Logo del Gobierno de Canarias

Transición presenta el certamen El Conductor Más Eficiente de Canarias para fomentar el uso del vehículo eléctrico

La iniciativa, de carácter gratuito recorrerá el archipiélago desde mayo hasta septiembre, con sesiones teóricas y prácticas impartidas por expertos, pruebas en todas las islas y una gran final en Gran Canaria

Cualquier persona con carné de conducir en vigor podrá participar en esta actividad organizada por la Escuela Canaria de Conducción Eficiente (ECCOEF) a través del siguiente enlace

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, refuerza su compromiso con la movilidad sostenible a través del certamen ‘El Conductor Más Eficiente de Canarias’. Una iniciativa innovadora que fomenta el uso del vehículo eléctrico y la conducción eficiente entre la ciudadanía canaria. 

La actividad, de carácter gratuito, recorrerá el archipiélago desde mayo hasta septiembre, con pruebas en todas las islas y una gran final en Gran Canaria. Todo ello organizado por la Escuela Canaria de Conducción Eficiente (ECCOEF) y en colaboración con Opel Orvecame.

El consejero, Mariano H. Zapata, destaca la importancia de esta iniciativa para que “los ciudadanos de Canarias experimenten la conducción de vehículos eléctricos de forma gratuita y para fomentar técnicas de conducción más eficientes”. Todo ello con el objetivo de “consolidar un modelo de transporte más sostenible y facilitando con ello nuestra transición hacia la movilidad eléctrica y la eficiencia energética”. En este sentido, aseguró que ECCOEF encaja perfectamente en esta estrategia, “permitiendo que más ciudadanos se acerquen a la conducción eficiente de una forma práctica y atractiva”.

Por otro lado, el consejero Zapata aprovechó la ocasión para recordar la apuesta de la Consejería por el fomento de la movilidad sostenible a través de programas como el Moves III, el impulso a la instalación de puntos de recarga a través de las modificaciones de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética o el patrocinio de actividades como el Eco Rally de Gran Canaria.

Por su parte, el gerente de ECCOEF, Carlos Larrodé, agradeció a la Consejería el impulso de esta iniciativa y explicó que el certamen “permitirá la participación de cualquier persona con carné de conducir en vigor, ofreciendo sesiones formativas teóricas y prácticas impartidas por expertos en educación vial y eficiencia energética”.

De esta forma, detalló que “los participantes aprenderán técnicas para optimizar el consumo de energía, aprovechar la frenada regenerativa o mejorar la gestión de la recarga de los vehículos eléctricos”.

En búsqueda del conductor más eficiente

La actividad arrancará en el mes de mayo en la isla de Gran Canaria y continuará en Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote. En las islas capitalinas se realizarán dos convocatorias, mientras que en el resto del archipiélago se celebrará una única jornada en cada isla.

Los mejores conductores de cada isla competirán en la final autonómica en Gran Canaria, de donde saldrán los tres finalistas que participarán en el Eco Rally Gran Canaria, prueba  que da acceso al Campeonato de España de Energías Alternativas. El ganador del certamen obtendrá como premio un viaje a la fábrica de Opel en Zaragoza, donde podrá conocer de primera mano el proceso de fabricación de los Corsa eléctricos.

La inscripción al certamen estará abierta a partir del 1 de abril a través de www.eccoef.com

Etiquetas

Casi 90.000 usuarios de todas las islas acudieron a las Oficinas Verdes de Canarias en el último año

El asesoramiento sobre las ayudas a la movilidad eléctrica, el autoconsumo y la Exposición sobre el Cambio Climático en Canarias coparon la mayor parte de la actividad de esta red de oficinas con delegación en todas las islas

Mariano H. Zapata anuncia un giro en los objetivos de este servicio que pasará a reforzar la aplicación de la Ley de Cambio Climático, mientras que las Oficinas de Energía de Canarias, de reciente creación, asumen el asesoramiento en materia energética

Las Oficinas Verdes de Canarias (OVC) registraron un total de 89.897 usuarios durante el pasado año, lo que se traduce en un incremento de casi 8.500 usuarios respecto al ejercicio anterior y de casi 40.000 más respecto al inicio de esta legislatura.

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, destaca estas cifras “como ejemplo del buen funcionamiento de esta red de oficinas al servicio de la ciudadanía, empresas, entidades y administraciones públicas de las ocho islas” y que hasta el momento, “se centraban en el asesoramiento sobre ayudas, subvenciones y estrategias de todo tipo”.

Sobre dicha gestión, Zapata informa que las OVC se centrarán ahora en apoyar actuaciones en materia de cambio climático, con prioridades como la economía circular, los residuos, la biodiversidad y la educación ambiental. Y en su lugar, las Oficinas de Energía de Canarias (OEC), de reciente creación, se encargarán del asesoramiento y gestión de subvenciones de consultas vinculadas a la eficiencia energética y relacionadas con  ayudas Next Generation UE, tanto para empresas como para administraciones públicas y, sobre todo, para la ciudadanía.

“La transición energética no puede esperar y es por ello que hemos querido darle un impulso con la creación de estas oficinas, al tiempo que desarrollamos también la concienciación en cambio climático, funcionando ambas a la par y siempre al servicio de la ciudadanía”, apuntó Zapata.

Precisamente durante el pasado ejercicio las OVC realizaron más de 45.000 acciones en materia de transición energética, de las que 22.380 estuvieron vinculadas a la movilidad eléctrica (MOVES III) y otras 18.500 sobre la subvención al autoconsumo y almacenamiento con fuentes de energía renovable a cargo de los Fondos Next Generation UE, algo que ahora comenzará a realizar las OEC

A ellas se sumaron otras acciones destacables como 1.590 gestiones realizadas en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible de las Islas Canaria, de las cuales 280 fueron sobre ayudas a la movilidad del taxi y otras 207 sobre fotovoltaica en zonas antropizadas, además de 623 consultas de energía y eficiencia.

Igualmente se registraron otras 182 consultas dentro del Programa para la Rehabilitación Energética de Edificios (PREE5000) y otras 405 gestiones en el marco de la subvención a la Transición Verde derivada de fondos FEDER.

Fuera del ámbito energético se registraron 51 acciones vinculadas a la economía circular, 33 sobre biodiversidad y 400 sobre todo tipo de consultas en el marco de la transición ecológica.

La Campaña Itinerante sobre los efectos del Cambio Climático en Canarias merece una mención destacada puesto que supera las 9.000 visitas recibidas durante su gira por 34 municipios de todo el archipiélago durante 2024, año en el que terminó en junio la tercera edición y arrancó en septiembre la cuarta, que está previsto que concluya este verano.Dicha exposición está compuesta por dos juegos de carteles para cada provincia, conformados por 41 paneles cada uno, donde se explican las causas generales del cambio climático en el planeta, los efectos más evidentes y también los indirectos sobre los ecosistemas del archipiélago.

La campaña, ideada por la Consejería de Transición Ecológica, cuenta con el respaldo de la Federación Canaria de Municipios (FECAM).

Asimismo durante 2024 desde Oficinas Verdes de Canarias se realizaron numerosas labores de formación, organización y participación en eventos entre los que destacan la presentación de las propias oficinas y sus servicios en un encuentro de trabajo con los diputadas y diputadas del Parlamento de Canarias, así como múltiples webinarios vinculados a facilitar la información y el acceso a las subvenciones enmarcadas en la Estrategia de Energía Sostenible de las Islas Canarias.

Cabe destacar la puesta en marcha del Punto de Información Itinerante de Oficinas Verdes de Canarias, destinado a facilitar el asesoramiento a la ciudadanía que habitualmente no puede desplazarse hasta la sede y que arrancó en la isla de La Palma con notable éxito.

Más sobre OVC

Dentro del apartado de formación y divulgación destaca especialmente la participación en “I Jornadas de Concienciación Medioambiental en el mar” del municipio de Tazacorte, donde se realizó una dinámica grupal con personas mayores en colaboración con Cruz Roja.

Igualmente la redes de oficinas han formado parte de citas de primer nivel como el Salón del Automóvil Eléctrico Movelec, Canagua o la Feria Insular del Voluntariado de Tenerife.

Las Oficinas Verdes de Canarias son un proyecto desarrollado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía a través de la empresa pública Gestur Canarias  que cuenta  con sedes operativas en siete islas (en Lanzarote se atiende a La Graciosa) y una plantilla de 11 profesionales de múltiples especialidades.

Para cualquier información puede contactar con las Oficinas Verdes de Canarias en cualquiera de nuestras siete oficinas en horario de 9 a 13 horas, en la dirección de correo electrónico  oficinasverdes@oficinasverdes.es y en el teléfono 922 533 533.

Etiquetas

Transición Ecológica aborda la gestión de los residuos orgánicos en las islas con unas jornadas formativas

Este foro técnico pretende abordar desde la perspectiva de cabildos, ayuntamientos y empresas privadas la situación actual y la estrategia a seguir para los próximos años, atendiendo a las singularidades de cada isla

Zapata: “Reforzamos este año y el próximo la colaboración entre todos los agentes implicados para encontrar soluciones efectivas y sostenibles, en línea con nuestros objetivos de economía circular y sostenibilidad”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, presidida por Mariano H. Zapata organiza las jornadas ‘El Reto de la Materia Orgánica’ para analizar la situación actual e identificar los retos y estrategias de la gestión de los residuos orgánicos en las diferentes islas.

El Consejero de Transición Ecológica, Mariano H. Zapata, destacó la relevancia de esta iniciativa, que calificó como “clave” en el futuro de Canarias y que “es el reflejo del trabajo conjunto que desde esta Consejería lideramos con las diferentes administraciones públicas y el sector privado”. Una acción que además “ se verá reforzada también de cara al próximo año”.

El consejero Zapata afirmó que dicha jornada busca ir más allá de una puesta en común de ideas, y que lo que se pretende es “buscar soluciones, identificando estrategias realistas que nos hagan mejorar el tratamiento de los residuos y su aprovechamiento”. Todo ello “en línea con los objetivos de economía circular y sostenibilidad ambiental que tenemos en la Consejería”, ya que, según afirmó “no podemos seguir enterrando residuos en un territorio tan limitado como el canario”.

Este encuentro, enmarcado dentro de la estrategia integral que lidera la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático, contó con diferentes ponencias, mesas redondas e intervenciones para el debate. En ellas participaron personal técnico del Gobierno de Canarias, representantes de los cabildos insulares, representantes de varios ayuntamientos y también del sector privado implicados en esta materia como Iberostar, Ashotel o Asaga.

Etiquetas

Gobierno de Canarias y AEMET trabajarán coordinados para mejorar la gestión de los fenómenos meteorológicos

Transición Ecológica, Política Territorial y AEMET firman un convenio para contribuir en la lucha contra el cambio climático mejorando la capacidad científica, técnica y formativa de las instituciones y su respuesta ante fenómenos meteorológico adversos

Entre las acciones, se creará una unidad específica de estudios meteorológicos y un grupo de trabajo, además de labores formativas, e incluyendo la difusión de los resultados obtenidos de dichos trabajos a la sociedad

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, y la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, firma un convenio Marco con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para hacer frente a la lucha contra el cambio climático y mejorar la coordinación y la gestión de fenómenos meteorológicos que puedan provocar riesgos naturales.

Dicho acuerdo se materializará con la promoción e impulso de actividades que mejoren la capacidad científica, técnica y formativa de estas instituciones, de entidades privadas y también resaltando el papel de la divulgación, al difundir los resultados de todos estos estudios a la sociedad canaria.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, ha explicado que la firma de este convenio “sella un acuerdo de futuro para Canarias y muestra el interés y la preocupación del Gobierno por la situación climática y meteorológica de las islas”. “El cambio climático está modificando los patrones de nuestro clima y debemos de estar lo más coordinados posibles para que tanto instituciones como expertos y ciudadanía, conozcan estos cambios, se investigue y nos preparemos frente a ellos” apuntó.

Por su parte, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda aseguró que “este protocolo viene a formalizar, reforzar y ampliar la estrecha colaboración que los expertos de la AEMET canaria mantienen a diario con los técnicos y analistas de protección civil del Gobierno de Canarias, la ciudadanía tiene que estar tranquila y saber que el contacto es permanente y en tiempo real las 24 horas del día, porque siempre hay un experto de la AEMET disponible en las islas y siempre hay un experto en evaluación de riesgos en la Dirección General de Emergencias, yo los he visto personalmente trabajar juntos y puedo garantizarles que estamos en muy buenas manos”.

Finalmente, David Suárez Molina, Delegado Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias, ha destacado la importancia de fortalecer las relaciones entre el Gobierno de Canarias y AEMET, en materia de meteorología y climatología.

“Trabajar de forma conjunta, ante retos como el que supone el impacto del cambio climático y el efecto de los fenómenos meteorológicos adversos en el archipiélago canario, redundará en un beneficio palpable para la sociedad canaria”, aseguró. Asimismo, quiso destacar que “los compromisos adquiridos en el texto del convenio tienen como objetivo incrementar el conocimiento en la meteorología y climatología en el área de interés, Canarias, y esto es de suma importancia para mejorar la respuesta ante fenómenos meteorológicos adversos y para mitigar los impactos del cambio climático en las islas”.

Para cumplir con estos objetivos, se llevarán a cabo acciones en materia de intercambio de datos, climatología, calidad del aire y contaminación atmosférica, cambio climático, planificación, cooperación institucional, formación e investigación y divulgación y cultura meteorológica, entre otras.

En concreto, con la firma de este convenio, el Gobierno de Canarias y la AEMET se comprometen a crear una unidad específica de estudios meteorológicos y climáticos, en especial aquellos relacionados con el cambio climático, crear un grupo de trabajo, donde se estudiarán y tratarán diversos temas de interés, a fin de coordinar acciones y objetivos comunes, y divulgar los resultados y productos relevantes obtenidos como fruto del trabajo colaborativo.

Asimismo, se planificará y coordinará el diseño de redes de observación meteorológicas y medioambientales, tanto estacionales de observación en superficie y altura como sistemas de teledetección (radares meteorológicos y equipos de detección de descargas eléctricas), para evitar y eliminar duplicidades, estudiando actuaciones coordinadas que conduzcan a que dichas redes se complementen y dispongan de sistemas compatibles.

Además, colaborarán en actuaciones relativas a las predicciones meteorológicas, prestando especial atención a las situaciones adversas, e intercambiarán nuevos productos y servicios que sean considerados de interés mutuo y vayan en beneficio de los ciudadanos canarios.

Etiquetas

Transición Ecológica presenta la planta Solar Fotovoltaica de la Base Aérea de Gando de 1,18 MW de potencia

El Gobierno de Canarias y el Ejército del Aire y del Espacio colaboran para lograr la autosuficiencia energética de la base, con una planta de 2,9 millones de euros, 1848 paneles solares y 40 baterías para el almacenamiento

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, presenta junto al General Jefe del Mando Aéreo de Canarias, Francisco Javier Vidal Fernández, la nueva planta solar fotovoltaica instalada en la Base Aérea de Gando, destinada al autoconsumo y al almacenamiento mediante baterías en la propia base.

El proyecto cuenta con una inversión total de 2.971.114,5 de euros, de los cuales 1,7 millones provienen de una subvención del Gobierno de Canarias y el resto de financiación del Ejército. Dicha subvención corre a cargo de los fondos europeos Next Generation.

El consejero de Transición Ecológica, Mariano H. Zapata, ha destacado la importancia de esta nueva planta, como una muestra del compromiso de Canarias con la sostenibilidad y la transición energética. «Este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración interinstitucional puede dar lugar a soluciones concretas y sostenibles en el marco de la transición energética” apuntó. “Con esta planta no solo reducimos las emisiones de CO₂ asociadas al consumo eléctrico”, sino que “también garantizamos el suministro de energía 100% renovable en una instalación clave para la Defensa.»

Asimismo, sobre esta planta compuesta por 1848 paneles solares y una capacidad de 1,18 MW, destacó además la importancia de que cuente con almacenamiento energético. «El almacenamiento energético es clave para el éxito de la transición ecológica. Esta planta no solo genera energía limpia, sino que también optimiza su uso, permitiendo un suministro continuo las 24 horas del día, con sus 40 baterías destinadas a este fin con una capacidad de almacenamiento de 1.720 kWh».

Por su parte, el General Jefe del Mando Aéreo de Canarias, Francisco Javier Vidal Fernández, destacó el compromiso histórico del Ejército del Aire con el estricto cumplimiento de los protocolos medioambientales, con la certificación ISO 14001 lograda desde el año 2000 y puso en valor este proyecto, conocido como programa `Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente´ (BACSI) en el que dicha base es proyecto piloto. “Esta planta producirá una media anual estimada de 2 MWh, lo que representa un tercio del consumo eléctrico total de la Base Aérea”, apuntó.

Seguridad operativa y sostenibilidad ambiental

La planta está formada por 1.848 paneles solares y un conjunto de 40 baterías, lo que asegura la producción y almacenamiento de energía en momentos de baja demanda.

En este sentido, la planta incorpora un sistema de anti-vertido y almacenamiento que maximiza la eficiencia y asegura que toda la energía generada sea aprovechada para el autoconsumo de la Base, incluso durante la noche. Una infraestructura pionera que demuestra el liderazgo de Canarias en proyectos sostenibles.

Otra característica destacada del proyecto es el uso del software especializado SGHAT (The Solar Glare Hazard Analysis Tool), que calcula la orientación e inclinación de los paneles para garantizar la máxima eficiencia sin afectar a las operaciones aéreas ni a la visibilidad de la torre de control. Este diseño permite que las operaciones de despegue y aterrizaje se realicen con total seguridad, respetando los estándares ambientales y operativos del Ejército del Aire.

Esta planta solar fotovoltaica, construida por la empresa ASCH Infraestructuras, representa un paso significativo en la descarbonización de las instalaciones militares y marca un precedente para futuros proyectos de colaboración en energías renovables.

Etiquetas

Zapata: “Las cifras nos avalan, ya hemos concedido definitivamente 195 millones de los fondos Next Generation»

El consejero y su equipo han presentado los avances ante los miembros la Comisión de Transición Ecológica del Parlamento de Canarias

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, y su equipo técnico han presentado ante los miembros de la Comisión de Transición Ecológica del Parlamento de Canarias los avances que se han llevado a cabo en la gestión de los fondos Next Generation desde su llegada a la Consejería.

Allí, Zapata recordó la compleja situación que se encontró su equipo al llegar a la administración regional, afirmando que había “más de 15.000 expedientes sin tramitar y tan solo un 8% de ejecución”.

Por ello, “hemos trabajado a destajo y hemos puesto un marcha un plan de choque que nos ha permitido ser más ágiles y eficientes, reestructurando el personal directivo, aumentando el personal encargado de su gestión, y apoyándonos en entidades como las Cámaras de Comercio de Canarias, Gestur o el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) para programas específicos.

El consejero, que aprovechó la ocasión para agradecer el ingente trabajo de su equipo técnico para sacar adelante estas ayudas, afirmó que en un encuentro reciente fue el propio Miteco (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) el que reconoció expresamente el intenso trabajo de la Consejería para ponerse al día en la ejecución de estas ayudas.

“En la actualidad las cifras nos avalan”, afirmó el consejero, que informó de que “ya hemos concedido definitivamente 195 millones de euros, lo que se traduce en un 44,5% del presupuesto de energía de fondos Next Generation con los que cuenta la Consejería”.

Este encuentro, al que el consejero señaló como “un ejercicio de máxima transparencia y participación”, ha servido para “rendir cuentas ante el Parlamento y, en definitiva, ante la ciudadanía canaria sobre una situación que preocupa mucho a la sociedad”.

Entre los principales programas de estos fondos destaca la concesión más reciente, de 125,5 millones de euros destinados a la descarbonización de Canarias y que se enmarca dentro de la Estrategia Sostenible de Islas, (programas 1,2 y 3), lo que supone la implantación de 109 MW de generación renovable en el archipiélago.

Asimismo, en la actualidad la Consejería dispone de tres líneas abiertas hasta el próximo 2 de noviembre para las que “destinamos 19 millones de euros a la instalación de energía fotovoltaica en espacios antropizados, 3 millones de euros a la descarbonización del sector náutico y 2 millones de euros al impulso de nuevas comunidades energéticas”, expuso el consejero.

Además, Zapata explicó ante los diputados que se va a llevar a cabo la ampliación y modificación de varios programas relevantes, como los destinados al fomento de la autosuficiencia energética en las administraciones públicas, las comunidades energéticas o el fomento de la descarbonización en el sector industrial.

Por otro lado, afirmó que la Consejería también trabaja en acelerar las concesiones y abonos de los programas de Autoconsumo y Moves III. En este último caso, ya concediendo los 3.842 expedientes pendientes del año 2023, por una cuantía de 18 millones de euros, y se encuentran trabajando para conceder los de 2024.

Refuerzo de equipos e impulso a las Oficinas Verdes

Además, recordó que el pasado lunes, 7 de octubre, “inauguramos las nuevas oficinas de autoconsumo, que cuentan con una plantilla de 23 personas, y un presupuesto de 1,8 millones de euros” y que tiene como objetivo “descongestionar las subvenciones de autoconsumo, cuyas solicitudes ascienden hasta las casi 13.000”.

En paralelo a estas acciones, la Consejería ha seguido impulsando la red de Oficinas Verdes de Canarias, una entidad que asesora a particulares, empresas y administraciones acerca de las subvenciones disponibles para unirse a la transición ecológica y energética.

“En las últimas fechas hemos celebrado diferentes webinars explicativos para acercar estas ayudas y aprovechar la oportunidad que nos brindan estos fondos. Además, en islas como La Palma hemos sacado las oficinas a la calle para estar cerca de los ciudadanos que desean informarse y ser parte de este cambio de modelo”, sentenció Zapata.

 

 

 

 

 

Etiquetas

Transición Ecológica trabaja en el cuidado y conservación del Pino de La Virgen de El Paso

 

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, trabaja desde hace años, en colaboración con el Cabildo de La Palma y en coordinación con el propio Ayuntamiento de El Paso, en los trabajos de cuidado y conservación del Pino de La Virgen de El Paso, el pino canario más antiguo del mundo y con declaración de Bien de Interés Cultural.

Por tal motivo, en el día de ayer se llevaron a cabo una serie de trabajos, a cargo de la empresa pública Gesplan, para el saneamiento y mejora de varias ramas de este longevo pino canario que se vio afectado por los fuertes vientos que hubo en la zona a mediados del pasado mes de septiembre, después de que el propio ayuntamiento de El Paso en primera instancia informó y realizó las primeras acciones de prevención para los visitantes a la zona.

Los fuertes vientos dieron lugar a la rotura de varias ramas de este anciano vegetal, por lo que la tarea consistió en realizar unos cortes limpios en las ramas rotas y colocar un cicatrizante con el objetivo de evitar la entrada de plagas y enfermedades (patógenos) a través de las zonas de desgarre que puedan debilitar a este «abuelo vegetal» de los palmeros y canarios.

La Consejería trabaja desde hace años, en colaboración con estas administraciones de la isla, en garantizar un estado de conservación favorable de este emblemático ejemplar, abuelo de todos los pinos canarios, para lo que se ha restaurado su entorno hacia un hábitat natural de pinar canario y se le hace un seguimiento muy intenso de su estado de salud.

Etiquetas

Zapata: “Los hitos conseguidos en energía avalan nuestra capacidad de gestión y coordinación a todos los niveles”

La consejería de Transición destaca los logros tras el primer año de Gobierno para aportar mayor garantía de suministro eléctrico, menos probabilidad de apagones y un aumento de la penetración de energías renovables en las islas

La ágil tramitación del concurso de ‘emergencia exprés’ para cubrir el déficit energético, el desbloqueo para la renovación de los actuales grupos de generación, el inicio de los trámites para traer la eólica marina a Canarias o las nuevas líneas de fondos Next Generation son algunas de ellas

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destaca hoy en comparecencia parlamentaria las medidas y avances llevados a cabo por su área tras el primer año de gestión, enfocadas en avanzar en una mayor seguridad del suministro eléctrico y un aumento de la penetración de renovables en Canarias, actualmente no superior a un 20%.

En este sentido, Zapata ha hecho un repaso por los hitos más destacados, desde comienzos de legislatura cuando se tuvo que declarar la situación de emergencia energética en Canarias, y tras darse un cero energético en la isla de La Gomera.

“La situación que encontramos al llegar al Gobierno, con un déficit de cobertura y una baja penetración de energías renovables nos obligaron a adoptar medidas urgentes para revertir una situación que llevaba años fraguándose”, apuntó el consejero Zapata. Todo ello, según destacó, “en el marco de una estrategia energética hacia un modelo más sostenible y con una clara apuesta por las energías renovables y almacenamiento energético para cumplir con los objetivos del Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que exigen un 58% de penetración de energías limpias de aquí a 2030”.

En este sentido destacó los esfuerzos de la Consejería para sacar adelante el concurso de generación de potencia adicional, conocido comúnmente como ‘Concurso exprés’, cuyo trámite inició y gestiona la dirección general de Energía, y que permitirá suplir el déficit actual en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, de 155 MW de potencia. Proceso del que, según adelantó “avanzamos con Disa y Sampol, empresas adjudicatarias, y trabajamos también una segunda fase con otras entidades para cubrir totalmente este déficit de potencia”.

Sobre otro de los avances más a corto plazo, destacó los realizados en la interconexión eléctrica submarina Tenerife-La Gomera. Un proyecto sin precedentes, previsto para 2025 y que fortalecerá la seguridad del suministro entre islas, pudiendo además integrar el excedente de renovables en la red. En este sentido, destacó el buen avance de las obras, tras la reciente visita a las obras de la subestación de Chío el pasado mes de septiembre.

Asimismo, destacó también el hito histórico que ha supuesto que “tras más de diez años de espera, Canarias pueda por fin comenzar con el proceso de renovación de sus grupos energéticos, y que gracias al inicio de los trámites a través del Miteco y teniendo en cuenta nuestras alegaciones, serán grupos más pequeños, deslocalizados y menos contaminantes”.

Por otro lado, el consejero Zapata resaltó también el importante avance para la implantación de energía eólica marina en aguas canarias, tras la reciente aprobación por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), del del Real Decreto que regulará su producción. «Estamos en camino de convertirnos en pioneros en España en un proceso que Canarias llevaba esperando años, para el que hemos querido ir de la mano de los agentes implicados y del que se han escuchado nuestras alegaciones para que no solo influya la oferta económica», concluyó.

Finalmente, otro de los hitos destacados por Zapata en el Parlamento ha sido la autorización de 311,59 megavatios (MW) de potencia para la instalación de 71 nuevos parques eólicos y fotovoltaicos en las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura.

Ayudas para el fomento de la energía sostenible

Además, Zapata recordó la concesión definitiva de 125,5 millones de euros en partidas de fondos europeos Next Generation, destinados a promover la autosuficiencia energética en administraciones públicas, comunidades energéticas y el sector industrial. «Estos fondos nos permitirán incrementar la penetración de energías limpias y acelerar nuestra transición hacia un modelo energético más sostenible», aseguró, con una potencia total de 109 MW.

Asimismo, también destacó las recientes ayudas para generación fotovoltaica en proyectos en espacios ya en uso, como aparcamientos y plazas, conocidos como antropizados, con un enfoque claro en evitar la ocupación de nuevo suelo, además de las ayudas enfocadas en la electrificación del sector náutico y la constitución de las comunidades energéticas, por valor de 24 millones de euros y que aún permanecen abiertas hasta el próximo día 2 de noviembre.

Finalmente, el consejero Mariano H. Zapata quiso poner en valor el esfuerzo de la Consejería para agilizar concesiones y abonos en los programas de Autoconsumo y Moves III, o la modificación de las bases de algunos programas. Algo que “pone de manifiesto que estamos cumpliendo con nuestro anuncio de desbloquear los más de 23.000 expedientes pendientes de concesión. Un bloqueo con el que nos topamos cuando asumimos las responsabilidades de gobierno”.

La Ley de Cambio Climático, aval de la transición energética

El consejero Mariano H. Zapata también remarcó los avances que la modificación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, aprobada el pasaod mes de julio en el Parlamento de Canarias lograrán en materia energética.

Estas medidas incluyen la regulación pionera para la participación ciudadana en proyectos renovables, la aprobación de nuevos parques eólicos y fotovoltaicos, la concesión de importantes fondos europeos y la puesta en marcha de la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía.

Zapata subrayó la relevancia de la consulta pública realizada recientemente para regular la participación local en proyectos de energías renovables. «Nos convertimos en la primera comunidad autónoma en desarrollar un reglamento que permite a los ciudadanos participar directamente en los proyectos eólicos y fotovoltaicos.

La implicación local en estos proyectos es clave para lograr una transición energética justa y eficaz», afirmó el consejero. Este nuevo reglamento garantizará que al menos el 20% de los proyectos superiores a 2 MW incluyan participación ciudadana, ya sea mediante financiación, accionariado o ambas fórmulas.

Además, recordó que el pasado 3 de octubre, se celebró la primera sesión de la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía, creada para coordinar los esfuerzos de las distintas consejerías del Gobierno. Zapata señaló que esta comisión «permitirá garantizar que todas las áreas del Gobierno trabajen en una misma dirección para la efectiva implementación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética». La reunión trató temas clave como la regulación de la participación ciudadana, las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) y el desarrollo del Plan Canario de Acción Climática.

Etiquetas

Transición Ecológica destina 9 millones de euros de Fondos FEDER a la transición energética de Canarias

La subvención se destina a la mejora de la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la implantación de sistemas, redes inteligentes y equipos de almacenamiento de energía, enmarcadas en el Programa FEDER Canarias 2021-2027

El plazo de presentación de solicitudes comenzará el día 20 de septiembre y finalizará el 21 de octubre, pudiendo consultarse las bases en el BOC nº157 del 9 de agosto

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, convoca una subvención de 9.111.384 euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2021-2027, que puede consultarse en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) número 184 a fecha 18 de septiembre de 2024.

Según explicó el consejero, esta ayuda europea tiene como objetivo “avanzar en la transición verde de las islas, mejorando nuestra eficiencia energética, aumentando el uso de las energías renovables y el almacenamiento en los edificios e infraestructuras del archipiélago”. Algo que, según apuntó, “nos ayudará a impulsar la independencia de nuestras islas a este respecto, y nos situará más cerca de los objetivos de penetración marcados para Canarias por el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el año 2030, de un 58%”.

Con esta subvención, las administraciones públicas, las empresas o los propios ciudadanos “podrán ser parte de este gran cambio hacia un modelo descarbonizado y sostenible por el que trabajamos, al tiempo que configuramos una región competitiva, generadora de oportunidades y de empleos de calidad y que lleva por bandera la adaptación y mitigación frente al cambio climático, «, expuso Zapata.

Entre las principales actuaciones, se contemplan “la mejora de la eficiencia energética en edificios, la puesta en marcha de proyectos integrados, que en una misma solicitud combinen actuaciones de eficiencia energética y actuaciones de renovables, o actuaciones de eficiencia energética y almacenamiento; la implantación de energías renovables para la producción de electricidad y usos térmicos o la creación de sistemas, redes inteligentes y equipos de almacenamiento de energía”.

Concretamente, podrán ser entidades beneficiarias de estas subvenciones el sector empresarial (con un importe total de 4.220.923 euros), los particulares (con un importe total de 1.610.461 euros), las comunidades energéticas (con un importe total de 565.000 euros), las entidades del tercer sector, como asociaciones profesionales y empresariales, clubes deportivos o comunidades de vecinos (con un importe total de 500.000 euros), los ayuntamientos (con un importe total de 1.110.461 euros) y los cabildos insulares ( con un importe total de 1.104.539 euros).

Dichas ayudas, cubrirán un porcentaje de los costes subvencionables, con diferentes intensidades según el tipo de beneficiario: hasta el 60% para comunidades energéticas, 50% para particulares y entidades del tercer sector, y entre el 30% y 45% para empresas y administraciones públicas.

Para facilitar el acceso a estas ayudas, las personas que lo deseen podrán visualizar el webinar informativo celebrado el miércoles, 18 de septiembre, a través del canal de youtube de Femete (FemeteVisión) y en su página web femete.com.es. En este encuentro virtual, la viceconsejera, Julieta Schallenberg, técnicos de la Consejería, de las Oficinas Verdes y de Femete han explicado las subvenciones y han respondido a las consultas de los participantes.

Otras ayudas para mejorar la eficiencia energética

Por otro lado, el consejero Zapata quiso recordar la importancia de la financiación europea para el desarrollo de estos proyectos. De este modo, recordó que la Consejería también ha convocado tres subvenciones de los fondos Next Generation por un valor total de 24 millones de euros y que “unidas a los fondos Feder suman más de 33 millones de euros destinados a que Canarias avance hacia un escenario de sostenibilidad y energía limpia”.

Cualquier persona interesada en esta subvención puede trasladar su consulta a las Oficinas Verdes de Canarias. Pueden acudir sin cita a previa -entre las 9 y las 13 horas- a cualquiera de las sedes de las islas (en Lanzarote se presta servicio a la isla de La Graciosa), o llamar en el mismo horario al 922 533 533 (que permite contactar con cualquier oficina), así como enviar un correo electrónico a oficinasverdes@oficinasverdes.es.

 

Etiquetas

Zapata visita el barrio de San Cristóbal y explica a los vecinos los aportes de la nueva ley de Cambio Climático

El consejero de Transición Ecológica y Energía visita esta zona costera para conocer su realidad tras los fenómenos marinos extremos recientes y reafirmar el compromiso del Gobierno para acelerar los trabajos de mitigación y adaptación al cambio climático

Zapata: “Las recientes inundaciones en esta zona son la prueba clara de que Canarias no puede perder ni un minuto más en su lucha contra el cambio climático. Necesitamos medidas, y las necesitamos ya, y para eso hemos trabajado presentando esta nueva Ley de Cambio Climático”

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, visita el barrio marinero de San Cristóbal, en las Palmas de Gran Canaria, a petición de sus vecinos, para conocer su realidad y ofrecer la colaboración del Ejecutivo ante una zona que ha sido gravemente afectada por la inundación de sus costas debido, en última instancia, al cambio climático.

Durante su visita, Zapata reafirmó el compromiso del Gobierno en esta y otras áreas vulnerables ante la subida del nivel del mar, y subrayó la importancia de agilizar todas las actuaciones de adaptación y mitigación. Todo ello porque, según aseguró Zapata “para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático en Canarias será fundamental que nos preparemos y que lo hagamos lo antes posible, en una apuesta innegociable y vital para lograr una adaptación real al cambio climático”.

En el marco del reciente anuncio de la que será la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el consejero explicó que para agilizar dichas actuaciones, el futuro texto creará la figura de los Proyectos de Acción Climática. “Una fórmula que servirá para dar prioridad a trabajos que mitiguen problemáticas como las aquí expuestas u otras como olas de calor o aumento de las temperaturas”. Todo ello “a través la aplicación del mecanismo del interés general a los proyectos de acción climática, que los prioriza y dando facilidades administrativas y burocráticas”.

Un barrio afectado por el cambio climático

El barrio visitado ha sido testigo de crecientes niveles del mar y frecuentes inundaciones, que han afectado a las viviendas y la infraestructura local.

Estas condiciones ponen de manifiesto la urgencia de tomar medidas efectivas para la adaptación climática. Zapata destacó que el gobierno está trabajando estrechamente con las autoridades locales y los residentes para desarrollar soluciones integrales que protejan tanto a las personas como al medio ambiente.

“La protección de nuestras costas y la seguridad de nuestros ciudadanos son prioridades indiscutibles” apuntó Zapata. Asimismo, el consejero explicó que la nueva ley incluye medidas específicas para mejorar la resiliencia de las comunidades costeras. “Estas medidas abarcan desde la construcción de infraestructuras resistentes al clima hasta la implementación de sistemas de alerta temprana y planes de evacuación efectivos, como ya venimos desarrollando en otras zonas de Canarias como por ejemplo con el proyecto LIFE Garachico, en Tenerife”. Algo que, además, “contribuirá a fortalecer la capacidad de las comunidades para adaptarse y prosperar en un entorno cambiante”.

Asimismo, apuntó que la colaboración con el sector privado y la participación activa de las comunidades locales son esenciales para el éxito de estas iniciativas. “La implementación efectiva de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética será crucial para lograr estos objetivos y garantizar un futuro sostenible y seguro para todos” afirmó.

La visita del consejero Mariano H. Zapata concluyó con una reunión con líderes comunitarios y residentes del barrio, además de integrantes de la Asociación de Vecinos Nuestra Señora del Buen Viaje. Durante la misma se discutieron las principales preocupaciones del vecindario y se recopilaron sugerencias para futuras acciones. El Consejero reafirmó que el diálogo continuo y la cooperación serán pilares fundamentales en la estrategia del gobierno para enfrentar el cambio climático.

 

 

Etiquetas