Logo del Gobierno de Canarias

La Viceconsejería adjudica el contrato para la elaboración de la Estrategia de Movilidad Sostenible

El encargo, para el que se destinarán 507.180,00 euros, pretende definir una estrategia de movilidad propia que contemple la singularidades del archipiélago en las próximas tres décadas

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Infraestructuras, que dirige Francis González, ha culminado la adjudicación del contrato administrativo de servicios para la Elaboración de la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de Canarias (EMSICAN), por un importe de 507.180,00 euros, a la unión temporal de empresas formada por: Consultora ALOMÓN, CPR Infraestructuras, Movilidad y Medio Ambiente, S.L. y Consultora DOYMO, S.A.

La elaboración de la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de Canarias, a desarrollar durante los próximos 24 meses, se sustenta en los principios de participación, transparencia y evaluabilidad establecidos en las Directrices Generales aprobadas por Acuerdo del Consejo de Gobierno de Canarias el 29 de enero de 2024, por lo que la contratación se rige a varios procesos participativos, pronunciamientos en materia de evaluación ambiental, información pública y consultas a las administraciones públicas afectadas y personas interesadas.

El viceconsejero de Infraestructuras, Francis González, ha destacado que el documento de la EMSICAN es clave para la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad. En este sentido, ha insistido en que “permitirá definir la política de movilidad del Gobierno de Canarias en las tres próximas décadas, atendiendo a nuestra realidad geográfica-tricontinental, territorial, ambiental, social y económica y a nuestro estatus de Región Ultraperiférica de la Unión Europea, conforme el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea”.

“El futuro de Canarias requiere de una política de movilidad que aúne la participación del conjunto de la ciudadanía, de los diferentes sectores implicados, de la colaboración público-privada, y logre la sostenibilidad del conjunto de factores ambientales, la conexión inteligente y segura y la defensa de nuestra idiosincrasia”, ha subrayado González.

Etiquetas

El Gobierno impulsa el Laboratorio de Ciudadanía para diseñar proyectos colaborativos en Betancuria

Esta nueva iniciativa persigue cumplir con la Agenda 2030, los ODS y avanzar en el desarrollo de las comunidades locales

El Gobierno de Canarias, a través del Área de Presidencia y de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, ha presentado el Laboratorio de Ciudadanía para la Cohesión Territorial ‘Betancuria Experimenta’, un proyecto para revitalizar la participación ciudadana y la cohesión territorial que se pondrá en marcha este mes de septiembre en este municipio de Fuerteventura.

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, presentó el programa al conjunto de vecinos y vecinas, junto al alcalde de Betancuria, Enrique Cerdeña, que persigue cumplir con la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y avanzar en el desarrollo de las comunidades locales.

Alberto manifestó el compromiso de su departamento por favorecer una sociedad más activa y comprometida con la toma de decisiones en los asuntos públicos, donde una mayor participación contribuya a fortalecer las relaciones entre la ciudadanía y las administraciones públicas. “Para alcanzar este objetivo -señaló- es necesario contar con la complicidad de los ayuntamientos, dada su proximidad a los ciudadanos y ciudadanas, incorporando la cultura de la participación ciudadana en sus políticas”.

En este sentido, la directora general agradeció a la corporación municipal, representada por su alcalde, la predisposición y apoyo del Ayuntamiento para acoger esta iniciativa.

Por su parte, el alcalde Enrique Cerdeña agradeció la elección de Betancuria como escenario para este proyecto y destacó que este proyecto representa un complemento perfecto a los esfuerzos que el consistorio viene realizando en favor de la participación ciudadana.

Los objetivos de este laboratorio incluye dotar de herramientas innovadoras a los responsables políticos y técnicos locales, movilizar a la ciudadanía, generar espacios de encuentro constructivo y concienciar sobre la importancia de la cohesión territorial y la interdependencia, desde el valor que aporta cada uno, del medio rural y el urbano.

El enfoque del laboratorio tiene como pilares la innovación, la sostenibilidad y el método científico. Se utilizarán metodologías contrastadas en otros territorios e implicará a la ciudadanía de principio a fin, siempre guiándose por valores de igualdad, inclusión y diversidad.

El laboratorio será coordinado por la empresa TajeaLAB, con un enfoque científico y colaborativo, desde el análisis eco-sistémico, trabajará en el diseño de redes de colaboración y la implementación de soluciones sostenibles.

Laboratorios de Ciudadanía

Los Laboratorios de Ciudadanía son una herramienta para conseguir diseñar e implantar proyectos para la consecución de algunos ODS en el marco de la Agenda 2030, que permitan mejorar la situación de la población en municipios de menos de 20.000 habitantes.

En esta ocasión, Tijarafe y Valsequillo se unirán a Betancuria para abordar los retos de estos territorios desde el trabajo colaborativo y la experiencia de los grupos de personas que conviven y que ponen a disposición de un objetivo común sus recursos y posibilidades.

Por su parte, el municipio tinerfeño de Tegueste fue el proyecto precursor de estos laboratorios, con el objetivo fundamental de la cohesión entre territorio urbano y agrario, con una alta participación de la ciudadanía.

Etiquetas

La ACIISI visibiliza la contribución de la IA a la sostenibilidad

El asesoramiento de la Red CIDE simplifica el camino de la innovación a profesionales y empresas, al margen del tamaño y del sector de actividad

Buffet Waste, reconocido entre los proyectos de tecnologías digitales impulsores del desarrollo sostenible en las dimensiones ambiental, social y económica

Las empresas de Canarias comprometidas con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible ODS están creando soluciones que aportan valor a través de la digitalización, la responsabilidad social y la innovación. Visionary Hospitality es una joven startup identificada como caso de éxito por ASHOTEL desde la Red CIDE, que es un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

 

Visionary Hospitality se ha especializado en el desarrollo de soluciones innovadoras para el sector hotelero y hostelero incorporando nuevas tecnologías, digitalización y optimización de procesos, metodologías customer centric e ingeniería del software sostenible en el desarrollo de sus productos. En busca de soluciones a problemas reales en el marco de la sostenibilidad, ha desarrollado un proyecto para controlar el desecho de comida en los hoteles. Se denomina Buffet Waste, y es un sistema basado en inteligencia artificial que, de forma autónoma, cuantifica e identifica el desperdicio alimentario generado en un establecimiento de tipo buffet, lo que contribuye a optimizar la gestión de la cocina, reducir costes y ofrecer un servicio sostenible.

La iniciativa proporciona una herramienta realmente innovadora y eficaz, ya que el desperdicio de alimentos supone un problema mundial de extrema urgencia en la actualidad, según estima la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y que la ciencia de los datos y la inteligencia artificial pueden ayudar a resolver.

Alberto Casado, programador de Visionary Hospitality, explica en esta píldora divulgativa de dos minutos y medio, el funcionamiento de Buffet Waste y cómo el apoyo de la Red CIDE ha sido crucial para amplificar el mensaje de la entidad, permitiendo que más gente conozca su innovación y abriendo el abanico de oportunidades.

Este asesoramiento y apoyo continuo de la Red CIDE ha influido en la participación en proyectos piloto, como el de Comunidades Turísticas Circulares, pudiendo testear su producto en un establecimiento hotelero y, de este modo, introducir mejoras al producto.

En su corta andadura, Visionary ha obtenido varios reconocimientos, destacada entre las startups españolas más innovadoras y creadora de una de las cien soluciones más sostenibles de Europa.

Red de apoyo a la innovación

Como Visionary Hospitality, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE. Para prestar dichos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=aZ2rTopbquA&t=2s

 Más información sobre la Red CIDE:

https://www.redcide.es/

https://www.facebook.com/redcide/

https://twitter.com/Red_CIDE

https://www.youtube.com/user/REDCIDE

https://www.linkedin.com/company/red-cide/

https://www.instagram.com/red_cide/

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno avanza en la gestión sostenible del patrimonio cultural con el seminario ‘Acervo’

Tenerife_Seminario Acervo

 ‘Acervo. Patrimonio cultural y sostenibilidad’ tendrá lugar los días 1 y 2 de diciembre, en la Casa de Ossuna de La Laguna

Se trata de un encuentro práctico y participativo sobre los ODS destinado a profesionales del sector cultural o patrimonial

El patrimonio cultural juega un papel transversal en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin embargo, la gestión del patrimonio cultural en su dimensión medioambiental, sociocultural y etnográfica todavía está en desarrollo en Canarias. Para abordar este eje estratégico, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), organiza el seminario ‘Acervo. Patrimonio cultural y sostenibilidad’ los días 1 y 2 de diciembre, en la Casa de Ossuna en La Laguna.

La intención de este proyecto es propiciar un espacio de reflexión común de ideas ya en marcha o de propuestas innovadoras que surjan para impulsar la gestión sostenible del patrimonio cultural en las islas, con un carácter participativo, interactivo, práctico y funcional.

El seminario de Tenerife es el encuentro final de una serie de talleres preliminares con asociaciones y agentes culturales, en los que se han presentado diversos proyectos locales de referencia en las islas de Lanzarote y El Hierro. Esta nueva actividad es gratuita previa inscripción vía web y, en esta ocasión, está destinada a profesionales del sector cultural o patrimonial del archipiélago.

‘Acervo’ profundiza, entre otras cuestiones, en la creación de planes emergentes en la conservación y restauración del patrimonio cultural; en los retos a los que se enfrenta el legado cultural por la presión demográfica y la terciarización de la economía canaria; además de abordar el trinomio entre patrimonio-turismo-sostenibilidad. Se trata de aspectos de especial trascendencia para el futuro patrimonial, enmarcados en los ODS y como parte de los principios de la sexta “P”, de Patrimonio, de la Agenda Canaria 2030.

Charla y conversatorios

Bajo la etiqueta #EresMemoriaViva, la empresa especializada Ecotouristing presentará la primera jornada del seminario el viernes 1 de diciembre, a las 17:00 horas, con los coordinadores, Dailo Barco y Javier Tejera, y por otro lado, AlexisW, impulsor del proyecto Isla de Ferro, y Marianna Amorim, doctora en Artes y Humanidades, difundirán las principales conclusiones de los talleres de El Hierro y Lanzarote.

A modo de marco de reflexión inspirador, Ximo Revert, doctor en Patrimonio Cultural por la Universidad de Valencia, será el encargado de dar la conferencia inaugural sobre el rol de la gestión del patrimonio cultural en la Agenda 2030, a nivel general, y también en la Agenda Canaria 2030, a nivel específico. Durante su intervención, se fomentará la participación del público con preguntas y ejercicios de dinámica grupal y finalmente, se abrirá un debate para intercambiar las conclusiones y reflexiones de este formato.

El sábado 2 de diciembre, a las 9:00 horas, se pondran en marcha los conversatorios, tres en total, entre personas especializadas en diferentes ámbitos del patrimonio cultural, sobre los retos y potencialidades de la gestión sostenible del patrimonio cultural.

El primero de ellos tratará la “Identidad y pertenencia al territorio” con la presentación de distintos proyectos; el segundo conversatorio se centrará en el trinomio turismo, patrimonio y sostenibilidad desde una perspectiva transversal, para concluir con un conversatorio sobre las prácticas tradicionales del medio rural.

Clausura el seminario, la periodista Verónica Galván con el interrogante, “¿Qué se debe tener en cuenta para que la gestión del patrimonio cultural sea una herramienta adecuada para la obtención de los ODS?”, en la mesa redonda final. En este espacio se abordarán los puntos claves de los conversatorios con las intervenciones de Ximo Revert; David Rodríguez, técnico de la Agenda Gran Canaria 2030 de Desarrollo Sostenible; y María Dolores Barrena, profesora de la Universidad de La Laguna.

 

Etiquetas

La Transición energética tendrá en cuenta las realidades de Fuerteventura

Durante la reunión en la sede insular, el consejero Zapata, ha trasladado su comprensión a las peticiones realizadas por el cabildo majorero.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Zapata, junto con el resto de su equipo, ha visitado, este martes, el Cabildo de Fuerteventura. Se trata del primer encuentro presencial entre todos los miembros de ambas instituciones, en el que, se ha podido dialogar sobre los asuntos pendientes en materia medioambiental y energética.

Mariano Zapata ha mostrado su comprensión ante las singularidades insulares, tal y como pedían desde el Cabildo, sobre todo en planificación energética. Y se ha comprometido a tenerlas en cuenta a la hora de “aplicar las medidas de emergencia, como a largo plazo en la implantación y penetración de las energías renovables, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, que es algo en lo que estamos de acuerdo, así como en deslocalizar de la central térmica de Puerto del Rosario”.

Lola García ha recordado “la necesidad de encontrar el equilibrio entre la preservación del territorio y el desarrollo necesario para el bienestar de las personas, y marcar estrategias que nos ayuden a avanzar en esa línea”. La presidenta insular, también destacó cuestiones como “la urgente necesidad de una nueva ubicación para la central eléctrica del Barrio de El Charco en Puerto del Rosario”.

El consejero autonómico, ha recogido el testigo y ha insistido en que “durante esta legislatura se caminará junto a ellos para poder desarrollar las acciones necesarias para mejorar la vida de los ciudadanos”.

“Esperamos que antes de finalizar el año esté concluida una de las fases del Complejo Ambiental Zurita”.

Entre esas cuestiones, las obras del Complejo Ambiental Zurita, en las que Transición Ecológica y Cabildo Insular, han acordado trabajar de forma conjunta. El consejero autonómico ha explicado que precisamente “una de las marcas de esta consejería es actuar siempre de forma coordinada con las diferentes administraciones y organismos” para encontrar la mejor solución posible. Zapata ha proseguido argumentando que “ya se ha hecho la propuesta para encargar el proyecto de finalización de la planta y se espera que antes de finalizar el año pueda estar terminada una de las fases de la misma” de tal forma que se pueda comenzar a llevar a cabo un tratamiento responsable de los residuos.

Desde el Cabildo, su presidenta, Lola García, ha expuesto que “esta planta es una de las infraestructuras fundamentales para la mejora del tratamiento de los residuos en Fuerteventura y poder cumplir así con la normativa”.

Tanto la presidenta insular como el consejero autonómico y el resto de su equipo, han visitado las instalaciones del Complejo Ambiental de Zurita, para acordar cómo se va a ejecutar la finalización de la planta de clasificación y compostaje todo-uno. Unos trabajos que dependen de la comunidad autónoma, que son indispensables dentro del proceso integral de modernización de las instalaciones y que permitirán que los residuos pasen por un tratamiento previo a su vertido, aumentando el porcentaje del reciclaje en Fuerteventura”.

 

 

Etiquetas

El Gobierno publica el informe de implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las empresas canarias

El 78% de las firmas consultadas afirman que el trabajo en sostenibilidad proporciona ventajas competitivas y en torno al 45% ya ha visto cómo la integración de esas dimensiones en su actividad impacta de forma positiva en los resultados económicos

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, con David Padrón al frente, ha publicado el informe de implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las empresas canarias, un trabajo elaborado por esta Dirección General gracias a la colaboración entre el Ejecutivo autonómico y la organización Pacto Mundial de la ONU España. En este estudio, se refleja que el 78% de las firmas consultadas en Canarias afirman que el trabajo en sostenibilidad proporciona ventajas competitivas, mientras que en torno al 45% ya ha visto cómo la integración de esas dimensiones en su actividad impacta de forma positiva en los resultados económicos.

En el año 2022, Pacto Mundial de la ONU España, junto con la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, desplegaron un proceso integral de consulta a todo el tejido empresarial del país con el objetivo de analizar cómo las empresas españolas están trabajando en la consecución de los ODS. En este proceso participaron más de 2.500 empresas españolas.

La consulta se difundió en colaboración con el Gobierno de Canarias y las principales organizaciones empresariales y sindicales de las islas. Gracias a esta colaboración, se logró que un total de 196 empresas canarias atendiesen la consulta. Únicamente Cataluña y la Comunidad de Madrid lograron convocar a un mayor número de empresas.

La encuesta se basa en una convocatoria de participación voluntaria y no corresponde a una muestra aleatoria. Por lo tanto, los resultados sirven para extraer conclusiones en torno a las empresas participantes, pero no para extrapolar los resultados al conjunto del tejido empresarial canario.

Aunque todavía ha de hacerse un gran esfuerzo de cara a difundir la Agenda 2030 y los ODS entre el tejido empresarial canario, cada vez son más las empresas de las islas que conocen este marco y que poco a poco se van animando a integrarlo en su operativa, en su lógica de funcionamiento diaria.

Considerando la última consulta realizada por Pacto Mundial de la ONU España, el 81% de las empresas canarias consultadas afirman conocer la Agenda 2030 y el 42% asegura conocerla en profundidad, con el 39% de manera superficial.

Pero una cosa es conocer la Agenda 2030 y otra muy distinta es trabajar bajo este marco. En este sentido, la encuesta revela que solo el 21% de las empresas canarias consultadas da prioridad a los ODS y lleva a cabo un análisis de los impactos positivos y negativos.

Entre las empresas canarias consultadas, solo una minoría dispone de una estrategia de sostenibilidad alineada con los ODS, así como de unidades dentro de la organización encargadas de su diseño e implantación. Esta circunstancia choca con la percepción de que cada vez una mayor proporción de sus grupos de interés les demandan avances en materia de sostenibilidad.

En clave más positiva, el 22,9% de las empresas canarias que respondieron la encuesta afirman tener ya una estrategia de sostenibilidad alineada con los ODS. Además, otro 25,9% de empresas, aunque afirman no disponer todavía de dicha estrategia, al menos sí tienen previsto su diseño e implantación, indicativo de un compromiso en este ámbito.

Quizá la constatación por parte de las empresas canarias que ya han dado pasos en esta dirección de que “la sostenibilidad es rentable”, anime a otras a emprender este camino. En efecto, en torno al 45% de las empresas encuestadas que han avanzado en esta dirección afirman que la integración de estas dimensiones en su actividad ha impactado de forma positiva en sus resultados económicos.

De hecho, la percepción de que la apuesta por integrar prácticas de sostenibilidad impacta positivamente en la cuenta de resultados de las organizaciones está muy extendida, tal y como se desprende del hecho de que para el 78% de las empresas canarias que participaron en la consulta la integración de la sostenibilidad y los ODS puede traducirse en ventajas competitivas.

La igualdad de género (ODS 5), el trabajo decente (ODS 8) y la energía (ODS 7) son, según las respuestas ofrecidas por las empresas canarias encuestadas, los ámbitos más trabajados.

Siguen en importancia, aunque en un segundo nivel, las actuaciones por el clima (ODS 13) o a favor de modelos de producción y consumo responsables (ODS 12).

Desde la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, responsable de la edición de este estudio, se celebra que en tan solo tres años se haya avanzado tanto en este campo desde el tejido empresarial canario, aunque, como señala su titular, David Padrón, “no podemos lanzar las campanas al vuelo, aún nos queda mucho camino por delante”.

“La sostenibilidad y el impulso de los ODS”, subraya el director general, “es una cuestión con competencia de toda la ciudadanía, tanto a título individual como colectivo; a todos los agentes, tanto públicos como privados, y a todos los sectores económicos e institucionales. Y que la sostenibilidad sea cada vez más rentable pasa inevitablemente por que cada vez seamos más las personas y organizaciones que nos sumamos a este paradigma”.

En esta tarea de valorizar la sostenibilidad, resulta crucial seguir apostando por las políticas de sensibilización, especialmente en pautas de consumo y producción responsable (ODS 12). La viabilidad económica de las acciones en pro de la sostenibilidad y los ODS pasa por que los consumidores finales, productores y distribuidores las demanden de manera creciente.

Según David Padrón, “resulta muy difícil exagerar el papel central del sector público en esta transición hacia el desarrollo sostenible, empezando por sus empresas, que deben ser ejemplares en el impulso de sus planes de responsabilidad social y sostenibilidad, y continuando por la inclusión de manera decidida pero bien planificada de cláusulas sociales en la contratación pública que premien a las empresas que están apostando por la sostenibilidad”, concluyó.

Etiquetas

Canarias expone ante la UE sus avances durante los últimos cuatro años en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Canarias expone ante la UE sus avances durante los últimos cuatro años en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno autonómico, David Padrón, participa en la cita, que será este martes

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, intervendrá mañana (martes 27 de junio de 2023) en una jornada sobre sensibilización de alto nivel acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU a escala regional y en el seno de la Unión Europea (UE). El encuentro lleva por título Sustainable Development Goals for Sustainable Regional Futures (Objetivos de Desarrollo Sostenible para Futuros Regionales Sostenibles) y se enmarca en el proyecto Regions 2030, Monitoring the SDGs in the EU regions (Regiones 2030, Seguimiento de los ODS en las regiones de la UE).

La jornada está impulsada por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (European Commission’s Joint Research Centre), en colaboración con la Dirección General de Política Regional y Urbana de Eurostat. Cuenta con el apoyo del Parlamento Europeo y del Comité Europeo de las Regiones.

Esta iniciativa surge el 29 de noviembre de 2022 y, con ella, la UE da continuidad a los trabajos previos en los que se analizaba el grado de implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible entre sus países y regiones. La meta pasa por diseñar un sistema de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a escala territorial y por promover una cultura de decisiones y políticas transparentes basadas en datos.

Para ello, se intenta implicar a las regiones de la UE en los procesos de seguimiento de los ODS, proporcionar un marco de seguimiento para las autoridades regionales en sus respectivos territorios y apoyar capacidades estadísticas en la recopilación, el seguimiento y la evaluación de datos. Asimismo, se pretende incrementar la apropiación local de los ODS y la apertura y la transparencia en los resultados obtenidos. En esta línea, se busca proporcionar capacitaciones personalizadas a las autoridades regionales para la recopilación y el análisis adecuados de datos que garanticen la calidad y disponibilidad de los datos sobre el desarrollo de las agendas de desarrollo sostenible.

Se trata del primer proyecto paneuropeo que diseña un sistema de seguimiento de los ODS a escala territorial. Lo financia el Parlamento Europeo. La iniciativa concluirá en diciembre de este año con cuatro resultados previstos que servirán de referencia para los participantes piloto y para las regiones de toda la UE.

Motivo de satisfacción

David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible considera un motivo de satisfacción que la UE reconozca el trabajo desarrollado en los últimos años en Canarias en materia de localización y medición de los ODS, porque, según subraya, “refuerza el convencimiento de que estamos avanzando en la buena dirección y ello ahonda en el reconocimiento que ya trasladó en 2021 la ONU al Gobierno de Canarias”.

A su juicio, el conjunto de actores territoriales de Canarias ha hecho “un muy buen ejercicio de localización de la Agenda 2030 y los ODS a la realidad de nuestro archipiélago. Al Gobierno de Canarias le tocó la tarea de coordinar durante la X legislatura estos trabajos. Las bases ya están sentadas. Ahora corresponde al nuevo equipo de Gobierno dar continuidad, consolidar y dinamizar este trabajo colectivo durante los próximos cuatro años. En esa tarea apasionante, contarán con el apoyo de todas las personas que hemos estado involucradas de manera directa en este proyecto común en beneficio de la sostenibilidad económica, social y ambiental de nuestra comunidad autónoma”.

Etiquetas

El Gobierno autonómico edita una guía de prácticas sostenibles en la gastronomía de Canarias

Portada de la guía de prácticas sostenibles en la gastronomía de Canarias.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Gastronomía Sostenible, la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible publica un documento con 150 acciones dirigidas a ese objetivo

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, área adscrita a Presidencia del Gobierno, acaba de publicar, el pasado 18 de junio, la Guía de buenas prácticas sostenibles en la gastronomía de Canarias, acción insertada en el conjunto de actuaciones integradas en el proyecto de Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030. La aparición de este documento además coincide con La celebración del Día Internacional de la Gastronomía Sostenible.

El 21 de diciembre de 2016, transcurrido poco más de un año desde la aprobación de la Agenda 2030 por Naciones Unidas, la asamblea general de ONU designó el 18 de junio como el Día de la Gastronomía Sostenible, que se entiende como “sinónimo de una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados”.

Naciones Unidas, consciente de la importancia de que todos los sectores, ramas de actividad y agentes económicos y sociales se alineen con los principios de la sostenibilidad y de la resiliencia, invitó a todas las partes interesadas en el sector de la gastronomía y de su cadena de suministros a visibilizar su buen hacer en este empeño y a facilitar que otros los emulen.

En esta misma línea, desde la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias se entendió muy pronto que la gastronomía y todos los eslabones de su cadena de valor son estratégicos para impulsar el logro de los objetivos y metas de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 y, a través de ella, de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

Por este motivo, y de la mano de Sonia García Fariña, de Senet Consultores y una de las precursoras del congreso sobre Gastronomía sostenible. Canarias, un referente, la Dirección General inició un proceso de consulta y talleres por toda Canarias para sensibilizar y formar en torno a la sostenibilidad, los ODS y la Agenda Canaria 2030 a los agentes del ecosistema de la gastronomía en Canarias, para así identificar buenas prácticas en este campo.

El resultado de todo este proceso se ha plasmado en la publicación el pasado día 18 de junio de 2023 de una Guía de buenas prácticas sostenibles en la gastronomía de Canarias. Es un documento que, tal y como señala el director general, representa “un primer ejercicio de aterrizaje de la Agenda Canaria 2030 en los distintos eslabones de la cadena de valor que integran la gastronomía en Canarias. Un trabajo en el que identificamos cerca de 150 acciones concretas que quizá puedan servir de inspiración a otras personas y entidades de cara a comprometerse con los ODS, con los principios, valores y metas de la Agenda Canaria 2030”.

“Los meses que ha durado este trabajo de investigación”, indica Sonia García, directora del proyecto, “ha sido un viaje fascinante, en el que hemos recorrido diversos puntos de las islas, entrevistando a una lista interminable de profesionales del sector y celebrando talleres en los que han participado una amplia variedad de personas que trabajan o están vinculadas a la cadena de valor de la gastronomía”.

Tal y como advierte David Padrón, muchas son las experiencias valiosas que quedan fuera, que aún no hemos sido capaces de identificar. Por esta razón, se invita a todas las personas y organizaciones del sector de la gastronomía que compartan los casos de éxito que conozcan en pro del desarrollo sostenible, de una gastronomía sostenible. Con tal fin, en la Plataforma Multiactor de la Agenda Canaria 2030 se dispone, entre otros recursos, de un formulario para dejar constancia de esas buenas prácticas, de esas acciones o proyectos que se entienden alineados con la sostenibilidad.

Etiquetas

El proyecto ‘BarriODS’ activa un plan de formación en las ocho islas sobre la Agenda Canaria 2030

El proyecto se llevará a cabo en distintos lugares del archipiélago entre del 31 de mayo próximo y el 29 de junio.

Las actividades de este programa, que patrocina la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible y se gestiona desde Fundación General de la Universidad de La Laguna, se iniciarán el 31 de mayo en El Pinar, isla de El Hierro

El proyecto BarriODS, patrocinado por la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias y gestionado desde la Fundación General de la Universidad de La Laguna, ha diseñado un programa de formación sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y la Agenda Canaria 2030. La acción formativa, que llegará a todas las islas (las ocho), se denomina Los ODS en tu comunidad: agentes locales del cambio. Se llevará a cabo en distintos lugares del archipiélago entre del 31 de mayo próximo y el 29 de junio de este año. Las poblaciones elegidas en cada isla coinciden con las previamente seleccionadas para el desarrollo del plan BarriODS.

Los objetivos del programa confeccionado por el proyecto BarriODS son los siguientes: facilitar a las personas participantes los conocimientos básicos sobre la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, para entenderla como una herramienta de transformación hacia un modelo de desarrollo global sostenible; adquirir las competencias básicas necesarias para aplicar la Agenda en el ámbito local y contribuir a su mejora; identificar realidades, necesidades, aspiraciones y propuestas de transformación específicas en los barrios o localidades alineadas con la Agenda Canaria 2030, y favorecer y facilitar los procesos de desarrollo comunitario alineados con la Agenda que fomenten la participación en acciones locales.

La citada formación se impartirá de manera gratuita y será certificada por la Fundación General de la Universidad de La Laguna con un total de 20 horas. El plan consta de tres sesiones formativas presenciales en horario de tarde, con cuatro horas de duración cada una. Además, habrá ocho horas de aprendizaje y servicio, que se podrán realizar en un periodo de dos meses una vez realizada la formación presencial.

Las sesiones programadas según islas (ocho) se detallan a continuación:

  • El Pinar, en El Hierro: 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2023, en salón de plenos del Ayuntamiento de El Pinar, calle Patricio Cabrera, 7. Horario: 16.00-20.00 horas).
  • Playa de Santiago (Alajeró), en La Gomera: 5, 6 y 7 de junio de 2023, en el edificio de usos múltiples Playa de Santiago, calle Santiago Apostol, S/N. Horario: 16.00-20.00.
  • Bañaderos (Arucas), en Gran Canaria: 13, 14 y 15 de junio de 2023, en el edificio de usos múltiples Bañaderos, calle Océano Glacial Antártico, 2. Horario: 16.00-20.00.
  • San José (Breña Baja), en La Palma: 19, 20 y 21 de junio de 2023, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Breña Baja, plaza de las Madres, S/N. Horario: 16.00-20.00.
  • Guisguey (Puerto del Rosario), en Fuerteventura: 13, 14 y 15 de junio de 2023, en el centro cultural de Guisguey, carretera de Guisguey, S/N. Horario: 16.00-20.00.
  • La Peñita (Tías), en Lanzarote: 27, 28 y 29 de junio de 2023, en el centro cívico Conecta Tías, calle César Manrique, 37. Horario: 16.00-20.00.
  • La Postura (Adeje), en Tenerife: 27, 28 y 29 de junio de 2023, en el Centro Cultural de La Postura, avenida de la Constitución, 19. Horario 16.00-20.00.
  • Caleta de Sebo, en La Graciosa, con un encuentro inicial con el tejido asociativo (fecha aún por determinar).

Etiquetas

Éxito de participación de colectivos especializados en territorio en los talleres sobre prácticas sostenibles

Talleres ColectivODS.

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible destaca la diversidad y el “alto compromiso” de los grupos participantes en los talleres ‘ColectivODS’ desarrollados en Fuerteventura, Lanzarote y La Palma

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, destacó hoy el éxito de participación e implicación de los colectivos especializados en territorio que han participado en los talleres ColectivODS sobre la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Las citas han sido en las islas de Fuerteventura, Lanzarote y La Palma.

En las sesiones de trabajo recientes de ColectivODS, con Ana Moreno y Mariana Cancela Moreira como facilitadoras y responsables de diseñar y conducir las sesiones, se ha buscado que la ciudadanía organizada en diferentes áreas de Canarias utilicen los ODS como marco general para estructurar y comunicar sus objetivos y actividades para así poder afrontar los desafíos más urgentes, incidir en la agenda política y mediática, y defender un propósito compartido. A su vez, el proyecto propone generar un espacio de encuentro y diálogo entre los diferentes agentes del territorio para que estos puedan compartir aprendizajes, experiencias y plantear objetivos de actuación conjuntos.

Grupo de participantes en los talleres ‘ColectivODS’ desarrollados en Fuerteventura, Lanzarote y La Palma.
Grupo de participantes en los talleres ‘ColectivODS’ desarrollados en Fuerteventura, Lanzarote y La Palma.

David Padrón, en relación con esta experiencia, aludió a la diversidad de los grupos y a su “alto nivel de compromiso en el desarrollo de acciones alineadas a la Agenda 2030”, lo que reafirma la necesidad de “continuar llevando a cabo una labor divulgativa sobre los ODS y, más concretamente, relacionada con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS), para así conseguir su total implantación en el día a día del trabajo de las asociaciones.

Los citados talleres nacen como continuación de la iniciativa Laboratorio 2030, llevada a cabo en octubre de 2022 en Gran Canaria y Tenerife y consistente en dos talleres, en los que las asociaciones y colectivos del territorio trabajaron con los ODS y la Agenda Canaria 2030 de manera práctica y colaborativa, reflexionando sobre cómo conectar sus estrategias con esas grandes prioridades globales. Además, mediante diferentes dinámicas de trabajo, se identificaron oportunidades territoriales y nuevas posibilidades de acciones comprometidas, corroborando así, según subraya Padrón, “que la ciudadanía tiene mucho que aportar al desarrollo sostenible”.

Según expuso el director general, los movimientos sociales “son actores clave en la creación de conciencia y compromiso en la sociedad, y su capacidad de movilización y el conocimiento de las realidades locales les permiten ser una pieza determinante en la promoción de políticas y acciones de sostenibilidad, pues ofrecen una visión esencial a la hora de diseñar ese tipo de procesos”.

Etiquetas