Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno prorroga el IGIC tipo 0 y amplía la partida para ayudar a los afectados por el volcán de La Palma

Nieves Lady Barreto explicó hoy que “la cantidad prevista por el anterior Ejecutivo no era suficiente para atender todas las solicitudes”

Las entregas de solares para la construcción de viviendas nuevas a los palmeros afectados directamente por la erupción del volcán seguirán con el tipo 0 seis meses más

Matilde Asián señala que la medida está más que justificada porque “la situación sigue siendo delicada y, por eso, creemos necesario otro refuerzo en este largo proceso de recuperación”

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha informado hoy sobre la decisión del Consejo de Gobierno, impulsada por la Consejería de Hacienda, que dirige Matilde Asián, de seguir prorrogando la aplicación del Impuesto General Indirecto Canario, IGIC, a tipo cero a la adquisición de terrenos y ejecución de obras en La Palma para los afectados que hubiesen perdido su casa por el volcán y se quieran construir una nueva vivienda, con las condiciones previstas en el Decreto Ley 12/2021, de 30 de septiembre, así como, para las entregas e importaciones de bienes y servicios, necesarios para la reposición, recuperación o reactivación de las actividades en la isla de La Palma.

Para la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, la medida está más que justificada ya que, dos años después de la erupción volcánica, cuyos efectos fueron devastadores para la población palmera, “la situación sigue siendo delicada y, por eso, creemos necesario otro esfuerzo en este largo proceso de recuperación”.

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, informó, además, que el Consejo de Gobierno ha acordado también ampliar hasta los 13 millones de euros la partida destinada a la concesión de la ayuda complementaria de hasta 30.000 euros a las personas que sufrieron la destrucción total de su vivienda habitual.

“La cantidad prevista por el Ejecutivo anterior no era suficiente para todas las solicitudes que se habían presentado. Una vez comprobado, hemos trabajado para buscar fondos y ampliar la partida para poder atender a todas las peticiones de ayudas”, explica Barreto. “Incluso, se contempla una cantidad extra porque aún es previsible que puedan entrar más solicitudes”.

Tal y como recordó la consejera de Presidencia, esta ayuda complementaria del Gobierno de Canarias se empezó a abonar en abril de 2022, “con mucho retraso, más de un año después de haberla anunciado el anterior Gobierno”, y el último pago se hizo después de las elecciones y antes de conformarse el nuevo gobierno. “Ahora, para poder continuar abonando las ayudas, al no haber dinero suficiente, hemos ampliado la partida”.

Esta medida se toma a instancias de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, que dirige Pablo Rodríguez, en base a un informe del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) que señala que, hasta el momento, se ha reconocido el derecho a percibir la ayuda a 333 afectados y se han tramitado pagos por un importe total de 9.211.959 euros. Sin embargo, del total de expedientes recibidos, existen otras 53 personas que cumplen con los requisitos para recibir ayuda complementaria.

“Esta ayuda no termina de dar respuesta total a las personas que perdieron su casa. Lo sabemos. Y en esa línea estamos trabajando desde el Gobierno”, aseguró Nieves Lady Barreto.

IGIC tipo cero

La ampliación de la vigencia del Decreto ley 12/2021, al menos, hasta el 31 de marzo del próximo año en lo referente a la aplicación del tipo 0 del IGIC a las entregas de terrenos situados en La Palma y calificados de solares conforme con la regulación del régimen del suelo y ordenación urbana, y a las ejecuciones de obras, con o sin aportación de materiales, que tengan como objeto la construcción de una vivienda nueva en dicho solar por haber quedado destruida o dañada la anterior directamente por la erupción volcánica. Solo podrá aplicarse el tipo cero a un solar por persona física y deben cumplirse los siguientes requisitos:

– El adquirente del solar y el promotor de la vivienda deben ser la misma persona física y esta ser propietaria, usufructuaria o nuda propietaria, de una vivienda destruida por la lava cuya existencia y titularidad debe acreditarse por cualquier medio de prueba admitido en derecho.

– La entrega del solar debe producirse antes del día 31 de diciembre de 2026, debiendo acometerse de forma inmediata los permisos administrativos y los proyectos técnicos necesarios para la construcción de la vivienda.

– Las obras de construcción deben comenzar en el plazo de un año desde la adquisición del solar, sin sufrir interrupción por causa imputable al sujeto pasivo hasta su terminación, la cual debe tener lugar en cualquier caso dentro del plazo de dos años desde el inicio de las obras.

La medida servirá para continuar con el proceso de reconstrucción de los municipios más afectados por la erupción del 19 de septiembre de 2021, principalmente, El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.

El Consejo de Gobierno aprueba 25.904.124 euros para material sanitario de protección individual

Se acuerda la prórroga por un año del sistema dinámico de adquisición (SDA) para el suministro de gafas, pantallas, guantes, calzas, hisopos, gorros, mascarillas, solución hidroalcohólica, batas, buzos y monos a la red de centros del SCS

El Consejo de Gobierno autorizó este lunes, 25 de septiembre, un gasto máximo de 25.904.124,53 euros dedicados a prorrogar el sistema dinámico de adquisición (SDA) para el suministro de material de protección individual destinado a los centros sanitarios del Servicio Canario de la Salud (SCS).

El suministro se compone de gafas y pantallas de protección, guantes, calzas, hisopos, gorros, mascarillas, solución hidroalcohólica, tanto biocida como de superficies, batas, buzos y monos necesarios para la realización de la actividad asistencial en condiciones de seguridad en los hospitales y centros de Atención Primaria del SCS.

La prórroga del SDA permite al Servicio Canario de la Salud una tramitación más eficaz de los expedientes de contratación, dado el mayor número de empresas acreditadas para concurrir a las licitaciones, además de la obtención de precios más ventajosos al favorecer la competencia del mercado, puesto que el procedimiento se encuentra continuamente abierto a la incorporación de nuevas empresas.

Los sistemas dinámicos de adquisición se encuentran regulados en la Ley de Contratos del Sector Público, dentro del capítulo destinado a la “Racionalización Técnica de la Contratación”.

El SCS emitió en agosto 4,8 millones de recetas, con un gasto medio de 11,53 euros

El gasto farmacéutico y en productos dietoterápicos se situó en la mensualidad de agosto en 56.349.076,02 euros

La Consejería de Sanidad dio cuenta este lunes, veinticinco de septiembre, en Consejo de Gobierno del informe del gasto farmacéutico del Servicio Canario de la Salud correspondiente a agosto de 2023, mensualidad en la que se emitieron 4.888.967 recetas, con un gasto medio de 11,53 euros, lo que situó la factura farmacéutica en 56.349.076,02 euros, en el que se incluye el gasto en productos dietoterápicos.

Por Áreas de Salud, Gran Canaria emitió en julio 2.157.082 recetas y Tenerife, 2.035.020. Les siguen las de Lanzarote, con 253.234 recetas; La Palma, con 195.149; Fuerteventura, con 170.756; La Gomera, con 52.289; y El Hierro, con 25.437 recetas emitidas.

En cuanto al gasto medio por receta, el más elevado se registró en el Área de Salud de La Gomera, con 12,53 euros, y el más bajo en Fuerteventura, con 10,90 euros, si bien el mayor descenso porcentual, del 3,32%, se registró en esta última isla, pasando de 11,27 a 10,90 euros en el período de referencia (agosto 2022-agosto 2023).

Al gasto farmacéutico del SCS del mes de agosto se añaden 658.996,7 euros resultantes de la aplicación del Decreto Ley 1/2020 de medidas urgentes por el que se regula la ayuda para la adquisición de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) a las personas que tengan la condición de pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiaros, cuya renta anual sea inferior a 18.000 euros, por lo que el importe total del gasto en medicamentos ascendió a 57.008.072,74 euros.

 

 

 

 

 

 

El Consejo de Gobierno autoriza 2,9 millones de euros para implantar la unidad de evaluación del gasto farmacéutico

Se acuerda el inicio del expediente de contratación del suministro de la plataforma de software y servicios de asistencia técnica para este servicio de seguimiento

Este proyecto está alineado con el ‘Programa de medidas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la Salud Digital’

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este lunes, 25 de septiembre, la autorización de un gasto de 2.958.886,25 euros para la contratación del suministro de la plataforma software y servicios de asistencia técnica destinado a implantar la unidad de evaluación del gasto farmacéutico del Servicio Canario de la Salud (SCS).

La contratación se realizará para las anualidades 2024 y 2025, con un plazo de duración de 14 meses desde la fecha de inicio de la ejecución indicada en el contrato sin posibilidad de prórroga y con la siguiente distribución del importe por anualidades: 2.894.686, 25 euros en 2024 y 64.200 euros en 2025.

La puesta en marcha de esta unidad responde a la necesidad del SCS de implantar una plataforma de Big Data que dé soporte al Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prescripción en la toma de decisiones futuras sobre la gestión, control y evaluación del gasto farmacéutico, la optimización de los tratamientos farmacológicos, identificación de prevalencias de diferentes patologías y, con carácter general, la toma de decisiones encaminadas a la mejora de la salud.

De esta manera, constituye una herramienta clave para el avance tecnológico de la organización sanitaria en su conjunto, facilitando la estructuración y procesamiento de información a gran escala con un impacto positivo sobre otras líneas de trabajo como la puesta en marcha de una plataforma Big Data, la investigación sanitaria, el proyecto Medicina Personalizada Big Data (MedP) y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sistema sanitario.

Eficiencia y sostenibilidad del sistema

Este proyecto ‘Unidad de evaluación del gasto farmacéutico’ es uno de los seis presentados por el SCS, a través del Área de Sistemas Electromédicos y de Información, dentro del ‘Programa de medidas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la salud digitial y sus criterios de distribución’, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).

 

 

 

 

El Gobierno aprueba el reembolso de 12,2 millones a las navieras para compensar la bonificación de residente

Con esta partida, el Ejecutivo regional bonifica el 25% del coste de los billetes del transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias

Esta medida busca garantizar la conectividad entre islas y favorecer la cohesión social del Archipiélago

El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha autorizado el reembolsos de 12.233.982,9 de euros a las entidades mercantiles Fred Olsen, S.A. y Naviera Armas, S.A. para compensar las bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias por los viajes efectuados durante el segundo trimestre del año 2023.

Este reintegro corresponde a la subvención otorgada a los residentes canarios por realizar viajes interinsulares durante los meses de abril, mayo y junio en estas dos compañías que operan entre islas y que son bonificados en un 25% por la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En este sentido, la Consejería realiza el pago de 7.804.900.83 euros a Fred Olsen, S.A y de 4.429.082,03 euros a Naviera Armas, S.A. en virtud del Decreto 222/2000, de 4 de diciembre, por el que se establece el régimen de bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias de forma trimestral.

 

Desde la implantación del 75% en los viajes interinsulares aéreos y marítimos tras el acuerdo alcanzado con el Estado, la movilidad de los residentes canarios ha aumentado notablemente por la bajada de precios, y la mejora de las frecuencias.

Con esta subvención ambos Gobiernos pretenden consolidar e impulsar la movilidad entre islas con frecuencia y precios razonables favoreciendo la cohesión social de nuestro Archipiélago.

El Gobierno de Canarias nombra a Mónica Gómez nueva directora general de Aguas

Gómez ha ejercido como Ingeniera de Técnica en Obras Públicas para el Ayuntamiento de El Paso en proyectos de reconstrucción tras la erupción volcánica de La Palma

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado en su reunión celebrada hoy, lunes, 25 de septiembre de 2023, en Las Palmas de Gran Canaria el nombramiento de Mónica Gómez como directora general de Aguas de la comunidad autónoma. Gómez estará adscrita a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.

Reseña biográfica

Mónica Gómez Curiel

Directora general de Aguas

Es Ingeniera Técnica de Obras Públicas, en la especialidad de Hidrología, por la Universidad de La Laguna. También es Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad Católica San Antonio de Murcia y posee un Máster Universitario en Ingeniería del Tratamiento y Reciclaje de Aguas Residuales Industriales por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir , además de un Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales, especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología por la Universidad Francisco de Vitoria y otro Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria por la Universidad Internacional de Valencia. En la empresa privada, ha trabajado durante años como Ingeniera Técnica de Obras Públicas para diversas empresas del sector realizando obras de ingeniería civil en La Palma y con su propia empresa consultora en los últimos años. En la empresa pública, ha ejercido como Ingeniera de Técnica en Obras Públicas para el Ayuntamiento de El Paso en proyectos de reconstrucción tras la erupción volcánica de La Palma y también para la Fundación Canaria de la Reserva de La Biosfera de La Palma. También ha ejercido como concejal del Ayuntamiento de Puntagorda desde 2019.

 

 

 

Canarias exige al Estado y a la UE el mismo trato que recibe Lampedusa para afrontar la crisis migratoria

El Gobierno autonómico vuelve a solicitar a Pedro Sánchez y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que se trasladen al archipiélago y ofrezcan soluciones

Casi 15.000 migrantes han llegado ya a las islas en lo que va de año debido al fuerte repunte registrado desde el mes de julio, con lo que en solo nueve meses se alcanza la cifra de todo 2022

El Gobierno de Canarias reclama al Estado y a la Unión Europea el mismo trato que está recibiendo Lampedusa para afrontar la emergencia migratoria. El portavoz del Ejecutivo autónomo, Alfonso Cabello, reiteró hoy la petición elevada por carta la semana pasada al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de que visiten de forma urgente el archipiélago y ofrezcan soluciones “corresponsables a una crisis migratoria que es de toda Europa”.

Cabello reiteró que Canarias “no puede asumir en solitario” el fuerte repunte experimentado en llegada de migrantes, con casi 15.000 personas en solo nueve meses. En este sentido, el Gobierno autonómico reclama al Estado y a la UE que ofrezcan el mismo paquete de medidas urgentes que Von der Leyen ha puesto sobre la mesa en la isla italiana.

La presidenta de la Comisión Europea anunció este domingo en Lampedusa, epicentro de la crisis migratoria del Mediterráneo, un plan de acción europeo para contener la migración y compartir la gestión de los traslados de migrantes llegados a las costas italianas.

Además, el portavoz del Gobierno ha anunciado que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, trasladará este miércoles al SM Felipe VI su preocupación por el incremento en la llegada de migrantes. Clavijo se reúne con el Rey en Zarzuela dentro de la ronda de encuentro con presidentes autonómicos.

Con las cifras que proporciona el Ministerio de Interior, en los 14 primeros días de septiembre han llegado a Canarias 2.920 migrantes, más del triple que en el mismo período del año pasado y casi la misma cantidad que los registrados durante todo agosto. A esta cifra hay que añadir los 368 migrantes al archipiélago rescatados en las últimas 72 horas, lo que eleva a 3.288 el total de los 18 primeros días de septiembre y acerca a 15.000 el número de migrantes recibidos por Canarias en los nueve primeros meses de 2023.

Estos datos evidencian que la llegada de migrantes se sigue acelerando con la llegada de los mejores meses para la navegación, tal y como viene nalertando el Gobierno y las ongs que trabajan sobre el terreno. A 31 de agosto, el incremento respecto a 2022 era el del 7% y a día de hoy el aumento anual supera el 26%.

Pese a la evidencia de estos datos, el Gobierno de Canarias cuestiona que el Estado siga sin dar una respuesta coordinada y planificada a la crisis migratoria y Sánchez continúe sin contestar a la petición de crear un mando único que coordine la acción de todos los ministerios implicados. Tampoco la UE ha respondido a la llamada del Gobierno autonómico de afrontar la crisis migratoria con corresponsabilidad.

Menores migrantes

El Gobierno de Canarias denuncia asimismo la falta de soluciones por parte del Estado para asumir con “corresponsabilidad” la atención de los más de 2.700 menores migrantes no acompañados que la Comunidad Autónoma tutela en la actualidad.

El pasado viernes se celebró la Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia, convocada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 donde se analizó este asunto. En el encuentro, el Gobierno autonómico ha vuelto a exigir al Estado que “lidere” la ayuda del resto de las comunidades a Canarias, Ceuta y Melilla, los territorios que están asumiendo la acogida de estos menores en su mayoría.

“Queremos corresponsabilidad del Estado, no solo solidaridad de las otras comunidades autónomas”, explicó el portavoz del Gobierno para recordar que el objetivo de Canarias “es siempre garantizar la plena integración de los menores extranjeros no acompañados que llegan a nuestro territorio, una prioridad “difícil” de lograr con el volumen actual de jóvenes y niños a cargo de la Comunidad Autónoma.

Desde 2021, solo se han trasladado desde Canarias a otras comunidades autónomas un total de 346 menores extranjeros no acompañados, incumpliéndose de forma reiterada el acuerdo alcanzado en la Conferencia Sectorial.

El Gobierno aprueba los Planes Hidrológicos de Gran Canaria y Tenerife

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, advierte de la urgente necesidad de “ponernos al día con Europa” para evitar sanciones y pérdida de financiación

Los planes de La Palma y Fuerteventura se encuentran en tramitación, mientras que el Ejecutivo canario ha asumido las competencias para la redacción del de Lanzarote

El Consejo de Gobierno también aprobó el segundo ciclo del Plan Especial de Gestión del Riesgo por Inundación en las islas capitalinas

El Gobierno de Canarias ha aprobado el tercer ciclo del Plan Hidrológico Insular de Tenerife y Gran Canaria (2021-2027), así como el segundo ciclo del Plan Especial de Gestión de Riesgo por Inundación en ambas islas (2015-2021). De esta manera, el Consejo de Gobierno de este lunes ha dado luz verde a los documentos presentados por los cabildos insulares de las islas capitalinas, tras los preceptivos informes favorables de la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental.

A través de este acuerdo se avanza en el cumplimiento de la directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo, que insta a cada isla a cumplir los plazos para evitar sanciones generales al Archipiélago por no tener actualizados estos documentos.

En este sentido, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, advirtió de la urgente necesidad de “ponernos al día con Europa”, para evitar sanciones y pérdida de financiación.

La totalidad de los planes debió estar aprobada el 31 de diciembre de 2021. Este retraso de casi dos años ha ocasionado la apertura de un expediente de infracción en Europa, cuyas consecuencias intentará mitigar el nuevo Gobierno de Canarias impulsando la tramitación de los planes pendientes.

Al igual que El Hierro y La Gomera aprobaron sus planes hace apenas unos meses -decreto 86/2023 del 25 de mayo y 102/2023 del 15 de junio respectivamente- La Palma y Fuerteventura se encuentran en fase de tramitación, mientras que la redacción y posterior ejecución del Plan Hidrológico de Lanzarote está, desde el pasado miércoles, en manos del Gobierno autonómico, tras la aprobación de su subrogación en la última sesión plenaria del Parlamento de Canarias.

Asimismo, los cabildos insulares de Gran Canaria y Tenerife elevaron a la Comisión el segundo ciclo del Plan Especial de Gestión del Riesgo por Inundación, informados favorablemente por la misma, y aprobados también en el Consejo de Gobierno de esta mañana.

Planes Hidrológicos en Canarias

Los planes hidrológicos son los documentos en los que se plasman las pautas a seguir en la gestión del agua de cada isla y, además, establecen el marco normativo a través del cual se proyectan los objetivos medioambientales y se conocen los recursos disponibles para cada territorio.

En primera instancia son los cabildos y los consejos insulares de aguas los que redactan y desarrollan los proyectos que se llevan a cabo en cada isla, siendo la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental el órgano responsable de informarlos y remitirlos al Consejo de Gobierno para su aprobación.

Estos planes surgen para dar respuesta a la implantación de la Directiva Marco de Aguas -de obligado cumplimiento para todos los territorios de la Unión Europea- y se realiza en ciclos de seis años.

El Consejo de Gobierno autoriza 9,3 millones de euros para la dotación de servicios en el Hospital La Candelaria

Se autoriza un gasto de 6,1 millones de euros para la contratación de servicios de vigilancia, seguridad y sistemas de protección del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y centros dependientes

Se destinan 3,2 millones de euros para la contratación del servicio de mantenimiento de instalaciones de producción de climatización de agua, producción de agua caliente sanitaria, aire acondicionado, producción de vapor y frío industrial

El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado hoy, lunes, a propuesta de la Consejería de Sanidad, dos gastos por un importe total de 9.328.137,6 euros para la contratación y provisión de servicios destinados al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y otros centros adscritos a esa Dirección Gerencia hospitalaria.

El primero de los gastos autorizados, por importe de 6.115.326,50 euros, corresponde al expediente de contratación de servicio de vigilancia, seguridad y sistemas de protección para los centros y edificios que dependen de la Dirección Gerencia del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y sus áreas de influencia.

La contratación, que responde a la necesidad de continuidad del servicio ante la próxima finalización del expediente en vigor, se realiza por procedimiento abierto armonizado y tramitación ordinaria por un importe de licitación de 6.115.326,50 euros, IGIC incluido, presupuesto que se licita para un período de 24 meses de ejecución.

Los servicios contratados se desarrollarán en todos los centros y edificios que dependan directamente del centro hospitalario, incluyendo el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, el Complejo Hospitalario Hospital de Ofra, el Centro de Atención Especializada J.A. Rumeu Hardisson, el Hospital del Sur, el almacén de Suministros del Polígono de La Campana y el Centro de Rehabilitación Psicosocial, así como cualquier otro centro o edificio que pasara a depender de la gerencia del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

El otro gasto autorizado por el Consejo de Gobierno, por importe total de 3.212.811,10 euros, se destina a la contratación del servicio de mantenimiento de las instalaciones de producción de agua para climatización, agua caliente sanitaria, producción y distribución de aire acondicionado, renovación ambiental, producción de vapor, frío industrial, control y prevención de la legionella y validación de salas de ambiente controlado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, el Hospital de Ofra, la lavandería centralizada, el Centro de Atención Especializada Rumeu, las unidades de Salud Mental, el Hospital de Día Infantil y el almacén de suministro La Campana.

La contratación se realizará por tramitación anticipada mediante procedimiento abierto armonizado por importe de 3.212.811,10 euros, IGIC incluido y para un período de ejecución de 24 meses, a contar desde la fecha de formalización del contrato.

Se justifica la contratación de este servicio para optimizar las instalaciones y asegurar la continuidad, calidad y eficiencia en el suministro y distribución del agua caliente sanitaria, climatización y renovación ambiental, vapor para esterilización, así como para garantizar el cumplimiento de los criterios higiénico sanitarios para prevención y control de la Legionella y los mantenimientos preventivos-correctivos y técnico-legales.

 

 

 

El Gobierno autoriza la adquisición del suministro de lencería hospitalaria por un importe máximo de 2.461.211,43 €

Se prorrogará por un año el sistema dinámico de adquisición (SDA) para suministrar lencería y vestuario a la red de hospitales del Servicio Canario de la Salud

El Consejo de Gobierno autorizó, este lunes, prorrogar el sistema dinámico de adquisición (SDA) para el suministro de lencería con destino a la red de hospitales del Servicio Canario de la Salud, por un importe de hasta 2.461.211,43 euros.

El suministro incluye ropa plana, toallas, mantas, protectores, fundas, almohadas, pijamas, camisones, ropa de bebé y sacas.

El presupuesto destinado a la adquisición de este vestuario y lencería a través de SDA se distribuye entre las direcciones gerencias del SCS a razón de 639.627,43 euros, por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria; 455.625,87 euros, por el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; 418.655,86 euros, por el Hospital Universitario de Canarias, y 411.624,05 euros, por el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

Por lo que respecta a las Gerencias de Servicios Sanitarios, la del Área de Salud de Lanzarote destinará a este suministro 181.288,76 euros; La Palma, 161.450,96 euros; Fuerteventura, 143.712,60 euros; La Gomera, 39.596,04 euros y El Hierro, 9.629,86 euros.

La prórroga del SDA permite al Servicio Canario de la Salud una tramitación más eficaz de los expedientes de contratación de lencería hospitalaria, dado el mayor número de empresas acreditadas para concurrir a las licitaciones, además de la obtención de precios más ventajosos al favorecer la competencia del mercado, puesto que el procedimiento se encuentra continuamente abierto a la incorporación de nuevas empresas.