El Gobierno de España abre el plazo de presentación de solicitudes hasta el 28 de febrero
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado la oportunidad que tienen las pymes y autónomos del sector primario del archipiélago para presentar proyectos en la nueva convocatoria de ayudas del Perte agroalimentario, cuyo plazo de presentación de solicitudes finaliza el 28 de febrero.
Enmarcadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con una cuantía de 510 millones de euros, la responsable regional del área ha puesto de manifiesto que se trata de “un paso importante para promover un empleo de calidad y con garantías en el sector agroalimentario del archipiélago y reforzar la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas y autónomos del sector en un momento tan complejo como el actual”.
Vanoostende señaló que el Perte agroalimentario dota al sector de un “mecanismo esencial que realza la situación estratégica y determinante del sector en la sociedad, apostando por el perfeccionamiento y sostenibilidad de la agricultura, la ganadería y la pesca de las islas; es una ocasión idónea de transformación para las empresas”.
El proyecto estratégico agroalimentario se centra en tres ejes de actuación prioritarios. El primero de ellos, contempla un paquete de apoyo específico para la industria agroalimentaria, con el objetivo de mejorar sus procesos de producción, vinculados con su competitividad, sostenibilidad y trazabilidad de la producción de alimentos; el segundo, en medidas concretas para apoyar el proceso de adaptación digital y que se extienda a todos los agentes que forman parte de su cadena de valor (agricultores y ganaderos y sus cooperativas, pequeñas y medianas empresas de producción, transformación y comercialización); y por último, acciones específicas de apoyo a la innovación y la investigación para lograr un sector agroalimentario competitivo en todos los eslabones.
El Perte Agroalimentario, que está previsto que genere un impacto en la economía de 3.000 millones y una creación neta de 16.000 empleos, está dotado con una línea de ayudas de 1.112 millones de euros.
El jefe del Ejecutivo recibe al presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón, y coincide en la necesidad de esta coordinación para seguir paliando las consecuencias de la crisis de la Covid y difundiendo los atractivos fiscales y económicos de las Islas
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recibió esta mañana, en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, al presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón. En esta cita, la primera que se celebra desde la elección de Padrón como presidente de la entidad el pasado 9 de junio, el jefe del Ejecutivo agradeció la colaboración de todas las cámaras de las islas en la gestión y reparto de los 1.144 millones de euros aportados por el Gobierno de España al Archipiélago para paliar los efectos de la crisis de la Covid entre las empresas y autónomos isleños.
Torres considera que el trabajo realizado por las cámaras en esa cooperación fue “excelente” y sostiene que, si el Gobierno de Canarias no hubiese recurrido a esta “colaboración responsable y profesional, hubiese sido imposible que todos esos fondos llegasen a las empresas y autónomos canarios” en el plazo en que se hizo. “Está claro que esto ha sido un éxito -remarcó-, pues Canarias fue la región que más fondos recibió y entregó el 100%, mientras que otras comunidades tuvieron que devolver dinero”. A su juicio, este trabajo conjunto entre lo público y lo privado “es el camino correcto” y, por eso, se comprometió a estudiar las propuestas presentadas por Padrón para la gestión de los fondos europeos del programa Next Generation.
Entre las cuestiones abordadas en la reunión, Luis Padrón resaltó el ofrecimiento para que las cámaras difundan los incentivos fiscales y económicos del REF en toda España y remarcó la importancia de la celebración en Canarias, en diciembre, de la asamblea general de cámaras de comercio de islas de la UE.
La Comunidad resuelve toda la distribución de las ayudas con la publicación hoy de la resolución de las líneas pendientes; Canarias se convierte así en la primera región que ejecuta el reparto en España, además siendo la autonomía que recibió más fondos
El presidente de Canarias agradece la colaboración del Gobierno español en la configuración de este instrumento de apoyo a empresas por la COVID y vincula el cumplimiento del objetivo a la excelente labor de todos los agentes participantes
Los recursos del Estado repartidos por el Gobierno autonómico benefician a más de 20.100 autónomos y empresas radicados en el Archipiélago
Canarias ha cerrado de forma satisfactoria en el día de hoy, lunes 13 de diciembre, el reparto de los 1.144 millones de euros con origen estatal que había recibido para compensar a autónomas y autónomos (personas físicas) y a empresas (personas jurídicas) por la pérdida de ingresos vinculada a la pandemia de la COVID-19. El Gobierno autonómico ha logrado en tiempo récord el reparto de esa cantidad de dinero público, con lo que cumple los plazos fijados por el Gobierno de España para consolidar la distribución de sus 1.144 millones. El Estado asignó con ese fin entre las autonomías 11.000 millones de euros.
La resolución de concesión de los apoyos públicos de las líneas que estaban pendientes, las 2.2 (empresas con entre 11 y 49 empleados) y 2.3 (con 50 o más), ya ha sido firmada y publicada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Dirección General de Promoción Económica, lo que convierte a Canarias en la primera comunidad autónoma del país en lograr la distribuición completa de tales recursos estatales. Las ayudas llegarán a las empresas beneficiarias en los próximos días. El Archipiélago fue además, por razones objetivas de mayor afección de la pandemia a su tejido empresarial, algo que reconoció el propio Gobierno español (la caída estimada del PIB regional en 2020 está en torno al 20%), el territorio autonómico con mayor dotación de recursos en términos absolutos, con los reseñados 1.144 millones de euros de los 11.000 distribuidos en todo el país.
Con la publicación de esa resolución de concesión de ayudas a empresas afectadas, Canarias alcanza el objetivo que se había marcado desde el 4 de junio de este año (con la apertura del primer plazo de solicitudes desde el día 15 de ese mismo mes), hace algo menos de seis meses, que no era otro que lograr que ese volumen de ayudas llegara cuanto antes y dentro de plazo a las autónomas y autónomos y a empresas afectadas por la crisis debida a la COVID-19, una condición que de forma general se medía a través de la pérdida de ingresos superior al 30% de los obtenidos en el año normal de 2019.
En relación con este proceso administrativo y su culminación, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, valoró hoy el “excelente” trabajo realizado por todos los agentes involucrados en la gestión de estos apoyos directos, desde la Consejería de Economía y sus empleados públicos hasta las Cámaras de Comercio con acuerdos de gestión para desarrollar esta acción y los propios beneficiarios. A su vez, Torres calificó de muy relevante la labor de adaptación de esos fondos estatales a la realidad canaria, algo que con tanta diligencia entendió el Ministerio de Asuntos Económicos. Ello se manifestó en varias cuestiones: la de abrir las actividades potencialmente perceptoras de esos apoyos públicos en el caso de Canarias y en la posibilidad de elevar el volumen absoluto de recursos que se podía destinar por empresa solicitante (hasta cinco millones de euros), entre otras mejoras.
Con la resolución que la Dirección General de Promoción Económica publica hoy sobre la concesión de ayudas a solicitantes de las líneas 2.2 y 2.3, tras haberse hecho lo propio con las secciones 1 (personas físicas) y 2.1 (empresas con 10 o menos trabajadores), se da por concluido este proceso y con ello se puede afirmar que en Canarias se han beneficiado de esa medida de apoyo público a la liquidez de entidades productivas 7.444 autónomas y autónomos; 11.389 empresas con entre uno y 10 trabajadores; 1.148 entidades productivas con más de 10 y menos de 50 empleados, y 166 sociedades con plantillas de 50 personas o superior. Todas estas autónomas y autónomos y empresas suman 20.147 beneficiarios, que son los que han ingresado o en breve tendrán parte de los 1.141 millones de euros repartidos en Canarias.
En la citada resolución de Promoción Económica, además se crea una lista de reserva para empresas con 50 o más trabajadores. Esta es la que está integrada por las solicitudes ya completas de la línea 2.3 que no han podido atenderse hasta este momento en los términos y a los efectos establecidos en el artículo 63.3 del reglamento de desarrollo de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, aprobado por Real Decreto 887/2006, de 21 de julio.
Ángel Víctor Torres: “No hemos fallado con los 87 millones, ni lo hicimos con el IBI, el bono turístico o el aplazamiento fiscal, y tampoco nos pasará con los 1.144 millones o con los fondos de recuperación de la UE”
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha visitado este martes las instalaciones de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, junto a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, que fueron recibidos por el presidente de la Cámara, Santiago Sesé, y por la directora general, Lola Pérez. El motivo principal de la visita ha sido conocer de primera mano la labor que realizan los trabajadores y trabajadoras de esta institución y hacer balance de las diferentes líneas de ayudas para empresas y autónomos afectados por la crisis generada por la COVID-19.
Una de esas líneas de apoyo corresponde a las ayudas del Gobierno de Canarias, ampliadas a 87,4 millones de euros y que ya han sido abonadas en su totalidad a las personas beneficiarias que cumplían los requisitos. El presidente y la consejera, en la comparecencia de prensa posterior a la visita, indicaron que en total se han concedido, en sólo cuatro meses, 15.038 ayudas a pymes y autónomos afectados por la COVID-19.
Ángel Víctor Torres remarcó que “jamás se ha dado un reparto de ayudas a empresas y autónomos de las Islas tan importante y en tan poco tiempo” como las que se distribuyen junto a las cámaras de comercio por la COVID-19. El presidente insistió en que, antes de que acabara el plazo de presentación de solicitudes para los 87,4 millones, ya se estaban entregando las ayudas, algo que ocurrirá también con los 1.144 millones de ayudas habilitados por el Gobierno de España y cuya convocatoria está abierta hasta el próximo miércoles, 28 de julio. Torres resaltó que “no hay precedentes” en la tramitación de ayudas a este ritmo en las Islas. “Hemos visto cómo están trabajando estas decenas de personas de la Cámara de Comercio para que esos 1.144 millones lleguen a la sociedad canaria. Y daremos cuenta de ello antes de que acabe este año 2021”, apuntó.
Sobre esta línea de ayudas, la consejera informó de que en la mañana de este martes había registradas más de 11.000 solicitudes, unas 4.000 en la línea 1 para personas autónomas que tributan por módulos y alrededor de 7.000 en la línea 2, destinada al resto de empresas y personas autónomas con una caída de la facturación superior al 30% en 2020.
El jefe del Ejecutivo canario remarcó que su Gobierno no va a fallar con los 1.144 millones, “como no hemos fallado con los 87 millones regionales para las empresas y autónomos, ni con el IBI turístico, el bono turístico o el aplazamiento fiscal. Tampoco fallaremos con los fondos de recuperación económica de la UE, porque eso no se lo puede permitir ni este Gobierno autónomo, ni el futuro ni el que venga después. Son partidas que servirán, junto a los fondos ordinarios y hasta 2030, para transformar la economía de las Islas”.
La consejera, Elena Máñez, que acudió acompañada por el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, reiteró su agradecimiento a las cámaras de comercio en esta colaboración público-privada para la gestión de las subvenciones. “Desde el primer momento dijeron que sí a este reto”, señaló la consejera, quien recordó que este trabajo ha sido fruto “de la colaboración permanente” entre los equipos de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo y de las cámaras de comercio, un trabajo que calificó de “éxito” y que ha demostrado “la eficacia de la colaboración entre lo público y lo privado y nos ha permitido gestionar con rapidez esta convocatoria”.
En palabras de Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, “esta colaboración entre las Cámaras y el Gobierno ha sido un acierto. Como corporaciones de derecho público, disfrutamos de una posición privilegiada a medio camino entre las instituciones públicas y el tejido empresarial de las islas. Además, precisamente esa ventaja es lo que nos permite llegar a todas las empresas, grandes y pequeñas. Para las cámaras, trabajar asesorando en la gestión de estas ayudas ha sido no solo un orgullo, sino también parte de nuestro deber”.
Los restaurantes, el sector con mayor cuantía de los 87,4 millones
Entre los sectores de actividad con mayor cuantía de ayudas destacan los restaurantes, con un total de 17,9 millones de euros; cafés y bares, con 10 millones; transporte en taxi, con 5,8; comercio mixto (bazares y multitiendas), con 3,3; tiendas de ropa, con 2,9; peluquerías y salones de belleza, con 2,8; otro comercio al por menor, con 2,1; cafeterías, con 1,8; agencias de viajes, con 1,6, y artículos de menaje y ferreterías, con 1,5 millones. La consejera explicó que estas ayudas se han priorizado para aquellos sectores más afectados por la crisis, algo que se ha visto reflejado en los que han captado la mayor parte de las ayudas.
Por islas, en El Hierro ha recibido ayudas 33 empresas y autónomos por 147.994 euros; en La Gomera, 224 empresas y autónomos, con 1,11 millones de euros; en La Palma, 392 empresas y autónomos, con 1,85 millones; en Tenerife, 6.357 ayudas con 36,6 millones; Fuerteventura, con 1.202 ayudas y 6,63 millones; Gran Canaria, con 4.752 ayudas y 27,56 millones, y Lanzarote, con 2.151 ayudas y un total de 13,52 millones de euros.
Las cámaras de comercio de Canarias reeditan su colaboración con la Consejería en la gestión de los expedientes y mantendrán un servicio de asesoramiento telefónico en el número 900 909 519 y atención presencial en todas las islas con cita previa
Hasta las 11:00 de este martes se habían registrado 385 solicitudes, 57 correspondientes a la línea 1 para autónomos en tributación objetiva y 328 a la línea 2, para el resto de empresas con una caída de la facturación de más del 30% entre 2019 y 2020
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, presentó este martes, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la nueva convocatoria de ayudas directas del Estado para empresas y personas trabajadoras autónomas, cuyo plazo de solicitud se abre hoy hasta el próximo 28 de julio. La consejera, que compareció acompañada por el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, y por la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, informó de que, a las 11:00 horas de este martes, ya se habían presentado 385 solicitudes, 57 de la línea 1 para personas autónomas en tributación objetiva y 328 de la línea 2, destinada al resto de empresas con una caída de la facturación superior al 30% entre 2019 y 2020.
Máñez hizo referencia a la anterior convocatoria de ayudas del Gobierno de Canarias, que comenzó a abonarse antes de finalizar el plazo de solicitud, y señaló que en esta nueva línea “queremos la misma agilidad y celeridad en el pago”. En este sentido, lanzó un mensaje de tranquilidad: “Hay tiempo para presentar las ayudas, se han simplificado mucho los trámites y lo más importante es que los datos que se consignen sean correctos para evitar requerimientos posteriores”, afirmó. Como apuntó la consejera, esta es una ayuda directa y que se abona de manera anticipada, “lo que nos permite ser más ágiles y empezar a pagar desde que se empiecen a registrar las solicitudes”.
La convocatoria, financiada por el Gobierno de España y que inyectará 1.144 millones de euros en el tejido productivo del Archipiélago, está destinada a realizar pagos pendientes a proveedores y otros acreedores; satisfacer deudas financieras y no financieras y cubrir las pérdidas acumuladas entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021.
Está dirigida a empresas y profesionales de todos los sectores, salvo el financiero y el de seguros, cuyo número se estima en más de 58.000 potenciales personas y entidades beneficiarias, “una reivindicación que hicimos desde Canarias, de manera conjunta con Baleares, ya que el impacto económico de esta crisis requería una respuesta que llegara al conjunto del tejido productivo, porque la relación y la dependencia del turismo en las Islas llega a todas las actividades”. “Lo conseguimos, hemos hecho un uso amplio de ese reconocimiento y somos la única comunidad que ha ampliado tanto las ayudas”, añadió.
Como explicó la consejera, para facilitar el acceso a la convocatoria se ha simplificado al máximo la tramitación y las personas y entidades solicitantes solo deberán presentar la solicitud cumplimentada, acompañada por una declaración responsable y el alta a terceros. No será necesario aportar más documentos, salvo en casos excepcionales, como el de las empresas con pérdidas en 2019, que deberán presentar las declaraciones de impuestos de 2018 para acreditar que han tenido beneficios en ese ejercicio.
Toda la tramitación se hará a través de la vía telemática en los siguientes enlaces de la Sede Electrónica de la Comunidad Autónoma:
Además, subrayó que las empresas y personas trabajadoras autónomas que soliciten la subvención deberán hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social, ya que así lo establece Real Decreto-ley 5/2021, que fija las líneas básicas de la línea de ayudas. A a la hora de presentar la solicitud, es importante que los y las solicitantes no se opongan a la consulta de sus datos tributarios, a fin de agilizar el procedimiento. Las solicitudes se presentarán únicamente por la vía telemática, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias.
Asesoramiento
Tras el convenio firmado la semana pasada, las cámaras de comercio colaboran ya desde hoy con el Servicio Canario de Empleo (SCE) y con la Dirección General de Promoción Económica, los dos órganos de la Consejería de Economía Conocimiento y Empleo que se encargan de la gestión de las ayudas, en un doble sentido: por un lado, con la tramitación de los expedientes de solicitud; por otro, con labores de asesoramiento y apoyo a la hora de presentar las solicitudes, a través de un servicio de asesoramiento telefónico (en el número 900 909 519) y con oficinas de atención presencial a micropymes y autónomos que se han habilitado en todas las islas. Este nuevo servicio estará operativo durante el periodo de solicitud y se realizará mediante un sistema de cita previa, observando todas las medidas de prevención frente a la COVID-19.
Dos líneas de ayudas
Las ayudas se han distribuido en dos líneas en función del tipo de tributación. La línea 1 está destinada a autónomos que pagan impuestos en modalidad de tributación objetiva y se ha dotado con 70 millones de euros. La línea 2, destinada al resto de empresas que hayan tenido una caída de la facturación entre 2019 y 2020 superior al 30%, se divide a su vez en tres grupos en función del número de personas empleadas: de 0 a 10 trabajadores, dotada con 650 millones de euros; de entre 11 y 49 trabajadores, con 212 millones de euros, y de más de 50 trabajadores, también con 212 millones. Estas ayudas destinan 932 millones de euros, un 81,5% de su presupuesto, a las pymes y personas trabajadoras autónomas, parte fundamental del tejido productivo de Canarias.
La cuantía máxima de las ayudas para la línea 1 será de 3.000 euros, tal como recoge el Real Decreto-ley 5/2021. Para la línea 2, el mínimo está establecido en 4.000 euros y los máximos quedan en 500.000 euros para las empresas de 0 a 10 trabajadores; 1,8 millones para las de 11 a 49 personas empleadas; y 5 millones de euros para las de más de 50 trabajadores o trabajadoras. El pago de la subvención se efectuará en la modalidad de abono anticipado del 100% de la cuantía.
El presidente de Canarias adelanta que ya se han emitido órdenes de pago por importe de 40 millones de euros de la anterior convocatoria de ayudas del Ejecutivo autonómico para pymes y autónomos, dotada con 84 millones
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y los presidentes de las cámaras de comercio de Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y La Graciosa y Santa Cruz de Tenerife firmaron este viernes el protocolo del convenio para colaborar en la gestión de la línea de ayudas COVID-19 del Estado a empresas y autónomos, dotadas con 1.144 millones de euros. Con este acuerdo se reedita el suscrito para la tramitación de la anterior convocatoria de subvenciones para pymes y autónomos del Gobierno de Canarias y que, en palabras del presidente, ha sido fundamental para la gestión de las ayudas con agilidad. “Tres meses y un día después de la apertura del plazo de presentación solicitudes para la convocatoria de los 84 millones para pymes y autónomos, ya se han emitido órdenes de pago por cerca de 40 millones de euros y se prevé que a final de mes todos los fondos estén ya en la sociedad canaria”, informó Torres, quien consideró que este es “un hecho sin precedentes” y “un ejemplo de agilidad en estos tiempos tan duros”.
En el acto de firma del convenio, en el que también participó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, estuvieron presentes los máximos responsables camerales, Antonio Rodríguez, por la Cámara de Fuerteventura; José Juan Sánchez, por la de Gran Canaria; José Torres, por la de Lanzarote y La Graciosa) y Santiago Sesé (Santa Cruz de Tenerife). El presidente les agradeció la importante labor desempeñada por las cámaras en la tramitación de las ayudas y las señaló como “un gran ejemplo de unidad de acción y de colaboración entre administraciones” para superar la crisis. “Con las Cámaras de Comercio, estamos en buenas manos”, aseveró.
Torres recordó que desde lo público “nunca como ahora, en ninguna crisis precedente, se han destinado tantos recursos a apoyar al tejido productivo”, algo que atribuyó a que el Gobierno del Estado, igual que el de Canarias, “ha apostado por la solidaridad, por el apoyo a las personas y las empresas, por sentarse en la misma mesa con los sectores empresarial, político y sindical”. Una actitud, añadió, que ha permitido sacar adelante medidas tan importantes para el mantenimiento de los puestos de trabajo y de las empresas como los expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE).
Así, el presidente avanzó también que el próximo lunes visitará Canarias la ministra de Economía, Nadia Calviño, y unos días después hará lo propio la titular de Hacienda, María Jesús Montero. Hace poco más de una semana, la ministra Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, estuvo en las Islas para firmar, de manera adelantada, el nuevo Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC).
La línea de ayudas más importante de la historia
José Juan Sánchez, portavoz de las cámaras de comercio en el acto, agradeció al Gobierno que haya vuelto a confiar en ellas para gestionar este nuevo programa de ayudas, destinado al tejido productivo de las Islas, y reconoció que son “conscientes de la gran responsabilidad que asumimos”. “Asumimos de nuevo el reto de gestionar la línea de ayudas más importante que han recibido las empresas en Canarias”, subrayó Sánchez, quien añadió que las cámaras “hemos demostrado ser una garantía para la ejecución de este tipo de proyectos, por el conocimiento que tenemos de las empresas y por nuestra capacidad de adaptarnos a las necesidades que marcan las circunstancias; somos organizaciones especializadas en gestionar programas públicos, de manera ordenada y eficiente”.
Las Cámaras reeditan su colaboración con el Gobierno para gestionar los 1.144 millones, la mayor línea de ayudas de la historia de las Islas
Las cámaras de comercio colaborarán con el Servicio Canario de Empleo (SCE) y con la Dirección General de Promoción Económica, los dos órganos de la Consejería de Economía Conocimiento y Empleo que se encargan de la gestión de las ayudas, en un doble sentido: por un lado, la tramitación de los expedientes de solicitud, a partir del 15 de junio (fecha de apertura del plazo); por el otro, con labores de asesoramiento y apoyo a la hora de presentar las solicitudes, con un servicio de atención telefónica y, como novedad, oficinas de atención presencial a micropymes y autónomos en todas las islas, dadas las mayores dificultades que suelen tener estos colectivos a la hora de afrontar un proceso telemático de convocatoria de ayudas. Este nuevo servicio estará operativo durante todo el periodo de solicitud, y se realizará mediante un sistema de cita previa, observando todas las medidas de prevención frente a la COVID-19.
Entre las funciones de las cámaras, en virtud del convenio, está también la revisión de las solicitudes presentadas, así como toda la documentación exigida en la convocatoria de subvención; la introducción en el aplicativo informático de la documentación y observaciones que sea necesario requerir de cada expediente; así como la elaboración de propuestas de resolución y, una vez publicada la resolución definitiva por los órganos concedentes y recibidos los fondos necesarios, hacer el abono de las ayudas a las empresas y autónomos.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, agradece a las organizaciones empresariales su implicación “en el trabajo, diálogo y debate que ha hecho posible construir este decreto”
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo abrió este jueves el ciclo de seminarios para dar a conocer los detalles y resolver dudas sobre el Decreto-ley que regula en Canarias las ayudas del Estado para empresas y autónomos, dotadas con 1.144 millones de euros, con un encuentro centrado en las organizaciones empresariales de Canarias y sus entidades y personas asociadas en el que se inscribieron 262 personas.
Durante su intervención en la apertura del seminario, la consejera, Elena Máñez, agradeció a las patronales “su implicación en el trabajo, diálogo y debate que ha hecho posible construir este decreto”, una norma “sin antecedentes” y que viene a regular unas ayudas que, si bien “no van a compensar todo el daño que ha causado al tejido productivo la pandemia”, sí serán “una ayuda muy importante para los autónomos y empresas en 2021”.
A su juicio, en este año, si la vacunación sigue avanzando a buen ritmo, “empezaremos a ver el horizonte de la recuperación económica”.
Máñez animó a las personas participantes a trasladar todas sus dudas sobre el decreto en este primer encuentro informativo, en el que participaron responsables de las áreas encargadas de gestionar las dos líneas de ayudas de la convocatoria, el Servicio Canario de Empleo, con el subdirector de Promoción Económica Social, Emiliano Santana; y la Dirección General de Promoción Económica, con el jefe de Área de Coordinación, Ernesto Yanes, y la jefa de Sección de Incentivos Económicos, Haridian Vera.
El ciclo de seminarios continuará este viernes, a las 12:00 horas, con un evento más amplio abierto a todas las entidades y al público general. Las inscripciones para este nuevo encuentro pueden formalizarse en: https://bit.ly/3gmYaqg
Los encuentros virtuales arrancan esta semana para informar a organizaciones empresariales, sectoriales y colegios profesionales, con un evento amplio el viernes, 11 de junio, abierto a todas las entidades y al público en general
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza a partir de esta semana un ciclo de seminarios ‘online’ para dar a conocer los detalles del Decreto-ley que regula en Canarias las ayudas del Estado para empresas y autónomos, dotadas con 1.144 millones de euros, aprobado en el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado el pasado 4 de junio. Los encuentros están dirigidos a las organizaciones empresariales, sectoriales y a los colegios profesionales. Además, el próximo viernes, 11 de junio, a las 12:00 horas, se celebrará un evento amplio que estará abierto a todas las entidades y al público en general.
En estos seminarios, en cuya apertura participará la consejera, Elena Máñez, personal de la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias y del Servicio Canario de Empleo, los dos centros directivos de la Consejería que se encargan de la gestión de las ayudas, expondrán a las personas participantes los detalles y resolverán sus dudas sobre la convocatoria, con el objetivo de prevenir posibles futuros errores a la hora de presentar la solicitud y facilitar los trámites a las personas y entidades interesadas.
Así, está previsto celebrar un primer encuentro para organizaciones empresariales este jueves, 10 de junio, a las 17:00 horas. Estará seguido por el evento abierto a la participación pública y de todas las organizaciones, que se celebrará el viernes a las 12:00 horas. A continuación, el martes, 15 de junio, a las 17:00 horas, se celebrará un seminario dirigido a las organizaciones de autónomos y pymes, así como a sus empresas y personas asociadas; y el miércoles, 16 de junio, habrá dos: uno para las organizaciones empresariales del sector turístico y sus asociados, a las 10:00 horas, y otro para miembros de los colegios profesionales (graduados sociales, economistas, fiscales, titulados mercantiles y abogados), a partir de las 17:00 horas.
El enlace para inscribirse y participar en el evento abierto que se celebrará este viernes, 11 de junio, a las 12:00 horas, es el siguiente: https://bit.ly/3gmYaqg
El plazo de solicitud de las subvenciones permanecerá abierto entre el 15 de junio y el 28 de julio, ambos incluidos, y a ellas podrán acceder empresas y profesionales de todos los sectores económicos, salvo el financiero y el de seguros
La tramitación se ha simplificado al máximo y las personas y entidades solicitantes, salvo casos excepcionales, solo deberán presentar la solicitud acompañada por una declaración responsable
El Consejo de Gobierno acordó este viernes la aprobación del decreto-ley por el que se regula en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias la concesión de la Línea COVID de Ayudas Directas a Personas Autónomas y Empresas, financiada por el Gobierno de España y que inyectará en el Archipiélago 1.144 millones de euros para ayudas directas al tejido productivo, destinadas a realizar pagos pendientes a proveedores y otros acreedores; satisfacer deudas financieras y no financieras y cubrir las pérdidas acumuladas entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021. El plazo de solicitud de las ayudas se abrirá el próximo 15 de junio y permanecerá activo hasta el 28 de julio, ambos incluidos, y a ellas podrán acceder empresas y profesionales de todos los sectores económicos, salvo el financiero y el de seguros.
Para facilitar la gestión de las ayudas, se ha simplificado al máximo la tramitación y las personas y entidades solicitantes solo deberán presentar la solicitud cumplimentada, acompañada por una declaración responsable. No será necesario aportar más documentos, salvo en casos excepcionales, como el de las empresas con pérdidas en 2019, que deberán presentar las declaraciones de impuestos de 2018 para acreditar que han tenido beneficios en ese ejercicio.
Las empresas y personas trabajadoras autónomas que soliciten la subvención deberán hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social, ya que así lo establece Real Decreto-ley 5/2021, que fija las líneas básicas de la línea de ayudas. Las solicitudes se presentarán únicamente por la vía telemática, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, explicó el decreto-ley ante los medios de comunicación en una comparecencia posterior a la celebración del Consejo, en la que estuvo acompañado por el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, y por Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo.
Como señaló el jefe del Ejecutivo, estos 1.144 millones de euros se suman a las ayudas que ha venido arbitrando el Gobierno canario, como los 95 millones de ayudas directas en 2020, los 84 millones de euros de 2021, otros 80 millones de euros para el IBI y el bono turístico o los aplazamientos fiscales. Ángel Víctor Torres explicó que con el decreto-ley de hoy se perfeccionarán los procedimientos, dentro de la legalidad vigente, para que sean rápidos, ágiles, eficientes y eficaces “y que todos estos fondos lleguen a las empresas y autónomos en Canarias”.
El presidente de Canarias, durante la comparecencia.
Torres detalló que cerca de 60.000 empresas se podrán beneficiar de estas ayudas y remarcó que esta inyección constituye, “en justicia” la mayor aportación que recibe una comunidad autónoma en todo el país. El titular del Gobierno autonómico relató que “no fue fácil, porque fue necesario intensificar las reuniones en Madrid y mantener conversaciones con las ministras de Hacienda y Economía “para sensibilizar al Gobierno de España”, apuntó el presidente, quien agradeció a María Jesús Montero, a Nadia Calviño y al presidente Pedro Sánchez este “gesto valiente” para que la distribución de los fondos se produjera acorde al daño sufrido y se ampliara el perfil de las empresas beneficiarias y las cantidades a recibir “porque la repercusión económica que ha tenido la crisis en Canarias es objetivamente superior a otra comunidad del país”.
En la misma línea se manifestó Román Rodríguez, que valoró también las mejoras que se pudieron introducir en la normativa estatal de aprobación del paquete de ayudas y remarcó que “Canarias repartirá más ayudas que nadie y a más gente que nadie”. El vicepresidente destacó también que el procedimiento será el más sencillo que permite Europa y que el Ejecutivo ha incrementado la intensidad de las ayudas para cubrir la mayor parte de las pérdidas declaradas por las empresas.
Para Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, “los 1.144 millones que se van a inyectar en el tejido productivo canario servirán para mitigar el impacto económico de las empresas y protegerán el empleo”. El departamento dirigido por Máñez es el responsable de la gestión de las ayudas a través del Servicio Canario de Empleo (SCE) y de la Dirección General de Promoción Económica. Como adelantó la consejera, para esta convocatoria se contará otra vez, a través de la firma de un nuevo convenio de colaboración, con la participación de las Cámaras de Comercio de Canarias en la tramitación de las subvenciones, en su calidad de entidades de derecho público, dada su contribución a agilizar la anterior convocatoria de ayudas del Gobierno de Canarias para pymes y autónomos.
Además, como novedad en esta convocatoria, se ha creado una Unidad de Atención Presencial para Autónomos y Micropymes en todas las islas, con el fin de dar apoyo directo a quienes tienen mayores dificultades para enfrentarse a un procedimiento electrónico de subvención.
Por último, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, agradeció la implicación de patronal y sindicatos y describió esta crisis como “la única que nació de la noche a la mañana”, al mismo tiempo que destacó que “las respuestas por parte de las administraciones han sido distintas a las que se produjeron en otras crisis anteriores”. Torres indicó, además, que estas ayudas paliativas sin precedentes, unidas a otras medidas como los ERTE, por “primera vez no van unidas a recortes ni a reformas laborales ni a degradar a la clase trabajadora. Sino a salvar a las empresas y a la sociedad canaria”.
Dos líneas de ayudas
Las ayudas se han distribuido en dos líneas en función del tipo de tributación. La línea 1 está destinada a autónomos que pagan impuestos en modalidad de tributación objetiva y se ha dotado con 70 millones de euros. La línea 2, destinada al resto de empresas que hayan tenido una caída de la facturación entre 2019 y 2020 superior al 30%, se divide a su vez en tres grupos en función del número de personas empleadas: de 0 a 10 trabajadores, dotada con 650 millones de euros; de entre 11 y 49 trabajadores, con 212 millones de euros, y de más de 50 trabajadores, también con 212 millones.
La cuantía máxima de las ayudas para la línea 1 será de 3.000 euros, tal como recoge el Real Decreto-ley 5/2021. Para la línea 2, el mínimo está establecido en 4.000 euros y los máximos quedan en 500.000 euros para las empresas de 0 a 10 trabajadores; 1,8 millones para las de 11 a 49 personas empleadas; y de 5 millones de euros para las de más de 50 trabajadores o trabajadoras. El pago de la subvención se efectuará en la modalidad de abono anticipado del 100% de la cuantía.
Con esta línea de ayudas, el Gobierno de España ha atendido las necesidades específicas del tejido productivo del Archipiélago, que recibe un 16,3% de la dotación total para el Estado, de 7.000 millones de euros. Asimismo, las sucesivas negociaciones con el Ministerio de Economía han permitido a Canarias y Baleares incorporar como beneficiarias a las empresas con pérdidas en 2019 por circunstancias excepcionales, con la condición añadida de que hayan tenido beneficios en 2018; extender las ayudas a todos los sectores de actividad excepto el financiero y de seguros, así como ampliar los límites máximos y porcentajes de cobertura.
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias presenta a los grupos políticos el plan consensuado en el órgano colegiado con una dotación financiera de casi 775 millones hasta 2024
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, ofreció este martes a los grupos parlamentarios el trabajo y el respaldo del Consejo de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de Canarias para mejorar durante la tramitación legislativa el plan de actuaciones por valor de casi 775 millones de euros a lo largo de cuatro años aprobado por unanimidad el pasado abril en el seno del órgano colegiado.
“Como presidente del Consejo de Emprendimiento, tiendo la mano y presto el apoyo del órgano colegiado a los diferentes grupos para facilitar su labor durante la tramitación parlamentaria del documento inicial con el objetivo, sobre todo, de mantener la unanimidad en las decisiones, desde la buena voluntad y generosidad política de todas las partes en el proceso negociador, porque, mucho más allá de cualquier discurso, el actual contexto se origina en una emergencia sanitaria”, destacó Gustavo Santana antes de agradecer la valoración positiva del plan cuatrienal y ofrecer un trabajo continuo para que en “este periodo de crisis tan importante el diálogo y el consenso primen por encima de cualquier interés”.
Durante su comparecencia en la Comisión de Economía, Conocimiento y Empleo del Parlamento de Canarias, Gustavo Santana consideró “justo reconocer el trabajo previo durante la anterior legislatura del Consejo de Apoyo al Emprendimiento para la elaboración del primer borrador, aunque no pudo seguir adelante porque adolecía de ficha financiera, por lo que se aprovechó en el actual periodo para tomar como base en el desarrollo de este documento histórico dotado con casi 775 millones” hasta 2024, un periodo clave para afrontar la recuperación y el crecimiento ante la pandemia por COVID-19 mediante innovación y sostenibilidad.
Adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, el Consejo de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes cuenta con diversos representantes de otros departamentos de la administración autonómica junto a diferentes responsables de las confederaciones empresariales y las organizaciones sindicales con mayor representatividad del Archipiélago, las asociaciones de personas trabajadoras por cuenta propia, las cámaras de comercio, las universidades públicas y las federaciones canarias de islas (Fecai) y municipios (Fecam).
Mediante el I Plan de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes de Canarias se avanza en el cumplimiento del mandato de la Ley 5/2014 para la promoción de actividad emprendedora mediante el fomento de las personas trabajadoras por cuenta propia, así como la creación y consolidación de las pymes en las Islas, tras su aprobación en el Parlamento autonómico durante la VIII Legislatura (2011-2015).
Ficha financiera
Con casi 775 millones, la ficha financiera cuatrienal del Plan de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes de Canarias resulta tanto del esfuerzo conjunto como de la aportación presupuestaria desde diversas áreas de la administración autonómica, bajo la coordinación de Economía, Conocimiento y Empleo, como Presidencia del Gobierno y las consejerías de Turismo, Industria y Comercio; Educación, Universidades, Cultura y Deportes; Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, y Agricultura, Ganadería y Pesca.
Con seis ejes (fomento de la cultura emprendedora, capacitación de las personas emprendedoras, mejora del acceso a la financiación y al mercado, mejora de la gestión de procesos y ayudas públicas, desarrollo del ecosistema emprendedor, y medidas para la recuperación en contextos de alta incertidumbre), el documento presentado apuesta tanto por colectivos de mujeres y jóvenes como por la economía social, además de digitalización y sostenibilidad.
En definitiva, el Plan de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes de Canarias pretende convertirse en un instrumento útil al servicio de la consolidación de un ecosistema favorable al emprendimiento innovador y sostenible que contribuya al desarrollo económico y social en el Archipiélago en línea con los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en el marco del Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias frente a la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.