El ICCA desarrolla una nueva edición de un certamen que contribuye a la promoción y difusión del producto
El Hotel Jardín Tecina, en el municipio de Alajeró (La Gomera), acogió en la mañana de hoy, martes 20 de junio, la presentación del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2023 que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.
Durante hoy y mañana tendrá lugar la fase previa y final de un evento en el que han participado un total de 165 muestras correspondientes a 56 queserías de las islas. Este certamen regional contó con 5 muestras y 2 queserías de El Hierro; 28 muestras y 9 queserías de Fuerteventura; 31 muestras y 14 queserías de Gran Canaria; 9 muestras y 4 queserías de La Gomera; 17 muestras y 4 queserías de Lanzarote; 36 muestras y 12 queserías de Tenerife; y 39 muestras de 11 queserías de La Palma.
El acto de inauguración contó con la presencia del director del ICCA, Basilio Pérez, quien destacó la importancia de un sector quesero “altamente profesionalizado que cada año elabora un producto de más calidad, competitivo y con una amplia proyección en el mercado nacional e internacional”.
El jurado está conformado por un comité de expertos de 24 catadores compuesto por técnicos, responsables de la restauración y hostelería de Canarias (HORECA), y periodistas gastronómicos, entre otros. Los finalistas podrán optar a tres medallas: Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata. Además, también se otorgarán seis distinciones especiales al ‘Mejor Queso de Canarias 2023’; ‘Mejor queso Ecológico de Canarias 2023’; ‘Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias 2023’; ‘Mejor imagen y presentación’; ‘Mejor Queso Popular de Canarias 2023’; y la distinción ‘Jurado infantil 2023’.
El director del ICCA puso de manifiesto la importancia de un certamen que “contribuye a la promoción y difusión de un producto vinculado a las islas y al propio desarrollo del sector primario”. En esta línea, destacó que Agrocanarias “ayuda a los productores a posicionarse en el mercado y facilita la apertura de nuevas vías comerciales”.
Cabe recordar que al concurso concurren quesos elaborados con leche cruda y leche pasteurizada. Dentro de estas dos modalidades, los quesos compiten según su grado de maduración como tiernos, semicurados, curados, viejos y añejos. Se establecen cuatro categorías según el tipo de leche utilizada en la preparación: leche de cabra, vaca, oveja y mezcla.
Los interesados en participar en el concurso, que se celebrará los días 20 de junio (fase previa) y el 21 de junio (fase final), pueden entregar su solicitud hasta el 2 de junio
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, convoca una nueva edición del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2023, con el objetivo de contribuir a la promoción y difusión de un producto muy ligado a la historia de las islas y al propio desarrollo del sector primario.
El concurso se celebrará en La Gomera, los días 20 y 21 de junio, en su fase previa y final, y los finalistas podrán optar a tres medallas: Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata. Además, también se otorgarán seis distinciones especiales al ‘Mejor Queso de Canarias 2023’; ‘Mejor queso Ecológico de Canarias 2023’; ‘Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias 2023’; ‘Mejor imagen y presentación’; ‘Mejor Queso Popular de Canarias 2023’; y la distinción ‘Jurado infantil 2023’.
Para la valoración de las muestras admitidas a concurso, el jurado, designado por el director del ICCA, contará con un comité de expertos catadores procedentes de las figuras de calidad cuando existan, de los elaboradores, técnicos, de miembros de la restauración y hostelería de Canarias (HORECA) y otros expertos. El comité se distribuirá en paneles de al menos cinco miembros.
Las muestras admitidas a concurso se valorarán por un comité de catadores, a través de una ‘cata a ciegas’, en la que tendrán en cuenta la calidad y propiedades de cada una de las muestras que optan a las distinciones. Las catas tendrán lugar en la sala habilitada a tal efecto por el ICCA durante los días y lugares que se especificarán en la página web del Instituto (https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/).
Los interesados pueden cumplimentar y presentar sus solicitudes hasta el 2 de junio, a través de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias: https://sede.gobiernodecanarias.org
El concurso, que ya alcanza su XXII edición, contempla la participación de 29 categorías diferenciadas de quesos canarios, entre los que figuran los elaborados con leche cruda y leche pasteurizada. Dentro de estas modalidades, los quesos podrán competir según su grado de maduración como tiernos, semicurados, curados, viejos y añejos y se establecen a su vez otras cuatro categorías principales, según la procedencia animal de la leche, ya sea de cabra, vaca, oveja y mezcla.
Los galardonados podrán lucir en sus productos la etiqueta acreditativa del premio obtenido hasta la celebración de la siguiente edición y recordó que el queso que haya obtenido la calificación de ‘Mejor Queso de Canarias 2023’, tendrá la oportunidad de protagonizar un reportaje que se publicará en la web del ICCA y se remitirá a revistas especializadas.
Culmina el proceso administrativo para poner en marcha una estrategia que contempla 230 proyectos hasta 2036 y que pretende convertir a La Gomera en referente en sostenibilidad
La estrategia dota de instrumentos para avanzar en la transición energética, en el ciclo del agua, la gestión de residuos, la innovación y la digitalización
El Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera han culminado el procedimiento administrativo para impulsar la Estrategia Gomera36, un instrumento que sienta las bases de un modelo sostenible económico, social y medioambiental con más de 230 proyectos a ejecutar hasta 2036 en la isla que estarán financiados en colaboración público-privada.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha firmado esta mañana junto con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, el protocolo en la sede del Ministerio de Hacienda en Madrid, tras casi dos años de coordinación entre las partes y con la implicación de los ministerios de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana: de Asuntos Económicos y Transformación Digital; de Transición Ecológica y Reto Demográfico; y de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria democrática.
El proyecto gira en torno a los siguientes conceptos:
La Gomera Ecológica y Circular, con acciones dirigidas a lograr un mejor aprovechamiento y puesta en valor de los recursos naturales de la isla mediante el impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología, para contribuir a una relación más equilibrada y sostenible con el territorio insular.
La Gomera Digital e Inteligente, con acciones encaminadas a conseguir la transformación socioeconómica de la isla a través de la digitalización de servicios y productos.
La Gomera Resiliente e Inclusiva, con acciones orientadas a la consecución de una sociedad más implicada en la construcción de lo común a través de acciones de divulgación, sensibilización y concienciación ciudadana en materias como la sostenibilidad, la ciencia y la tecnología.
En definitiva, esta iniciativa aspira a dar respuesta a los grandes retos que se presentan en el futuro cercano de los territorios insulares tanto a nivel del Estado español como, también, a nivel global, convirtiéndose en un gran campo científico-tecnológico que impulse y promueva un desarrollo socioeconómico más justo, solidario e inclusivo para los habitantes de la isla.
El Gobierno de España transferirá 2 millones de euros contemplados en los Presupuestos Generales de 2023 para la creación de una oficina técnica y se concretará un primer convenio que deberá estar cerrado antes de acabar 2023 con partidas ya identificadas en los presupuestos de las tres administraciones para actuaciones de Transición Ecológica y Reto demográfico, que suman una inversión de más de 113 millones de euros públicos.
La hoja de ruta marcada desde las tres administraciones públicas implicadas busca avanzar en la transformación hacia una isla verde y afrontar el reto de la descarbonización, mejorar el ciclo del agua, la gestión de residuos, la movilidad sostenible, además de convertir a la isla en una plataforma dinámica donde implementar proyectos piloto. La estrategia se propone incrementar la calidad de vida en el territorio insular, fomentar la formación y el empleo junto con una mayor inversión en I+D+i y captar colaboraciones, conocimientos, recursos y alianzas para todo ello.
Asimismo, dada la dimensión económica del conjunto de actuaciones, se apuesta por la interacción de diferentes agentes, desde la inversión público – privada, con el objetivo de duplicar las inversiones y garantizar la eficiencia en cuanto a la captación y ejecución de los recursos económicos durante los catorce años de vigencia.
De forma complementaria a los objetivos iniciales, el desarrollo de la estrategia permitirá la modernización y transformación del tejido empresarial y la mejora de la resiliencia social y económica de La Gomera, facilitando la consolidación en la implantación de las energías renovables, la autosuficiencia energética, al igual que la implementación de inversiones para impulsar la transferencia de conocimiento a las empresas y fomentar los entornos colaborativos.
La acción, a realizar en Playa de Santiago, busca poner en valor la calidad de los cielos nocturnos de Canarias y promover su reconocimiento.
Tras la buena acogida de la iniciativa de Ecoáreas Mardetodos en la playa de La Laja, en Gran Canaria, el proyecto de participación ciudadana ha organizado una nueva actividad de observación astronómica con explicaciones sobre las constelaciones y cuerpos celestes en la Ecoárea de Playa Santiago- Playa Tapahuga, en La Gomera.
La actividad, impulsada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través del proyecto de economía azul, se realizará en Playa de Santiago el próximo sábado 15 de abril entre las 21:00 y las 23:00 horas.
Durante la jornada se observará el sistema solar, las estrellas y las constelaciones. Además, la iniciativa apuesta por concienciar sobre la contaminación lumínica y sus consecuencias medioambientales. Los monitores, con certificación Starlight de la empresa herreña Esmiras Global Events, se encargarán de explicar la importancia de respetar, cuidar y proteger el ‘recurso cielo’ para uso y disfrute de vecinos y vecinas, turistas y visitantes, así como de toda persona con una sensibilidad especial para su observación.
Con la realización de este tipo de actividades divulgativas se busca sensibilizar sobre la contaminación lumínica que está impidiendo visualizar los cuerpos celestes en nuestros cielos, provocando el deterioro de un legado con profundas repercusiones culturales, científicas, medioambientales y estéticas.
De ahí que esta actividad busca poner en valor la calidad de Canarias para la observación del cielo nocturno y promover actividades para impulsar su reconocimiento.
Sobre Ecoáreas Mardetodos
El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos Feder, es una iniciativa de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.
Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística que contempla y analiza a través de 40 indicadores los aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con las administraciones. Su desarrollo se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal.
Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.
Más información en la web www.ecoareasmardetodos.org
El libro de Amara M. Florido se presenta mañana martes, 11 de abril, a las 18:00 horas, en el Salón del Convento de Hermigua
Se han documentado 109 bienes muebles e inmuebles vinculados a la actividad manufacturera de la isla
Más de cien bienes muebles e inmuebles han sido documentados por la doctora en Historia del Arte Amara M. Florido como parte del inventario del patrimonio industrial de La Gomera financiado por la Dirección General de Patrimonio Cultural. Estos elementos vinculados con la actividad manufacturera de la isla, bienes desde fines del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, se recogen en el libro “Patrimonio histórico industrial de La Gomera”, que se presenta este martes 11 de abril, a las 18:00 horas, en lel salón del Convento de Hermigua, a cargo de su autora, con entrada libre hasta completar aforo.
Los inventarios del patrimonio industrial en Canarias se han acometido de manera ininterrumpida desde 2009, completando hasta el momento los correspondientes a Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera. Gracias a estas investigaciones y su difusión a través de distintas publicaciones, se ha dado visibilidad a unos bienes hasta ahora olvidados y con escasa presencia en el panorama cultural, integrándolos en las políticas patrimoniales.
Este libro «se vincula con el catálogo de bienes del patrimonio industrial de La Gomera, con 109 elementos muebles e inmuebles documentados por la experta Amara Florido, quien ha dedicado una parte importante de su tiempo investigador al patrimonio manufacturero conservado en Canarias», insiste la directora general de Patrimonio Cultural.
«Ahora, cuando aparentemente los encantos de toda esta maquinaria de La Gomera brillan por estar recogida en este libro y en el catálogo de su patrimonio industrial, esta investigación nos alienta a seguir valorando y protegiendo otros elementos singulares que han escrito cuartillas de la historia de esta isla», recalca Perera en el prólogo de la publicación.
Según la investigadora, este libro «aborda uno de los aspectos más desconocidos e incomprendidos del patrimonio cultural de la isla». La herencia material industrial «está integrada por un conjunto de bienes, provisto de unos valores intrínsecos singulares, que definen la seña de identidad de toda una comunidad», explica Florido.
El libro cuenta con 83 páginas y está dividido en las distintas áreas temáticas que se incluyen en el inventario: los sectores de la industria alimentaria, las infraestructuras marítimas con especial mención a los pescantes, el tema del agua como fuente de energía con los elementos del patrimonio industrial hidráulico e hidroeléctrico, y la industria de la construcción.
Con esta nueva publicación, la Dirección General de Patrimonio Cultural pretende estimular el conocimiento y la necesidad de difundir y proteger los vestigios más importantes y los testimonios de la actividad humana, despertando con ello el interés y la sensibilización de la sociedad más cercana.
Gobierno de Canarias y Cabildo alcanzan más del 70% de los objetivos marcados en la estrategia ‘La Gomera 100% Sostenible’, en la que se enmarca la creación de los parques eólicos, ejecutados por Ecoener, con una inversión de 17 millones de euros
Torres asegura que Canarias está hoy “de enhorabuena porque hay una isla como La Gomera que está apostando con contundencia y claridad por las energías sostenibles, que es lo que hay que hacer”
Casimiro Curbelo subraya que la puesta en funcionamiento de los parques permite que La Gomera abre una nueva etapa en su historia
El Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de La Gomera y Ecoener han puesto en marcha, este jueves, los cinco parques eólicos construidos en el marco del programa La Gomera 100% Sostenible. Se trata de una de las actuaciones estratégicas para avanzar en la transición ecológica de la isla, desde la implantación de energías renovables, la autosuficiencia energética y la movilidad sostenible.
El acto inaugural estuvo presidido por Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias, junto con el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo; el presidente de Ecoener, Luis de Valdivia; y el alcalde de la capital, Adasat Reyes, quienes visitaron las instalaciones ubicadas en Las Cabezadas, donde conocieron las características de los aerogeneradores capaces de generar hasta 12 megavatios, por encima de la actual demanda energética de La Gomera.
En declaraciones a los medios, Ángel Víctor Torres aseguró que Canarias está hoy “de enhorabuena porque hay una isla como La Gomera que está apostando con contundencia y claridad por las energías sostenibles, que es lo que hay que hacer. Estos molinos pueden suministrar energía para 11.000 viviendas, más de las que hay ahora en la isla, por lo que, con estos cinco parques eólicos, se abastecerá de energía limpia a toda La Gomera”.
El presidente subrayó además que, con el cable submarino que ha comenzado a instalarse entre Tenerife y esa isla, se podrá exportar energía verde sobrante desde La Gomera. En esta línea, recalcó que el compromiso con las energías limpias “este Gobierno lo tiene absolutamente claro. De hecho, cuando llegamos al Ejecutivo en 2019 había en Canarias unos 600 megavatios de energía limpia, en sus distintas modalidades, mientras que, tras estos cuatro años, hemos añadido otros 700 megavatios más, con lo que hemos incrementado la capacidad en más de lo que se había instalado en toda las etapas anteriores”.
Torres resaltó la importancia de la Agenda Canaria 2030, con la que se pretende superar el 50% de energía limpia en el mix energético del archipiélago y que en 2040 sea incluso el 100%. “Se trata -insistió- de un compromiso ético, político y medioambiental. En su opinión, las islas no pueden desaprovechar su gran potencial en renovables, al tener más horas de sol que otras regiones, viento, geotermia o saltos de agua: “Lo que hay que hacer es apostar por esto, como está haciendo La Gomera para convertirse en una isla 100% sostenible. Esto no tiene marcha atrás”.
Por su parte, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, puso en valor el programa de inversión público-privada que ha permitido la ejecución de los parques eólicos en nueve meses, convirtiéndose en una de las ejecuciones de este tipo más rápidas realizadas hasta la fecha en el territorio nacional. En este sentido, hizo hincapié en la cooperación entre las administraciones implicadas como “pieza clave” para que la isla “sea un referente en materia de sostenibilidad”.
Aseguró que, con la ejecución de la interconexión eléctrica con Tenerife, “La Gomera abre una nueva etapa en su historia, puesto que el camino hacia la autosuficiencia energética está dando sus frutos, al evitar la emisión de más de 23.000 toneladas de CO2 y la posibilidad abastecer de energía limpia a 11.000 mil hogares en la isla”.
Asimismo, detalló que con la entrada en funcionamiento de los parques eólicos, “se refuerza la penetración de renovables, que ya habíamos afianzado con actuaciones como la creación de la red insular de puntos de recarga o la primera comunidad energética”. En este sentido, adelantó que se mantendrán los incentivos públicos para la autosuficiencia energética, que han permitido la instalación de más de 150 sistemas de energía fotovoltaica en hogares y viviendas.
El alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, aludió al aprovechamiento del viento característico en la localidad como una “importante fuente de energía”, lo que ahora se ve reflejado en la entrada en funcionamiento de los parques eólicos. Defendió que, aunque con impacto visual, “vale la pena apostar por esta fuente de energía en un territorio que es Reserva de la Biosfera y en un municipio comprometido con la lucha contra el cambio climático”, dijo.
El presidente de Ecoener, Luis de Valdivia, manifestó que “hoy es un gran día. Estamos muy orgullosos de este hito constructivo fruto del esfuerzo de tantas personas y de contribuir al programa La Gomera 100% Sostenible”. Añadió que “nos comprometemos a seguir contribuyendo a la transición energética de las islas Canarias, donde hemos invertido ya más de 140 millones de euros en todos nuestros activos durante los últimos 20 años”.
Los cinco parques eólicos están ubicados en San Sebastián de La Gomera, distribuidos entre las zonas de El Camello y Las Cabezadas. Para su instalación se han utilizado las técnicas más punteras en cuanto al desarrollo de este tipo de mecanismos. De esta forma, estos parques sintetizan los principales ejes de la estrategia de Ecoener: apuesta decidida por las energías renovables para la reducción de emisiones, innovación tecnológica con equipos de última generación que mejoran la eficiencia energética y la protección del medioambiente, y compromiso con la sociedad y la economía local.
Este trámite permite avanzar en el proyecto que planificará una nueva conexión desde la GM-1 con el camino de Lomo del Clavo y evitar a los conductores tener que atravesar el casco urbano para llegar a la zona costera situada al norte de la capital
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la resolución por la que se somete a trámite de información pública el proyecto de Circunvalación San Sebastián de La Gomera. Tramo Conexión GM-1-La Lomada-Ávalo. Este procedimiento entra dentro de los trámites que se realizan desde la Consejería para continuar impulsando un proyecto que permitirá la conexión desde la vía de acceso a La Lomada con la Carretera CV-2 o camino de Lomo del Clavo, que conduce hasta la zona de Ávalo, desarrollando la alternativa 1B seleccionada del Estudio de Alternativas de Trazado.
La publicación en el BOC abre el plazo de un mes, a partir de maña 30 de marzo, para que las personas interesadas en el proyecto puedan presentar alegaciones, observaciones y consultas. Además, desde la Consejería se consultará con administraciones implicadas en la futura ejecución, así como organizaciones ambientalistas. Este proyecto y su documentación correspondiente podrán ser consultados a través del siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/obraspublicas/carreteras/pciudadana/index.html así como físicamente en las oficinas de la Viceconsejería de Infraestructuras y Transportes de la Consejería en Santa Cruz de Tenerife, en el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera y al Cabildo Insular de La Gomera. Aquellas personas que quieran presentar cualquier consulta o alegación deberán realizarla de forma presencial en la citada oficina de la Consejería.
El proyecto a ejecutar se encuentra coordinado con el Cabildo de La Gomera y señalada por esta administración como una de las obras prioritarias a realizar dentro de las previstas en el Convenio de Carreteras para esta isla, con el que se pretende crear un nuevo acceso desde el Puerto de San Sebastián, a través de la GM-1. Según expuso el cabildo a la Consejería regional, esta actuación es necesaria para crear una conexión más directa y rápida desde el Puerto y Aeropuerto con la futura zona de desarrollo turístico en Ávalo y Lomo del Clavo, evitando a los conductores tener que utilizar el entramado de calles de la capital insular para llegar hasta allí.
Con este trámite de información pública se da un impulso a este proyecto, cuya redacción fue adjudicada a la UTE Novotec Consultores y Tecnologías Avanzadas de Macaronesia por 190.000 euros. La actuación prevista tendrá una longitud aproximada de 1.600 metros, con las características de una vía convencional, calzada única con dos carriles y doble sentido de circulación (un carril por sentido). Como parte de los trabajos también se tendrá en cuenta la conveniencia de plantear la adecuación de sección transversal de la vía existente de camino del Lomo del Clavo, en el tramo existente desde la intersección con el nuevo trazado desde la glorieta de la vía de acceso a La Lomada.
El presidente de Canarias subraya que esta “interconexión eléctrica facilitará la reducción de costes de generación y contribuirá a la menor dependencia del exterior en combustibles fósiles, a la vez que produce una mejora medioambiental en las islas”
Torres avanza, como hoy también hizo Red Eléctrica, que el emplazamiento más probable para la central hidroeléctrica de Tenerife es Güímar, lo que permitirá tener un área de almacenamiento energético clave para el desarrollo de las renovables
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió esta mañana, en Chío, pueblo del municipio de Guía de Isora (sur de Tenerife), el acto oficial de inicio de las obras del nuevo enlace eléctrico submarino ideado para conectar las islas de Tenerife y La Gomera, un proyecto que representa un hito en la modernización del sistema eléctrico de Canarias y en los planes de descarbonización programados para el archipiélago.
Ángel Víctor Torres se refirió en su intervención a que con este proyecto, nacido de la colaboración interadministrativa, “se da un gran impulso a la transición energética en las islas y se apuesta por la transformación verde y la descarbonización de Canarias”. Este plan inversor de Red Eléctrica, defendido y apoyado por las administraciones autonómica, insulares y locales, “es una pieza clave en la transición energética que queremos para el archipiélago y además se enmarca en los objetivos europeos y nacionales de descarbonización de la economía, aspectos todos ellos recogidos dentro de la Estrategia Canaria de Desarrollo Sostenible”.
Torres expuso que “la interconexión eléctrica submarina entre La Gomera y Tenerife [que se añade a la existente entre Lanzarote y Fuerteventura] facilitará la reducción de los costes de generación eléctrica y contribuirá a la menor dependencia del exterior en combustibles fósiles, a la vez que produce una mejora medioambiental en las dos islas”. Esta iniciativa a su vez contribuye a seguir avanzando en la mayor participación de las energías renovables en el balance energético de Canarias (mix energético), que en esta legislatura, del cierre de 2018 al de 2022, han pasado de representar el 10,52% a alcanzar el 20,13, lo que significa que casi se ha duplicado la aportación de las energías limpias en el mix energético canario. Una quinta parte del consumo eléctrico en las islas ya tiene origen verde, renovable, sostenible”, subrayó el presidente de Canarias.
Un momento del acto oficial de inicio de las obras del nuevo enlace eléctrico submarino.
En declaraciones a los medios, el presidente regional insistió en que, con el acto de hoy, se cierra “un proceso administrativo tortuoso” que implicará la inversión de unos 114 millones de euros, con permisos de Costas, declaración de impacto ambiental y la implicación de varias administraciones. Según resaltó Torres, este cable submarino es un “magnífico ejemplo de la apuesta del Gobierno de Canarias por las energías limpias, pues hemos sacado una Ley contra el Cambio Climático, hemos pasado de 400 viviendas con energía fotovoltaica a cerca de 10.000, hemos multiplicado los megavatios, tenemos casi 500 millones de euros para apostar por la sostenibilidad, hemos iniciado el desmantelamiento de la refinería de Santa Cruz, está ya en obras la futura central Chira-Soria y en La Gomera comenzarán en poco tiempo las obras de cinco parques eólicos”.
A su juicio, todo esto demuestra que se está cumpliendo con la Agenda Canaria 2030, alcanzándose ya el 20% de energías limpias en las islas, lo que mejora la calidad vida de los canarios y las canarias, “que hicieron que la Ley contra el Cambio Climático sea la más participada de toda la historia en la comunidad, que piden cielos limpios, energía fotovoltaica, eólica, saltos de agua, molinos en el mar y energía geotérmica. Esto no tiene marcha atrás: el Gobierno hace lo que dice y la prueba es este cable submarino, para el que se ha hecho un gran trabajo”.
Central hidroeléctrica en el municipio de Güímar
Asimismo, Torres consideró muy relevante que la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, haya avanzado hoy la apuesta de la compañía por Canarias y, en concreto, por Tenerife, con el municipio de Güímar como emplazamiento más probable para la central hidroeléctrica de esta isla. “Se trata de una iniciativa de envergadura porque se necesitan cientos de millones de euros, implica una recuperación medioambiental y es clave para el almacenamiento energías renovables en Tenerife. Seguiremos caminando” en la transformación verde “con la visión clara y el horizonte puesto en 2040, cuando toda la energía en las islas debe ser renovable”.
La empresa Red Eléctrica (REE), filial de Redeia y responsable de la operación y el transporte eléctrico en España, ya ha dado comienzo a las obras del nuevo enlace submarino. Se trata de una nueva interconexión entre islas que será determinante para garantizar la seguridad del suministro en La Gomera, posibilitar una mayor integración de las energías renovables y lograr una reducción de los costes globales de generación al quedar unidos los sistemas eléctricos de ambas islas.
Gracias a este nuevo enlace, cuya puesta en servicio está prevista para 2025, La Gomera será capaz de generar e integrar un contingente renovable superior a la demanda total de esa isla, permitiendo así reducir la dependencia de la central térmica de El Palmar. Además, gracias a la interconexión, el sistema de Tenerife podrá integrar el excedente de generación renovable con origen en La Gomera, reduciendo, por tanto, su dependencia de los combustibles fósiles y contribuyendo a la vez a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto supone un paso firme en el proceso de transición ecológica en Canarias, que tiene por objeto la descarbonización total de su economía en el año 2040, diez años antes de los objetivos marcados por Europa.
El acto oficial del inicio de las obras se ha celebrado en la zona donde se construirá la nueva subestación de Chío (Guía de Isora, Tenerife) y ha contado con la participación, además del presidente Canarias, Ángel Víctor Torres, de la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor; el Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistema Insulares, Marc Pons; el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo; el vicepresidente primero y consejero de Innovación en el Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, y la alcaldesa de Guía de Isora, Josefa Mesa, entre otras autoridades presentes. Por parte del Gobierno de Canarias, también asistió el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena.
La importancia de la energía limpia en los sistemas aislados
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha destacado en el acto la importancia de esta infraestructura por “su papel determinante para avanzar en la transición ecológica, con una importancia crítica para los sistemas aislados como el de Canarias, en el que la autonomía energética supone una garantía de seguridad para el sistema en su conjunto”.
En ese sentido, ha valorado el papel estratégico que está desempeñando Red Eléctrica en este proceso en la comunidad autónoma: “Nuestro compromiso con la sociedad canaria es firme y duradero, como venimos demostrando con proyectos de gran importancia estratégica como el enlace submarino entre Lanzarote y Fuerteventura o la central de bombeo reversible de Chira-Soria”.
La presidenta de Redeia ha querido, asimismo, destacar la estrecha relación de colaboración existente con las instituciones canarias, tanto en la tramitación de proyectos esenciales como en las acciones conjuntas destinadas a que “la actividad de Red Eléctrica en estas islas genere un impacto positivo en la población”. Ha destacado proyectos de gran valor social y medioambiental en los que participa la compañía, como el renovado convenio para la prevención de incendios; proyectos de reforestación como el de Chajaña, dentro del parque natural de la Corona Forestal en Tenerife o la elaboración del Manual de acción para la conservación de la fauna silvestre de Tenerife.
Por su parte, el Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistema Insulares, Marc Pons, ha señalado que “el Gobierno de España quiere hacer de los archipiélagos la punta de lanza de la descarbonización en nuestro país. Territorios sobre los que favorecer iniciativas público-privadas que sean replicables en el continente con el objetivo de acelerar una transición energética que España está liderando a nivel europeo y que no tiene vuelta atrás”. Pons ha añadido que “para ello es esencial entender las singularidades insulares al tiempo que se definen estrategias y actuaciones específicas desde del acuerdo institucional”. Buen ejemplo de ello son, asegura Pons, “los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con 700 millones de euros destinados exclusivamente a impulsar actuaciones que aceleren la transición energética de nuestras islas o los cerca de 2.000 millones de euros de la actual planificación de REE en Canarias y Baleares, con el objetivo de robustecer la red de transporte y así avanzar en la garantía y calidad de suministro”.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha subrayado que el inicio de los trabajos coloca a la isla más cerca de lograr los objetivos marcados en materia de transición energética, en el que este territorio trabaja para impulsar la implantación de energías renovables y dotar de mayor seguridad a su actual sistema de abastecimiento energético. En este sentido, ha precisado que, con la puesta en marcha de los cinco parques eólicos, durante la próxima semana, se podrá generar más energía de la que actualmente consume la isla y, gracias a la instalación de la interconexión eléctrica, será posible transportar ese excedente hasta Tenerife.
En su turno de intervención, el vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero de Innovación, Enrique Arriaga, destacó “el esfuerzo que tanto las administraciones como las empresas están haciendo en los últimos años para reducir la huella de carbono” y valoró “estos trabajos que acomete ahora Red Eléctrica”. “Dejar un planeta más sostenible y con menos emisiones es una obligación que tenemos todos los responsables políticos con la sociedad, y debemos contribuir denodadamente para conseguirlo. Para lograrlo hay no solo que implantar energías verdes sino potenciar la investigación en esta materia”.
La alcaldesa de Guía de Isora, Josefa Mesa, ha subrayado “que el futuro pasa por proyectos como este, que apuestan por la sostenibilidad y que supondrán un beneficio para los habitantes de ambas islas y, por tanto, del municipio isorano, al potenciar el uso de energías renovables y de un sistema que, a largo plazo, reducirá los costes globales de generación de electricidad”.
Una instalación ambiciosa adaptada al entorno
Este nuevo proyecto estratégico supone un ambicioso reto, dada su complejidad técnica tanto en su tramo terrestre como en el submarino. No se han aplicado soluciones estándares, adaptando todas ellas de manera flexible a la realidad del territorio desde todos los puntos de vista: social, técnico y medioambiental.
El eje consta de una línea de doble circuito de 66 kV, con un tramo submarino de 36 km y dos tramos terrestres soterrados en las islas de La Gomera y Tenerife, que unirán la futura subestación eléctrica de Chío (Tenerife) con la nueva subestación eléctrica de El Palmar (La Gomera).
Se trata del enlace submarino tripolar en alterna más profundo del mundo, por lo que ha requerido de un diseño del cable adaptado y reforzado con materiales ligeros capaces de soportar los exigentes requerimientos del entorno en el que irá instalado.
Por otro lado, por su longitud y complejidad, la llegada del cable a tierra en ambas islas ha supuesto un reto para asegurar la protección de la biodiversidad de las aguas más someras, dada la naturaleza singular de los suelos volcánicos, muy heterogéneos. Para ello, se ha recurrido a la técnica de perforación dirigida, que introduce el cable en el mar a través de un microtúnel con salida a cientos de metros de la costa, anulando cualquier afección a las comunidades biológicas del tramo de perforación de la costa.
En definitiva, el trazado de la interconexión ha sido diseñado con el fin de minimizar el impacto paisajístico y de asegurar la máxima protección de la vegetación y la fauna en las zonas por las que transcurre.
Rosana Melián y Casimiro Curbelo resaltaron que “la nueva generación de instalaciones fotovoltaicas colectivas y microrredes locales como la de Alojera abren el camino para la integración de energías limpias a pequeña y mediana escala” y constituyen “un modelo con gran potencial para alcanzar la autosuficiencia energética en nuestras islas”
El encuentro celebrado este miércoles 8 de marzo, en la isla de La Gomera, se enmarca en la iniciativa Microgridblue que lidera el Instituto Tecnológico de Canarias y en el que están implicados el Ejecutivo autonómico y los Cabildos de Lanzarote y de La Gomera y las universidades canarias, con el objetivo de impulsar el desarrollo de sistemas híbridos de autoconsumo energético y generación distribuida que permitan abastecer de electricidad 100% renovable a comunidades locales en el Archipiélago.
En la apertura de la Jornada, cuyo título era ‘Microrredes y Sistemas de Generación Renovable con Almacenamiento’, intervinieron la directora general de Energía del Gobierno de Canarias, Rosana Melián; el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo; y el jefe del Área de Energías Renovables del Instituto Tecnológico de Canarias, Salvador Suárez.
Durante su intervención, la titular de Energía de la Consejería regional de Transición Ecológica destacó que La Gomera ha realizado importantes esfuerzos en materia de transición energética, “hasta el punto de pasar de ser la isla con menos penetración de renovable hasta convertirse en la que probablemente se descarbonizará gracias, entre otros elementos, a los cinco parques de energía eólica que se han instalado (cerca de 12 MW) y al megavatio de potencia de fotovoltaica que se ha implantado en la isla (en 2018 apenas existían instalaciones de este tipo)”. “Este mapa energético actual, que se complementará con la interconexión con Tenerife para permitir la evacuación de renovables, ha sido gracias a la colaboración interadministrativa que ha existido durante toda la legislatura entre el Gobierno de Canarias y el Cabildo”, apostilló Melián.
Por su parte, El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, detalló las líneas de acción que están en marcha para desarrollar el programa ‘La Gomera 100% Sostenible’, y que engloba medidas para el desarrollo de renovables, la autosuficiencia energética y la movilidad sostenible. En este sentido, puso en valor los pasos dados en los últimos años y que han permitido que la isla disponga de cinco parques eólicos capaces de generar tanta energía como la que se consume.
Además, apuntó a la cooperación directa con empresas y familias para la instalación de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo en viviendas y empresas, que ya ha posibilitado la disposición de más de 150 infraestructuras de este tipo que generan mil kilovatios de energía. Curbelo insistió que este camino “no es una opción, sino una obligación que tenemos como sociedad”.
En el marco de la Jornada, diferentes actores locales y nacionales del sector energético han analizado las ventajas de la energía renovable distribuida para el aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos a escala local, en términos de suministro y demanda, favoreciendo el ahorro de los consumidores y generando beneficios ambientales. Este modelo de generación distribuida, basado en sistemas de autoconsumo fotovoltaico y microrredes inteligentes de distribución eléctrica, es objeto de estudio por parte del Instituto Tecnológico de Canarias, centro canario de I+D dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, y en la actualidad, desarrolla sendos proyectos demostrativos de microrredes en las localidades de Alojera, en La Gomera, y en Guidakhar, en Senegal, enmarcados dentro de la iniciativa MICROGRIDBLUE que recibe financiación del programa Interreg MAC 2014-2020 a través de fondos FEDER.
El plantel de ponentes de la Jornada incluyó a expertos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), de la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER) y de la empresa e-distribución, entre otros. Su aportación sobre la visión del sector fotovoltaico y de las distribuidoras en el desarrollo de las microrredes eléctricas y las comunidades energéticas fue clave para conocer el estado normativo actual y las garantías de flexibilidad del sistema.
Las comunidades energéticas desarrolladas en La Palma y en Gran Canaria, promovidas desde las respectivas corporaciones insulares, fueron presentadas como iniciativas que validan el modelo de democratización de la energía.
Proyectos piloto
El sistema de generación fotovoltaico con almacenamiento de Alojera, en el municipio de Vallehermoso, diseñado para formar parte del primer piloto de comunidad energética insular, fue objeto de presentación dentro del proyecto ‘La Gomera 100% Sostenible’ que recibe financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), en el marco del convenio entre la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Gomera y el Instituto Tecnológico de Canarias.
La planta fotovoltaica, cuya ejecución finalizará este 2023, cuenta con una potencia de generación solar instalada de 250 kW y una capacidad de almacenamiento energético de 540 kWh, capaz de cubrir más del 60% de la demanda eléctrica de la localidad de Alojera, evitará la emisión de más de 260 toneladas al año de gases de efecto invernadero.
Este proyecto pretende documentar todas las campanas, relojes y matracas de Canarias
Entre las dos islas se han registrado un total de 108 bienes culturales
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias impulsa el primer inventario de las campanas, relojes y matracas de las islas de La Gomera y El Hierro tras iniciar esta línea de investigación en Fuerteventura y Lanzarote. Se trata de un proyecto pionero que sienta las bases para el conocimiento, la protección y la difusión de uno de los bienes patrimoniales menos conocidos y estudiados del archipiélago.
Este trabajo, desarrollado por el doctor en Historia Gustavo A. Trujillo y el doctor en Historia del Arte José Lorenzo Chinea de la empresa especializada Gárgola Cultura, ha permitido documentar 108 bienes en total. De estos, 107 fueron campanas, 71 en La Gomera y 36 en El Hierro, y solo en esta última isla se ha registrado un reloj histórico. En ningún caso se localizaron matracas o carracas pero es cierto que existen referencias documentales y orales.
Cabe destacar que la gran mayoría de campanas históricas inventariadas son piezas inéditas, de las que no hay ninguna referencia bibliográfica o estudio previo. Por lo tanto, las fichas técnicas que se han realizado cubren un vacío en el conocimiento de estos objetos muebles, pero también plantea soluciones a su desaparición y puesta en valor.
“La falta de estudios sistemáticos afecta a la salvaguarda y conservación de estos elementos que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de Canarias”, asegura la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera. Con estos inventarios “se da a conocer el número, la calidad y el estado de conservación de las campanas y relojes históricos de ambas islas, entre otros datos de interés”, adelanta.
La Gomera
En lo que respecta a La Gomera, apenas existe información sobre estas manifestaciones del legado artístico, artesanal o industrial de la isla. Una de las pocas piezas conocidas es la campana flamenca de Johannes o Juan Merus, fundida en 1621, tras el ataque de los piratas argelinos para la parroquia de la Asunción en San Sebastián de La Gomera.
Ahora bien, gracias a estos trabajos, que contaron con los permisos de la Diócesis Nivariense, se pudieron documentar 71 campanas, en su mayor parte fabricadas durante el siglo XX y comienzos del XXI.
Entre los instrumentos de mayor interés patrimonial se encuentra la campana, de autor anónimo, realizada en 1665 para la iglesia de la Virgen de la Encarnación en Hermigua y en el mismo templo se custodia otra pieza, de autoría desconocida igualmente, fechada en 1794.
También tiene especial relevancia la campana que pende de la espadaña de la ermita de San Sebastián en la capital gomera, ya que presenta todas las características de las campanas sevillanas o andaluzas del siglo XVIII, aunque su estudio definitivo aún está pendiente, debido a lo inaccesible de su emplazamiento.
El Hierro
El estado del conocimiento de las campanas herreñas está mucho más avanzado que en la isla de La Gomera. Sin embargo, falta información sobre las dimensiones, el peso, el estado de conservación o la presencia, o no, de mecanismos como electromazos, entre otras cuestiones.
En total fueron 36 el número de campanas históricas inventariadas en El Hierro. Los instrumentos más antiguos y más relevantes están representados por una campana, datada a finales del siglo XVI.
Este interesante bronce, fechado hacia el año 1589 y obra del fundidor local Gaspar Díaz, se encuentra en la iglesia de San Pedro Apóstol del Mocanal en Valverde. Su hallazgo es excepcional porque es una pieza singular que había sido atribuida de manera errónea. Además, se trata de la única campana del siglo XVI conservada en la isla; su autor, Gaspar Díaz, fue un fundidor local del que existen muy pocas piezas preservadas en otras islas. De hecho, apenas se conservan campanas realizadas por fundidores locales o establecidos en Canarias.
Por último, se ha documentado un reloj histórico localizado en la iglesia de la Concepción en Valverde que fue adquirido en Francia en 1876, el único de este tipo existente en la isla. El resto de las piezas registradas pertenecen al siglo XIX en adelante, algunas de ellas de procedencia indiana y otras de diferentes fabricantes nacionales.