Logo del Gobierno de Canarias

Jéssica de León se compromete a seguir desarrollando iniciativas vinculadas a la economía azul

La iniciativa Ecoáreas Mardetodos, cofinanciada con fondos FEDER, tiene como objetivo promover la participación ciudadana en el desarrollo de prácticas sostenibles

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, se ha desplazado este viernes a Las Playitas, Fuerteventura, junto al director general de Ordenación, Formación y Planificación Turística, Miguel Ángel Rodríguez, para conocer de primera mano el proyecto Ecoáreas Mardetodos, donde se ha comprometido a seguir desarrollando iniciativas vinculadas a impulsar la economía azul en las islas.

El proyecto, promovido desde la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, cofinanciado con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), tiene como objetivo promocionar la participación ciudadana en el desarrollo de prácticas turísticas que, además de servir a la preservación de las costas, contribuyan al desarrollo económico y social respetuoso con el medioambiente.

Tras un encuentro con la alcaldesa del Ayuntamiento de Tuineje, Candelaria Umpiérrez, y las representantes de la Dirección y Coordinación del proyecto, Lorena Naranjo y Yaiza Fernández, la consejera puso de manifiesto que, “además de por su clima, patrimonio natural y otras bondades, queremos que las islas sean un referente de innovación en ecoturismo costero, con modelos propios de gestión”.

Por su parte, Naranjo explicó que el objetivo es adherir tres nuevas ecoáreas a las 15 que ya se encuentran en funcionamiento, las cuales “han facilitado el trabajo de forma conjunta, con el objetivo de transformar el uso y la gestión de los espacios litorales hacia un modelo que promueva prácticas sostenibles y responsables”.

Etiquetas

Turismo invierte en Fuerteventura más de 17 millones de euros para Planes de Sostenibilidad Turística

Jessica de León destacó que estas ayudas, con cargo a los Fondos Europeos, “vienen a mejorar las infraestructuras turísticas, la promoción y la digitalización”

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, ha mantenido este lunes en Fuerteventura un encuentro de trabajo con la presidenta del Cabildo Insular, Lola García, la consejera de Turismo, Economía Azul y Reserva de la Biosfera, Marlene Figueroa, y los alcaldes de la isla, para abordar de forma conjunta aquellos asuntos que precisan del apoyo del Ejecutivo autonómico. 

“Tenemos mucho trabajo por hacer desde el gobierno regional en conjunto con los Cabildos y los municipios, pero el primer paso es escuchar para poder priorizar y proyectar aquello que siendo realistas podemos sacar adelante”, apuntó la consejera durante el transcurso de la reunión, en la que también estuvieron presentes el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez,  el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo, y el gerente de Promotur Turismo Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

Los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, financiados con cargos a los Fondos Europeos Next Generation, fueron una de las cuestiones que centraron el interés de la reunión. En este sentido, Jessica de León destacó que en el marco de esta estrategia, la Consejería de Turismo y Empleo ha concedido a la isla de Fuerteventura subvenciones por valor de más de 17 millones de euros, a través de tres planes.

Por un lado, el Plan Fuerte por Naturaleza, promovido por el Cabildo Insular, recibió una dotación de 9.133.137 euros. Según afirmó la consejera, el plan, que debe ejecutarse antes del 31 de diciembre de 2024, “viene a mejorar las infraestructuras turísticas, la promoción y la digitalización”,  y está pensado “para, por y con los Ayuntamientos de la isla de Fuerteventura”.

Por otro lado, en el marco de la convocatoria extraordinaria 2023, la Consejería concedió dos subvenciones a los Ayuntamientos de La Oliva y Pájara para acometer sus Planes de Sostenibilidad Turística, dentro del marco de los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con cargo a los Fondos Europeos Next Generation. El Plan de Sostenibilidad Turística Naturalmente La Oliva recibió una dotación de 5.991.345 euros, mientras que el municipio de Pájara obtuvo 2.042.000 euros.

Durante la reunión, la consejera recordó que Fuerteventura lideró la recuperación turística de Canarias tras la pandemia de Covid-19, y avanzó que para este invierno se prevé que las plazas aéreas crezcan un 3,4% frente a la misma temporada del año anterior. Al respecto apuntó que British Airways, que no volaba a Fuerteventura desde el 2018, retomará sus conexiones con la Isla, operando una nueva ruta que unirá Londres y Gatwick, con dos vuelos semanales. Además, Ryanair enlazará Fuerteventura con la segunda ciudad más poblada de Irlanda, Cork, y por primera vez habrá una conexión regular con la ciudad polaca de Cracovia.

Por su parte, la presidenta insular, Lola García, apuntó que “el turismo supone el 80% de la actividad económica de Fuerteventura, por lo que es importante la coordinación entre Cabildo, Gobierno de Canarias y Ayuntamientos para tener una buena promoción, infraestructuras sostenibles e impulsar las actuaciones por 9,1 millones de euros que se incluyen dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de Fuerteventura”. Estas acciones, señaló, se dirigen “a transformar el destino turístico de la isla en uno más atractivo y competitivo, y su tramitación está avanzada ya en un 40%”.

Sobre este asunto se pronunció también la responsable insular de Turismo, Marlene Figueroa, quien subrayó que “el 40% de las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística ya está en trámites y saldrá a contratación próximamente”. La consejera insular se mostró convencida de que lograrán ejecutar el 75% de los fondos antes de que termine el año, gracias a la colaboración entre el Cabildo y el Gobierno de Canarias. Defendió además la necesidad de “avanzar en las infraestructuras turísticas, mejorarlas y convertir el destino de Fuerteventura en algo distinto”.

De León y la presidenta del Cabildo, Lola García, realizaron también un recorrido por la zona de Costa Calma para conocer las demandas del sector en materia de accesibilidad en el entorno del Hotel Taimar, que cuenta con la distinción del Símbolo Internacional de Accesibilidad otorgada por el Gobierno de Canarias.

De León quiso aprovechar el encuentro con los medios para enviar “un mensaje de apoyo a los afectados por el trágico incendio que está azotando a la isla de Tenerife”, y expresar su agradecimiento a los equipos de emergencia que llevan días trabajando sin descanso en la extinción de las llamas.

Etiquetas

Casa Rural Las Vigas se alza con el galardón a la Excelencia de los Premios de Turismo Islas Canarias

El Hotel Riu Oliva Beach de Fuerteventura ha sido distinguido en la categoría de Proyección Internacional del Destino

Estas distinciones reconocen la labor desempeñada por personas, empresas e instituciones en la defensa, promoción, innovación y mejora de la calidad y sostenibilidad del destino

El jurado de los Premios de Turismo Islas Canarias ha designado este lunes, 31 de julio, a Casa Rural Las Vigas, situada en Arico, en Tenerife, con el galardón a la Excelencia en el Sector Turístico, en unas distinciones que reconocen cada año la labor desempeñada por personas, empresas e instituciones en la defensa, promoción, innovación y mejora de la calidad y sostenibilidad del destino.

La deliberación sobre las distintas candidaturas presentadas ha correspondido a un jurado compuesto por cinco personas expertas de reconocido prestigio, tres de ellas designadas por el Gobierno de Canarias y dos por el Consejo Canario de Turismo, que en esta edición han sido José María Mañaricúa, Jorge Alexis Marichal, que no ha comparecido pero ha sido sustituido por Victoria López, Antonio Garzón, Alberto Ávila y Julio Gutiérrez. La presidencia de este jurado ha correspondido a la consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, que además de felicitar a los galardonados, ha destacado que “estos premios son un merecido reconocimiento al trabajo bien hecho y a la excelencia”.

Casa Rural Las Vigas está gestionada por Pedro David Díaz, un gran defensor del cuidado del entorno que se ha convertido en un referente y un ejemplo a seguir por su buen hacer al frente de su alojamiento, que cuenta con finca y bodega propia y ofrece a los visitantes talleres y actividades relacionadas con la historia y la cultura local.

En la categoría a la proyección internacional de Canarias y a propuesta de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas, la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Santa Cruz de Tenerife y la Federación Turística de Lanzarote, la distinción ha recaído en el Hotel Riu Oliva Beach de Fuerteventura, un establecimiento pionero de la actividad turística de la isla, que se convirtió en la década de los años 70 en un referente del turismo nacional y centroeuropeo de calidad.

El acto de entrega de los Premios de Turismo Islas Canarias se realizará en una ceremonia que se celebrará el próximo mes de septiembre.

Etiquetas

Diversidad y multiculturalidad, este junio en La Oliva

Programación de la Casa de los Coroneles para junio de 2023

La Casa de los Coroneles programa dos conciertos, un taller y un espectáculo familiar, además de iniciar dos nuevos ciclos de cine

Todas las actividades son gratuitas y se celebran en su sede temporal, Raíz del Pueblo

La Casa de los Coroneles ofrecerá este mes de junio una programación diversa y multicultural, donde convivirán el jazz, la música étnica, los clásicos, la fotografía y el cine. Las actividades comienzan este jueves con una proyección cinematográfica y culminan el último día del mes, con la celebración de un taller.

En total, siete citas culturales, todas ellas gratuitas y a celebrar en la sede temporal de la Casa, el Teatro Raíz del Pueblo. Las entradas pueden reservarse desde una semana antes de cada evento en la web del centro que gestiona el Gobierno autónomo en La Oliva.

Música

La música será una de las grandes protagonistas de este junio con dos potentes propuestas: el concierto de jazz de Moisés P. Sánchez y el espectáculo del artista senegalés Momi Maiga. Además, el grupo Anentus Quartet llevará la música clásica al público familiar.

El músico Moisés P. Sánchez presenta ‘Soliloquio’ el sábado 10 de junio, a las 20:00 horas, en Raíz del Pueblo. Las entradas ya están disponibles para ver a este pianista, compositor, productor, improvisador y arreglista, multipremiado dentro y fuera de nuestras fronteras. Será un recital de piano solo sin un programa prestablecido, solo el de la libertad y el talento de uno de los mayores valores del jazz europeo.

La siguiente cita musical será el sábado 17 de junio, también a las 20:00 horas, con el espectáculo ‘Nio’, de Momi Maiga. Con solo 26 años, Momi es un virtuoso de la kora, instrumento tradicional de África Occidental, además de destacar por su fluidez vocal y como compositor. Inmerso en el rico patrimonio musical de Senegal y otros países cercanos, procede de los reconocidos músicos de la familia Cissokho y se educó con sus ricas tradiciones musicales.

La cita para público familiar de este mes de junio es el concierto de Anantus Quartet: ‘Flute Fiesta’, el sábado 24 a las 12:30 horas.  Un espectáculo didáctico e interactivo en el que se tratarán conceptos como afinación, ritmo, melodía o expresión. De forma sencilla y visual, los músicos acompañarán a las familias a un viaje muy especial por la historia y la evolución de la flauta y otros instrumentos de la misma familia, desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad. Sobre el escenario, cuatro grandes intérpretes: Abel Aldás, Fernando Gómez, Juan José Hernández y Antonio Nuez.

Taller de fotografía

La fotografía, más allá de lo visible’ es el título de un taller que ofrecerá la artista visual Raquel Zenker, que se celebrará las tardes del 28, 29 y 30 de junio. Tres jornadas teórico-prácticas en las que se analizará el vínculo entre lo real y lo ilusorio a partir de la imagen fotográfica y sus usos como herramienta asociada al pensamiento mágico.

Se trabajarán narrativas visuales a través de los conceptos de presencia y ausencia y en un contexto como es la isla de Fuerteventura, haciendo hincapié en sus fábulas, mitos y leyendas.  El taller se dirige a público de cualquier edad, que tan solo deberá llevar una cámara que permita el modo manual, pen drive y material para tomar apuntes.

Cine

Dos ciclos cine comienzan este mes en La Oliva, uno de carácter anual y otro a desarrollar durante junio y julio. El primero de ellos es ‘Diversidad, igualdad y cultura’, que organiza el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) a través de Filmoteca Canaria y en colaboración con la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. El objetivo, promover desde el cine estos valores y contribuir a avanzar hacia una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades, libres de estereotipos de género.

La primera sesión será este jueves día 8, con la proyección de ‘Anhell69’, de Theo Montoya, un documental colombiano que trata sobre lo difícil que es ser joven y queer en Medellín. Después será el turno de ‘Ammonite’, de Francis Lee, el día 15, una historia de amor en la Inglaterra de 1840, entre la paleontóloga Mary Anning y Charlotte Murchinson, una mujer casada. El ciclo se completa con dos filmes a proyectar en julio: ‘Calima rosa’ (día 6) y ‘Close’ (día 13).

Por su parte, la Unidad de Patrimonio del ICDC presenta en La Oliva un ciclo a celebrar en diferentes fechas desde ahora hasta que finalice el año: ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’. Con esta propuesta se persigue la transmisión de experiencias, creencias, costumbres, valores, principios, saberes y sucesos del pasado.

La primera sesión será el jueves 22 de junio, a las 19:00 horas: ‘Stefan Zweig: Adiós a Europa’, de Maria Schrader. Una película biográfica sobre el escritor austríaco, para quien la memoria se erigiría en uno de los principales reductos de la fortaleza humana contra la barbarie y el olvido.

 

 

Etiquetas

Obras Públicas adjudica a la empresa Dragados Canarios la obra de la nueva rampa de varada en El Cotillo

La Consejería destina 130.517 euros a esta obra con la que se podrá recuperar una instalación que tuvo que ser retirada de este puerto del norte de Fuerteventura por deterioro

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero en funciones Sebastián Franquis, acaba de adjudicar, a través de la entidad de Puertos Canarios, el contrato para ejecutar las obras de una nueva rampa de varada en las instalaciones portuarias de El Cotillo, en el municipio majorero de La Oliva. Esta adjudicación ha recaído en la empresa Dragados Canarios SL con un importe de 130.517 euros, y permitirá restituir la antigua rampa ya demolida, dotando a la zona de más espacio, seguridad y comodidad para los usuarios de las instalaciones.

La nueva rampa que comenzará a ejecutarse en las próximas semanas cuenta con seis metros de ancho y 37 metros de longitud, que facilitarán la varada y botadura de las embarcaciones con mayor seguridad y comodidad en el Puerto. Esta rampa se ejecutará mediante un muro de hormigón en masa y una pendiente media 12,50% y, además, se prevé mejorar la seguridad mediante la adición de un pequeño muro de 0,50×0,50 metros por la cara que da al mar para evitar posibles caídas. Esta rampa de varada también incorporará una puerta corredera de 7,50 metros de ancho y un metro de altura para controlar el acceso a las instalaciones.

Para poder ejecutar esta actuación y que no afecte al atraque actual de las embarcaciones, resulta necesaria la ampliación del muelle existente un total de 7,58 metros de longitud, que se realizará mediante encofrado metálico y hormigón en masa.

Con esta medida, la Consejería recupera el paso inclinado mediante una rampa varada, ya que la anterior instalación se ubicaba en la dársena interior, en mal estado, y obligando a las embarcaciones a navegar por zonas de bajo calado. Con la reubicación de esta nueva rampa de varada, no sólo se recupera esta instalación, sino que se mejoran las condiciones de acceso para los usuarios de una instalación enfocada al sector pesquero profesional.

Para la ejecución de estos trabajos la empresa adjudicataria cuenta con un plazo estimado de cinco meses a partir de la firma del acta de replanteo.

 

Etiquetas

Marruecos hace oficial su compromiso para reactivar la conexión marítima entre Fuerteventura y Tarfaya

El Ejecutivo canario recibe por escrito el interés del Gobierno marroquí para poner en funcionamiento la conexión marítima, asunto que se trató en la visita del presidente de Canarias al país vecino en el mes de marzo

El 2 de junio se celebrará una reunión para impulsar el proyecto

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido una carta oficial del ministro de Transporte y Logística, Mohammed Abdeljalil, en la que confirma el interés del país vecino en poner en marcha la línea de transporte marítimo entre las ciudades de Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura, y de Tarfaya, en Marruecos.

La carta que ha recibido el presidente de Canarias es producto de las negociaciones que se retomaron los días 15 y 16 de marzo, días en los que Torres visitó Marruecos, encabezando una delegación comercial canaria. En la misiva, el ministro califica esta operación como un “paso importante en el fortalecimiento de los lazos comerciales y logísticos entre el Reino de Marruecos y el Reino de España” y también comunica la celebración de una reunión de trabajo entre las partes el próximo 2 de junio en Marruecos.

A la reunión entre el Gobierno de Canarias y los representantes del Ministerio marroquí de Transportes y Logística, con presencia de la Embajada de España en ese país, acudirá una representación del Ejecutivo autonómico encabezada por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez. En ella también participará, entre otros, el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Gustavo Santana, y además habrá asistencia de empresarios isleños interesados en el proyecto de conectividad marítima entre Puerto del Rosario y Tarfaya.

La reunión convocada entre las representaciones oficiales de los dos gobiernos y de la Embajada de España en Marruecos es un paso significativo en este nuevo proceso de negociación con el fin de lograr activar y consolidar la nueva línea de interconexión entre la orilla canaria de Fuerteventura y la franja litoral de Tarfaya, en Marruecos.

El hito de la reunión en Rabat del 15 de marzo pasado

A la visita oficial de marzo pasado a Marruecos, con actos en Rabat y Casablanca, acudió una delegación comercial de las islas conformada por representantes de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas, la CEOE Tenerife, las cámaras de comercio canarias, la Asociación de Industriales de Canarias (Asinca), el Clúster de Transporte y Logística, y empresas de reparación naval, del sector agroalimentario, de las tecnologías de la información y la comunicación, del sector inmobiliario y de productos químicos, entre otros ámbitos productivos.

En esa primera visita oficial del actual presidente de Canarias a Marruecos, fue recibido por el jefe del Gobierno, Aziz Akhannouch; por el presidente de la Cámara de Representantes, Rachid Talbi Alami; por el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, Nasser Bourita, y por el ministro de Transporte y Logística, Mohammed Abdeljalil, el remitente de la carta ahora recibida.

Entonces, en todas las recepciones celebradas los días 15 y 16 de marzo, el presidente de Canarias estuvo acompañado por el embajador de España en Marruecos, Ricardo Díez-Hochleitner. Tras terminar el plan de reuniones en Rabat, las del día 15, Torres afirmó que los acuerdos más importantes alcanzados con el Gobierno marroquí habían sido los relacionados con la mejora de la conectividad entre ambos territorios.

En ese momento, el presidente de Canarias adelantó que la compañía aérea de capital canario Binter abriría tres nuevas rutas a partir de julio con la ciudades de Essaouira, Tánger y Guelmim, y además resaltó el compromiso del Gobierno de Marruecos y el de Canarias para activar de nuevo la línea marítima entre Fuerteventura y Tarfaya, una cuestión que, tras este último paso, va en vías de tener solución.

Etiquetas

Museo Arqueológico de Fuerteventura presenta un proyecto sobre cambio climático desde paleontología a la actualidad

Juan Nicolás Cabrera, vicepresidente del Cabildo; José Domingo Fernández, director general de Lucha contra el Cambio Climático; y Luis Mata, director del Museo Arqueológico de Fuerteventura

El director general de Lucha contra el Cambio Climático, José Domingo Fernández, explica que la futura muestra será un recorrido desde los cambios climáticos naturales del pasado al actual provocado por la actividad humana

El Museo Arqueológico de Fuerteventura ha acogido este jueves la presentación del proyecto Cambio Climático, la evolución paleontológica a través de los fósiles de Fuerteventura, la intervención humana y la calidad ambiental, una investigación promovida por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura, el Cabildo de Tenerife y la empresa Birding Canarias. Esta investigación estará dirigido y comisionado por Esther Martín, doctora y conservadora de Paleontología-Geología del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.

Como explicó el director general autonómico de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, José Domingo Fernández, en esta iniciativa se pretende mostrar no solo los cambios climáticos naturales del pasado a través del registro paleontológico, sino también poner de manifiesto el cambio climático actual provocado por la actividad humana.

El representante regional resaltó que el cambio climático actual, a diferencia de los históricos, conlleva otros riesgos adicionales porque se ve intensificado por la actividad antropogénica y sus impactos negativos tienen consecuencias sociales y económicas.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo de Fuerteventura, Juan Nicolás Cabrera, detalló que la isla majorera, al ser la más antigua del archipiélago, posee el mayor registro fósil de Canarias, por lo que gracias a estos podemos conocer los cambios en la fauna y flora marina que pueden producirse, además de inferir hasta qué altura puede elevarse el nivel del mar en el futuro más próximo. Cabrera también agradece que se haya elegido Fuerteventura para realizar este proyecto y señala que el cambio climático está afectando de forma directa a la ciudadanía.

Mientras, Esther Martín comentó que este proyecto mostrará la evolución del clima en Fuerteventura a través del tiempo geológico. Para ello estudiarán los yacimientos paleontológicos y sus fósiles para interpretar los datos históricos que se extraigan y, a su vez, estudiar cómo mitigar el cambio climático actual.

La presentación del proyecto coincidió con la celebración del Día Internacional de los Museos, que se celebra desde 1977 cada 18 de mayo y que este año tiene como lema Museos, sostenibilidad y bienestar.

Los museos juegan un papel importante dentro de la educación ambiental, especialmente en las áreas ambientales, para las escuelas y el alumnado. En este sentido, el Museo Arqueológico de Fuerteventura recoge los datos de las sociedades que habitaron la isla a lo largo de los últimos 2000 años. Este registro histórico del que dispone el museo puede contribuir al diseño de las medidas necesarias para mitigar los efectos del cambio climático en las zonas costeras y mejorar la adaptación al mismo.

Etiquetas

GMR Canarias impartirá en Feaga talleres de valorización y conocimiento del producto local

La empresa adscrita al departamento autonómico gestionará el estand del Gobierno regional en esta feria señera del sector primario que se desarrollará en Antigua del 11 al 14 de mayo

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional, a través de GMR Canarias, participará en la Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura (Feaga) con la realización y gestión del estand institucional del Gobierno de Canarias.

La empresa pública adscrita al departamento autonómico impartirá 14 actividades dirigidas a niños, familias y adultos con talleres de valorización y conocimiento del producto local. El estand ocupará una superficie aproximada de 50 metros en la zona de espacio público y un área diferenciada de almacenamiento y trabajo. También, contará con un espacio para talleres de 20 personas, una zona infantil y una de exposición de producto.

El elemento central del diseño es un cubo de 2,40 metros de altura que actúa como distribuidor de la zona al dividir el espacio posterior del estand en área infantil y zona de exposición. La gráfica de los paneles se ha basado en la tradición que une a los tres subsectores, como el respeto al papel que juegan estos en la historia y cultura de Fuerteventura.

En cuanto a los talleres, destacan productos como gofios miel y quesos de Canarias; aceites de oliva virgen extra, acompañados de los mejores panes artesanos, de masa madre y fermentación lenta; rones y ron miel elaborados en las islas, actualmente amparados por una IGP; vinos de Fuerteventura; vermuts y cervezas artesanales maridados con los quesos de las diferentes denominaciones de origen; sidras maridadas con ahumados; mermeladas y cremas; y frutas tropicales, subtropicales y exóticas, entre otros productos.

Se trata de una acción con cargo a los fondos FEDER en el marco del proyecto de ‘Valorización del producto local y de medianías en el canal turístico’.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado la visibilidad que supone esta feria para los productores majoreros y canarios en general, “que ponen de manifiesto una vez más la importancia del sector primario como eje estratégico en nuestra sociedad”. “En esta feria se acerca el producto local al consumidor para que conozcan la dedicación, el esfuerzo y la profesionalidad que supone elaborar unos productos singulares y de primera calidad”, subrayó.

 

Feaga 2023

La Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura, que se celebra del 11 al 14 de mayo en la Granja Experimental de Pozo Negro, en Antigua, muestra la actividad y trabajo diario del sector, y genera un espacio fundamental para el intercambio de experiencias entre los profesionales y participantes de la feria.

En relación al programa, el jueves, 11 de mayo, a las 19.00 horas, día en el que dará comienzo la feria, se realizará un recorrido por las instalaciones de la nave a cargo de las autoridades, que contará con la presencia del viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Álvaro de la Bárcena, el director general de Ganadería, José Cabrera Noda, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández. También se espera recibir a los asistentes con un showcooking en el estand del Cabildo.

Asimismo, del 12 al 14 de mayo, la feria contará con diversas exposiciones de productos y ganado; elaboración de alimentos; seminarios; charlas; mercado agrario; espectáculos de baile y música en vivo; concursos; catas de vino; y exhibiciones deportivas; entre otras actividades.

Etiquetas

Transición Ecológica encarga un plan integral para la regeneración del barranco de Río Palmas-Ajuy

El director general de Lucha contra el Cambio Climático ha presentado hoy la iniciativa a los alcaldes de Betancuria y Pájara durante una visita a la zona

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha encargado a un equipo multidisciplinar de la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción la elaboración de un plan integral de regeneración del barranco de Río Palmas-Ajuy en la isla de Fuerteventura.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, avanza que “el objetivo es conocer con detalle el estado actual del barranco y la situación de la vegetación, tanto en el cauce como en sus laderas, y partiendo de esa información elaborar un plan de actuaciones con proyectos para su restauración atendiendo así a la demanda de los vecinos del municipio de Pájara, Betancuria y de la isla en general”.

En la jornada de hoy el director general de Lucha contra el Cambio Climático, José Domingo Fernández, ha presentado esta iniciativa a los alcaldes de los municipios de Betancuria y Pájara, Marcelino Cerdeña y Pedro Armas, en el propio barranco donde se va a actuar y en donde también han estado presentes técnicos del proyecto.

Fernández explica que “se trata de un estudio integral basado en un nuevo enfoque para el tratamiento de cauces de barrancos, que aúna los conocimientos técnicos de primer nivel con los más tradicionales, integra las previsiones climáticas futuras y aplica la agroecología y la socioeconomía, en un entorno de gran significado ambiental y cultural para la isla de Fuerteventura como es la cuenca de Betancuria, la vega de Rio Palmas y Ajuy”.

La iniciativa busca aplicar soluciones novedosas, basadas en la naturaleza, que sumen al necesario aprovechamiento sostenible y eficiente del agua que transcurre por el barranco, actuaciones que beneficien la infiltración y la reposición del acuífero insular.

Otro punto destacado son las actuaciones de prevención de la pérdida de suelo fértil del barranco y de la desertización por medio de la reposición de la vegetación potencial. Asimismo se incluye, la elaboración de propuestas consensuadas de mejora agrícola por medio de la revisión y puesta en valor de las estructuras agrarias tradicionales.

Igualmente destacan las propuestas de conservación de la rica biodiversidad del barranco, con especial relevancia en los palmerales endémicos de Phoenix canariensis de Río Palmas, Madre del Agua y Ajuy que dan identidad y razón al Parque Rural, la Zona Especial de Conservación (ZEC), la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y la Reserva de la Biosfera.

Y por último, se contemplan propuestas de potenciación de las funciones ecosistémicas de las masas vegetales como sumideros de carbono y descarbonización de las actividades agropecuarias y/o turísticas y la puesta en valor de la geodiversidad y la paleodiversidad.

Etiquetas

Obras Públicas informa a Tuineje de los avances en el proyecto de remodelación del Puerto de Gran Tarajal

La actuación tiene como objetivo mejorar las condiciones de abrigo de este puerto, de tal manera que permita el atraque con seguridad de embarcaciones de gran porte, mediante la ampliación del dique principal

La Consejería también acometerá mejoras en la zona terrestre del puerto, modernizando y adecuando las instalaciones portuarias

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha informado hoy de los avances que se están llevando a cabo en el proyecto de remodelación y ampliación del Puerto de Gran Tarajal, en Fuerteventura, con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad y atraque de las instalaciones portuarias. Así se lo ha comunicado el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Gustavo Santana, en una reunión con la alcaldesa de Tuineje, Esther Hernández, para avanzar en las propuestas realizadas hasta el momento fruto de la comunicación entre administraciones para coordinar e impulsar este proyecto.

La principal propuesta de actuación que se prevé en la zona, proyectada por la Consejería, se centra en la prolongación en línea recta del dique existente en unos 280 metros, manteniendo su misma anchura, pero permitiendo una remodelación del fondo de la dársena para reducir la conexión con la dársena interior que se encuentra destinada a las actividades pesqueras y recreativas. Con esta medida se logra incrementar el grado de abrigo del puerto y dotar a Gran Tarajal de una línea de atraque segura para acoger barcos de gran porte.

La creación de este dique permitirá separar las diferentes zonas de operación – comercial, pesquera y recreativa – con el fin de disminuir las interferencias entre ellas y lograr una mayor seguridad, capacidad y calidad de los servicios para los usuarios y visitantes. Así, la dársena interior se seguirá destinando a los barcos pesqueros o recreativos, mejorando los servicios ya existentes para el sector.

Por último, dentro de las obras a acometer se contempla la reordenación de la zona terrestre del propio puerto para adecuarlo a las nuevas prestaciones, mediante la creación de áreas comerciales y de ocio cercanas al núcleo urbano de Gran Tarajal y que permitirán dinamizar su actividad.

En esta reunión, el viceconsejero trasladó a la corporación municipal que, en las próximas semanas, este proyecto saldrá a información pública para que las personas interesadas en el mismo puedan presentar alegaciones, observaciones y consultas mediante el trámite de información pública del proyecto.

La Consejería de Obras Públicas adjudicó la redacción de este proyecto a la UTE formada por Berenguer Ingenieros S.L., Evalúa Soluciones Ambientales S.L. y HIDTMA S.L., por un importe total de 264.825 euros. Este proyecto, que ha sido coordinado con la administración local de Tuineje y la cofradía de pescadores de la zona, dotará una definición a las obras que se acometerán en el puerto y contará con el soporte a la tramitación ambiental de estos trabajos.

Etiquetas