Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica trabaja en un plan integral de generación reforzada para La Palma

La Consejería demanda medidas concretas a Red Eléctrica, Endesa y el Miteco para garantizar la seguridad del suministro en la isla tras el cero energético del pasado 10 de junio

Zapata: “Exigimos inversión urgente, mayores inspecciones y una revisión para renovar infraestructuras, reforzar la generación para evitar futuros apagones y garantizar un suministro seguro en la isla”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H.Zapata, ha detallado hoy el conjunto de actuaciones impulsadas tras el cero energético registrado en la isla de La Palma el pasado 10 de junio, que dejó sin suministro a más de 50.000 personas. 

El consejero del área explicó en comparecencia parlamentaria que, más allá de la rápida respuesta inicial tras los incidentes, se han abierto expedientes informativos a ambas compañías, se ha realizado una inspección técnica en la central de Los Guinchos se ha mantenido una reunión con Red Eléctrica para aclarar los protocolos seguidos y se han hecho peticiones al Ministerio. “Esta es la manera en que trabajamos: con rigor, transparencia y voluntad de mejorar el sistema, pero sin titubeos a la hora de depurar responsabilidades si corresponde”, indicó.

Así, el consejero ha explicado hoy las demandas “tanto a Red Eléctrica, como Endesa y el propio Ministerio para la Transición Energética (Miteco) acciones diversas y en paralelo para resolver la situación deficitaria del suministro eléctrico en la isla”.

En este sentido, explica que dicho plan integral ha consistido en “un plan de Acción para Endesa, del que ya se han entregado los resultados, una mayor inversión para la red de distribución en las islas verdes y la inclusión de las baterías de almacenamiento como opción ante un posible apagón al Ministerio”. Y Finalmente “ un refuerzo de los grupos de generación, para tratar de evitar que se produzca un nuevo cero energético”.

Sobre el Plan de Acción a Endesa, Zapata ha explicado que  este plan urgente, entregado esta semana por Endesa “incluye acciones específicas para corregir las deficiencias que originaron el incidente, mejorar las protecciones y revisar las infraestructuras más vulnerables, especialmente en zonas críticas como Santa Cruz de La Palma, Los Cancajos, Puerto Naos y Tazacorte”. Además, explicó que dentro de este plan “Se han incluido acciones de cara al verano que incluirá simulaciones de demanda, refuerzos técnicos y grupos electrógenos listos para actuar”.

Además, se iniciará una inspección integral de la red de transporte de Red Eléctrica en la isla, y se ha solicitado al Estado mayor inversión en las Islas Verdes (La Palma, El Hierro y La Gomera) una dotación económica adicional, al margen de los planes ordinarios, que permita una actuación inmediata y estructural sobre la red de distribución de las Islas Verdes.

“Estas islas sufren una doble insularidad, con sistemas eléctricos más pequeños, aislados y frágiles. La calidad del servicio eléctrico que reciben no se puede seguir midiendo por los mismos estándares que en el resto del país”, ha señalado el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata.

También se ha reiterado al Ministerio la petición de que instruya a Red Eléctrica a reforzar la Operación del Sistema en La Palma, aplicando criterios como el cumplimiento estricto del principio N-1 (resistencia al fallo de un único elemento) y consignas de reserva reforzada, incluso si ello conlleva un mayor coste.

“Desde esta Consejería advertimos desde el inicio de la legislatura que La Palma arrastra un problema estructural, y en Canarias en general. Recordemos que declaramos la emergencia energética nada más gobernar” y donde  “no se puede tener un sistema moderno con centrales de hace medio siglo”, aseguró Zapata.

“Lo hemos dicho y lo repetimos: La Palma no puede tener un sistema eléctrico basado en grupos con más de 50 años de antigüedad”. Zapata recordó que ya se ha convocado, por fin el concurso para la renovación de las centrales eléctricas, tras 12 años sin hacerlo el Ministerio, y que La Palma necesita que esa adjudicación “se resuelva con urgencia”.

El consejero concluyó haciendo un llamamiento a la unidad institucional: “Lo que defendemos desde aquí no es un color político. Es el derecho de los palmeros a no vivir con miedo a que un apagón paralice su vida”. Por lo que.  “si de algo puede estar segura la ciudadanía, es que esta Consejería no bajará la guardia ni un solo minuto”.

“Reclamamos coordinación, valentía política y más inversión. La Palma no puede seguir siendo tratada como una isla de segunda”.

Etiquetas

Transición Ecológica pide que el Plan Especial de Fuerteventura aborde el traslado de la central de El Charco 

Para este futuro Plan, elaborado por el Cabildo, el Ejecutivo solicita nuevos emplazamientos energéticos para acometer el cierre paulatino de El Charco, incluyendo la zona de Zurita y otras alternativas, avanzando en consenso  hacia un modelo de centrales menos contaminantes

La Consejería participa en la consulta pública para que el nuevo Plan Territorial Especial (PTE) sea útil en el futuro energético de la isla y esté alineado con la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética

También se propone la creación de una Comisión de seguimiento entre Cabildo y Gobierno de Canarias para garantizar la coordinación y el consenso entre todas las administraciones

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, participa en la consulta pública del Plan Territorial Especial de Fuerteventura (PTE) para la implantación de proyectos energéticos que impliquen cualquier tipo de infraestructura de producción, transformación o distribución, llevada a cabo por el Cabildo Insular.

En ella, el Ejecutivo regional solicita al Cabildo que aborde de manera definitiva el cierre paulatino de la central de El Charco, en Puerto del Rosario, asunto que no se establece de forma directa en el actual texto. En este sentido, desde la Consejería se plantea incluir esta cuestión como otro de los eje estructurante del documento, añadiendo ubicaciones alternativas que den respuesta a una demanda histórica de los vecinos de Puerto del Rosario y que se haga en consenso con todas las administraciones.

Según expuso el consejero Zapata, con ello se pretende alcanzar una ordenación que sea “útil para el futuro energético de Fuerteventura y garantice la seguridad del suministro energético evitando apagones”.

De este modo, “el Plan debe ofrecer alternativas viables de nuevos emplazamientos para infraestructuras de producción, transformación y distribución energética, entre los que está la zona de Zurita y otros posibles, lo que nos permitirá transitar hacia un modelo de centrales menos contaminantes,  más pequeñas y eficientes y con una mayor garantía de suministro eléctrico”, explicó Zapata.

Para todo ello, explicó, proponemos también “la creación de una comisión de seguimiento entre Cabildo y Gobierno de Canarias, con el objetivo de que todos los pasos de este plan vayan alineados con el resto de  instrumentos de planificación y favorezcan el avance hacia un modelo más sostenible de manera ordenada y  donde prime el consenso”.

En este sentido también, el consejero destacó la importancia de avanzar de la mano del consenso con todas las administraciones implicadas, para lo que además agradeció la reciente propuesta del ayuntamiento de Puerto del Rosario a este respecto. Dicha propuesta ofrece terrenos municipales en Los Llanos Pelados, una zona sin residentes,como alternativa viable para la instalación de nuevos centros de generación en El Charco.

Asimismo, y sobre este Plan, el consejero Zapata afirmó que este, debe también “actualizar su contexto normativo, teniendo en cuenta la actual ley de Cambio Climático y Transición Energética y los instrumentos que lleva aparejados, como el PIECan (Plan Integrado de Energía y Clima de Canarias) o las ZAR (Zonas de Aceleración de Renovables)”, que son áreas que determina el Gobierno de Canarias en colaboración con los cabildos insulares para instalar energías renovables, como zonas preferentes. De igual manera, la Consejería ha recordado por ejemplo que las zonas autorizadas en el plan deben contemplar más espacios de los necesarios en términos de potencia renovable para evitar efectos especulativos sobre el suelo ofrecido.

Concursos para renovar el parque de generación energética

Finalmente, el consejero recordó que paralelamente a esta ordenación, en la que trabaja el Cabildo, se están llevando a cabo otra serie de hitos en materia energética que también tendrán repercusión en la isla.

En esta línea el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) convocó el pasado junio el concurso para renovar el parque de generación eléctrica convencional en Canarias, algo que “llevábamos esperando más de diez años y que plantea un total de 971 MW de potencia en el Archipiélago para 2028” apuntó el consejero, resaltando además que “desde la Consejería esperamos que este concurso pueda ser el inicio de ese cambio necesario en el Charco”.

De igual forma, quiso hacer hincapié en que también se trabaja en el concurso de emergencia ejecutado por el Gobierno regional, cuyo objetivo último es “fortalecer el sistema energético de las islas con déficit de generación, como es el caso de Fuerteventura y que se enfrenta a riesgos reales de ceros energéticos o posibles apagones».

“Canarias debe reforzar su sistema energético y debe hacerlo de la mano de la sostenibilidad, el respeto por el medio ambiente y teniendo muy presente la instalación de energías renovables y el cumplimiento de los objetivos de penetración que marca el PNIEC  y la Estrategia Canaria de Acción Climática para nuestro archipiélago”. apuntó el consejero, que finalmente añadió que “en esa línea, y de trabajo conjunto y coordinados con el resto de administraciones seguiremos trabajando por el bien de los majoreros”.

Etiquetas

Zapata: “Legislamos para tramitar con garantías los expedientes sancionadores por los ceros energéticos”

 

La propuesta para la modificación de la Ley de Regulación del Sector Eléctrico Canario se elevará el próximo lunes a Consejo de Gobierno 

Mariano H. Zapata: “Si esta modificación se aprueba, estaremos cumpliendo, una vez más, con nuestro compromiso de aportar medidas eficaces y efectivas apenas habiendo cumplido nuestros 100 primeros días de gestión”

 

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata,  ha anunciado que se elevará a Consejo de Gobierno la propuesta para la modificación de la Ley del Sector Eléctrico Canario. Un planteamiento cuyo objetivo es dotar al Gobierno canario de plazos más amplios, y ser más eficaces a la hora de poder sancionar en tiempo y forma a las empresas eléctricas que incumplan, y que han sido las responsables de situaciones como la sufrida el pasado mes de julio en la isla de La Gomera, con un apagón general.

Dicha medida, en palabras de Zapata, “es una apuesta decidida más, por parte de este Gobierno, para ser contundentes con aquellas empresas que no cumplan, y que servirá para dar una respuesta más efectiva a los usuarios afectados”. Un trámite que, según apunta “hemos realizado, entre otros muchos, apenas habiendo cumplido nuestros 100 primeros días de gestión, en los que adquirimos el compromiso de aportar soluciones reales ante la situación de emergencia energética que actualmente padece Canarias”.

“Esta medida  se plantea tras detectar que existen ciertas complicaciones para llevar a cabo el procedimiento sancionador actual, ya que los plazos han demostrado ser en muchas ocasiones, insuficientes para completar todo el proceso burocrático” explica Zapata.

La Ley actual (Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario) regula el procedimiento sancionador en su artículo 21, que remite a la Ley de Procedimiento Administrativo Común del Estado, que establece un plazo máximo de tres meses para resolver el expediente sancionador, es decir, para imponer la sanción.

Dado que la Ley Estatal del Sector Eléctrico cuenta con plazos más extensos (hasta dieciocho meses), en comparación con el Procedimiento Administrativo Común (sólo tres meses), se plantea la modificación mediante decreto ley del artículo 21 de la Ley del Sector Eléctrico Canario, para que el Gobierno canario pueda contar con plazos más amplios para sancionar a las empresas del sector eléctrico.

El decreto ley contará con un único artículo que modificará los artículos 19 y 21 y suprimirá los artículos 20 y 22. Es una modificación que dará más seguridad jurídica al procedimiento sancionador, dado que unifica en la Ley del Sector Público del Estado, las infracciones, las sanciones y el procedimiento sancionador.

Medidas para paliar la Emergencia Energética de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha llevado ya a término una serie de medidas en apenas 100 días de gestión, que, según valoración del consejero Mariano H. Zapata, “están demostrando ser decisiones efectivas, ágiles y reales”  teniendo muy presente también que “estamos haciéndolo de la mano de la administración, con ayuntamientos, cabildos y empresas para dar soluciones que aporten”.

Entre esas medidas, se encuentra la Declaración de Emergencia Energética, aprobada el pasado lunes 2 de octubre en el Consejo de Gobierno y aprobado posteriormente con mayoría en el Parlamento,  mediante la cual  se permitirá marcar los ejes en torno a los que girarán las acciones concretas que deben seguirse a corto, medio y largo plazo, en cuestiones como generación, renovación de infraestructuras, interconexiones o almacenamiento de la energía obtenida a través de fuentes renovables.

En esta línea, se ha realizado una convocatoria para presentar propuestas para la instalación de potencia de generación adicional para cubrir las deficiencias eléctricas en Canarias, con un total de 15 empresas interesadas, y cuyas ofertas ya se están estudiando.

Asimismo, desde la Consejería se han presentado alegaciones en el mes de septiembre al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con la intención de que se convoque cuanto antes el procedimiento de concurrencia competitiva para la adjudicación de la potencia a efectos económicos (régimen retributivo adicional) en Canarias,  y para la que se están manteniendo reuniones de seguimiento semanales, para conseguir que dicha convocatoria sea una realidad lo antes posible.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias abre un expediente informativo para conocer las causas del cero energético en Tenerife

Rueda de prensa cero energético - Tenerife

El consejero José Antonio Valbuena destaca que los servicios básicos se garantizaron en todo momento e informa de que Red Eléctrica y Endesa prevén que el sistema se restablezca durante la tarde

El Ejecutivo regional trabaja en la redacción del borrador de la planificación energética de las Islas, que estará listo en 2021

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha informado que su departamento ha abierto un expediente informativo para determinar las causas del cero energético producido hoy en Tenerife y depurar las responsabilidades, aclarando que el Gobierno de Canarias “actuará con toda la contundencia que el informe desvele”.

Asimismo, señaló que, según las previsiones de Red Eléctrica y Endesa, el sistema energético de Tenerife estará restablecido a lo largo de la tarde. José Antonio Valbuena ha ofrecido una rueda de prensa, junto con el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Ejecutivo regional, Julio Pérez, y el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín. A las 16.00 horas, se ha recuperado más del 70% del suministro eléctrico en la isla de Tenerife tras el cero energético registrado sobre las 9:40 horas de la mañana, que afectó a alrededor de 515.000 usuarios.

En este sentido, Valbuena detalló que el servicio se ha restablecido plenamente para aproximadamente 210.000 usuarios, principalmente en el área metropolitana y también en el entorno de los dos grandes centros hospitalarios, además de zonas del sur de la isla, como Arona y Guía de Isora. La recuperación se extenderá de manera progresiva en el resto de la isla y se espera que la restitución total del suministro tenga lugar hacia el final de la tarde.

José Antonio Valbuena subrayó que en todo momento se han garantizado los servicios básicos y explicó que se ha mantenido una comunicación “fluida y constante” con Red Eléctrica y Endesa. En este sentido, señaló que, a diferencia del anterior cero energético –registrado el pasado 29 de septiembre–, en esta ocasión el proceso de restitución de la demanda ha comenzado en un corto espacio de tiempo tras producirse el incidente, debido a que el fallo se centró en uno de los generadores y no en la subestación.

Valbuena recordó que en los últimos 15 años no se ha llevado a cabo una planificación energética en Canarias y señaló que el Ejecutivo regional ya está trabajando en la redacción de un borrador que estará listo en 2021. Asimismo, afirmó que en las próximas semanas el Gobierno canario mantendrá una reunión con la Secretaría de Estado de Energía para analizar la situación de los sistemas eléctricos de las Islas.

Por su parte, el responsable del área de Seguridad del Ejecutivo, Julio Pérez, recordó que se trata del quinto cero energético que afecta a la isla en los últimos diez años, por lo que expresó su “disgusto por la repetición de esta situación” en Tenerife. Además, explicó que los servicios básicos “funcionaron correctamente desde un primer momento” y destacó “el buen funcionamiento de la Administración pública”.

Pérez indicó que el presidente del Gobierno regional, Ángel Víctor Torres, fue informado desde que se produjo el incidente y mantuvo un contacto directo con los miembros del Ejecutivo, así como con Red Eléctrica y Endesa.

Etiquetas