Logo del Gobierno de Canarias

Canarias recicló más de 83.400 toneladas de envases domésticos de plástico, metal, briks y papel y cartón en 2022

El año pasado se enviaron a reciclar un 4,9% más de estos envases domésticos que en 2021, que se convirtieron en materia prima para producir nuevos productos o envases.

Cada ciudadano colaboró separando 25,1 kg de envases en contenedores y papeleras amarillas y azules en 2022 para hacer posible su posterior reciclaje.

El reciclaje de envases en España comenzó hace 25 años, con llegada de la ley que impulsó la recogida selectiva de estos residuos. A día de hoy, en Canarias hay 22.181 contenedores amarillos y azules en los que poder reciclar.

La contribución a la economía circular a través del reciclaje de envases sigue afianzándose entre los canarios consiguiendo que cada vez más envases puedan convertirse en nueva materia prima para crear, a partir de ellos, otros productos como textiles, mobiliario urbano, tuberías y nuevos envases. De hecho, en 2022 en Canarias se enviaron a instalaciones recicladoras 83.405 toneladas de envases domésticos de plástico, metal, briks y papel y cartón para ser reciclados y darles una nueva vida, un 4,9% más con respecto al año anterior. Estos datos que, junto con los del resto del país, se comunican anualmente al Ministerio de Transición Ecológica, consolidan los datos de envases totales reciclados -industriales, comerciales y domésticos- que España reporta a Europa.

Por tipo de material, de las 83.405 de toneladas recicladas, 31.956 toneladas fueron de envases plásticos; 38.665 correspondían a papel y cartón; y 12.785 fueron envases metálicos.

Del total de toneladas de envases reciclados, 50.409 procedían de los envases que los ciudadanos separaron en los contenedores amarillos y azules de la calle y en las papeleras de colores instaladas en espacios de gran afluencia de público, como parques temáticos, aeropuertos, estadios de fútbol, oficinas y bares y restaurantes. La cantidad restante se consiguió recuperar de las plantas de la fracción resto, adonde llegan todo tipo de residuos sin separar.

De hecho, la implicación ciudadana es fundamental para el proceso de reciclaje. La separación que ciudadanos y ciudadanas hacen en sus hogares y otros espacios es el primer paso de un largo proceso industrial que acaba en una instalación recicladora, que es la que convierte los residuos en nueva materia prima. Así, en 2022, cada canario separó 25,1 kilos de envases plásticos, latas, briks y papel y cartón para hacer posible su reciclaje. Estos datos van en línea con los objetivos que marca la nueva legislación nacional y ambiental para mejorar la cantidad y la calidad de la separación que los ciudadanos realizan.

Por eso, y a pesar de que este hábito de separar para reciclar está muy asentado, el objetivo es que cada año los ciudadanos de Canarias lo hagan más y de mejor forma. Para ello, es fundamental que cuenten con infraestructuras y servicios les facilite esta tarea, como son los 12.548 contenedores amarillos y los 9.633 azules que hay en la calle, así como las más de 3.800 papeleras de colores disponibles en otros espacios.

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, mostró su satisfacción por la conciencia medioambiental de la ciudadanía canaria, que demuestra que quiere ser partícipe del cuidado del medioambiente. “La población de las islas es un eslabón fundamental para darle una segunda oportunidad a los envases plásticos, metálicos y briks y papel y cartón que permiten generar menor consumo de materias primas y, a su vez, combatir desde las islas los efectos del cambio climático”.

“Tenemos claro que uno de nuestros principales objetivos es acercar y poner fácil el reciclaje a los canarios y canarias. Por eso, llevamos a cabo distintas iniciativas para llevar la recogida selectiva de envases allá donde estén, por ejemplo en los bares y restaurantes, logrando que 916 nuevos establecimientos separen los envases que generan diariamente, o llevando el reciclaje a eventos, donde pusimos 250 puntos de separación a disposición de los ciudadanos. Además, el año pasado, junto con el Gobierno de Canarias, la Federación Canarias de Municipios y los Cabildos se instalaron más de 780 contenedores amarillos y azules en distintos municipios y 1.100 papeleras de colores en edificios públicos”, ha declarado Juan Carlos Arranz, gerente de Ecoembes en Canarias. “A lo largo de 2022 hemos seguido impulsado nuestro proyecto de reciclaje incentivado RECICLOS para fomentar el reciclaje de latas y botellas de plástico de bebidas y que ya llega a cerca de 400.000 ciudadanos de las Islas”, ha añadido Arranz.

Así, gracias a la contribución de los canarios, el pasado año se enviaron instalaciones recicladoras 1.627.313 toneladas de envases a nivel nacional. De esta forma, se ahorró el consumo de 21,46 millones de m3 de agua y de 6,72 millones de MWh de energía, además de evitar la emisión de 1,69 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. En 2022 también destacó que el 20% de los envases domésticos de plástico puestos en el mercado incorporaron material reciclado, fomentando así su circularidad.

El reciclaje de envases, un hábito que nos acompaña desde hace 25 años

Este año se cumplen 25 años desde que llegase la ley que impulsó el reciclaje de envases en España. Desde entonces, tanto el compromiso ciudadano con el hábito del reciclaje como las infraestructuras han dado grandes pasos, consiguiendo que cada vez se reciclen más envases. De hecho, en el primer año de recogida selectiva en la región las toneladas de envases recicladas fueron 4.632, una cifra muy lejana a las 83.405 toneladas alcanzadas en 2022.

Así, a lo largo de este cuarto de siglo, se ha hecho un gran esfuerzo por mejorar infraestructuras, como el número de contenedores o las plantas de selección -5 de ellas en Canarias-, así como por concienciar y enseñar a la población sobre qué depositar en cada contenedor y la importancia que para el medioambiente tiene el sencillo gesto de reciclar, siendo ya 7 de cada 10 ciudadanos canarios los que declaran separar sus envases a diario.

Aun así, a pesar de estos avances, aún hay ámbitos en los que se puede mejorar para incrementar la colaboración ciudadana con la separación de envases, en línea con las nuevas metas planteadas por la legislación nacional y europea. Por ejemplo, todavía hay ciudadanos que no separan en el contenedor amarillo envases pequeños o metálicos como latas y aerosoles, o que confunden ese contenedor con el de plásticos y depositan en él juguetes, sillas e, incluso, textiles, complicando la labor de selección llevada a cabo por las plantas de clasificación, al estar preparadas para separar únicamente envases.

Además, aún pueden darse pasos con el reciclaje de otro tipo de residuos que, hasta el momento, no han tenido una recogida separada obligatoria, tales como el textil, la materia orgánica o los envases comerciales e industriales. De hecho, los objetivos marcados en materia de reciclaje para los próximos años inciden en el aumento del reciclaje de todo tipo de residuos, sean domésticos o no. Igualmente, es necesario priorizar cada vez más la reducción y el consumo responsable y la reutilización como alternativas previas al reciclaje.

Etiquetas

Turismo de Canarias potencia la economía circular, la movilidad sostenible y la reforestación con Ecoínsulas

Bosque de laurisilva

Se destinan 2,6 millones de euros de fondos NG-EU a gestionar los residuos de los establecimientos turísticos de Tenerife, a plantar laurisilvas en la zona arrasada por el incendio forestal de Valleseco y a favorecer la accesibilidad peatonal al litoral de Breña Baja

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Unidad Administrativa Provisional de Gestión de los Fondos Europeos, fomentará la economía circular, la movilidad sostenible y la reforestación a través de la tercera edición del programa Ecoínsulas, que fue aprobado en la última Conferencia Sectorial de Turismo y que forma parte del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística de Canarias 2023, a la que acudió la consejera Yaiza Castilla. 

En total, Turismo de Canarias ha logrado atraer con cargo a este Plan de la Secretaría de Estado de Turismo y dotado con fondos Next Generation UE (NG-EU) una inversión total de 2,6 millones de euros que se distribuirán a lo largo de tres anualidades y en tres programas concretos. Se tratan del proyecto piloto para la creación de una comunidad turística circular en la isla de Tenerife (600.000 euros); en segundo lugar, la estrategia de recuperación de 120 hectáreas de laurisilva y pino canario en Valleseco, Gran Canaria (990.000 euros); y, finalmente, la peatonalización del frente litoral de la playa de Los Cancajos, en el municipio palmero de Breña Baja (1.050.000 euros).

Conforme a la justificación con la que se ha defendido frente al Ministerio de Turismo esta iniciativa, se busca con las tres actuaciones generar un claro impacto no sólo en el día a día de la actividad turística sino también de la población local en general, debido a que se ha diseñado cada una de ellas para que promuevan una evolución del turismo tradicional hacia una dimensión más integral, capaz de generar un crecimiento estable de este sector pero con mayores y más distribuidos beneficios socioeconómicos en los territorios donde se implementarán . En paralelo, las actuaciones velarán por la conservación y puesta en valor de los recursos naturales sobre los que se actúa.

Por ello, en todo este proceso Turismo de Canarias busca implicar al sector privado y a la población residente, con el fin de que los beneficios turísticos se extiendan a toda la cadena de valor de la economía del archipiélago a través de la participación directa de otros sectores.

Así ocurre en el proyecto piloto de colaboración pública‐privada en materia de economía circular en el turismo que se desarrollará en Tenerife, donde se contará con la participación de otros sectores como el agrario y el industrial, así como de las administraciones públicas con competencias en la materia. El objetivo es fomentar en los establecimientos alojativos y no alojativos el tratamiento de los residuos generados mediante la creación de una plataforma colaborativa que se pretende extender en otros entornos insulares de gran afluencia turística.

Turismo de Canarias ejecutará esta iniciativa en coordinación con la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel) y los ayuntamientos, y también participarán el Cabildo tinerfeño, las empresas del sector turístico y las relacionadas con el tratamiento de residuos.

El programa incluirá campañas divulgativas para fomentar la participación entre los establecimientos de la isla y la participación de los operadores industriales, creando herramientas que permitan la colaboración entre el sector turístico e industrial, así como la aportación de instalaciones y recursos que faciliten la recogida selectiva.

Además, se pretende aumentar la sensibilización ciudadana y del turista en relación con la protección del medio ambiente, así como crear nuevos puestos de trabajo en el sector de la recogida y tratamiento de residuos, siempre con la reducción del impacto medioambiental de la actividad turística como fin.

Reforestación y accesibilidad

La restauración y conservación de los recursos naturales es el objetivo que persigue la segunda actuación de Turismo de Canarias, centrada en la recuperación de 120 hectáreas de laurisilva y pino canario en el municipio grancanario de Valleseco. El objetivo es rehabilitar una zona que fue arrasada por el gran incendio forestal que tuvo lugar en 2019 en la isla, cuando ardieron a lo largo de casi 20 días 9.800 hectáreas, la gran mayoría de ellas en espacios naturales protegidos.

Esta actuación consiste en adquirir una parcela que históricamente estaba cubierta de laurisilva para lograr la repoblación del ecosistema con criterios de sostenibilidad y siempre con un uso didáctico y científico para evitar que otro incendio pueda arrasar con todo el bosque.

Con esta iniciativa, en la que participarán el Ayuntamiento de Valleseco, las asociaciones vecinales y medioambientales y los propietarios de explotaciones agrícolas, entre otros agentes implicados, se busca recuperar un bosque de laurisilva que se sume a los reductos existentes en el municipio, crear un vivero especializado y un centro de interpretación que ofrezca a los visitantes información y orientación.

Finalmente, la movilidad sostenible centrará la intervención en el municipio palmero de Breña Baja, donde se ejecutará la urbanización y peatonalización de la calle principal de acceso a las playas de la zona turística de Los Cancajos. De esta manera, se priorizará al peatón y se revitalizará el espacio público, mejorando las condiciones ambientales y creando un entorno donde se garantice la accesibilidad y un nuevo espacio de movilidad sostenible.

En esta iniciativa participarán el Ayuntamiento de Breña Baja, el Cabildo de La Palma, las empresas del sector turístico, tejido comercial, y asociaciones del sector turístico local e insular, así como los usuarios residentes y turistas. 

La finalidad de esta actuación es la de contribuir a la revitalización del comercio y la hostelería de la zona, creando sinergias entre la restauración, el comercio, las empresas de ocio y tiempo libre, entre otros. De esta manera, se diversificará la oferta y se propiciará la creación de nuevos servicios que combinen gastronomía, ocio, deportes y cultura, con los que se podrá alcanzar a diferentes públicos objetivo.

Con esta estrategia, la Consejería contribuirá a la desestacionalización del turismo de la zona, atrayendo nuevos perfiles de visitantes y propiciando el disfrute de los propios residentes de la isla.

Etiquetas

Canarias celebra el ‘I Foro Internacional sobre Basuras Marinas y Economía Circular en ambientes insulares’

Basuras marinas

El Gobierno de Canarias y la Asociación Española de Basuras (AEBAM) celebrarán Marlice Islands 2023 los días 7 y 8 de marzo en Puerto de la Cruz

José Antonio Valbuena indica que es un foro participativo que trata la problemática de las basuras marinas desde la perspectiva de los territorios aislados y que parte de su programa se centra en acercar esta problemática a la ciudadanía con actividades paralelas al evento

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias organiza junto a la Asociación Española de Basuras (AEBAM) el `I Foro Internacional sobre basuras marinas y economía circular en ambientes insulares- Marlice Islands 2023´, que se celebrará en Puerto de la Cruz (Tenerife) los días 7 y 8 de marzo.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, destacó el enfoque novedoso que plantea este encuentro. “El programa de Marlice Islands incluye diferentes sesiones y actividades paralelas que conectarán a expertos de diferentes países en torno a la problemática de las basuras marinas desde la singularidad de los territorios aislados, buscando soluciones y compartiendo experiencias, estudios y políticas en islas de los diferentes mares y océanos del planeta”, explicó.

“Las islas sufren la contaminación de los océanos de manera particular al ser potencial zona de paso de grandes corrientes oceánicas cargadas de macro y micro basura marina”, apuntó Valbuena, que señaló que también se persigue reducir su papel como posible fuente de basuras marinas con soluciones específicas. “Un futuro de océanos limpios pasa por unas islas libres de basuras marinas, por eso nace Marlice Islands 2023”.

Por su parte, la presidenta de la AEBAM, Pilar Zorzo, declaró que «desde nuestra asociación seguimos apostando por la generación de sinergias con los distintos actores implicados, y la oportunidad que ha brindado el Gobierno canario es única para poder llevar MARLICE a los ambientes insulares. Este nuevo Foro MARLICE ISLANDS 2023 es una oportunidad para unir fuerzas en la mejora del conocimiento y de la gestión de las basuras marinas en islas de distintas partes del mundo».

Durante las dos jornadas de sesiones técnicas participativas, la ciudadanía, el sector productivo, la administración pública y la investigación compartirán estrategias, protocolos de seguimiento y criterios de acción para la mejora en la prevención y gestión de las basuras marinas generadas en ambientes insulares; como programas de monitorización de las basuras marinas, estrategias basadas en la economía circular, estudios de impacto de las basuras marinas en los ecosistemas insulares, etc.

Se habilitarán espacios para networking con actividades que aceleren la relación entre diferentes sectores, mesas de debate y actividades dinámicas para la presentación de proyectos.

Además, desde el programa Marlice4People, el foro compartirá iniciativas con los ciudadanos y los invitará a colaborar en el cambio hacia un futuro libre de basura en nuestros mares y océanos en colaboración con el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.

El programa se dividirá en tres ejes con distintas temáticas para el público general: MartliceArte, con un concurso y exposición fotográfica, una exposición de arte hecho con basuras marinas y un concierto; MarliceCinema y LittleMarlice, con actividades con niños en los colegios, además de realizar otras actividades como una plantación de árboles o una limpieza de playas.

En estos días y hasta el 20 de febrero, estará abierto el I Concurso de Fotografía “Basuras Marinas” Marlice, cuyo tema se centrará en basuras marinas, que engloba «cualquier sólido persistente de origen no natural (manufacturado) que haya sido desechado, depositado o abandonado en ambientes marinos y/o costeros» (UNEP, 2009), incluidos los materiales transportados al medio marino desde fuentes terrestres a través de los ríos, la escorrentía, el alcantarillado o por la acción del viento.

El evento se desarrollará principalmente en las salas del Lago Martiánez, un espacio emblemático diseñado en los años 50 por César Manrique donde el océano Atlántico se funde con la arquitectura, el arte y la naturaleza y que desde 1995, está reconocido como bien de interés cultural.

El Foro Internacional Marlice Islands 2023 está promovido por el Gobierno de Canarias, coordinado por la AEBAM y cuenta con el apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, Fundación Canarias Recicla y EWASTE, y la colaboración de Ecoembes y PreZero.

Toda la información sobre el Foro está disponible en:

Versión en EN, ES

Foto: Gogo Lobato

Etiquetas

Transición Ecológica concluye un proyecto escolar encaminado a fomentar la economía circular en las aulas

Momento de presentación del proyecto

José Antonio Valbuena fue el encargado de clausurar esta iniciativa en el CEIP Mesa y López de Gran Canaria

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad Educativa, ha clausurado este viernes el proyecto ‘Nos ponemos en circulación’, con el que se pretende inculcar al alumnado de las islas conceptos fundamentales como la economía circular y una correcta gestión de los residuos generados.

El consejero responsable de este Departamento regional, José Antonio Valbuena, fue el responsable concluir esta iniciativa en un acto celebrado en el CEIP Mesa y López de Gran Canaria al que también asistió el director general de Lucha contra el Cambio Climático, José Domingo Fernández.

Valbuena felicitó a todos los centros que se implicaron “en esta acción encaminada a concienciar a los alumnos y alumnas sobre la importancia que tiene separar adecuadamente en origen los residuos, las oportunidades que se generan con un correcto reciclaje y la repercusión de determinados actos en el ciclo de vida que tiene cualquier materia desde su generación”.

El proyecto se desarrolló en tres fases. La primera consistió en la presentación del proyecto a los centros y la formación al profesorado para que tuvieran nociones básicas en materia de economía circular. La segunda se centró en el alumnado, al que se ofreció una serie de talleres dedicados a la sostenibilidad, las ventajas de la economía circular y otros retos ecológicos que se pueden encontrar en su día a día como la movilidad sostenible, el cuidado del entorno o el uso de materiales respetuosos con el medioambiente.

La tercera fase tuvo lugar en el CEIP Mesa y López, donde se premiaron las acciones emprendidas por cada colegio con una recompensa de material escolar para el uso y disfrute del alumnado inscrito.

En el proyecto han participado los CEIP Tidagay, Tostón, La Oliva, Doctor Juan Negrín, Trapiche, La Goleta, Mesa y López, Ana Betancor Estupiñán, Benito Pérez Galdós, Hoya Andrea, Miraflor, Miranda, Leoncio Rodríguez, Llano de las Naciones, La Vega y La Estrella, todos ellos repartidos entre las islas de Tenerife, Gran Canaria, El Hierro y Fuerteventura.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias fija las bases para el futuro de la economía circular en las islas

José Domingo Fernández en CONAMA

El director regional de Lucha contra el Cambio Climático, José Domingo Fernández, expuso en el Congreso Nacional de Medio Ambiente los principales avances en este ámbito de gestión y la hoja de ruta para los próximos años

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha participado este martes, 22 de noviembre, en un evento del Congreso Nacional de Medio Ambiente de Madrid dedicado a la economía circular y a las distintas herramientas públicas que se están tramitando en España para este ámbito de gestión estratégico.

El director general de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, José Domingo Fernández, formó parte de la mesa de debate titulada ‘¿Cómo mejorar el diseño y desarrollo de una estrategia pública de economía circular?’ junto a la directora general de Calidad Ambiental y Sostenibilidad de la Xunta de Galicia, María Sagrario Pérez; y el jefe de Residuos de la Comunidad Foral de Navarra, Raúl Sala Nueva.

El representante del Gobierno canario avanzó que las islas han dado pasos importantes en esta legislatura en este sector gracias a la aprobación de la Estrategia Canaria de la Economía Circular y el Plan Insular de Residuos de Canarias (PIRCAN) y al avance de otros instrumentos que se encuentran en tramitación como son los planes insulares y la Ley Canaria de Economía Circular.

En cuanto al PIRCAN, el director general recordó que el Gobierno regional carecía de este instrumento desde el año 2006, por lo que este trámite fue declarado de urgencia. Además, señaló que este procedimiento permitió a las islas cumplir el compromiso adquirido en 2019 con la Unión Europea (UE) y el Estado en materia de residuos y garantizar el acceso al programa europeo de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder 2021-2027).

“Una vez aprobados estos marcos regulatorios, se pretende colaborar con los ayuntamientos para el desarrollo de sus estrategias locales y abordar, igualmente, una legislación específica de fiscalidad ambiental que articule lo local y lo regional con el propósito de reducir al máximo los vertidos, de acuerdo con las metas canarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS”, señaló.

Asimismo, José Domingo Fernández indicó que “la metodología que hemos empleado en Canarias para el desarrollo de estos instrumentos deriva de un fuerte trabajo participativo con grupos de interés específicos, que posibilitaron identificar los aspectos clave de la estrategia, los planes y la legislación que estamos abordando desde el año 2019”.

En cuanto a la futura Ley de Economía Circular de Canarias, el representante regional hizo hincapié en la necesidad de articular un sistema de información sobre la trazabilidad de cada recurso reutilizable que pueda entrar en las islas. “Este sistema que estamos conformando permitirá en el futuro analizar adecuadamente el potencial industrial de nuevas fracciones de residuos”, aseveró.

Por último, José Domingo Fernández subrayó que las principales metas a las que aspira el archipiélago a corto y medio plazo son la reducción de vertidos, la industrialización de todos los desechos reciclables, la disminución de la huella ecológica de estos procesos y el avance significativo en fracciones como la materia orgánica, que ya cuenta con proyectos específicos que han superado la primera fase de selección como el LIFE integrado ‘Canarias Orgánica’ con un presupuesto de 10 millones de euros para los seis años de su desarrollo. Esta iniciativa aglutina el interés de las instituciones y el sector agrario y forestal para reutilizar todos los biorresiduos posibles, que constituyen el 40% de los vertidos totales actuales.

Etiquetas

Transición Ecológica impulsa el fomento de economía circular y la lucha contra la desertificación en Fuerteventura

José Antonio Valbuena visita un proyecto experimental basado en restauración de hábitats, conservación de biodiversidad nativa y producción sostenible de forraje

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, visitó este viernes, 1 de junio, el proyecto experimental que su departamento está impulsando en Fuerteventura, con la colaboración del Cabildo insular, para el fomento de la economía circular en regiones áridas a través de sistemas multifuncionales de manejo del suelo. Esta iniciativa cuenta con el asesoramiento científico de la Universidad de La Laguna y está enmarcada dentro del programa operativo FEDER 2014-2020.

Durante el recorrido por las instalaciones de la Granja Experimental de Pozo Negro, donde se desarrollan estos trabajos, el consejero estuvo acompañado del presidente del Cabildo, Sergio Lloret; el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez; el director general de Transición Ecológica autonómico, José Domingo Fernández y el consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, David de Vera.

Valbuena explicó que el proyecto cuenta con un presupuesto total de 1.419.528,98 euros y que la previsión es que se extienda hasta 2023. “Las principales actuaciones que se contemplan en el proyecto son la producción de flora nativa, la delimitación y protección de parcelas experimentales de restauración, el diseño de metodologías para la elaboración de enmiendas orgánicas a partir de residuos y subproductos de la actividad ganadera y el manejo agroecológico de sistemas multiespecie de flora propia de la isla con potencial forrajero para convertirse en sumideros de biodiversidad y carbono”, detalló el consejero.

Por su parte, el viceconsejero regional expuso que estas labores se están desarrollando a través de Gesplan, empresa pública perteneciente a la Consejería, y que “los resultados que se obtengan podrían contribuir a mejorar los rendimientos económicos de las pymes basadas en la actividad ganadera y a contribuir al desarrollo sostenible de dicha actividad mejorando el estado de salud de los suelos, potenciando los aprovechamientos hídricos tradicionales y promoviendo la instalación en el medio de núcleos dispersores de vegetación nativa, entre otros avances”.

Por último, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, señaló que “es fundamental para la isla, por sus características climatológicas, que se pongan en funcionamiento este tipo de proyectos que persiguen evitar la desertificación del territorio y favorecer la biodiversidad, además de fomentar el autoabastecimiento, especialmente en territorios que dependen de la importación para el abastecimiento de productos alimenticios”.

La visita a la Granja Experimental de Pozo Negro, en Antigua, incluyó paradas en las parcelas de cultivo de multiespecies de flora nativa de Fuerteventura con potencial forrajero, el vivero de planta nativa de la isla donde se está llevando a cabo la producción de veinte especies de flora, las vermicomposteras dedicadas a la producción de lixiviados de lombriz ara el aporte orgánico de suelos y plantaciones y las parcelas donde se están acondicionando los terrenos para testar experiencias de cultivo de forrajes nativos.

Valbuena incidió en que este proyecto es de vital importancia para Fuerteventura, ya que se trata de un territorio que cada vez cuenta con mayor superficie sometida a intensos procesos de desertificación, con una importante disminución de los recursos hídricos y con una importante actividad económica centrada en el sector ganadero, que en la actualidad depende de la importación de alimento para los animales y que genera importantes cantidades de residuos. “Esta iniciativa experimental puede suponer una valiosa oportunidad de generación de recursos a través de los procesos de economía circular y una gran esperanza para el desarrollo de nuevas capas vegetales en entornos degradados”, apostilló el consejero.

Etiquetas

Canarias acogerá en 2023 el ‘I Foro Internacional de Basuras Marinas y Economía Circular en contextos insulares’

Ángel Víctor Torres

El presidente regional, Ángel Víctor Torres, ha anunciado en sesión parlamentaria que las islas serán el epicentro de esta cita de referencia para expertos y agentes implicados en el sector

Canarias acogerá en el año 2023 la celebración del ‘I Foro Internacional de Basuras Marinas y Economía Circular en contextos insulares (MARLICE ISLANDS)’, una iniciativa internacional que congregará en las islas a reconocidos expertos en la materia y a diferentes agentes implicados en esta problemática medioambiental que afecta a todo el planeta, pero con más virulencia a los territorios insulares.

El anuncio se ha producido en el Parlamento de Canarias este martes, 7 de junio, por parte del presidente regional, Ángel Víctor Torres, quien ha destacado la importancia de la celebración de este evento para analizar toda la información disponible sobre la basura marina mundial, crear sinergias entre todos los participantes y analizar experiencias de éxito que se puedan extrapolar a Canarias.

La Consejería autonómica de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial trabaja ya conjuntamente con la Asociación Española de Basuras Marinas, un organismo nacional que celebra iniciativas similares en otros puntos del panorama nacional y que supone un apoyo fundamental en el desarrollo de este Foro.

En este escenario de amenaza global, las corrientes marinas que actúan como vectores de transporte para este tipo de basuras vertidas desde los territorios continentales acaban recalando en muchas ocasiones en los archipiélagos oceánicos como Canarias, afectando a la biodiversidad y a la fauna local altamente vulnerable. Sirva como ejemplo, el dato contrastado de que un 50% de los varamientos de tortugas o localizadas en las islas presentaban signos de enmallamiento por basuras flotantes.

Con la celebración de este foro, la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial da continuidad a los trabajos de monitorización, evaluación y lucha contra las basuras marinas en el Archipiélago que viene realizando en consorcio con otros catorce socios en el marco del OCEANLIT (cofinanciado por el Programa INTERREG MAC 2014-2020), con el objetivo de desarrollar e implementar distintos indicadores específicos que permitan monitorizar y evaluar su impacto en los ecosistemas marinos.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias inicia las obras de la nueva celda de vertidos de El Revolcadero

Los trabajos contemplados en el proyecto se desarrollarán hasta el 2022 y su presupuesto será de 6.571.730,13 euros

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha iniciado las obras de la nueva celda de vertido del Complejo Ambiental El Revolcadero, en la isla de La Gomera. Estas actuaciones tendrán un importe global de 6.571.730,13 euros y se desarrollarán hasta el 30 de noviembre de 2022, con la posibilidad de prórroga bajo acuerdo del Departamento regional.

El objetivo de este proyecto es buscar una solución a la capacidad de carga de la actual celda, que se encarga de la gestión integral de 14.000 toneladas anuales y se encuentra cerca de superar su límite de vertido, con el consecuente daño ambiental que supondría para el entorno.

El responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena visitó hoy dichas instalaciones acompañado por el presidente insular, Casimiro Curbelo; el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez; el director general autonómico de Medio Ambiente, José Domingo Fernández, el consejero insular de Sostenibilidad, Héctor Cabrera; y el alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes.

Valbuena destacó que esta obra, financiada en su totalidad por el Gobierno de Canarias, “atenderá las necesidades de más de 23.000 gomeros, y nos permitirá continuar en la senda de la economía circular, para convertir a La Gomera en una isla 100% sostenible en todas y cada una de sus facetas”.

En este sentido, añadió que las políticas de economía circular han llegado para quedarse y avanzó que, próximamente, se presentará el Plan Integral de Residuos de Canarias, que va a suponer mayores exigencias desde el punto de vista del reciclaje y la recuperación.

Por su parte, Casimiro Curbelo apuntó a que la fragilidad del territorio insular, así como su condición de Reserva de la Biosfera, coloca esta actuación dentro del marco de prioridades de la Institución, porque “la óptima gestión y tratamiento de los residuos nos permite avanzar en la consecución de los objetivos de sostenibilidad, más allá de la vertiente energética”.

Asimismo, Curbelo señaló que La Gomera debe seguir apostando por dimensionar la recogida selectiva, con el fin de dotar a los residuos de una segunda vida útil mediante su reciclado, reduciendo así la cantidad de basura vertida al vaso y poder alargar su capacidad de uso, inicialmente prevista para un período de doce años. “Nuestra meta ahora está en alargar este periodo, para lo que hay que apelar no sólo al reciclaje, sino también a la reducción del volumen de residuos que generamos”, añadió.

El proyecto, encargado a la empresa pública Tecnologías y Servicios Agrarios (TRAGSATEC), se desarrollará en el Complejo Ambiental El Revolcadero y su entorno, en el término municipal de San Sebastián de La Gomera, e incluirá intervenciones como el sellado del vertedero actual, el encauzamiento de aguas del vertedero actual, la ejecución de la nueva celda de vertido y otras medidas protectoras, correctoras y preventivas contempladas en estas instalaciones.

Para la ejecución de este proyecto se han establecido los planes de emergencia y los procedimientos y medidas necesarias para reducir, prevenir y, en su caso, controlar cualquier tipo de incidente, como el incendio registrado en 2017 en dicha instalación, garantizando así la protección de los trabajadores y del entorno natural inmediato a la celda.

Etiquetas

El Gobierno presenta en Fuerteventura un proyecto para el fomento de la economía circular en regiones áridas

José Domingo Fernández destaca que esta actuación pretende disponer de un elevado número de especies diferentes que permitan potenciar la producción de especies de flora nativa

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura han mantenido este viernes, 9 de abril, un encuentro en el que el Departamento autonómico presentó un  proyecto para el fomento de la economía circular en regiones áridas a través de sistemas multifuncionales de manejo del suelo: conservación de la biodiversidad, gestión de residuos, sumideros de carbono y lucha contra la desertificación.

Por parte del Ejecutivo regional, el director general de Lucha contra Cambio Climático y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, José Domingo Fernández, subrayó que “el objetivo de este proyecto es priorizar la producción de flora nativa de la isla de Fuerteventura, con el objetivo de disponer de un elevado número de especies diferentes que permitan abordar la fase de implementación de parcelas experimentales de repoblación en zonas áridas”. “De igual manera, con esta actuación se pretende potenciar la producción de especies de flora nativa con aptitud forrajera, para ser empleadas en las experiencias relacionadas con el potencial forrajero y la alimentación ganadera contempladas en el actual proyecto”, añadió.

José Domingo Fernández también destacó que este proyecto persigue el desarrollo de sistemas multiespecie de flora nativa como método de rehabilitación de suelos degradados, y sumideros de biodiversidad y carbono; el manejo agroecológico de sistemas-multiespecie de flora nativa con potencial forrajero como sumideros de biodiversidad y carbono; y el manejo de residuos ganaderos para la elaboración de enmiendas orgánicas de suelos.

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Cabildo de Fuerteventura, David de Vera, explicó que es fundamental para la isla, por su climatología, y estructura ganadera, que se pongan en valor este tipo de proyectos que persiguen por un lado evitar la desertificación del territorio, favorecer la biodiversidad y además aumentar la producción de forraje para el consumo del ganado, en una Isla con una alta dependencia de la importación del mismo.

La evaluación del impacto de la alimentación con especies nativas en la salud de la cabaña ganadera y en la calidad organoléptica de los productos lácteos, así como el seguimiento científico y desarrollo de análisis de evaluación ambiental también son objetivo contemplados en este proyecto, según subrayó el director general.

Entre las actuaciones que se van a llevar a cabo con este proyecto destacan la de  recolección de material seminal y/o esquejes de las especies de flora nativa de Fuerteventura; producción de flora nativa garantizando el origen y trazabilidad del material producido, y la técnica de manejo para su obtención (reproducción seminal, multiplicación vegetativa); así como la promoción de procesos óptimos de preadaptación de las plantas previo a su empleo en parcelas experimentales de rehabilitación de suelos degradados o en programas de producción de forraje.

Etiquetas

Torres y Ribera analizan los proyectos sostenibles para el Archipiélago a financiar con fondos europeos

Torres y Ribera analizan los proyectos sostenibles para el Archipiélago a financiar con fondos europeos

Ángel Víctor Torres agradece la “apuesta clara” del Ejecutivo central por territorios singulares como las Islas, con unos recursos que serán gestionados por la Comunidad y que son los más elevados de la historia para la transformación verde

El jefe del Ejecutivo traslada a la ministra, que prevé visitar Canarias después de Semana Santa, la necesidad de aprovechar esta oportunidad, que da la crisis sanitaria y económica, para convertir el Archipiélago en un referente mundial de sostenibilidad

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta tarde en Madrid con la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, cita en la que abordaron la captación de fondos europeos para proyectos medioambientales y sostenibles dentro de los programas de recuperación y resiliencia por las consecuencias de la COVID-19 en la Unión Europea.

Tras la reunión, Torres subrayó ante los medios de comunicación la relevancia de esas partidas por representar el 40% de todas las aportaciones de Bruselas a España y celebró la “apuesta clara” del Ejecutivo central por territorios singulares como Canarias, “algo que agradezco a la ministra y que se traducirá en inversiones en 2021 y 2022 por un total 590 millones de euros a gestionar por la Comunidad Autónoma”.

Torres considera cruciales esas partidas para la transformación verde y económica del Archipiélago. Según explicó, “salgo contento de la reunión, aunque tenemos el reto de ejecutar de forma rauda todos estos fondos”, que se destinarán a proyectos como islas sostenibles (460 millones para Canarias), la automoción verde (40 millones), la economía circular, el tratamiento de residuos, políticas de aguas y proyectos de costas. “Se trata de la mayor cuantía económica de la historia que recibirá Canarias para su transformación medioambiental. La crisis sanitaria y económica ofrece también esta oportunidad, para lograr lo que dije en mi discurso de investidura: que Canarias debe apostar claramente por una transición justa, ecológica y energética”, indicó.

Torres y Ribera analizan los proyectos sostenibles para el Archipiélago a financiar con fondos europeos
Torres y Ribera analizan los proyectos sostenibles para el Archipiélago a financiar con fondos europeos

En esa línea, el jefe del Ejecutivo subrayó que la primera decisión de su Gobierno, en agosto de 2019, fue declarar la Emergencia Climática en las Islas y que hoy se camina hacia la aprobación de la Ley Canaria de Transición Ecológica, tras aprobarse el anteproyecto más participado de la historia de las Islas, “con lo que la ciudadanía lo siente como propio”. A esos fondos europeos, remarcó, se añaden los previstos por este Ministerio para las Islas en materia de energía y sostenibilidad.

Sobre la respuesta al proyecto del hotel Oliva Beach, en Fuerteventura

En las dependencias del Ministerio para la Transición Ecológica, la cita también sirvió para abordar el inicio del proceso de transferencias en materia de Costas, competencia recogida en el nuevo Estatuto de Autonomía.

Asimismo, se analizó la situación del hotel Oliva Beach (Fuerteventura), y tanto Ribera como Torres coincidieron en la necesidad de agilizar al máximo el proceso para responder a la petición licencia de obra tras el proyecto presentado por el promotor, pendiente ahora de un informe del Consejo de Estado. Torres se muestra muy sensible con esta situación por afectar a muchas familias de una de las islas más perjudicadas por la crisis turística desatada por la COVID, dado que la mayor parte de su economía depende del sector servicios.

La reunión sirvió además para confirmar que Teresa Ribera prevé visitar Canarias después de Semana Santa, lo que permitirá debatir en las Islas sobre la conversión del Archipiélago en un referente en la apuesta por las energías renovables y la sostenibilidad.

Etiquetas