Logo del Gobierno de Canarias

Zapata: “Resolveremos los 22.000 expedientes sin tramitar pendientes de fondos Next Generation antes de fin de año»

Mariano H. Zapata asegura que la Consejería ha establecido un plan de choque para conceder las subvenciones pendientes a lo largo de este 2024

Durante los primeros meses de Gobierno, se ha pasado de una ejecución del  8% de estos fondos al 30% comprometido, además de una reestructuración del personal y un diálogo constante con administraciones y con el Miteco

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha afirmado en comparecencia parlamentaria que el compromiso del Ejecutivo es firme para optimizar la gestión de los fondos europeos Next Generation, correspondientes al área que lidera. Unos fondos que  constituyen aproximadamente un 50% del total gestionado por el Gobierno canario, y que superan los 500 millones de euros.

“Existe un plan de acción y una previsión para conceder, de aquí a final de año, las subvenciones pendientes”, afirmó el consejero Zapata, quien explicó además que “hemos establecido un plan de choque para ponernos al día y también para seguir trabajando en ésta y en el resto de ayudas, como también son, por ejemplo,  los fondos FEDER».

El consejero del área quiso recordar la situación encontrada al asumir el nuevo Gobierno, calificada como “preocupante”, puesto que “se evidenciaba una importante falta de personal, una organización ineficiente y ejecución que rondaba solo el 8% del total y más de 15.000 expedientes pendientes de tramitar”.

Ante este hecho, Zapata apunta que, desde la corporación “se dio un giro a esta gestión, analizando la situación y haciendo una reestructuración, que sentase las nuevas bases y dinámicas”. Algo que “nos permite ahora asegurar que agilizaremos esos expedientes, pendientes de concesión y de abono,  a todos los usuarios que esperan  desde hace más de dos años por la resolución de estas ayudas”.

En este sentido, el consejero hizo una especial mención a las ayudas conocidas como “Autoconsumo” y “Moves III” vinculadas al autoabastecimiento energético (placas solares) y a la movilidad eléctrica (coches eléctricos) respectivamente, asegurando que “los ciudadanos que llevan años esperando por el abono de sus ayudas estarán más cerca de hacerlo ahora, con nuestro compromiso”.

“Hemos puesto en marcha un plan de choque para que a finales de 2024 tanto Moves III como Autoconsumo queden íntegramente concedidos, y de esa manera desatascaremos los más de 15.000 expedientes que nos encontramos a nuestra llegada a la Consejería”, además de “los 7.000 nuevos que se han sumado en estos meses con nuestra gestión a cargo, haciendo ese total de 22.000 expedientes”, aseguró Zapata.

Etiquetas

Zapata: “Avanzamos con el Ministerio para materializar medidas de emergencia y garantizar la seguridad energética

La Consejería continúa trabajando con el Miteco las propuestas que mejor podrían adaptarse, técnica y presupuestariamente al déficit energético que presentan las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

De entre todas las ofertas presentadas se focaliza el estudio de dos de ellas, por su viabilidad, sin ser excluyentes del resto, y para las que el Ministerio deberá asumir, en caso de aceptar, la totalidad de su coste económico

Actualmente el Ejecutivo regional espera la decisión del Miteco ante este proceso sin precedentes, nunca antes llevado a cabo por ninguna administración y para el que la Consejería ha dado todos los pasos pertinentes

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, explica en comparecencia parlamentaria los avances que se están llevando a cabo en la tramitación del conocido comúnmente como “concurso exprés” para cubrir las necesidades de déficit energético identificadas por el operador del sistema (Red Eléctrica)  en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. 

En este sentido, Zapata dio cuenta de los importantes y ágiles pasos que se han ido dando desde la Consejería hasta el momento actual. “Tras declarar la emergencia energética el pasado 2 de octubre, y publicar las bases de esta concurrencia competitiva, a finales de noviembre, hemos mantenido numerosos encuentros, tanto con las empresas postulantes, como con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)”.

Zapata explicó que, en una primera instancia, “la Consejería recibió un total de treinta y tres propuestas de diversas empresas”. Una cifra que, “se ha ido acotando según la viabilidad de cada caso, dependiendo de su adaptabilidad técnica y presupuestaria”. Para lo que, en el momento actual,  “se están barajando en profundidad dos de estas ofertas”.

En este sentido, el consejero Zapata, destacó que, actualmente “se barajan estas dos opciones, principalmente por su viabilidad”, pero matizando que, “no son excluyentes del resto” sino que “son las que parecen más gestionables en este momento”. Asimismo, recordó que “el Miteco cuenta con todas las propuestas presupuestarias,  y es quien deberá dar el visto bueno a las opciones que considere más viables para este concurso, asumiendo todos los costes derivados del mismo”.

Todo ello, apuntó Zapata “gracias a un intenso trabajo de análisis previo, tanto de los técnicos de la Consejería como de las propias empresas y el Miteco” puesto que, según destacó, “se trata de un proceso sin precedentes, novedoso y para el cual no teníamos una guía u hoja de ruta a seguir,  en ninguno de los pasos dados, siendo un proceso más complicado si cabe aún”.

Por otro lado, Zapata aseguró que “el equipo de la Consejería está convencido de que el concurso saldrá adelante” puesto que “hemos dado todos los pasos pertinentes y puesto todos los medios a disposición del Ministerio, en un proceso nunca antes emprendido, y  para lo que ahora  solo nos queda esperar una respuesta”.

Todo ello, según recordó  Zapata, “para solventar el déficit de potencia presente en las islas de Gran Canaria (120MW), Tenerife (80MW) y Fuerteventura (50 MW)”, con lo que se busca “garantizar el suministro, evitando ceros energéticos hasta que se convoque el concurso de concurrencia competitiva definitivo, también en manos del Miteco y por el que Canarias lleva esperando más de diez años”

También, Zapata recordó en su intervención que se trata de unas medidas “de emergencia, de carácter extraordinario y temporal” y que se mantendrán “mientras persistan esas situaciones de riesgo”. Lo que implica que no pueden ser estructurales y de ahí que haya habido que trabajar en ofertas con características muy específicas como el hecho de no ser fijas o tener en cuenta el volumen de los equipos”.

Asegurando que, extensivo a ello,  “ya se han mantenido reuniones con los cabildos de las islas afectadas para comunicarles los posibles lugares donde se instalarían estos sistemas portátiles”.

Finalmente, el consejero quiso resaltar que la emergencia energética aprobada el pasado 2 de octubre “es una de las grandes cuestiones de la legislatura, deriva de los problemas que heredamos del anterior gobierno”, por lo que, según aseguró,  “este Ejecutivo sí está tomando todas las  medidas necesarias para garantizar el suministro energético en las islas, a pesar del intenso trabajo que supone, pues es una prioridad en nuestra hoja de ruta hacia la garantía de nuestro suministro eléctrico”.

Etiquetas

Canarias logra el respaldo de la Comisión de Islas para afrontar la emergencia migratoria

La Declaración Final aprobada en la 43ª Asamblea de la CPRM, llama a la “solidaridad y responsabilidad compartida” de los países de la UE para atender el desafío migratorio
 
Canarias logró este martes el respaldo de la Comisión de las Islas de la 43ª Asamblea de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) que se desarrolló hoy en Punta Delgada y a la que asistió el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y la viceconsejera de Transición Ecológica, Julieta Schallenberg, para afrontar la emergencia migratoria que vive el archipiélago.

La Declaración Final aprobada esta tarde en Azores y en la que participan representantes de Francia, Estonia, Malta, Suecia, Portugal y España reconoce “la necesidad de una política de migración de la Unión Europea (UE) coordinada y coherente” al tiempo que hace un llamamiento “a una mayor solidaridad y responsabilidad compartida por parte de todos los estados miembros, así como, una visión de futuro en el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo europeo”.

El texto que resultó de la Asamblea de la Comisión de Islas, que fue inaugurada por el presidente del Gobierno de Azores, José Manuel Bolieiro, y el presidente de la  CRPM, Loïg Chesnais-Girard, incide en “las situaciones críticas en las fronteras marítimas exteriores -entre ellas Canarias- obligadas a hacer frente a unos flujos migratorios sin precedentes, que a menudo incluyen a menores no acompañados”. La Comisión de Islas hizo hincapié en que la atención de estas emergencias humanitarias es afrontada con “recursos propios” de las regiones afectadas y reivindican a la UE que “apoyen de forma efectiva a estos territorios, proporcionándoles financiación y asistencia directa”.

La Declaración Final dibuja la hoja de ruta de las regiones periféricas y marítimas ante las elecciones del próximo mes de junio en ámbitos como la cohesión, la conectividad, la energía, el clima y medio ambiente, economía azul y el desafío migratorio.

En materia de cohesión, la Comisión incide en la necesidad de contar con “una estrategia europea para las islas” como respuesta a “la falta de visión y voluntad política de la UE de estos últimos años para seguir avanzando en la integración de una perspectiva insular en el proceso legislativo de la Unión Europea”.

También reclaman mejoras en “la accesibilidad y la movilidad de las islas” sin obviar el camino hacia la descarbonización iniciado con el Pacto Verde. En este sentido, advierten “los efectos de ciertas medidas en las tarifas de transporte” e instan “a adoptar un enfoque a medida, así como soluciones compensatorias adecuadas y una mayor inversión en infraestructuras de transporte sostenibles y resilientes para las regiones remotas e insulares”, garantizando así “una doble transición ecológica y digital justa de estos territorios”.

En el ámbito de la Energía abogan por “la aceleración del cambio hacia fuentes de renovables y soluciones con bajas emisiones de carbono, a fin de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050”. Sin embargo, llaman la atención sobre la necesidad de contar “con más inversiones y una legislación personalizada para sustentar dicha transición” propiciando, además, la creación de nuevas oportunidades de empleo en estos territorios.

La Comisión trasladará a las instituciones europeas el lanzamiento de un ‘Pacto Azul’ que “implique el uso de recursos específicos e inversiones en investigación, innovación y digitalización” y reconoce retos irrenunciables en materia como el cambio climático y la conservación del medio ambiente.

Concretamente, la Declaración Final destaca “la necesidad de preservar y restaurar la gran biodiversidad de las islas y de sus ecosistemas únicos vulnerables” y llama la atención sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza y “el papel fundamental de las regiones en su futura aplicación”. Asimismo, los territorios reclaman la promoción de “soluciones innovadoras que se basan en la naturaleza y en prácticas de economía circular que empoderen a las islas hacia modelos más resilientes y sostenibles” con el objetivo de reducir de forma progresiva su dependencia del continente y de fuentes externas.

Mañana, miércoles continuará la Asamblea de la Comisión de Islas donde intervendrá la viceconsejera de Transición Ecología, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, para abordar el compromiso de las islas en su camino hacia la descarbonización, así como, defenderá el proyecto ‘Islas Responsables’ que lidera el Gobierno de Canarias. Tras la clausura de la Asamblea, el viceconsejero del Gabinete del Presidente de Canarias y la viceconsejera de Transición Ecológica visitarán junto a la directora regional de Energía del Gobierno de Azores la central geotérmica de Pico Vermelho, que aprovecha los recursos de origen volcánico para responder a gran parte de la demanda de la energía en el archipiélago portugués.

Agotados los Bonos Consumo Archipiélago en todas las islas

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos anuncia en sede parlamentaria que ya se han canjeado más de 2,8 millones de euros en los comercios canarios

La plataforma www.bonoconsumoarchipielago.com sigue abierta para consultar los establecimientos adheridos que aun disponen de saldo, 2.777 en canarias

 

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de canarias, Manuel Domínguez, anunció hoy en sede parlamentaria que los Bonos Consumo Archipiélago se han agotado en todas las islas. La campaña, primera de carácter regional, se inició el pasado lunes 15 de abril y en tan solo dos horas se vendieron los cupones correspondientes a todas las islas, a excepción de Gran Canaria, que consiguió agotar sus bonos en la jornada de ayer lunes, 22 de abril.

En respuesta a una pregunta parlamentaria, Domínguez destacó el éxito de esta campaña cuyo objetivo es impulsar las ventas del pequeño comercio y adelantó que desde la Consejería ya se estudia repetir esta iniciativa. “Durante estos días he visitado comercios de diferentes islas y todos coinciden en que la campaña ha sido un balón de oxigeno en un periodo en el que las ventas descienden un poco. Por ello”, continuó, “seguiremos apostando por iniciativas que reactiven el pequeño comercio y acerquen estos establecimientos al consumidor”.

La campaña se ha realizado en colaboración con las cuatro cámaras de comercio de canarias. Se han vendido 80.000 bonos en todas las islas y se han canjeado más de 2,8 millones de euros en los más de 2.777 comercios adheridos.

La distribución de los bonos por islas es el siguiente: Tenerife, 29.455; El Hierro, 2.419; La Gomera, 2.826; La Palma, 4.293; Gran Canaria, 29.620; Lanzarote y La Graciosa, 6.469; y Fuerteventura, 4.920.

La plataforma web www.bonoconsumoarchipielago.com sigue operativa para la consulta de los establecimientos adheridos y que todavía disponen de saldo para canjear los bonos.

 

Gobierno y grupos parlamentarios afianzan su alianza para lograr la distribución de los menores migrantes

 

Clavijo informa a los portavoces sobre la modificación de la Ley de Extranjería propuesta por el Estado y logra el respaldo a la estrategia del Ejecutivo autonómico para agilizar su puesta en marcha

Los representantes de la Cámara apoyan que se introduzcan mejoras en el texto presentado por el Gobierno central, aunque resaltan la importancia de que por primera vez haya sobre la mesa una solución

El Gobierno de Canarias y los portavoces de los grupos parlamentario han afianzado este martes su alianza para lograr un cambio normativo que garantice la distribución de los menores migrantes no acompañados entre todas las comunidades autónomas. El presidente Fernando Clavijo ha trasladado a los partidos con representación en la Cámara autonómica el texto que el Estado ha puesto sobre la mesa y ha logrado un amplio respaldo a los cambios propuestos por el equipo técnico del Ejecutivo canario para agilizar su puesta en marcha.

Tras la reunión celebrada en la sede del Parlamento, Clavijo ha agradecido a los grupos parlamentarios firmantes del Pacto Canario de la Migración -todos excepto Vox- su colaboración y apoyo para lograr una modificación normativa que garantizará que el archipiélago no acogerá más de 3.000 menores migrantes. Una vez superada esa cifra, el Estado se encargará de distribuir a los niños y niñas “por ley y no de forma voluntaria” entre el resto de las comunidades autónomas.

El presidente de Canarias ha asegurado que los portavoces han recibido con “satisfacción generalizada” esta propuesta, ya que incluye que el Estado aportará  “suficiencia financiera” para costear todo el proceso de distribución de los menores. “Ya tenemos blanco sobre negro un documento”, ha recalcado, “una propuesta que hace meses parecía inalcanzable y ahora es una realidad gracias al trabajo y al diálogo de todos”.

Sin embargo, Fernando Clavijo ha explicado que el Gobierno y la mayoría de los grupos parlamentarios entiende que la propuesta “es todavía mejorable”, por lo que los portavoces apoyan los trabajos técnicos iniciados para cerrar “un texto más completo” en el plazo máximo de 15 días

Negociación abierta

Entre estas mejoras que el Ejecutivo autonómico negocia con el Estado, destacó la demanda de que el cambio del artículo 35 de la Ley de Extranjería se lleve a cabo vía decreto-ley y no mediante una proposición de ley como propone Madrid. “Entendemos que nuestra fórmula es más rápida e igual de segura jurídicamente”, ha explicado el presidente.

La tramitación en las Cortes de una proposición de ley acarrea “tres meses como mínimo”, mientras que un decreto-ley entra en vigor de forma inmediata y solo debe ser convalidado con posterioridad por el Congreso y el Senado. El titular del Gobierno autónomo explicó que esta celeridad es importante, dado que la llegada del verano puede traer un aumento de la presión migratoria y Canarias necesita aliviar un sistema que en la actualidad acoge a casi 5.500 menores.

En segundo lugar, Clavijo ha destacado que los portavoces parlamentarios hayan respondido con “un cierre de filas total” a la propuesta del Gobierno de Canarias de que el Estado se encargue de la asignación de los menores migrantes a cada comunidad autónoma desde el momento de su rescate o llegada a las costas canarias. El presidente ha destacado que este sistema garantiza “mejor” los derechos de los menores e impedirá que el sistema de distribución se ralentice por asuntos como las pruebas que deben determinar su edad.

Fernando Clavijo ha reconocido a los grupos parlamentarios el trabajo desarrollado desde que, en octubre del año pasado, se rubricó el Pacto Canario por la Migración. Gracias a ese respaldo, el jefe del Gobierno explica que ha podido sentarse a negociar con el Estado este cambio legislativo “con un mandato claro” de casi toda la Cámara regional.

En el encuentro celebrado este martes en el Parlamento, el presidente ha estado acompañado por el vicepresidente Manuel Domínguez, la consejera de Derechos Sociales, Candelaria Delgado, y el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello. En nombre de los grupos parlamentarios han participado Sebastián Franquis, José Miguel Barragán, Luz Reverón, Luis Campos, Nicasio Galván, Casimiro Curbelo y Raúl Acosta.

Canarias impulsa su asociación territorial con Madeira, Azores y Cabo Verde con la III Cumbre de la Macaronesia

 

La próxima Cumbre de la Macaronesia se celebrará el 6 y 7 de noviembre en Lanzarote

Canarias y Madeira apuestan por buscar soluciones innovadoras conjuntas para hacer frente a los desafíos comunes de ambos archipiélagos y la búsqueda

El Gobierno de Canarias ha iniciado los trabajos de cara a la celebración de la III Cumbre de la Macaronesia que tendrá lugar los próximos 6 y 7 de noviembre en Lanzarote. El viceconsejero del Gabinete del presidente, Octavio Caraballo, y la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, trasladaron la convocatoria a representantes del Gobierno de Madeira en una reunión de trabajo celebrada este martes en Funchal.

La creación de una asociación territorial europea entre Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde es uno de los proyectos que se abordarán en este Foro de la Macaronesia que se celebró por primera vez en el año 2010 en Azores y, posteriormente, en 2018 en Cabo Verde, y que tendrá lugar en Lanzarote la sede de su tercera convocatoria.

Los máximos representantes de estos cuatro territorios analizarán, además, los proyectos MAC aprobados para el periodo 2024-2027 y la propuesta del nuevo proyecto INTEGRA 2. De la misma forma, se someterá a debate la Declaración Final que marcarán la hoja de ruta en ámbitos como innovación, clima, conectividad, soberanía alimentaria, turismo o migración con el objetivo de reforzar la cooperación en todos los niveles, institucionales, empresariales, y del conjunto de la sociedad civil en los que pueden avanzar conjuntamente los cuatro archipiélagos macaronésicos.

Esta convocatoria será trasladada también por la delegación canaria que participará mañana, miércoles, en la  43ª Asamblea de la Comisión de Islas de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) que se celebra en Punta Delgada al Gobierno de Azores, donde Canarias defenderá el proyecto ‘Islas Responsables’, con el fin de dar visibilidad y reforzar las capacidades científicas y de innovación tecnológica que existen en islas y archipiélagos de todo el mundo y que despuntan en territorios como el canario.

Además, durante la Asamblea la viceconsejera de Transición Ecológica, Julieta Schallenberg, expondrá el compromiso de las islas en su camino hacia la descarbonización durante la sesión de energía.

Trabajos bilaterales Canarias – Madeira

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallemberg, junto al viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, analizaron este martes en un encuentro con la secretaria regional de Agricultura y Medio Ambiente, Rafaela Fernandes, y  el director de la Agencia Regional de Medio Ambiente, AREAM, Filipe Oliveira, la necesidad de constituir grupos bilaterales permanentes para hacer frente a los desafíos comunes de ambos archipiélagos y la búsqueda de soluciones innovadoras conjuntas.

Canarias y Madeira no solo comparten un mismo espacio geográfico sino retos que van a ser claves en el futuro en materia de sostenibilidad, soberanía alimentaria, equilibrio entre el turismo y la conservación de la naturaleza, entre otros. El objetivo de los foros bilaterales es localizar soluciones a través de la participación e implicación de las administraciones públicas, las Universidades, las empresas y los representantes de los diferentes sectores de los dos territorios.

Economía circular, protección de la costa frente al impacto del cambio climático, la extinción de incendios, la protección del paisaje frente a la presión turística, el desarrollo de las energías renovables, la creación de refugios climáticos a través de pérgolas fotovoltaicas, proyecto en el que ya trabaja el Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de Transición Ecológica con el objetivo de establecer zonas de sombra y energía solar al mismo tiempo, estrategias de sostenibilidad municipal, el impulso de la agricultura local o la soberanía alimentaria fueron algunos de los asuntos tratados en la reunión.

El Gobierno organiza para el Mes de Canarias un programa de actos que ‘celebre lo que somos’

Alfonso Cabello, Poli Suárez y Migdalia Machín presentan las actividades que se desarrollarán en todas las islas y en Madrid

Desde el 1 de mayo hasta el 2 de junio habrá oportunidad de acercarse a las tradiciones y a la innovación con un nexo común, la identidad canaria

El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello; el consejero de Educación, Formación Profesional y Actividad Física y Deportiva y la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultural, Migdalia Machín, han presentado hoy en rueda de prensa el programa previsto para el próximo mes de mayo en torno al Día de Canarias.

El lema bajo el que se agrupan las actividades que se desarrollan en las ocho islas y Madrid es Celebrar lo que somos, porque en palabras de Alfonso Cabello “lo que somos no se queda solo en el aquí y ahora, sino que se extiende por ocho islas, un mar y todos aquellos territorios, ciudades y países en los que la presencia canaria aporta en sus manifestaciones sociales y culturales”.

“Y de nuestras tradiciones tienen que nacer otras que vienen hoy marcadas por la tecnología y la innovación, muy presentes también en este mes de Canarias”, apuntó.

Lo que somos “también es nuestra tierra, nuestro territorio, y sobre su respeto y protección hay una programación muy extensa en la que se promueve la concienciación sobre la de limpieza del litoral, se dan charlas divulgativas sobre biodiversidad marina y la problemática de los residuos plásticos en el litoral y

talleres de embellecimiento de jardín litoral y de cosmética natural con plantas litorales, entre otros”, explicó.

Sin olvidar las iniciativas que tratan de ensalzar el sector primario, el trabajo diario que se desconoce, pero también cuáles son los resultados de esa labor. En ese sentido, “podremos disfrutar de ferias de ganado, gastronómicas y ferias del vino”, añadió.

Deportes

Por su parte, Poli Suárez, anunció la organización de una semana consagrada a los deportes y juegos tradicionales.

“Con esta iniciativa, buscamos concienciar a la sociedad canaria sobre la importancia de estas prácticas, un objetivo que se alinea con la creación por este Gobierno de una Dirección General de Deportes Autóctonos, precisamente, para potenciarlos”, subrayó el consejero, que animó “a la ciudadanía y a centros educativos adscritos a la Consejería a sumarse a este programa regional”.

El 17 de mayo, la Casa del Ganadero del municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna será el escenario de la ceremonia de inauguración de esta Semana en la que, a modo de gran escaparate, se mostrarán diversas modalidades deportivas.

En este acto, que será retransmitido por Radiotelevisión Canaria (RTVC), estarán presentes representantes de todos los juegos y deportes isleños.

Además, hay previstas exhibiciones específicas de arrastre de ganado, levantamiento de arado, suelta de palomas y levantamiento de piedra, anunció Suárez.

Posteriormente, la cita recorrerá el resto archipiélago. Así, el 20 de mayo, tendrá lugar en La Palma una exhibición de calabazo y juego del palo a cargo del alumnado del Instituto de Educación Secundaria (IES) José María Pérez Pulido, en Los Llanos de Aridane.

En las islas de El Hierro y La Gomera, los días 22 y 24 de mayo, respectivamente, los juegos y deportes autóctonos protagonistas serán el salto del pastor y la lucha del garrote, mientras que el 27 del mismo mes será el turno de la vela latina en Lanzarote y La Graciosa y, un día más tarde, el 28, la bola canaria será la modalidad reinante en Fuerteventura.

Finalmente, el 30 de mayo, el mismo Día de Canarias, “la llama de nuestros juegos y deportes llegará a Gran Canaria, donde tendrá lugar la Luchada Institucional en el municipio de Santa Lucía de Tirajana”, anunció el consejero.

Innovación y Cultura

La preservación de la cultura canaria es un pilar fundamental en la construcción de nuestro futuro colectivo. Proteger y cultivar la enseñanza del timple, nuestra vestimenta tradicional, nuestro folclore, nuestras canciones o el silbo, “significa mucho más que honrar a nuestros antepasados; es afirmar nuestra identidad en el presente y asegurar que las generaciones venideras puedan heredar un rico patrimonio con el que seguir creciendo como sociedad”, afirmó Migdalia Machín.

Migdalia Machín destacó que este mes nos invita a reflexionar “sobre lo que significa ser canario, a valorar la herencia que nos une y a proyectarla hacia el futuro con orgullo y convicción”.

En este sentido, el programa de actos también cuenta con eventos que permitirán difundir nuestra cultura innovadora como son las miniferias de la Ciencia, que organiza la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información “con las que acercamos el conocimiento científico e innovador a la ciudadanía”, explicó.

Estas miniferias de la Ciencia se celebrarán durante el mes de mayo en todas y cada una de nuestras islas, a pie de calle, y estarán dirigidas a escolares, familias y al público general. “Es una magnífica oportunidad para que la gente se acerque a la ciencia y descubra un mundo lleno de conocimientos”, celebró la consejera.

Además, en esta misma línea, “tendremos dos eventos sumamente importantes: DESALRO: que muestra la contribución canaria a la transición ecológica (energía, agua, sostenibilidad, etc.); y un acto de industrial digital en la sede del Instituto Tecnológico de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, en la que se podrá conocer la contribución canaria a la transición digital”, expuso.

La celebración del Día de Canarias será el punto culminante de este mes, un día en el que todas las islas se entrelazan, demostrando que la unidad en la diversidad no es solo un ideal, sino una realidad viva que nos define y nos fortalece como autonomía.

 

 

 

La Academia de Artes Escénicas entrega tres de sus Premios Talía a profesionales de las Islas

 La consejera canaria de Cultura, Migdalia Machín, felicita a Antonia San Juan, Vicente Fuentes y a Jorge de León

La consejera de Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, traslada su felicitación a Antonia San Juan, Vicente Fuentes y Jorge de León, los tres profesionales de las islas a los que la Academia de Artes Escénicas acaba de otorgar uno de sus Premios Talía. La entrega de estos galardones tuvo lugar anoche, lunes 22, en Madrid, en una ceremonia presentada por la su directora, la actriz Cayetana Guillen-Cuervo, que contó con la asistencia de la consejera y del viceconsejero de Cultura, Horacio Umpierrez.

Para Migdalia Machín, “es todo un orgullo que el talento canario sea reconocido por la Academia de las Artes Escénicas, en una gala en donde se puso de manifiesto el largo bagaje que hay sobre las tablas en todas las disciplinas. Canarias es un lugar inspirador y creador de artistas que llevan el nombre de nuestra tierra más allá de las fronteras”

La actriz Antonia San Juan y el profesor de teatro Vicente Fuentes recibieron el Premio Extraordinario, uno de los galardones que concede la Academia en colaboración con las comunidades autónomas, en este caso con la del Gobierno de Canarias. Por su parte, Jorge de León ha sido galardonado en la categoría de lírica como mejor intérprete masculino por su participación en ‘La Dolores’ en el Teatro de la Zarzuela. El tenor tinerfeño ya obtuvo este mismo reconocimiento en la pasada edición por su Ramadés en la ‘Aída’ del Teatro Real de Madrid.

Una gran trayectoria profesional

 Antonia Sanjuan es representante de los creadores de las artes escénicas que se han curtido cada noche en los bares y pub con sus monólogos y han logrado dar el salto al cine y la televisión, con los que han obtenido una gran trascendencia social y profesional. Además de intérprete es guionista, dramaturga, directora de teatro y cine y productora. Es decir, tiene una rica, larga y diversa trayectoria, avalada por muchos reconocimientos.

Vicente Fuentes es el gran referente sobre la voz y el verso en el teatro español. Con una dilatada trayectoria. Es Doctor por la Universidad de Alcalá en Teoría, Historia y Práctica del Teatro, Catedrático Emérito de la RESAD, Departamento de Voz y Lenguaje, y Asesor de Verso de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Forma parte del Laboratorio de la CNTC para la formación de los jóvenes actores de La Joven Compañía. Es además director del “Centro de Investigación de la Voz, Palabra y Verso” y asiduo colaborador de “El camino del verso” del Festival de Almagro, un seminario dedicado a los actores profesionales.

Jorge de León se formó en Tenerife y en Italia. Tras ganar varios concursos de lírica en nuestro país, su trayectoria no ha hecho más que crecer, siendo permanentemente demandado para participar en las más prestigiosas producciones.

 

Etiquetas

Canarias conquista los paladares de Salón Gourmets con un viaje gastronómico a través de los productos de las islas

El Gobierno canario organiza en esta cita internacional, considerada la más potente en el sector de la alimentación y bebidas de alta calidad, una jornada de ponencias a cargo de reconocidos chefs, productores, sumillers y divulgadores, dirigidas a poner en valor las excelencias de las producciones del archipiélago

Con el objetivo de poner en valor las excelencias de los productos agroalimentarios de las islas, el Gobierno de Canarias ofrece hoy martes, 23 de abril, en el marco del Salón de Gourmets, en Madrid, un viaje gastronómico a cargo de reconocidos chefs, productores, sumillers y divulgadores, con el que se busca conquistar los paladares más exigentes de los visitantes a este evento, considerado el más potente del sector de la alimentación y bebidas de alta calidad de Europa.

Una de las grandes apuestas del Ejecutivo regional en esta 37ª edición es la iniciativa ‘Un viaje por las Islas Canarias’, inaugurada hoy por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, y organizada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), y la Dirección General de Pesca, con el apoyo de Binter, Aquanaria y Proexca. Una experiencias en la que se invita a los profesionales de este sector a participar en un recorrido sensorial a través de los sabores y una representación de los productos estrella del archipiélago.

Desde las 11:00 horas y hasta bien entrada la tarde, se ofrecen cinco ponencias coordinadas por el chef Braulio Simancas, acompañadas por degustaciones, que han arrancado con la mágica combinación de productos canarios, y la nueva cocina creativa de los chefs Miguel Valdiviezo y Rosalía Díaz, cocinera peruana afincada en Tenerife que ofrece la esencia culinaria de su país de origen a través de las producciones isleñas.

El segundo “plato” de la jornada, dirigido a poner el valor la tradición pesquera de Canarias y el carácter artesanal de su sector pesquero, ha sido una propuesta del Departamento de Pesca que pretende visibilizar los túnidos y el resto productos del mar, de la mano de dos Estrellas Michelin de las islas, como son Adrián Bosch y Abraham Ortega, junto al pescador profesional Yeray Ramos.

Este no fue el único producto de la pesca que se muestra en esta ruta por Canarias, ya que los maestros de los fogones María José Martínez y Borja Marrero presentaron diferentes propuestas culinarias elaboradas con lubina de la máxima calidad, con la colaboración de la empresa acuícola Aquanaria.

Por otro lado, el gofio, uno de los productos más identitarios de las islas y elemento central de la repostería canaria tradicional y de vanguardia, es el protagonista de la charla de Braulio Simancas, y Alexis García, galardonado recientemente como mejor Maestro Artesano Pastelero de España, a quienes les acompañan la bodeguera Sandra Armas.

El cierre de este recorrido por los productos gourmets de Canarias, lo pondrán la sumiller, docente y comunicadora Meritxell Falgueras, junto a la física, meteoróloga y presentadora de Antena3, Himar González, con una intervención que invita a descubrir los tesoros volcánicos del archipiélago: los vinos y los paisajes que estos conforman, los cuales ocupan un lugar destacado en esta feria.

Estas propuestas culinarias se maridaron con producciones vitivinícolas de las DOP de las islas, comentadas por el técnico del ICCA, José Luis González.

Durante la sesión, el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, destacó que “el Salón de Gourmets es una oportunidad única que aprovechamos desde esta empresa pública, a través de la marca Volcanic Xperience, en colaboración con los Cabildos, para promocionar las marcas de las islas y poner en contacto a los productores canarios con el sector comercial y de la distribución, con el fin de reforzar el posicionamiento de las joyas gastronómicas de las islas en otros mercados”.

Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, hizo un balance muy positivo de estas dos primeras jornadas de la cita, “está sirviendo para establecer contactos con nuevos clientes”. “En Gourmets participan o están representadas más de un centenar de empresas que ofrecen productos frescos y, sobre todo, transformados, “cuya calidad diferenciada consigue compensar la lejanía y la insularidad de las islas para situarse en Península y otros destinos”.

Etiquetas