Logo del Gobierno de Canarias

Canarias lidera IMPLACOST para abordar los efectos del cambio climático en Macaronesia y zonas costeras de África

Transición Ecológica ejecuta esta iniciativa europea del Programa Interreg MAC 2021-2027 con una inversión de más de 3,6 millones de euros, cofinanciada al 85% por fondos FEDER

El proyecto, con 13 socios participantes, servirá para elaborar escenarios y estrategias futuras para enfrentar riesgos como la erosión y las inundaciones en territorios insulares y costeros, consecuencia del cambio climático

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, encabezada por Mariano H. Zapata, lidera el proyecto IMPLACOST como socio principal. Esta iniciativa, enmarcada en el Programa Interreg Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027 busca evaluar los impactos del cambio climático en zonas costeras de la Macaronesia y África, para poder afrontar mejor los desafíos y soluciones frente al cambio climático.

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, subrayó que IMPLACOST es “una oportunidad única para promover soluciones integrales y sostenibles ante los desafíos del cambio climático, teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio” Ante lo que destacó “la importancia de fomentar el intercambio de conocimientos locales”, y dónde este proyecto “está conformado por 13 socios de la región macaronésica y la zona costera de África”.

En este sentido, la viceconsejera también recordó que este no es el único proyecto europeo en el que Canarias es participante y líder. “Actualmente contamos con participación activa en cuatro proyectos europeos del Programa Interreg MAC, además de ser socio partícipe en otro, y con un presupuesto total de casi 12 millones de euros  a  cargo de fondos FEDER, conocidos como PLANCLIMAC2,  CIRCULAROCEAN y GEOTERMAC, además de este”.

La viceconsejera explicó que este proyecto, que se desarrollará durante los próximos cuatro años, con un presupuesto total de 3.656.120  euros cofinanciado en un 85% por fondos FEDER, tiene como objetivos principales “diseñar sistemas de predicción costera, elaborar escenarios futuros  sobre erosión y analizar riesgos naturales” además de “garantizar el acceso a la información y la participación ciudadana en la gestión de estos desafíos”.

Asimismo, destacó que IMPLACOST  no solo busca atender las necesidades de las costas de la Macaronesia, sino también “replicar soluciones efectivas de adaptación climática litoral en territorios continentales africanos” A lo que finalmente añadió también que “este proyecto incide en la línea de trabajo de la consejería de estudiar y analizar los efectos de la elevación del nivel del mar, prestando especial atención a las islas más afectadas en canarias como son Lanzarote y Fuerteventura”.

El proyecto IMPLACOST en detalle

La iniciativa reúne a 13 socios, incluidos el Ministerio de Tierra y Recursos Naturales de Ghana, la Dirección General de Ambiente y Acción Climática de Santo Tomé y Príncipe, y el Instituto Nacional de Gestión del Territorio de Cabo Verde.

Desde Canarias participan GESPLAN, ITER, GRAFCAN y las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna. Los archipiélagos portugueses están representados por sus Secretarías Regionales de Medio Ambiente y Cambio Climático, la Universidad de Madeira y la Agencia Regional para el Desarrollo de Investigación y Tecnología de Madeira.

Entre los resultados esperados del proyecto, destacan el desarrollo de herramientas de predicción costera, escenarios detallados sobre riesgos de erosión y estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada región costera. Este enfoque integral permitirá identificar y priorizar áreas vulnerables, diseñando intervenciones sostenibles y de alto impacto en colaboración con comunidades locales y expertos internacionales.

Etiquetas

Impulso a la Economía Azul en la Macaronesia con el lanzamiento de los proyectos ACUICONECTA y NATUR-EXT

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación, a través del ITC, lidera dos nuevas iniciativas de investigación en acuicultura y biotecnología marina, en el marco del programa de cooperación Interreg MAC 2021-2027, para reforzar la transición hacia una economía diversificada en la Macaronesia

Actores clave de la investigación, la industria y la Administración de la región macaronésica y países vecinos de África Occidental se alían para aprovechar al máximo el potencial de las actividades relacionadas con los sectores marino y marítimo desde la valorización del conocimiento

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) ha acogido hoy, en su sede de Pozo Izquierdo, el evento de lanzamiento de los proyectos ACUICONECTA y NATUR-EXT, dos ambiciosas iniciativas cofinanciadas por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2021-2027, que tienen como objetivo diversificar la economía y maximizar el potencial de los sectores marino y biotecnológico en la región macaronésica y países africanos de la costa atlántica.

El acto, que marca el inicio de estas iniciativas lideradas desde el ITC, centro adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, contó con la participación presencial de numerosos representantes de los consorcios que integran ambos proyectos, entre los que se incluyen los principales actores del ecosistema de ciencias marinas de nuestra región. La apertura estuvo a cargo de Javier Franco, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI); Gonzalo Piernavieja, director de I+D+i del ITC; y Eduardo Portillo, responsable del área de Biotecnología del ITC.

Durante su intervención, Javier Franco, director de la ACIISI, destacó que «estos proyectos representan un paso crucial hacia la diversificación y especialización de nuestra economía, apoyándose en nuestras ventajas competitivas, en línea con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada), promoviendo un tejido empresarial innovador que responda a los grandes retos de sostenibilidad ecológica».

ACUICONECTA: acuicultura sostenible y resiliente

El proyecto ACUICONECTA busca conectar a agentes de investigación, industria, instituciones y sociedad para promover una acuicultura sostenible, productiva y resiliente en la región de la Macaronesia. Con cerca de 3,7 millones de euros de financiación, a través del Fondo FEDER, este proyecto reúne a un total de 25 socios de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Ghana y Santo Tomé y Príncipe.

ACUICONECTA se centra en la investigación aplicada y en la transferencia de conocimientos hacia el sector privado, impulsando el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas para afrontar los retos del sector acuícola. Entre sus actuaciones destacadas están la promoción del uso compartido de infraestructuras y tecnologías, así como la creación de espacios experimentales dedicados a la investigación en acuicultura.

Los resultados esperados incluyen la mejora de la competitividad y sostenibilidad del sector acuícola, beneficiando tanto a grandes empresas como a pymes vinculadas al cultivo, procesado y comercialización de especies acuícolas, además de fortalecer la colaboración entre las regiones participantes y los países africanos.

NATUR-EXT: plataforma para la economía circular y la biotecnología sostenible

Por su parte, el proyecto NATUR-EXT, con una financiación de 2,9 millones de euros del Fondo FEDER, se centra en la creación de una plataforma bioindustrial que aproveche la biodiversidad de la región macaronésica y promueva modelos sostenibles basados en la economía circular.

Con la participación de 26 socios de Canarias, Madeira, Azores, Senegal, Ghana y Santo Tomé y Príncipe, NATUR-EXT busca transformar biomasa renovable en productos de alto valor añadido, como compuestos nutracéuticos, antimicrobianos o insecticidas. Además, el proyecto fomenta la capacitación del sector empresarial mediante programas formativos en biotecnología y economía circular.

Entre los objetivos de NATUR-EXT está la optimización de la gestión de residuos y la incorporación de energías renovables en los procesos productivos, contribuyendo a la sostenibilidad a largo plazo y al fortalecimiento del sector biotecnológico en la región y más allá.

Tanto ACUICONECTA como NATUR-EXT comparten sinergias con la iniciativa THINKINAZUL Canarias, enmarcada en el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas de cooperación entre comunidades autónomas, favoreciendo un trabajo colaborativo basado en el conocimiento científico y en la innovación para favorecer la diversificación económica hacia sectores de la economía azul con alto potencial de crecimiento.

El evento de hoy marca el inicio de un camino que busca consolidar a la Macaronesia como un referente en innovación azul, aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno marino y el litoral para generar riqueza y empleo.

 

Etiquetas