Logo del Gobierno de Canarias
Descargar como PDF

El Gobierno estrena un documental sobre el silbo herreño en el Centro Cultural de El Mocanal

La proyección de ‘El silbo en la isla del viento’ de Tarek Ode será el próximo martes, 14 de marzo, a las 18:00 horas, con entrada libre

‘El silbo en la isla del viento’ es un documental del cineasta Tarek Ode sobre el lenguaje silbado herreño con el que se pretende difundir este bien perteneciente al patrimonio inmaterial dede la isla. El próximo martes, 14 de marzo, a las 18:00 horas,  se estrena este audiovisual financiado por el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), en el Centro Cultural de El Mocanal (Valverde).

A la proyección del documental, en colaboración con el Cabildo insular de El Hierro, asistirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, Tatiana Brito, consejera insular de Patrimonio Histórico, y Tarek Ode, director del audiovisual. Las entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

Una de las líneas de trabajo del Departamento que dirige Nona Perera, para conservar el lenguaje silbado de las distintas islas del archipiélago,  es documentar estas manifestaciones del patrimonio cultural,  valiéndose del formato documental como vehículo de difusión para acercar a la ciudadanía este conocimiento ancestral.  Las manifestaciones del patrimonio inmaterial de Canarias son múltiples y algunas de ellas están en peligro de pérdida como es el caso del silbo herreño, por ello, la importancia de difundir sus valores lingüísticos, antropológicos, sonoros, etnográficos, geográficos, orográficos y paisajísticos, y sobre todo, identitarios.

El documental, de casi cincuenta minutos de duración, cuenta con música de Remedios Morales González, Adela Padrón Pérez, Angélica Pérez y la Agrupación Folklórica de Sabinosa. Además, también es un homenaje a todas aquellas personas que han compartido su sabiduría, vivencias y esperanzas para rescatar este bien, como la Asociación Cultural para la Investigación y Conservación del Silbo Herreño, quien ha participado activamente en la producción del audiovisual.

La Dirección General de Patrimonio Cultural continúa así con su labor de promoción y divulgación del lenguaje silbado de cada una de las islas de Canarias a través de proyectos divulgativos como el también documental ‘El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro’, entre otros que serán presentados próximamente.

Sinopsis del director Tarek Ode:

En una pequeña isla del océano Atlántico dominada por el constante viento, una comunidad aún mantiene vivo un lenguaje único en el mundo: el silbo.

En la isla de El Hierro, este lenguaje cuyo origen se pierde en el tiempo y que ha sido transmitido de padres a hijos, encontramos a los últimos silbadores. Sus pobladores crearon una comunicación única utilizando el lenguaje silbado. Por este medio se transmitían en distancias de más de un kilómetro mensajes de todo tipo. Siendo este lugar uno de los últimos reductos del mundo donde el lenguaje silbado aún permanece vivo.

Durante más de cuatro años de grabación recogimos los testimonios de los silbadores y silbadoras presentes y ausentes. Nos acercamos también a las nuevas generaciones que hacen posible que este lenguaje universal no desaparezca. Un recorrido donde lo humano y lo emotivo se unen para poner en valor a las personas, el entorno, el paisaje, la etnografía, el folklore y la cultura de un pueblo que ha logrado mantener vivas sus tradiciones más ancestrales.

Los propios entrevistados, la población, la naturaleza y el paisaje van conformando una historia que no nos dejará indiferentes.

El documental pretende no solo mostrar que en El Hierro existe un lenguaje silbado, sino también dar a conocer las maravillas de la isla del Meridiano, marcada por una población humilde que supo trascender las dificultades de una época.

 

Etiquetas