Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno canario organiza una jornada profesional para promover prácticas ecológicas de viticultura sostenible

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) organiza el próximo 18 de junio, en colaboración con Bodegas Ferrera, este evento, que incluye una visita por las instalaciones de la empresa, coloquio y una degustación de productos ecolocales

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) organiza en colaboración con Bodegas Ferrera, el próximo miércoles 18 de junio, la jornada ‘Viticultura y Vida Rural Sostenible: una mirada biodinámica’, que se desarrollará de 11.00 a 14.30 horas en la finca ecológica de esta empresa, ubicada en el municipio de Arafo, en Tenerife. El encuentro está dirigido principalmente a viticultores y viticultoras ecológicos, a quiénes se encuentren vinculados a alguna de las once Denominaciones de Origen Protegidas de Canarias, y a miembros de los Consejos Reguladores de las mismas.

En el evento se abordará el impacto de la viticultura en el entorno rural del Archipiélago, y además se analizarán las principales claves para la implantación de sistemas de producción sostenibles y su contribución a la diferenciación de los vinos canarios.

En este sentido, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero resaltó que “la viticultura tiene un papel clave en Canarias ya que el viñedo es el segundo cultivo más extendido en superficie del archipiélago y, destacó que “en un entorno exigente, nuestros viticultores y viticultoras apuestan por combinar la sostenibilidad con la productividad, preservando la riqueza, variedad y calidad de nuestros vinos”. “En este contexto es esencial diferenciar las producciones de calidad, buscando nichos de mercado para estos vinos singulares, de pequeñas producciones; y en este ámbito la biodinámica juega un papel importante tanto en el manejo del cultivo como en la elaboración de estos productos”, añadió.

La jornada arrancará con la bienvenida institucional a cargo del director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, seguida de una visita guiada por Juan Rubén Ferrera, propietario de Bodegas Ferrera, en la que se realizará un recorrido por la finca y las instalaciones de la bodega.

A continuación el encuentro comprende un coloquio en el que participarán destacadas figuras del ámbito agronómico y ecológico, entre ellas la presidenta del Instituto de Estudios para la Vida Rural Sostenible, Marisol Garrido; la ingeniera agrónoma especializada en el impacto de la actividad agraria en espacios protegidos, Loreto Fuertes; la técnica del ICCA en el Servicio de control y certificación de la producción ecológica, Caridad Zurita; y el viticultor ecológico que aplica los principios de la biodinámica en el marco del proyecto “Marzagana Elementales” en Valle de La Orotava, Claudio Luis Lorenzo.

Tras sus intervenciones, el debate se abrirá al resto de viticultoras y viticultores asistentes a la cita, antes de pasar a la degustación de productos ecolocales con los que concluirá la jornada.

Las personas interesadas en asistir a la jornada deben inscribirse a través del enlace: https://n9.cl/jp492

El Gobierno de Canarias convoca el Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2025

Los productores interesados en participar en el certamen, organizado por el ICCA, disponen hasta el 18 de junio para formalizar la inscripción

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha publicado la Resolución por la que se convoca el Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2025, dirigido a promocionar estas producciones de las islas, con especial atención a las elaboradas al amparo de figuras de calidad diferenciada.

El periodo de admisión de solicitudes concluirá el 18 de junio de 2025 a las 23:59 horas. Para consultar información adicional y acceder a la solicitud de inscripción se debe visitar la página web del ICCA a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/ o la sede electrónica del Ejecutivo regional mediante la dirección web:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/0c7a9d98-6d56-4d56-aae5-e5d75de851a5

El certamen, que se celebrará el 9 y 10 de julio en Lanzarote, establece distintas categorías de quesos según sean elaborados con leche pasteurizada o leche cruda, de distintas especies ganaderas (cabra, vaca, oveja y de mezcla) y en diferentes estados de maduración (tierno, semicurado, curado, viejo y añejo). También se contempla el tipo de coagulación (de cuajo vegetal o de mezcla de cuajo vegetal y otros) y de maduración por el desarrollo de mohos (en su interior o en superficie).

Las bases del concurso determinan que pueden inscribirse al mismo personas físicas o jurídicas que produzcan, elaboren y envasen en el archipiélago cualquiera de los tipos de elaboraciones mencionados anteriormente, y que cumplan con la legislación y normativa vigente del sector (RGSA o RASCOM). Además, las producciones presentadas deben estar disponibles en los mercados y corresponder a marcas comerciales propias.

El peso de la muestra presentada debe ser igual o superior a dos kilogramos, y para aquellas que no lleguen a este peso se presentarán tantas unidades enteras o fraccionadas como sean necesarias para llegar al mínimo exigido. También se deben presentar en envases que garanticen su correcta conservación, permitiendo la presentación de varias muestras en un mismo paquete siempre que vayan debidamente identificadas y diferenciadas. La fecha y lugar de entrega de estas se les comunicará a cada quesería participante mediante correo electrónico y/o teléfono.

El concurso se rige por un sistema de cata ciega, mediante el cual, el panel de cata, conformado por catadores y catadoras especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluará las muestras sin conocer su procedencia. Con sus valoraciones determinarán las producciones premiadas con las grandes medallas de oro, las medallas de oro y las medallas de plata, así como las distinciones especiales de “Mejor Queso de Canarias”, “Mejor Queso Ecológico de Canarias”, “Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias” y “Mejor Imagen y Presentación”, de 2025.

La distinción especial “Mejor Queso Popular de Canarias” será la elaboración mejor valorada por el panel de consumidores que determine el ICCA, y la de “Mejor Queso elegido por el Jurado infantil”, la producción de leche de cabra más puntuada por un panel de cata de niños y niñas que establezca el Instituto.

El producto elegido como Mejor Queso de Canarias protagonizará un reportaje que será publicado en la página web de este organismo autónomo y enviada a diversos medios de comunicación generalistas y especializados en información agraria y gastronomía, para su difusión. Además, las producciones distinguidas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio obtenido y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año. Asimismo, a las queserías que hayan sido admitidas en el presente certamen, se les abonarán los gastos de inscripción y logística en el Campeonato Gourmets Quesos que se celebra anualmente en Madrid.

Canarias se reivindica como puente histórico entre América y Europa a través de la papa, pilar de su gastronomía

El Gobierno de Canarias, junto a los Ayuntamientos de La Orotava y Los Realejos, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, ha rendido homenaje al tubérculo andino con una jornada para conmemorar el Día internacional de este tubérculo, que se celebra cada 30 de mayo

El Liceo de Taoro del municipio tinerfeño de La Orotava ha acogido esta tarde la celebración de la jornada conmemorativa con motivo del Día Internacional de la Papa. El evento, impulsado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través de GMR Canarias, en coordinación con los ayuntamientos de La Orotava y Los Realejos y con el apoyo del Cabildo de Tenerife, ha reunido a representantes institucionales, personal técnico y científico, agricultores y ciudadanía interesada en uno de los cultivos más emblemáticos del Archipiélago.

La cita ha servido para poner en valor el papel singular que ha desempeñado Canarias en la historia de la papa, al actuar como puente natural entre América del Sur y Europa desde hace más de cinco siglos. Asimismo, se ha subrayado la relevancia de este tubérculo no solo como alimento básico, sino como elemento identitario de la cultura y el paisaje agrario del Archipiélago.

«Con esta celebración, Canarias reafirma su compromiso con la conservación de las variedades locales, el apoyo al sector agrario y la promoción de un modelo productivo alineado con su legado cultural y natural”, ha manifestado el consejero Narvay Quintero durante su intervención. “La papa es un cultivo tradicional en las medianías insulares y un alimento básico en la dieta canaria, además de un producto de calidad diferenciada amparado por el sello de Denominación de Origen Protegida, que constituye un auténtico manjar”, añadió.

En la inauguración de la cita, Quintero se refirió también a las acciones de respaldo a esta producción desarrolladas por el Gobierno de Canarias, entre las que destacó la ayuda extraordinaria a los agricultores para compensar los efectos de la sequía en este cultivo, “que el año pasado supuso 1,43 millones de euros y este ejercicio alcanzará los 1,5 millones de euros, distribuidos entre unos 760 agricultores”, o las campañas publicitarias y otras acciones de promoción.

El alcalde de La Orotava, Francisco Linares, destacó la profunda conexión histórica, cultural, gastronómica y económica de este cultivo con el municipio y la isla, donde, pese a las dificultades, como el cambio climático, la falta de lluvias o de relevo generacional y la competencia desleal de las producciones importadas, aún sigue siendo un cultivo importante. “Esta cita, con la presencia de todas las administraciones y de los productores ha constituido un punto de encuentro interesante para el intercambio de opiniones y para abordar el futuro del sector”, apuntó.

El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, celebró que parte de las grabaciones del documental Axomama «Una Historia de la Papa», de Jean Louis Gonterre, se hayan rodado en el municipio, “donde, según documentó José de Viera y Clavijo en la Historia Natural de las Islas Canarias, Juan Bautista de Castro introdujo las primeras papas procedentes de Perú, allá por el año 1622, cultivándolas en sus tierras de Icod el Alto, desde donde se extendieron a toda Canarias”. “Durante siglos nuestros agricultores han apostado por la conservación y promoción de la papa bonita”, que tiene especial presencia también en los núcleos de Palo Blanco o Las Llanadas”, agregó.

El consejero de Sector Primario del Cabildo de Tenerife, Valentín González, señaló “que actos como el de hoy permiten dignificar el trabajo de generaciones y generaciones de agricultores que han llevado el producto hasta nuestros días, un elemento de identidad y un producto gastronómico que desde la corporación insular proyectamos a través de actuaciones como el Plan Insular de la Papa”.

Durante la jornada se proyectó el documental ‘Axomama, una historia de la papa’, del cineasta francés Jean Louis Gonterre, que ofrece una mirada artística y científica sobre este tubérculo, desde su origen andino hasta su expansión global rindiendo homenaje a los hombres y mujeres que durante siglos han cuidado sus tierras, la biodiversidad vegetal y un patrimonio cultural único.

El programa de actividades también incluyó la ponencia “El Día Internacional de la Papa, una celebración y promoción de la papa en el mundo”, a cargo de André Devaux, científico emérito del Centro Internacional de la Papa y miembro del World Potato Congress, y la intervención “¿Papa o batata?”, ofrecida por Domingo Ríos, jefe del Servicio de Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife. Un coloquio y la degustación de propuestas elaboradas a partir de esta producción pusieron el broche final a la cita.

El Día Internacional de la Papa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2023, designando el 30 de mayo como fecha oficial para su conmemoración, con el respaldo de la FAO. Su objetivo es visibilizar la importancia de este cultivo para la seguridad alimentaria mundial y para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes.

La papa en cifras

La papa es el tercer cultivo alimentario es disponibilidad en el mundo, después del arroz y el trigo, y forma parte de la dieta de alrededor de dos tercios de la población mundial. Con cerca de 5.000 variedades, su diversidad es clave para la seguridad alimentaria global y la adaptación a distintos entornos y sistemas de producción y la lucha contra el cambio climático. Las papas también se utilizan para fabricar productos biológicos como los plásticos biodegradables.

En 2023 la superficie de cultivo de papa en Canarias ocupaba 3.355 hectáreas y la producción supuso 78.304 toneladas.

El suelo volcánico del archipiélago, caracterizado por la falta de materia orgánica y por la gran cantidad de elementos minerales de tipo basáltico, ha dado lugar a una papa única, con unas características peculiares que determinan una diferenciada morfología. Las papas amparadas por la DOP “Papas Antiguas de Canarias” proceden de 29 variedades conocidas en Canarias como antiguas, locales, tradicionales, de color y/o de la tierra, cultivadas en las islas y procedentes de semilla de las especies Solanum tuberosum subespecie andígena, Solanum tuberosum subespecie tuberosum y al triploide definido como Solanum chaucha, introducidas en Canarias en fechas anteriores al siglo XX.

El mejor vino de Canarias se elige entre 227 muestras de 60 bodegas en el Concurso Agrocanarias

Este certamen, que organiza el Gobierno de Canarias a través del ICCA, fue inaugurado hoy por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, en Puerto del Rosario (Fuerteventura) donde una veintena de catadores y catadoras se reúnen para evaluar las producciones participantes

El Concurso de Vinos Agrocanarias 2025 ha contado en esta edición con la participación de un total 227 muestras procedentes de 60 bodegas canarias que han presentado sus elaboraciones a este certamen con el propósito de alzarse con el galardón al mejor vino de Canarias, entre otras distinciones y premios que cada año se otorgan en el marco de esta iniciativa organizada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, y que en esta convocatoria cuenta con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura.

La sede del certamen, que cada año recae en una isla distinta, ha sido en esta ocasión el hotel El Mirador, en Puerto del Rosario (Fuerteventura), donde una veintena de catadores y catadoras se reúne durante dos jornadas para evaluar las 227 muestras participantes. Con 171 vinos presentados, Tenerife es la isla con mayor número de muestras; mientras que La Palma participa con catorce; Gran Canaria con trece; Lanzarote y La Gomera, con nueve cada una; Fuerteventura, con siete; y El Hierro lo hace con cuatro.

Durante el acto de inauguración del Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2025, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, estuvo acompañado por la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; el consejero insular de Agricultura, Marías Peña; el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, y el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso.

Durante su intervención, el titular del área valoró “la gran labor que realizan los y las profesionales del sector vitivinícola canario para concurrir año tras año a este certamen con producciones de alta calidad avaladas tanto por un experto panel de cata como por los consumidores en sus decisiones de compra”. “Además, tanto en Fuerteventura como en el resto de Canarias, el sector está realizando una importante apuesta por impulsar actividades complementarias como las experiencias de enoturismo, lo cual constituye una inmejorable estrategia de diversificación y promoción de nuestros vinos y otras producciones del sector primario”, añadió Quintero.

Asimismo destacó el incremento de producción de uva bajo DOP registrado en la isla en los últimos años, “de forma que en 2024 se recogieron 19.802 kilos frente a los 14.922 kilos de 2023 y los 6.000 kilos de 2020, lo que se traduce en un incremento del 230 % y del 148,7% respectivamente en relación a 2020, y pone de manifiesto el auge de este cultivo, presente en la isla hace muchos años y que se está logrando recuperar”.

En este concurso se promociona y da visibilidad a los vinos de las bodegas de las islas, a partir del criterio de especialistas con el objetivo de respaldar su comercialización.

La presidenta del Cabildo, Lola García, dio la bienvenida al personal especialista que van a analizar las diferentes muestras que se presentan en esta edición, y agradeció al ICCA la celebración en Fuerteventura de un certamen tan importante que pone en valor la calidad de nuestro producto. “Desde el Cabildo realizamos una apuesta firme por la excelencia y profesionalización del sector vitivinícola majorero, que este año presenta siete vinos, dos más que el año pasado, siendo fundamental que las administraciones sigamos trabajando para que esta industria sea competitiva y se mantengan nuestras tradiciones».

Por su parte, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, agradeció la elección del municipio para la realización del concurso y destacó “la condición heroica de la producción vitivinícola en Fuerteventura” que pese a las dificultades, tanto climáticas como hídricas, del territorio insular “da lugar a unos vinos de gran calidad”.

Según el tipo de uva y el método de elaboración, los vinos se dividen en distintas categorías, que incluyen blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica (92), tintos jóvenes/tintos en barrica (67), semidulces (29), rosados secos (13), dulces (8), espumosos (6), malvasías dulces (5), de crianza (3), semisecos (2), de tea (1) y de licor (1). Todas estas producciones corresponden, según las bases de la competición, a la cosecha de 2023 o 2024, exceptuando los crianzas, teas, dulces, espumosos y malvasías dulces.

Bajo el sistema de cata ciega veintidós catadores y catadoras especialistas en el análisis de productos agroalimentarios puntuarán las muestras sin conocer su procedencia para conceder, a través de sus valoraciones, las grandes medallas de oro, medallas de oro y medallas de plata. Además se otorgarán las distinciones especiales al Mejor Vino de Canarias, Mejor Vino Ecológico de Canarias y Mejor Imagen y Presentación, así como al Mejor vino elegido por los enólogos de Canarias que excepcionalmente se realizará mediante una cata a celebrar el 3 de junio en Tenerife.

En la presente edición están representadas diez DOP del archipiélago: Abona (con 65 vinos de ocho bodegas), Islas Canarias (con 62 muestras de quince empresas), Tacoronte-Acentejo (con 29 productos de once bodegas), La Palma (con 14 muestras de seis compañías), Valle de Güímar (con 16 vinos de dos empresas), Gran Canaria (con 13 muestras de cuatro bodegas), Lanzarote (con 9 producciones de seis bodegas), La Gomera (con 9 muestras de cinco bodegas), Valle de La Orotava (con 6 vinos de dos bodegas) y El Hierro (con 4 producciones vitivinícolas de tres productores).

El producto elegido como Mejor Vino de Canarias 2025 entre todas las producciones presentadas deberá corresponder a partidas calificadas y marcas comerciales disponibles en el mercado. El vino ganador del concurso protagonizará un reportaje que será publicado en la página web del organismo autónomo y será enviado a diversos medios de comunicación generalistas y especializados en información agraria y gastronomía, para su difusión.

Además, todas producciones distinguidas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio o distinción correspondiente, y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año. Por último, el Instituto sufragará los gastos de inscripción y logística correspondientes a la participación en el concurso anual del CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) de aquellas bodegas que hayan sido admitidas en el Concurso Agrocanarias. Asimismo, tendrán derecho al abono de los gastos de logística correspondientes a la participación en el certamen nacional de vinos que se determine en el Consejo de la Viña y el Vino.

El Gobierno de Canarias apuesta por integrar en el programa Ecocomedores a más productores y productoras locales

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, animó a los ecoagricultores y ecoagricultoras del Archipiélago a sumarse a este programa de alimentación saludable en centros escolares durante la jornada de trabajo celebrada hoy en el CEIP Tigaday de El Hierro

Actualmente cada año participan en este programa 606 escolares de los centros educativos de El Hierro mientras que, en toda Canarias y a lo largo de una década, se han beneficiado de esta iniciativa más de 24.000 comensales

Las jornadas de trabajo de Ecocomedores de Canarias se han celebrado hoy jueves, 22 de mayo, en el CEIP Tigaday del municipio de La Frontera (El Hierro) con el propósito de realizar un balance del funcionamiento y el cumplimiento a lo largo del curso académico de los objetivos de este programa de alimentación saludable en centros escolares, durante una cita en la que el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, invitó a los ecoagricultores y ecoagricultoras de la isla y de todo el archipiélago a colaborar en esta iniciativa.

En este sentido, el responsable del departamento subrayó la importancia de “seguir trabajando en la incorporación de nuevos productores y productoras de todas las islas para cubrir la creciente demanda de centros que cada año se integran en Ecocomedores”. “Bajo el asesoramiento de los técnicos del programa, los agricultores y agricultoras pueden planificar los cultivos con la garantía de que existirá demanda para su producción a un precio fijo y justo”.

En este encuentro celebrado en El Hierro participaron, asimismo, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, (ICCA), Luis Arráez Guadalupe; el alcalde de La Frontera, Pablo Rodríguez Cejas; el consejero de Educación del Cabildo de El Hierro, Emilio Hernández; la directora del CEIP Tigaday, Mireya Acosta; el concejal de Agricultura y Desarrollo Local de La Frontera, Marcos Casañas Barrera; la coordinadora de Ecocomedores, Margarita Hernández; y la coordinadora del proyecto en la Viceconsejería de Educación, Paz Marrero.

Además, con el objetivo de incrementar esta aportación de productos de cercanía, a la jornada fueron invitados los 47 productores y productoras de El Hierro inscritos en el registro oficial de agricultura ecológica de la Consejería. Actualmente en la isla están adheridos al programa todos los centros educativos, tanto los CEIP Valverde, CEIP Taibique y CEIP Tigaday, como las escuelas unitarias de El Mocanal, Guarazoca, Isora, San Andrés y La Restinga, por lo que cada año se benefician de esta acción 606 comensales de la isla. Con todo, Ecocomedores cuenta aún con posibilidades de seguir creciendo en El Hierro tanto desde el punto de vista de la inclusión de mayor producción ecológica insular como por la adhesión de centros sociosanitarios u otras entidades, aspecto en el que está trabajando también el Ejecutivo canario.

En total, a lo largo de más de una década de trayectoria, Ecocomedores atiende en Canarias a más de 24.000 comensales de 127 centros educativos, todo ello gracias a la producción de una red conformada por más de un centenar de ecoagricultores y ecoagricultoras del archipiélago. Esta producción está asociada a una superficie cultivada de 211 hectáreas en las que no está permitido el uso de fertilizantes, pesticidas o aditivos alimentarios de síntesis química, ni organismos modificados genéticamente y, además, los productos deben poseer certificación de calidad y cumplir con las normas de seguridad alimentaria.

A este respecto, el director del ICCA señaló que “Ecocomedores impulsa el crecimiento de nuestro sector agrario mediante la promoción de la alimentación con productos de kilómetro cero, de máxima calidad, frescura y con menor huella de carbono, concienciando desde edades tempranas sobre la importancia de un consumo responsable”. “Además se ha convertido en referente nacional ya que, tal y como reconoció el Ministerio, sirvió de ejemplo para la elaboración del Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles”, añadió.

El programa surgió en 2013 como resultado de la de la cooperación entre las Consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, con el apoyo de Sanidad. Gestionado y promovido por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), la iniciativa sigue creciendo cada año en números de comensales y centros adheridos que, además de beneficiarse de productos de calidad, participan en las acciones de concienciación sobre la importancia de una dieta equilibrada que se llevan a cabo.

Para formar parte del programa Ecocomedores todos los centros se comprometen a realizar un consumo óptimo de productos ecológicos, locales y de temporada de acuerdo con las recomendaciones nutricionales y en cumplimento de un orden que prioriza los productos ecológicos locales frente a los convencionales y, en todo caso, las producciones del ámbito insular sobre aquellas suministradas por otros proveedores.

Ecocomedores de Canarias funciona a través de la puesta en marcha de un sistema participativo organizado en cinco mesas técnicas: Producción, Logística, Alimentación, Sensibilización y Coordinación, encargadas de optimizar la cooperación entre los sectores implicados. Los productos se solicitan a través de una aplicación informática diseñada por el ICCA que ofrece una amplia gama de producciones ecológicas de acuerdo a la planificación realizada con agricultores y agricultoras. Además, cuenta con el apoyo de los cabildos, que colaboran en la distribución de dichos productos en cada una de las islas.

Con la educación como pilar fundamental, esta propuesta ha apostado por implementar un proceso de formación activa dirigido, por un lado, a los productores y productoras que conforman esta red, con el objetivo de asesorarles y favorecer la sostenibilidad y viabilidad económica de sus procesos productivos, así como coordinar la planificación de cultivos entre todos ellos para mejorar el abastecimiento semanal a los ecocomedores. Por otro lado, a los equipos de cocina y comedor, para facilitar la incorporación de los cambios que se proponen en la configuración del menú. Por último, a los equipos docentes para incorporar los conceptos en los proyectos educativos y trabajarlos junto a las niñas y niños que participan en las actividades de sensibilización propuestas desde el programa Ecocomedores.

El Gobierno canario emulsiona sabor e identidad en Gastrocanarias 2025 con el kilómetro cero como ingrediente clave

El consejero Narvay Quintero subraya que “apostar por el producto local es una forma de sostener el medio rural, cuidar nuestros paisajes agrarios y transmitir quiénes somos a través de nuestra gastronomía”

El estand institucional del Gobierno de Canarias, gestionado por GMR Canarias, ha sido concebido como una auténtica despensa viva del Archipiélago, con showcookings a cargo de chefs de cada isla, catas guiadas y degustaciones, en el marco de las políticas de promoción y apoyo a la comercialización de las producciones de cercanía

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, asistió hoy a la segunda jornada de Gastrocanarias 2025, donde visitó el estand de GMR Canarias (Gestión del Medio Rural de Canarias), un espacio que ha sido concebido como una auténtica despensa viva del Archipiélago, bajo la marca ‘Volcanic Xperience’, que destaca el elemento volcánico común a todas las islas. La participación del Ejecutivo en esta cita se enmarca en las políticas de promoción y apoyo a la comercialización de las producciones canarias.

El evento, en su décima edición, se celebra hasta el 22 de mayo en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife. Desde el stand institucional del Gobierno de Canarias, gestionado por esta empresa pública, se ensalza el producto local como base esencial de la identidad y el territorio canarios, combinando degustaciones, talleres, showcookings y encuentros comerciales, con el objetivo de poner en valor las producciones de cercanía, apoyar al sector primario y conectar a productores y restauradores.

“Canarias se cocina desde la raíz, y ese origen está en nuestro sector primario; apostar por el kilómetro cero es una forma de sostener la vida en el medio rural, cuidar nuestros paisajes agrarios y transmitir quiénes somos a través de la excelencia de nuestra gastronomía”, afirmó el titular del departamento, acompañado por el consejero delegado de GMR, Juan Antonio Alonso, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, durante una jornada en la que, además, visitaron los estands de los Cabildos de la mano de los consejeros insulares de Agricultura.

“En este sentido, GastroCanarias representa una oportunidad única para visibilizar la labor del campo canario y su papel esencial en la configuración de un modelo alimentario sostenible y basado en la cercanía, y para mostrar las excelencias de los productos de proximidad, de gran calidad y frescura, como base de una gastronomía que ha experimentando un gran auge en los últimos años, gracias al talento de grandes chefs, y que es en la actualidad un gran atractivo turístico de las islas”, agregó.

Un viaje gastronómico por la diversidad canaria

El espacio expositivo se estructura en cuatro áreas: exposición de productos, zona de reuniones comerciales, área de talleres y degustaciones, y zona logística. Participan más de 25 empresas que comercializan su producciones a través de GMR, desde quesos, vinos, mermeladas, mojos, gofios, cervezas artesanales o chocolates elaborados en las islas.

La gran novedad de este año es la ampliación de la zona de reuniones comerciales, con 16 puestos habilitados para facilitar el encuentro entre productores y el canal HORECA (hoteles, restaurantes y catering), generando sinergias y oportunidades de negocio.

Durante los tres días de feria se está desarrollando un completo programa de actividades de dinamización, con showcookings a cargo de chefs de cada isla, catas guiadas y degustaciones de vinos, vermuts y cócteles, entre otros productos. Platos como la carne de cabra o recetas de costa y monte componen un auténtico viaje gastronómico por la rica cocina canaria, maridados con la mejor producción vitivinícola del Archipiélago.

“En definitiva, la participación en esta cita gastronómica reafirma el compromiso del Ejecutivo autonómico con la promoción del kilómetro cero, la defensa del medio rural y la puesta en valor de los sabores que definen a Canarias”, comentó el consejero delegado de GMR Canarias.

 

Quintero reclama al Estado el pago de los 24,93 millones de euros del POSEI adicional que adeuda a Canarias

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria demanda que el Gobierno de España cumpla con esta ayuda de Estado recogida en el REF y abone los 13,76 millones pendientes de los incrementos de las campañas 2022 y 2023, sufragados por el Gobierno canario, y garantice la cobertura de los 32,17 millones correspondientes a 2024, que deben percibir los productores este año

El Gobierno de Canarias ha reiterado hoy lunes, 12 de mayo, durante la celebración de la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid, la petición del abono de 24,93 millones de euros correspondientes a las cuantías adeudadas por parte del Estado al Ejecutivo regional en el marco del POSEI adicional, uno de los puntos abordados hoy en el encuentro.

Durante la sesión, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha reclamado al Gobierno de España que cumpla con esta ayuda de Estado recogida en el Régimen Económico y Fiscal (REF) y abone los 13,76 millones pendientes de las campañas 2022 (5,19 M€) y 2023 (8,57 M€), sufragados por el Gobierno canario con fondos propios, y garantice asimismo la cobertura de los 32,17 millones (21 millones de ficha ordinaria y 11,17 M€ de los incrementos en 2022) correspondientes a 2024, que deben percibir 7.803 productores durante este 2025.

Como indicó Quintero, el POSEI adicional constituye una línea de ayuda que sufraga el Gobierno de España como complemento a las medidas de compensación de la UE para el fomento del sector primario en las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y, según establece el REF, debe financiarse a través de una dotación consignada en los Presupuestos Generales del Estado.

“El Pacto de las Flores anunció durante la pasada legislatura unos incrementos de la ficha financiera del POSEI adicional que no han sido cubiertos por el Estado, obligando al Gobierno canario a asumir esas cuantías relativas a las campañas 2022 y 2023, a las que se suma ahora la cuantía que debe abonar este año, correspondientes a la campaña 2024”, explicó el titular de Agricultura.

“Tan solo pedimos que se cumpla con lo establecido en el Régimen Económico y Fiscal, que está anclado en el Estatuto de Autonomía, por lo que supone una obligación reconocida del Estado con Canarias y con loa profesionales del sector primario”, agregó.

Para contextualizar el agravio al sector agrario de Canarias, Quintero estableció una comparativa con la aportación en concepto de ayuda de Estado consignada por parte de los gobiernos francés y portugués para sus respectivas Regiones Ultraperiféricas. “La actividad del sector primario de Canarias duplica a la de las RUP de Francia, y supone el triple que las de Portugal; sin embargo, el Estado francés aporta al POSEI adicional 58 millones de euros y el portugués unos 28 millones de euros, mientras que actualmente el Gobierno de España asigna solo 21 millones al archipiélago en concepto de ficha ordinaria, cuya transferencia, relativa a la campaña 2024 para el ejercicio 2025, ha sido acordada hoy en el marco de la Conferencia Sectorial”, apuntó.

Quintero insistió en que esta cantidad es insuficiente para cubrir la inversión total, que el pasado ejercicio alcanzó los 29,57 millones de euros, en el anterior los 26,19 millones, y que representa en 2025 un total de 32,17 millones de euros. Por este motivo la Consejería abonó 13,7 millones de euros de las sumas del 2023 y 2024, para evitar el perjuicio a los productores y productoras de Canarias que, como consecuencia de la merma, iban a ver comprometida la viabilidad de su proyecto empresarial.

“El Gobierno de Canarias no puede seguir asumiendo el pago de unos fondos que corresponden al Estado español, que incumple de forma reiterada con los agricultores y ganaderas de las islas”, concluyó.

Otros fondos para Canarias

En el marco de la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural se acordó asimismo la distribución de fondos por Comunidades Autónomas para 2025 de distintas líneas de actuación que cuentan con financiación estatal. Así, Canarias percibirá 120.833,33 euros para subvenciones destinadas al fomento de razas ganaderas autóctonas; 52.937,94 euros para el fomento de la apicultura (que la Comunidad Autónoma completa con fondos propios por la misma cuantía), y 828.984,37 euros para el desarrollo del Programa Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas durante el curso 2024/25, una iniciativa europea que promueve una alimentación saludable a través del reparto de producciones frescas, de temporada y de cercanía en los centros educativos.

Catorce bodegas del archipiélago participan en la Feria Nacional del Vino con el apoyo del Gobierno de Canarias

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) promueve la presencia del sector vitivinícola del archipiélago en esta cita mediante un espacio de 161 m² donde están representadas seis DOP canarias y en el que se han programado reuniones con empresas de distribución en los mercados noruego, letón y asiático, entre otros

Un total de 14 bodegas de seis Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de Canarias participarán en la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), que se ha inaugurado hoy y se celebrará hasta el 8 de mayo en Ciudad Real, con el objetivo de promover la comercialización de sus producciones. Considerado el evento monográfico de referencia del vino español, contará en esta edición con alrededor de 2.000 bodegas en un espacio de 29.340 metros cuadrados de exposición distribuidos en 8 pabellones, así como cerca de 15.000 compradores nacionales y 4.000 internacionales procedentes de casi un centenar de países.

Con el propósito de exponer las producciones del sector vitivinícola del archipiélago en este escaparate, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha gestionado el alquiler del estand de las islas, servicios asociados y el transporte del vino de las bodegas expositoras, así como el diseño, construcción y mantenimiento de este espacio de 161 metros cuadrados.

Durante la inauguración de la cita, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, indicó que “nuestros vinos son, por su calidad y singularidad, un emblema de los productos agroalimentarios de calidad diferenciada del archipiélago, por lo que merecen contar con un espacio expositivo en esta feria desde el que puedan fortalecer sus vínculos comerciales con operadores nacionales e internacionales y aprovechar nuevas oportunidades de negocio”.

Las bodegas que representan al archipiélago en FENAVIN son Viñátigo, Piedra Fluida y Atrevino (DOP Islas Canarias); El Grifo, Titerok, Erupción, Volcán del Sol y Producciones Arráez Bravo (DOP Lanzarote); Atlante y Tafuriaste (DOP Valle de La Orotava); Vento y Encanto de Vilaflor (DOP Abona) y Presas Ocampo (DOP Tacoronte), así como el Consejo Regulador de la DOP La Gomera.

Durante estas tres jornadas, el ICCA ha programado cinco reuniones con distintos distribuidores internacionales interesados en conocer la producción vitivinícola canaria. Dos de estos encuentros serán con las empresas mayoristas noruegas Bonum Wine, proveedora de productos de calidad a restaurantes de renombre del país escandinavo, y Nordic Wine-Beer & Spirits, asociación empresarial dedicada a la importación de producciones sostenibles de pequeños y medianos fabricantes.

Asimismo la agenda incluye una cita con Prestige Wines, una de las importadoras más relevantes del mercado asiático, con más de una década de experiencia en la distribución de vinos y alimentos españoles a China, así como, encuentro con los responsables de la empresa letona OMC & CO SIA, además del distribuidor polaco del canal horeca RCR SP. ZO.O.

Aparte de propiciar encuentros profesionales, la feria impulsa la comercialización de los vinos participantes mediante “La Galería del Vino”, un espacio en el que cada una de las elaboraciones se presenta en condiciones óptimas de temperatura para la cata, junto a su correspondiente ficha con los datos más relevantes de la elaboración en cuestión, así como la ubicación en la feria del estand de la bodega correspondiente.

Además ofrece una programación compuesta por más de un centenar de actividades, entre ponencias, catas, charlas y acciones promocionales relacionadas con el sector vinícola y su entorno comercial, entre las que destacan las cuatro jornadas técnicas previstas dedicadas al enoturismo y a estrategias de marca para mejorar la rentabilidad de las bodegas.

En este ámbito, la intervención ‘Enoturismo, estrategias para mejorar la rentabilidad de la bodega y construir una marca fuerte’ profundizará de la mano de los especialistas Jorge Solana y Manuel Romero en la importancia de las experiencias enoturísticas para reforzar la notoriedad de las marcas vitivinícolas. Por su parte, la consultora de branding estratégico Bea Nieves ofrecerá la ponencia ‘Del viñedo a la marca: cómo construir una bodega con identidad propia’, en la que invita a transformar una bodega en una identidad sólida, auténtica y memorable, que refleja sus valores y se posiciona con éxito en un mercado tan competitivo.

Asimismo, bajo el título ‘No vendes vino, vendes historias: conecta con tu cliente en redes’, la periodista Sandra Ruiz repasará en una sesión práctica los aspectos emotivos que construyen un relato que apele a la autenticidad en la comunicación digital de las bodegas. En esta línea ahondará también el consultor de marketing Ricardo Moreno Rodríguez, que abordará el posicionamiento de marca a través de la actividad ‘Cómo convertir tu bodega en una marca viva, cercana, con voz propia’.

El cacao de Canarias despierta el interés de empresas españolas que elaboran chocolates artesanales

Quince empresas del sector acuden al I Encuentro entre productores y procesadores, organizado por el Gobierno de Canarias en el marco de un proyecto de investigación del ICIA, para analizar la situación actual de este cultivo en las islas y sus posibilidades como materia prima para elaborar el primer cacao comercial de España

El I Encuentro entre productores y procesadores de cacao ha congregado hoy en Tenerife a personal investigador, agricultores y agricultoras del sector en Canarias y representantes de quince empresas de la Asociación para el Fomento del Chocolate Bean to Bar de Tueste Artesano, que han mostrado su interés en el potencial de Canarias en relación a este cultivo con vistas a producir el primer cacao comercial de España.

Esta reunión técnica, organizada en el marco del proyecto de investigación que analiza la situación actual de los cultivos de café y cacao en Canarias y las iniciativas emprendidas en la transformación en asociaciones de productores locales, que desarrolla el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con fondos del Gobierno de Canarias, se establece un foro de debate y transferencia de conocimiento científico a los profesionales del sector en el que explorar las posibilidades de este cultivo en el archipiélago y su uso como materia prima en la elaboración de chocolates artesanales.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, inauguró esta jornada, que tuvo lugar en la Finca Isamar, en Valle Guerra (Tenerife) y en la que participaron, asimismo, la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez; la directora científica del organismo, María del Carmen Jaizme Vega, y el investigador principal de este proyecto, Alfredo Reyes Betancort.

Sobre el potencial del cacao en Canarias, el responsable del área destacó que “las condiciones climáticas de Canarias permiten el desarrollo de este cultivo en el archipiélago que puede servir como renta alternativa para nuestros productores y productoras, tanto para su comercialización como producto gourmet como a través de iniciativas vinculadas al creciente segmento del agroturismo”. “Se trata de ofrecer más herramientas en I+D+i al sector para que pueda desarrollar su actividad económica”, agregó.

Asimismo, Jaizme indicó que “este proyecto comenzó con un estudio sobre el estado de los cultivos del cacao y el café en Canarias pero también nos permitirá diversificar la agricultura en Canarias e impulsar al mismo tiempo la biodiversidad a través de una amalgama de cultivos tropicales”.

Por su parte, Reyes explicó que “los primeros frutos demuestran que la polinización se produce de manera natural en Canarias y en estos momentos estamos investigando a los insectos polinizadores para conocer mejor este proceso y poder fomentarlo”.

Este proyecto arrancó en noviembre de 2023 con 25 plantas de cacao y actualmente el ICIA realiza el seguimiento a 578 ejemplares repartidos en 18 plantaciones (4 en La Palma, 2 en La Gomera, 2 en El Hierro, 2 en Gran Canaria y 8 en Tenerife), a las que se realizan diferentes análisis genéticos y estudios de comportamiento agronómico para identificar las labores en finca que mejoran su rendimiento, así como las cualidades de cada una de las variedades, para potenciar las más exquisitas y excepcionales.

Tras la apertura, el encuentro comenzó con la ponencia ‘Análisis de la situación actual y evolución del cultivo de cacao en Canarias. Primeros resultados sobre floración, fructificación, maduración de frutos y desarrollo del proyecto en 5 islas y retos por afrontar’, a cargo de Alfonso Molera, colaborador en este proyecto del ICIA. En su intervención compartió los resultados preliminares del estudio y apuntó que puede ser un cultivo rentable como complemento a otros, principalmente para pequeños productores de plataneras, siempre que se alcancen acuerdos con empresas de procesado enfocados a la elaboración de productos de alta calidad.

En este sentido aludió a Taiwan como modelo de territorio insular productor de chocolate que ha consolidado una industria rentable basada en productos de alta calidad. Asimismo, en el ámbito del agroturismo existen algunos casos de éxito del impulso al sector del cacao a través de la venta de experiencias y productos a visitantes, como es el caso de la isla caribeña de Granada.

A continuación, el presidente de la asociación Bean to Bar, Jaume Martorell, explicó el funcionamiento del mercado internacional del cacao y las oportunidades que puede ofrecer a pequeños productores de Canarias en su ponencia titulada ‘Especificaciones del sector artesanal de elaboración de chocolate (Bean to Bar): Cantidad, precios y calidades del cacao para uso artesanal e industrial’.

Más allá de las grandes industrias alimentarias, Martorell se refirió a las oportunidades de Canarias en el segmento del chocolate fino y extrafino, donde se valora la producción orgánica, la trazabilidad del producto y las propiedades organolépticas para un consumidor que busca sabores únicos y especiales vinculados a territorios o procesos productivos específicos. En esta línea insistió en la importancia de la promoción de la marca Canarias para poner en valor el origen del producto como ya sucede, por ejemplo, en el caso del plátano.

Tras las dos ponencias, el debate se abrió a todos los participantes mediante una mesa redonda orientada a la interlocución entre productores de cacao y representantes de las empresas transformadoras bajo la intermediación del personal investigador. Posteriormente, los asistentes visitaron la parcela experimental de la finca Los Pajalillos, donde el ICIA custodia una colección de distintas variedades de cacao en sus invernaderos con el propósito de contar con ejemplares suficientes en el ámbito de las investigaciones sobre las características de este cultivo.

Finalmente, el encuentro concluirá mañana con una cata de chocolates organizada por el colectivo Bean to Bar en colaboración con el Ayuntamiento de Los Realejos, donde los profesionales podrán degustar los mejores chocolates del país y conocer la labor de los maestros chocolateros artesanos.

El Gobierno de Canarias convoca el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2025

Las bodegas que elaboren vinos con DOP tienen hasta el 5 de mayo para inscribirse a través de la sede electrónica del Ejecutivo canario o de forma presencial

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha publicado la Resolución por la que se convoca el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2025 dirigido a reconocer las mejores producciones vitivinícolas con Denominación de Origen Protegida (DOP) elaboradas y embotelladas en el archipiélago.

Según explicó el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, el certamen, que se celebrará en Fuerteventura del 27 al 28 de mayo de 2025 y en Tenerife el 3 de junio, cuenta con doce categorías diferentes según el tipo de uva y el modo de elaboración, y tiene la finalidad de promocionar estas producciones del archipiélago, “otorgando un distintivo de calidad a todos los vinos galardonados y ofreciendo a las bodegas un respaldo en la comercialización de sus producciones de calidad diferenciada frente a un consumidor cada vez más exigente en un mercado global”.

El periodo de admisión de solicitudes concluirá a las 23:59 horas del 5 de mayo de 2025. Para acceder a la solicitud de inscripción y obtener información adicional se puede acceder a la sede electrónica del Ejecutivo canario a través del enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/4287

En el certamen pueden participar blancos secos jóvenes y blancos fermentados en barrica, tintos jóvenes y tintos barrica, semisecos, semidulces, dulces, malvasías dulces, rosados secos, vinos de licor, de tea, espumosos, de crianza, y de reserva.

Las producciones presentadas deberán corresponder a partidas calificadas y marcas comerciales disponibles en el mercado, y cumplir con la legislación y normativa vigente del sector. Además, una parte de los mismos deberá estar disponible para su comercialización en el momento de la inscripción.

Por otro lado, todos los vinos deberán corresponder a la cosecha 2023 o 2024, a excepción de los crianzas, reservas, teas, dulces, de licor, espumosos y malvasías dulces. Dentro de cada tipo y marca, se podrán presentar diferentes vinos, siempre y cuando el etiquetado indique las diferencias en la elaboración. La muestra presentada deberá proceder de un lote homogéneo, cuyas existencias en bodega en el momento de la inscripción deben cumplir los requisitos establecidos en las bases del certamen según la cantidad. Estas se entregarán en las instalaciones del ICCA en la Estación Enológica (Bodega Experimental), ubicada en la Carretera El Boquerón en Valle de Guerra (La Laguna), antes de las 13:00 horas del 12 de mayo.

El concurso se regirá por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por una veintena catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluará las muestras sin conocer su procedencia, otorgando con sus valoraciones las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y Medallas de Plata, y las distinciones especiales de Mejor vino de Canarias, Mejor vino elegido por los enólogos de Canarias, Mejor Imagen y Presentación, y Mejor Vino Ecológico de Canarias 2025.

La fase previa del certamen se celebrará el 27 de mayo y la final el 28, en Fuerteventura. La cata de enólogos se realizará el día 3 de junio en Tenerife.

El producto elegido como Mejor Vino de Canarias 2025 protagonizará un reportaje que será publicado en la página web del organismo autónomo y enviado a diversos medios de comunicación generalistas y especializados en información agraria y gastronomía, para su difusión. Además, las producciones distinguidas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio recibido y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año.

Por último, el ICCA sufragará los gastos de inscripción y logística correspondientes a la participación en el concurso anual del CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) de aquellas bodegas que hayan sido admitidas en el Concurso Agrocanarias. Asimismo, tendrán derecho al abono de los gastos de logística correspondientes a la participación en el certamen nacional de vinos que se determine en el Consejo de la Viña y el Vino.

Para obtener más detalles sobre la documentación requerida y otras especificaciones del concurso puede consultarte la Resolución a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/95a41d2c-d53c-4356-9f6d-bbcd5f0cea9c