Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica dotará a los Cabildos de más de 8 millones de euros en proyectos para gestión de residuos

Estas subvenciones comenzarán a ejecutarse en 2024 e incluirán acciones para los cabildos donde en este momento no se ejecutan acciones por parte del Gobierno

Zapata: “Es un fracaso que hayamos llegado al año 2023 y que aún sigamos enterrando toneladas de residuos en nuestros complejos ambientales, por lo que tenemos que utilizar todos los medios y la tecnología a nuestro alcance para revertirlo”

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha anunciado en comparecencia parlamentaria que la Consejería, en su línea de colaboración con las diferentes entidades locales, y en el empeño por impulsar la economía circular en Canarias, desarrollará una serie de acciones para la gestión de residuos, destinada a cabildos insulares en el marco de esta legislatura.

En este sentido, Zapata anunció una serie de medidas concretas que se llevarán a cabo como consecuencia de una modificación en los presupuestos de 2023 y que comenzarán a desarrollarse y ejecutarse al comienzo de 2024 en adelante. Estas inversiones incluirán nuevos proyectos para los cabildos de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura por valor de 8,16 millones de euros.

Dichos planes incluirán acciones encaminadas a la optimización y gestión de los residuos de las diferentes islas, con medidas como la creación de puntos limpios, puntos limpios móviles, la adaptación de instalaciones ya existentes, la adquisición de nuevos materiales para el tratamiento de residuos o el desarrollo de una nueva planta de compostaje.

“Es un fracaso haber llegado al año 2023 y que aún sigamos enterrando toneladas de residuos en las celdas de vertido de nuestros complejos ambientales” apuntó el consejero. Algo para lo que, según explicó Zapata, “trabajamos para revertir, utilizando todos los medios y la tecnología a nuestro alcance, con medidas y proyectos reales como estos”.

Según apuntó, “avanzar en el desarrollo de la economía circular de la mano de entidades locales será fundamental para lograr nuestros objetivos de descarbonización para 2040” y recordó el compromiso de la Consejería en este sentido, apuntando que ya existen importantes cuantías para tal fin. “Si sumamos a los 10 millones ya previstos para destinar al complejo ambiental de Zurita en Fuerteventura, estaremos hablando de más de 18 millones de euros de inversión en materia de gestión de residuos”.

Asimismo, en esta línea de descarbonización, destacó la previsión y el estudio de otras estrategias enfocadas a ese objetivo de reutilizar los residuos de todas las formas posibles. “La producción de energía/combustible a partir de aquello que no podemos reutilizar o que no es viable hacerlo, es el camino para lograr ese objetivo, como podrían ser la producción de saf, la generación de biometano o el reciclaje químico”.

Ley de Economía Circular, una realidad para Canarias

En este sentido también, y en la línea del trabajo para la disminución de la producción de residuos, Mariano Zapata puso en valor la necesidad de contar con una ley de economía circular en este mandato, cuyo foco sea “lograr una herramienta útil para avanzar en la transición desde la economía lineal a la circular”.

Todo ello “mediante un plan basado no solo en directrices o recomendaciones, como ya manifestó el Consejo Consultivo para el actual borrador, sino en un desarrollo normativo que implique sanciones a aquellos que no cumplan ”.
contemplará un canon de vertidos, con carácter finalista, que implique que aquellos que más contaminan sean los que más cuantía económica aporten, incentivando así un mejor tratamiento de las aguas residuales, disminuyendo el número de vertidos al mar y la carga contaminante de estos.

Una acción para lo cual apuntó que “ya se está revisando la estrategia actual, para definir un nuevo plan de acción para el período 2024-2026 que se base, no solo en buenas intenciones, sino en textos normativos que puedan sancionar cuando algo no se haga correctamente”.
Asimismo, destacó, que en esa misma línea de colaboración con los cabildos insulares y entidades locales, se está trabajando también en la elaboración de los nuevos planes de residuos (PIRCAN), que contribuirán a esa estrategia de economía circular, para la cual ya se están revisando las líneas de trabajo para 2019-2023 para definir las de 2024-2029.

Etiquetas

Ángel Montañés: “La cuantía prevista para las obras de Zurita está garantizada”

Complejo Ambiental de Zurita

El director general destaca el compromiso “claro y firme” de la Consejería con el Cabildo de Fuerteventura, con este proyecto, que sigue en fase de revisión, para el que se estima un aumento económico de más de 10 millones de euros

Desde el inicio de la legislatura, el equipo de la Consejería ha visitado tres veces la isla y ha mantenido dos reuniones de trabajo, en varias de las cuales ha participado la presidenta del Cabildo, además de haberse explicado el proyecto en sede parlamentaria

El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, declara que las cuantías previstas para las obras del complejo medioambiental de Zurita en la isla de Fuerteventura “están garantizadas y se van a ejecutar”.

Montañés, que precisamente ayer se encontraba en la isla majorera para abordar, entre otras, esta cuestión, declara que el compromiso con el Cabildo de Fuerteventura es “total y absoluto” y asegura que el presupuesto previsto para el vertedero de Zurita “se llevará a cabo según lo previsto y en coordinación entre ambas corporaciones”.

En este sentido, explicó que dicho proyecto se encuentra actualmente en fase de redefinición, necesaria y generada “por una gestión deficiente histórica” y para la cual “trabajamos para tener un documento realista y ejecutable”. Una labor en la que “desde el primer momento hemos tomado medidas, con varias reuniones y visitas ya desde finales de agosto” y de lo que destacó que “no solo hemos garantizado la cuantía prevista inicialmente, de 8 millones de euros, sino que esta podría llegar a ascender a más de 10 millones de euros”.

Sobre las reuniones mantenidas, Montañés quiso remarcar además que “esta es ya la tercera visita que desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía realizamos en tres meses y medio de mandato, además de haber mantenido dos reuniones de trabajo en varias de las cuáles ha estado presente la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García”. Con lo que “la transparencia sobre este asunto y la colaboración son más que evidentes”.

A lo que añadió que “lo que ahora toca es ver cuál es la mejor forma para hacerlo, pero es solamente cuestión de tiempos y no de falta de compromisos”. “Esta Consejería seguirá trabajando de la mano del Cabildo y con la máxima transparencia para los majoreros”, finalizó Montañés.

Asimismo ha recordado también que el pasado 6 de noviembre, el consejero, Mariano H. Zapata, explicó en comisión parlamentaria la situación del complejo ambiental, afirmando que “la empresa que estaba ejecutando las obras tiene que devolverle la liquidación al Gobierno, más de siete millones de euros que, una vez se devuelvan, se generarán en el presupuesto para finalizar las obras”.

Etiquetas

La Transición energética tendrá en cuenta las realidades de Fuerteventura

Durante la reunión en la sede insular, el consejero Zapata, ha trasladado su comprensión a las peticiones realizadas por el cabildo majorero.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Zapata, junto con el resto de su equipo, ha visitado, este martes, el Cabildo de Fuerteventura. Se trata del primer encuentro presencial entre todos los miembros de ambas instituciones, en el que, se ha podido dialogar sobre los asuntos pendientes en materia medioambiental y energética.

Mariano Zapata ha mostrado su comprensión ante las singularidades insulares, tal y como pedían desde el Cabildo, sobre todo en planificación energética. Y se ha comprometido a tenerlas en cuenta a la hora de “aplicar las medidas de emergencia, como a largo plazo en la implantación y penetración de las energías renovables, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, que es algo en lo que estamos de acuerdo, así como en deslocalizar de la central térmica de Puerto del Rosario”.

Lola García ha recordado “la necesidad de encontrar el equilibrio entre la preservación del territorio y el desarrollo necesario para el bienestar de las personas, y marcar estrategias que nos ayuden a avanzar en esa línea”. La presidenta insular, también destacó cuestiones como “la urgente necesidad de una nueva ubicación para la central eléctrica del Barrio de El Charco en Puerto del Rosario”.

El consejero autonómico, ha recogido el testigo y ha insistido en que “durante esta legislatura se caminará junto a ellos para poder desarrollar las acciones necesarias para mejorar la vida de los ciudadanos”.

“Esperamos que antes de finalizar el año esté concluida una de las fases del Complejo Ambiental Zurita”.

Entre esas cuestiones, las obras del Complejo Ambiental Zurita, en las que Transición Ecológica y Cabildo Insular, han acordado trabajar de forma conjunta. El consejero autonómico ha explicado que precisamente “una de las marcas de esta consejería es actuar siempre de forma coordinada con las diferentes administraciones y organismos” para encontrar la mejor solución posible. Zapata ha proseguido argumentando que “ya se ha hecho la propuesta para encargar el proyecto de finalización de la planta y se espera que antes de finalizar el año pueda estar terminada una de las fases de la misma” de tal forma que se pueda comenzar a llevar a cabo un tratamiento responsable de los residuos.

Desde el Cabildo, su presidenta, Lola García, ha expuesto que “esta planta es una de las infraestructuras fundamentales para la mejora del tratamiento de los residuos en Fuerteventura y poder cumplir así con la normativa”.

Tanto la presidenta insular como el consejero autonómico y el resto de su equipo, han visitado las instalaciones del Complejo Ambiental de Zurita, para acordar cómo se va a ejecutar la finalización de la planta de clasificación y compostaje todo-uno. Unos trabajos que dependen de la comunidad autónoma, que son indispensables dentro del proceso integral de modernización de las instalaciones y que permitirán que los residuos pasen por un tratamiento previo a su vertido, aumentando el porcentaje del reciclaje en Fuerteventura”.

 

 

Etiquetas