una de estas regiones.
Las líneas de actuación que contempla este programa son el mantenimiento de las actividades agrarias tradicionales para salvaguardar el tejido económico y social de las zonas rurales y evitar daños al paisaje tradicional y al medio ambiente debidos al abandono de las explotaciones, incrementar el porcentaje actual de autoabastecimiento de los productos frescos en Canarias, facilitar el acceso de la producción canaria a otros mercados para mantener su actual volumen de envíos, fomentar la integración de los agricultores y ganaderos en Agrupaciones y Organizaciones de Productores e incentivar las producciones agrarias de calidad.
El I Congreso y Feria de la Actividad Física y del Deporte de Canarias, que tendrá lugar en Infecar del 14 al 17 de noviembre, promueve el desarrollo de un sector emergente en Canarias
En las Islas se localizan cerca de 2.500 empresas vinculadas al Deporte, con veinte mil trabajadores empleados
El archipiélago registra un gasto anual de 188,6 millones de euros en bienes y servicios vinculados a la actividad deportiva
Canarias roza las 200.000 licencias deportivas, con 3.655 clubes federados
El I Congreso y Feria de la Actividad Física y del Deporte de Canarias, ExpoDeca 2024, reunirá del 14 al 17 de noviembre en Infecar, en Las Palmas de Gran Canaria, a los principales actores de un sector emergente en las islas. La primera gran feria del Deporte en el archipiélago se convertirá en un gran expositor de empresas, marcas, servicios y productos de un mercado que se construye a partir de una creciente afición e interés por la actividad física y la vida saludable, pero también con la aportación de expertos e investigadores que tampoco faltarán a la cita. Instituciones públicas, federaciones, clubes, instituciones académicas, escuelas y entidades vinculadas a áreas como la Salud o el Turismo, tendrán igualmente una presencia relevante. Con mucho margen de crecimiento, el Deporte en Canarias ya genera una importante actividad económica: más de tres por ciento del PIB de la región, con más de dos mil empresas activas y veinte mil trabajadores empleados.
ExpoDeca está promovida por el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y organizada por el Cabildo de Gran Canaria e Infecar Feria de Gran Canaria. El acceso a la feria será gratuito para el público, así como la participación en las actividades (previa inscripción).
• Impacto económico
El impacto económico de la industria del Deporte representa de forma directa entre un tres por ciento y un 3,5% del PIB.
Los principales actores que desarrollan su actividad en este sector prestan servicios al 47% de la población.
• Empleo
En las islas se localizan cerca de 2.500 empresas vinculadas al Deporte. En concreto, 2.431, según el último Anuario de Estadísticas Deportivas del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, lo cual supone un seis por ciento del total nacional.
El impacto del Deporte en el mercado laboral se traduce en 20.000 trabajadores empleados en el sector.
• Deporte y Turismo
El Deporte en Canarias es una industria vinculada al Turismo: en torno al doce por ciento de los viajeros que visitan el archipiélago cada año lo hace por una motivación de turismo activo o deportivo.
El turismo activo aglutina a casi ochocientas empresas en el archipiélago.
• Eventos deportivos
La organización de eventos deportivos factura alrededor de 225 millones de euros al año.
Esta actividad da empleo a unas 1.200 personas en Canarias.
• Comercio
El negocio y las empresas de suministros de material deportivo suponen un 2,2% del comercio de Canarias.
El volumen de negocio en este sector corresponde a la venta al por menor de material y equipamiento deportivo y a los fabricantes de estos productos.
Canarias mueve un flujo comercial anual de más de cincuenta millones de euros en artículos deportivos, entre exportaciones (unos diez millones) e importaciones (unos cuarenta millones), según los datos del ICEX.
• Gasto anual
En Canarias se registra un gasto anual de 188,6 millones de euros en bienes y servicios vinculados al Deporte, según el último Anuario de Estadísticas Deportivas del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
El gasto vinculado a servicios recreativos y deportivos se cuantifica en torno a los 147 millones, mientras que el atribuido a equipos relacionados con los deportes y el ocio se estima en los 41,6 millones.
El gasto medio por hogar, atendiendo a las mismas fuentes se sitúa en los 215,6 euros. Por persona, en los 78,6 euros.
Los municipios canarios mueven al año una cifra superior a los cien millones de euros en torno al Deporte.
• Enseñanzas deportivas
En el curso recién finalizado, Canarias contaba con más de 600 estudiantes matriculados en Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial.
En el ámbito general de la Educación se prestan con frecuencia servicios deportivos de distinta índole en los ámbitos de las actividades extraescolares de muchos centros, organizadas por asociaciones de madres y padres del alumnado y clubes deportivos, culturales, juveniles y sociales.
• Licencias deportivas
En licencias deportivas, las Islas se situaban cerca de las 200.000 al cierre de 2023 (197.252), de las que 141.429 correspondían a hombres y 55.283 a mujeres.
En Canarias se cuentan 3.655 clubes federados, más de 4.300 instalaciones y 8.700 espacios deportivos.
Inscripción para expositores
La organización de ExpoDeca 2024 continúa trabajando en un ambicioso programa de actividades. Las firmas interesadas en estar presentes pueden formalizar el trámite en la web oficial del evento, expodeca.es.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno regional reconoce con esta exposición, que durante los próximos meses recorrerá todo archipiélago, a los atletas, técnicos y árbitros que a lo largo de la historia han representado a las islas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos
El Espacio Cultural La Ferretería, ubicado en el barrio de San Agustín del municipio tinerfeño de Los Realejos, acoge desde este lunes, 5 de agosto, la muestra itinerante Canarias en el Olimpo, promovida por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno regional en reconocimiento a los atletas, técnicos y árbitros de las islas que, a lo largo de su historia, han participado en la cita deportiva más importante a nivel mundial.
Una veintena de piezas de arquitectura efímera, diseñadas para favorecer su transporte y montaje en distintos espacios, componen esta exposición que durante los próximos seis meses recorrerá todo el archipiélago.
“Este homenaje supondrá un punto de encuentro para todo el deporte de las islas, con el deseo de que sirva para que nuestra población conozca un poco más acerca de los nombres que representaron a Canarias en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos”, según la organización.
Tras exhibirse esta semana en el Palacio de Carta de Santa Cruz de Tenerife, donde fue inaugurada el pasado lunes por el consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el alcalde de la capital, José Manuel Bermúdez, entre otros, Canarias en el Olimpo se inaugura a las 19:00 horas de este lunes en Los Realejos, donde, de manera gratuita, se podrá visitar del 6 al 12 de agosto, de 9:00-13:00 y de 17:00-21:00 horas.
Posteriormente, del 13 al 18 del mismo mes, se trasladará al Centro Cultural de Los Cristianos, en Arona, y a Las Palmas de Gran Canaria, donde se exhibirá del 20 al 25, con parada, también, en el Centro Comercial Alisios (del 27 de agosto al 1 de septiembre). En Mogán y en Moya estará del 2 al 8 y del 16 al 20, respectivamente; en Santa Cruz de La Palma, del 23 al 29 de septiembre, y en San Sebastián de La Gomera (Sala de Exposiciones del Cabildo), a partir del 5 de octubre. Próximamente, se confirmarán otros emplazamientos en esas y otras islas.
Un recorrido histórico por nombres, modalidades y condecoraciones
La exposición Canarias en el Olimpo, que ha estado instalada en Santa Cruz de Tenerife desde el pasado 29 de julio, es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes, con la colaboración de las fundaciones de la Unión Deportiva Las Palmas y el Club Deportivo Tenerife.
En ella, quince estructuras verticales, de dos metros de altura cada una, muestran en sus dos caras las distintas ediciones de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en las que han participado los casi doscientos deportistas, entrenadores o árbitros que han representado a Canarias en estas dos citas, con un listado de sus nombres, modalidades y condecoraciones.
Otros dos paneles se dedican, de forma individual, a cuatro deportistas olímpicos y paralímpicos destacados del archipiélago: Luis Doreste, como primer deportista canario en lograr dos oros olímpicos; Patricia Guerra, primera medalla olímpica en vela, en Barcelona 1992; Enhamed Mohamed, deportista más condecorado de la delegación paralímpica española en Pekín 2008, en la que obtuvo cuatro oros, y Michelle Alonso, que obtuvo tres oros en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020. Además, otros dos tótems se centran en cuatro sagas de deportistas canarios olímpicos: Doreste, Pulido, Blanco y Lang-Lenton.
Además de las piezas específicas dedicadas a los logros de los deportistas, la muestra se completa con otros elementos visuales comunes, entre los que destacan una estructura central que detalla la historia de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y el papel de los canarios en ella; dos elementos corpóreos que reproducen los aros olímpicos, y una réplica de un podio de competición, en la que los visitantes se podrán subir para inmortalizar el recuerdo de su visita.
La muestra Canarias en el Olimpo forma parte de las iniciativas que el área de Deportes del Gobierno de Canarias ha diseñado para celebrar la participación de deportistas canarios en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, entre las que se incluye, además, el lanzamiento de unas becas económicas específicas para los integrantes de los equipos olímpico y paralímpico, o el acto de reconocimiento a los deportistas isleños que participan en París 2024, que se celebró recientemente.
La Dirección General de Emergencias, en base en la predicción de AEMET y/o de otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos PEFMA (Decreto 18/2014, de 20 de marzo), declara, a partir de las 10.00 horas de mañana, sábado 3 de agosto, la situación de alerta por temperaturas máximas en Gran Canaria. Las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro permanecen en situación de prealerta por este mismo fenómeno.
La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, actualiza la situación y mantiene la alerta por riesgo de incendios forestales en las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, a partir de las 15:00 horas de hoy, viernes 2 de agosto.
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).
Ámbito territorial:
Islas de El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife. En Gran Canaria por encima de la cota 600 en el norte de la isla, y de la cota 400 en las restantes vertientes.
Observaciones:
Episodio de altas temperaturas que afectará en mayor medida a las medianías, zonas altas y cumbres de las vertientes sur, este y oeste de las islas. Temperaturas máximas que probablemente alcanzarán y superarán los 30ºC, con valores locales de 32-34ºC en las islas occidentales y de 34-38ºC en Gran Canaria.
También se prevé ligera calima en altura y humedad relativa inferior al 30% a altitudes superiores a los 600 – 700 m. Régimen de viento alisio, moderado con intervalos locales de fuerte, y viento de componente este flojo en las zonas altas y cumbres. A todo ello, se une sequía meteorológica de largo plazo y alto grado de estrés hídrico de la vegetación.
Se traslada la necesidad de respetar las medidas de restricción establecidas por los respectivos cabildos insulares.
Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Emergencias.
En un esfuerzo por consolidar a Canarias como hub tecnológico de primer nivel, Proexca, bajo la dirección del Gobierno de Canarias, participó en la prestigiosa feria internacional SEMICON WEST, celebrada en San Francisco. Acompañada por una delegación de instituciones públicas y empresas privadas, la misión del gobierno tuvo un doble objetivo: respaldar a las entidades del ecosistema canario de microelectrónica y atraer inversión extranjera directa a las islas
Canarias se posiciona como destino de interés para inversiones tecnológicas gracias a sus ventajosas condiciones económico-fiscales, su entorno natural y su infraestructura logística. El archipiélago alberga además un importante ecosistema de semiconductores, conocido como Ecosistema CanaryChip, que está preparado para presentar proyectos al PERTE Chip en el ámbito nacional.
El atractivo de Canarias ha captado la atención de líderes empresariales internacionales. CEO’s, directores generales y fundadores de 18 empresas procedentes de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Alemania y Francia han mostrado interés en establecer operaciones en las islas. Estas empresas ya han iniciado contactos con Proexca para explorar las posibilidades de implantación en Canarias.
SEMICON WEST, un evento de referencia mundial en la industria de semiconductores y microelectrónica, reunió en esta edición a más de 15.000 visitantes y 700 expositores. Las empresas y entidades presentes abarcan todo el espectro de la industria, desde el diseño y la fabricación hasta proveedores de materias primas y equipos de fabricación, así como centros tecnológicos de I+D y universidades de todo el mundo.
Gustavo González de Vega, viceconsejero de Economía e Internacionalización y vicepresidente de Proexca, destacó la relevancia de esta participación: “La presencia del conglomerado de instituciones públicas canarias y empresas privadas en SEMICON WEST integrantes del Clúster Chip Canarias, ha sido clave para posicionar al archipiélago. Hemos logrado visibilizar el potencial de nuestras empresas y atraer la atención de negocios que buscan desarrollarse en el emergente sector de la microelectrónica y los semiconductores».
El creciente interés internacional refleja el éxito de la estrategia del Gobierno de Canarias para transformar la región en un epicentro de innovación y desarrollo tecnológico, subrayando su potencial como un destino de inversión atractivo y competitivo.