Logo del Gobierno de Canarias

Zapata: “Avanzamos en la Ley de Cambio Climático junto a colegios profesionales de Tenerife y Femete»

Con este encuentro la Consejería da respuesta a la solicitud de varios colegios profesionales y de Femete, interesados en conocer las modificaciones realizadas en la norma y relacionadas con el desarrollo de su actividad profesional

Estas jornadas afianzan el liderazgo y cooperación de la Consejería dirigida por Zapata con instituciones, asociaciones, empresas y profesionales, para aplicar correctamente la norma, escuchar sus demandas y acelerar con ello la transición ecológica y energética de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, dirigida por Mariano H. Zapata, ha celebrado las ‘Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley de Cambio climático y Transición Energética de Canarias’, dirigidas específicamente a los colegios profesionales de Arquitectura, Arquitectura Civil, Ingeniería Civil, así como a instaladores de energías renovables, además de a los profesionales asociados a Federación Provincial de Metal y las Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete).

Este evento se enmarca en el proyecto ‘EmergeYa 2025’ de la Consejería de Turismo y Empleo.

El encuentro tuvo lugar en la sede de Femete y contó con la participación de cerca de 50 personas, todos ellos profesionales de sectores implicados en la transición ecológica y energética de nuestro archipiélago, especialmente aquellas vinculadas a la instalación de energías renovables sobre cubiertas y la reducción de la burocracia administrativa.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, explicó que este encuentro, que surge para dar respuesta a la solicitud de varios colegios profesionales y de Femete, no solo ha facilitado el conocimiento acerca de esta norma regional, sino que también ha permitido aclarar todas las dudas del sector”.

“Desde la Consejería hemos tendido la mano a todos aquellos que han solicitado aclarar algunas cuestiones acerca de las nuevas medidas que incorpora la ley, todo ello con el objetivo de liderar y acelerar la transición ecológica y energética de Canarias sin dejar atrás a ninguna de las instituciones, asociaciones, empresas y profesionales que lo hacen posible”, indicó el consejero.

“Tenemos una hoja de ruta clara y la divulgación y cooperación con todos los sectores de la sociedad es uno de nuestros ejes estratégicos y así lo hemos venido demostrando”, apuntó Zapata, que afirmó que los cambios de esta ley están encaminados a “acelerar la descarbonización del archipiélago, así como a adaptar nuestras islas frente a los efectos del cambio climático”, señaló. Todo ello, “sin perder de vista a las personas que trabajan cada día en favor de estos objetivos y sin olvidar la oportunidad que representa esta nueva realidad para el desarrollo socioeconómico de nuestro archipiélago y nuestras empresas”.

Por su parte, el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez Arranz, destacó que “estamos en un momento clave. La ley que hoy nos convoca no sólo traza una hoja de ruta hacia un modelo energético más limpio y eficiente, sino que también simplifica procedimientos y reduce burocracia para acelerar ese proceso. Es fundamental que quienes están al frente de los colegios profesionales y quienes trabajan en el día a día de las instalaciones conozcan de primera mano estas herramientas, porque son ellos quienes materializan las soluciones”.

“Desde Femete, llevamos años impulsando la formación, la cualificación y la transformación digital y sostenible de nuestros sectores. Y lo seguiremos haciendo, alineados con las políticas públicas que buscan un futuro más verde, más sostenible, más justo y más competitivo. Esta jornada es una muestra más de nuestro compromiso y de nuestra voluntad de ser parte activa del cambio”, concluyó.

Una apuesta clara por la divulgación

Estas jornadas se suman a las otras nueve centradas en la divulgación y difusión de la ley que se han venido celebrando desde el pasado mes de diciembre en todas las islas y que están sirviendo para crear nuevos espacios de encuentro entre todos los agentes implicados en el cumplimiento de la ley, como ayuntamientos, cabildos y colegios profesionales y asociaciones, aprovechando cada cita para avanzar en la puesta en común de información e incluso para compartir casos prácticos.

Además, la Consejería de Transición Ecológica y Energía tiene previsto realizar una sesión similar el lunes próximo día 9 de junio, esta vez en Las Palmas de Gran Canaria, en la que los protagonistas serán también los colegios profesionales de esa provincia junto con la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (Femepa). Las inscripciones a este evento podrán hacerse aquí.

Etiquetas

Eva Bajo, nueva directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas

Desde el año 2012 ha ocupado el cargo de subdirectora de este organismo provincial, que ha compaginado con la atención integral a víctimas de violencia de género en la Unidad de Valoración Integral Forense

El Boletín Oficial de Canarias ha publicado en su edición de hoy lunes, 2 de junio, la designación de Eva María Bajo Tobio como directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas, mediante orden de la consejera de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto.

Concluye así el proceso selectivo por convocatoria pública para la provisión de este puesto tramitado por la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia por el procedimiento de libre designación, iniciado el 9 de abril, en la que podían participar los funcionarios pertenecientes al cuerpo de médicos forenses.

Eva Bajo es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (1998) e ingresó en el Cuerpo Nacional de Médicos Forenses en 2001. Desde entonces, ha desarrollado toda su carrera profesional en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Gobierno de Canarias.

Durante la primera etapa de su trayectoria, centró su labor en el ámbito de la Patología Forense. Fue jefa de Sección de Histopatología en el Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz de Tenerife entre 2005 y 2007, y posteriormente ocupó el mismo cargo en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas de 2007 a 2010. En 2010 asumió la Jefatura del Servicio de Patología Forense, responsabilidad que ejerció hasta 2012, año en que fue nombrada subdirectora del IMLCF de Las Palmas.

A partir de su incorporación a la Subdirección, reorientó su especialización hacia el ámbito de la victimología, los malos tratos y la violencia de género. Desde entonces ha compaginado las funciones directivas con la atención integral a víctimas de violencia de género en la Unidad de Valoración Integral Forense (UVIVG) del IMLCF de Las Palmas.

Desde 2021 forma parte de la Unidad de Valoración Forense Integral de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia (UVFIVIA), que presta servicio al primer juzgado especializado en violencia contra la infancia y la adolescencia de España, con sede en Las Palmas de Gran Canaria.

Es experta en Criminología (2010) y posee el Máster en Malos Tratos y Violencia de Género (2021) y el Máster en Maltrato Infantil: aspectos clínicos, prevención y tratamiento (2022), ambos por la UNED. Además, realiza formación continuada en maltrato infantil a través del programa Evidentia Learning, certificado por el Postgraduate Institute for Medicine (EE. UU.).

 

Etiquetas

Educación amplía la oferta de FP Adaptada con catorce nuevos grupos y tres estudios más para el curso 2025/2026

La Consejería pone en marcha cinco itinerarios formativos específicos +16 y nueve de capacitación +21, un sistema implantado por primera vez en el presente curso y que cubre un rango de edad entre los 16 y los 33 años

El periodo de solicitud de plaza permanecerá abierto hasta el 11 de junio

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, oferta catorce nuevos itinerarios formativos y tres certificados más de Formación Profesional (FP) Adaptada para el próximo curso 2025/2026, un sistema puesto en marcha por primera vez en 2024 para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en un rango de edad desde los 16 hasta los 33 años. El periodo de solicitud de plaza permanecerá abierto desde este lunes hasta el 11 de junio y, como novedad, puede realizarse a través de la página web de la Consejería como en cualquier modalidad de estudio ordinario.

En total, el próximo curso 2025/2026 habrá disponibles en Canarias 68 itinerarios formativos en centros públicos y concertados, 51 específicos +16 y diecisiete de capacitación + 21, todos ellos en grupos con una ratio de 12 estudiantes por clase. De este aumento de catorce itinerarios formativos, establecidos en respuesta a la demanda de la zona y a las necesidades del alumnado, cinco corresponden a los itinerarios formativos específicos +16, para alumnado con discapacidad intelectual leve y moderada con edades comprendidas entre los 16 y los 20 años. Los otros nueve grupos corresponden a itinerarios de capacitación +21, para personas con discapacidad reconocida igual o superior al 33 por ciento, demandantes de empleo y con edad entre los 17 y los 30 años.

El consejero del área, Poli Suárez, destacó que “seguimos apostando por estos estudios, potenciando la inclusión y la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad, ampliando la oferta formativa y adaptando el sistema al alumnado y no a la inversa como sucedía hasta ahora”. Del mismo modo, Suárez afirmó que “seguiremos manteniendo un diálogo permanente con las comunidades educativas para revisar periódicamente estas propuestas e incorporar nuevos estudios que se ajusten a las necesidades de este alumnado”. En este sentido, el consejero concluyó que la Formación Profesional Adaptada “seguirá al servicio de las necesidades del alumnado, pues está entre nuestras prioridades ofrecerles la mejor atención y educación posible”.

Por islas, Gran Canaria contará con dos nuevos itinerarios específicos +16 y tres más de capacitación +21, para un total de veinte y siete respectivamente; Tenerife, con tres más de +16 y cinco de +21, para una oferta total de veintitrés y siete; y Fuerteventura añade a los dos de +16 y uno de +21 existentes otro más de este último. En el resto de islas se mantiene la oferta de tres itinerarios de +16 y uno de +21 en Lanzarote; La Palma los dos de +16; La Gomera uno de +16 y El Hierro que, si bien en la actualidad sigue sin demanda, con la apertura del nuevo CIFP en Valverde podrían incorporarse estos itinerarios durante el curso.

Nuevos certificados

Diseñado por la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, que coordina Francisco Rodriguez Machado, la oferta formativa de Formación Profesional Adaptada también crece con la puesta en marcha de tres nuevos estudios ligados a sectores con alta empleabilidad para personas con discapacidad Intelectual, y que se suman a los ocho ya existentes. Así, se pone a disposición del alumnado los certificados de Operaciones básicas de pisos en alojamientos, Limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales y Actividades auxiliares de almacén.

El resto de la oferta ya existente comprende formación en Operaciones básicas de restaurante y bar, Operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales, Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos, Actividades auxiliares en floristería, Actividades auxiliares de comercio, Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería, Servicios auxiliares de peluquería y Servicios auxiliares de estética.

El nuevo modelo de Formación Profesional Adaptada de Canarias comenzó en el curso 2024/2025 con una metodología de aprendizaje flexible y progresiva, incorporando la modalidad Dual y garantizando la permanencia del alumnado con necesidades educativas especiales en el sistema educativo desde los 16 hasta los 33 años. Los dos itinerarios formativos, +16 y +21, tienen una duración de un curso, y con los que los estudiantes podrán completar progresivamente, en un plazo de uno a tres años, las unidades de competencia del Nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en materias como Administración y Gestión, Comercio y Marketing, Agraria, Imagen personal, Hostelería y Turismo y Servicios Socioculturales a la comunidad.

Calendario

Las personas interesadas en solicitar plaza en Formación Profesional Adaptada para el curso 2025/2026 disponen desde este lunes hasta el 11 de junio para hacerlo. La novedad a este respecto es, como se mencionaba anteriormente, que el trámite puede realizarse a través de la web de la Consejería y, una vez generado y enviado el documento, este se deberá descargar, firmar y guardar por la persona solicitante. La página permitirá remitir la solicitud al centro educativo. Asimismo, también se podrá presentar presencialmente en el centro elegido como primera opción y será este el que formalice esta solicitud con los datos facilitados por la persona interesada.

El siguiente paso, la realización de la entrevista y la elaboración del informe del alumnado que requiera este procedimiento por parte de la Comisión de Valoración del centro, será del 12 al 15 de junio.

El 16 de junio se publicarán las listas provisionales con el alumnado admitido, en reserva o excluido, y también se prevé el plazo de reclamación y/o subsanación a estas listas del 17 al 19 de junio, así como para subsanar o aportar el informe si fuera necesario. Las listas definitivas se publicarán el 25 de junio y el plazo de matrícula comprenderá del 27 de junio al 4 de julio.

El área que dirige Poli Suárez prosigue en la línea de trabajo por la calidad y el aumento de la oferta de la educación y la formación para las personas con discapacidad intelectual, facilitando así una mayor empleabilidad en los sectores empresariales con mayor demanda.

La ESSSCAN imparte unas jornadas sobre Patología Dual en colaboración con el Ayuntamiento de Arrecife

Jornadas Patología Dual

La formación, dirigida a profesionales del ámbito social, sanitario, educativo y judicial, se celebrará los días 12 y 13 de junio

Las inscripciones están abiertas y pueden realizarse a través de la web de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra unas jornadas formativas en materia de Patología Dual (PD), en colaboración con la Concejalía de Bienestar Social, Igualdad e Inmigración del Ayuntamiento de Arrecife, en Lanzarote.

Bajo el título Jornadas formativas en Patología Dual (PD): estrategias y herramientas para la mejora del trabajo con personas con PD y su entorno desde el ámbito social, esta formación está dirigida a profesionales de Atención Primaria, Atención Hospitalaria, Salud Mental, Adicciones, Servicios Sociales, Educación, Justicia y Menores.

José Montelongo, director de la ESSSCAN, subraya que “esta iniciativa representa un paso más en el compromiso de la Escuela por acercar la formación especializada a todo el archipiélago, fomentando la implicación activa de las administraciones locales e insulares en la mejora de la atención a las personas con patologías complejas como la Patología Dual”.

En este sentido, Montelongo destaca la importancia de “reforzar el trabajo conjunto con los ayuntamientos y cabildos para que puedan contar con la ESSSCAN como aliado estratégico en el desarrollo de acciones formativas adaptadas a las necesidades reales de cada territorio”.

Esta actividad formativa en Lanzarote, que contará con un total de diez horas lectivas, se desarrollará de manera presencial el jueves 12 de junio, en horario de 16:00 a 20:00, y el viernes 13 de junio, de 09:00 a 15:00 horas, en el Centro de Participación Ciudadana El Zaguán, ubicado en la trasera del Pabellón de Argana Alta, en la confluencia de las calles Isa y Folías, en el municipio de Arrecife.

Con un aforo limitado a cincuenta plazas, esta jornada tiene como finalidad dotar a profesionales de los ámbitos social, sociosanitario, educativo y de seguridad de herramientas para el desarrollo de estrategias de trabajo, con el fin de mejorar la prevención e intervención con personas diagnosticadas con Patología Dual y su entorno familiar, comunitario o educativo.

Además, este encuentro formativo está acreditado por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Servicio Canario de la Salud. Las inscripciones son gratuitas previa matriculación a través del siguiente enlace en la web de la ESSSCAN.

Contenido de las jornadas

Durante el encuentro, los especialistas analizarán distintos aspectos de la Patología Dual, poniendo el foco en su evolución dentro de los ámbitos de la Salud Mental y las Adicciones, así como en las estrategias para su intervención desde los contextos social, sociosanitario y socioeducativo.

El programa se completa con dos talleres prácticos centrados en el análisis de factores externos que afectan a las personas con diagnóstico de PD y su entorno, y en el autocuidado de los profesionales que intervienen en estos casos.

Entre los ponentes estarán el psicólogo Óscar Lorenzo Lorenzo; la educadora social Samira Colombo Guerra; la trabajadora social Cristina Toca Santana y el psicólogo clínico Marcos Rivero Rivero.

Etiquetas

El Gobierno aprueba un gasto de 5,2 millones de euros para la reconstrucción del CEIP La Laguna, en La Palma

El nuevo centro educativo se levantará sobre el solar del edificio dañado durante la última erupción volcánica y contará con nueve unidades y espacios complementarios

La cuantía se autoriza solo mes y medio después del anuncio de un convenio entre la Consejería de Educación y el Cabildo de La Palma

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana un gasto plurianual a tres años de 5.214.980,90 euros que se destinará a financiar la reconstrucción del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna, en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane, cuyas instalaciones quedaron dañadas en 2021 por la erupción del volcán Tajogaite. Con esta inversión, repartida en 500.000 euros este 2025; 2.357.490,45 euros en 2026, y finalmente, 2.357.490,45 en 2027, el Gobierno de Canarias financiará íntegramente la reconstrucción del centro educativo.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, hizo público el pasado 11 de abril un futuro convenio con el Cabildo Insular de La Palma para la licitación y ejecución de las obras de reconstrucción del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna.

Así, tras la aprobación de esta cuantía, se da el paso previo necesario para la rúbrica de dicho convenio, en el que quedará establecido, como se acordó, que el propio Cabildo saque a licitación las obras, intentando así dotar al proceso de la mayor celeridad posible.

El plan de reconstrucción del CEIP La Laguna contempla la demolición del edificio dañado y la construcción de uno nuevo, que contará con nueve unidades y espacios complementarios, como aulas para música, idiomas, pedagogía terapéutica y aula multisensorial, además de biblioteca, comedor, gimnasio, pista polideportiva, zonas ajardinadas y huerto escolar.

Canarias revisa el legado Amazig en un simposio internacional

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, escenario del encuentro «Amaziges. Historia, Memoria e Identidad», del 11 al 13 de junio

Una veintena de expertos de prestigio internacional abordarán ámbitos como la lingüística, la arqueología, la historia y la antropología

Incluye una serie de actividades en el Teatro Consistorial de Gáldar, desde diferentes perspectivas de la creación contemporánea: cine documental, prácticas performativas y música

La asistenciaes gratuita, previa inscripción vía www.simposioamaziges.com en modalidad presencial y en línea

El Gobierno organiza, en colaboración con la Ciudad Autónoma de Melilla, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar, el Simposio Internacional ‘Amaziges. Historia, Memoria e Identidad’, del 11 al 13 de junio en el Museo Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar. Este encuentro científico y cultural tiene el propósito de acercar, revisar y actualizar las complejas realidades históricas, lingüísticas y culturales de los pueblos amazigohablantes, cuyas huellas han marcado durante milenios el territorio que abarca desde el valle del Nilo hasta nuestras islas.

A lo largo de tres jornadas, reunirá a una veintena de especialistas de prestigio internacional en ámbitos como la lingüística, la arqueología, la historia y la antropología, con conferencias, debates y actividades culturales que abordarán las múltiples dimensiones de una identidad amazige viva, diversa y en constante transformación.

El encuentro parte de dos realidades contemporáneas significativas: Melilla, donde el amazige ha sido reconocido como lengua española y europea, y las Islas Canarias, donde crece la conciencia social sobre la importancia de recuperar y revalorizar este legado como parte esencial de la identidad del archipiélago.

Bajo la dirección científica del historiador y  arqueólogo Jorge Onrubia Pintado, especializado en el estudio de la Canarias prehispánica y coloniales y del Magreb amazige, el programa incluye también una muestra de poesía y artes visuales, donde la lengua amazige y su particular sistema escriturario son protagonistas, así como un concierto de clausura que fusionará sonoridades amaziges con tradiciones musicales del Mediterráneo y el Atlántico, en una experiencia sensorial que complementa la reflexión académica.

Este simposio constituye una oportunidad única para explorar la memoria y la identidad desde una perspectiva crítica, inclusiva y creativa, reivindicando el valor de las culturas amaziges en el presente y su proyección hacia el futuro.

Acercarse al mundo amazige es acercarse a unas lenguas milenarias habitadas hoy por millones de personas desde el Sahel hasta el Mediterráneo y desde el valle del Nilo hasta Canarias y a los territorios, materiales e inmateriales, donde esas lenguas siguen tejiendo memorias, resistencias y formas de habitar el mundo.

Este simposio, impulsado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, desde la experiencia compartida entre Canarias y Melilla, abre un espacio de encuentro entre investigadores, creadoras y creadores para reivindicar la diversidad lingüística, cultural y patrimonial en el norte de África y sus diásporas.

Se celebrará en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, situado en pleno centro histórico de la Villa de Gáldar, antigua capital prehispánica del noroeste de Gran Canaria. Un enclave que constituye uno de los principales referentes de la arqueología canaria, tanto por la singularidad de su arte rupestre como por la complejidad del poblado que lo rodea.

Inscripción

La participación en el simposio es gratuita y se ofrece en dos modalidades de inscripción a través de la web

Modalidad presencial que tendrá lugar en las sedes indicadas del simposio. Las plazas son limitadas y se asignarán por orden de inscripción, a través de la web:

El alumnado universitario que asista de forma presencial podrá optar al reconocimiento de créditos ECTS en la Universidad de La Laguna (ULL) y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), siempre que se acredite una asistencia y aprovechamiento igual o superior al 80 % de las actividades programadas. La organización emitirá un certificado específico a quienes cumplan este requisito.

La modalidad en línea, mediante retransmisión en directo, en el canal de YouTube de @PatrimonioculturaldeCanarias permite acceder a todas las sesiones académicas, pero no da derecho a la convalidación de créditos universitarios, ni a certificación oficial de asistencia.

NOTA: PARA AMPLIAR INFORMACIÓN   www.simposioamaziges.com

Etiquetas

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a proyectos dirigidos a personas con discapacidad y dependencia

La convocatoria de ayudas, impulsada por la Consejería de Bienestar Social, tiene como objetivo financiar acciones de entidades que impulsen el bienestar del colectivo

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy el gasto correspondiente a la convocatoria de subvenciones para proyectos que impulsen los derechos de las personas con discapacidad y las personas en situación de dependencia. Esta convocatoria tendrá un importe de 4.820.474,57 euros, lo que supone un incremento de 116.838,03 euros con respecto a la de 2024.

Según se contempla en las bases, a través de esta convocatoria se podrán financiar proyectos que respondan a alguna de sus cuatro líneas de actuación, que son la prevención e integración social de las personas en situación de discapacidad o dependencia; apoyo a la familia y a la cuidadora no profesional; promoción de autonomía personal y fomento de la accesibilidad; y mejora de los servicios.

Dentro de la línea uno de actuación se podrán presentar proyectos de atención temprana, prevención de la soledad no deseada e integración social de personas con discapacidad o dependencia.

Para la línea de actuación dos, que va dirigida a las familias y a las personas cuidadoras no profesionales, serán subvencionables proyectos de respiro familiar, acciones de acompañamiento o de formación y apoyo.

En lo que respecta a la línea 3 para la promoción de la autonomía personal y el fomento de la accesibilidad, se valorarán programas de servicios de intérprete de lengua de signos española para acciones formativas o en servicios de atención públicos y privados, así como servicios de guía intérprete de personas sordo-ciegas; o servicios de agentes de desarrollo comunitario. Entrarán en esta línea actividades de asistencia personal en el domicilio y entorno; transporte adaptado y comida a domicilio.

Y por último, en la línea de actuación 4, podrán financiarse proyectos de adecuación de servicios, adecuación de edificios públicos no administrativos y apoyos tecnológicos.

Estas ayudas, gestionadas por concurrencia competitiva, permitirán financiar los proyectos sociales que permitan la promoción de los derechos de las personas con discapacidad, las personas en situación de dependencia, sus familias y entorno. Se podrán acoger a ellas las entidades privadas sin ánimo de lucro correctamente inscritas en el registro correspondiente y desarrollen su actividad en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, también podrán ser beneficiarios de estas subvenciones los ayuntamientos canarios, pero únicamente en relación a las subvenciones dirigidas a potenciar la adecuación de edificios públicos no administrativos.

La Consejería de Presidencia forma al personal público en metodologías que mejoren la eficacia del trabajo

En el seminario web se presentaron herramientas que permitan mejorar los tiempos de entrega de los proyectos

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, forma al personal público en metodologías ágiles a través de un seminario web que permitirá conocer nuevos modos de trabajar más eficaces, adaptativos y que aporten valor.

La formación, organizada por la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos y la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, forma parte de la serie ‘TICafé’.

La directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, Juana María Reyes, resalta que con este tipo de formaciones se puede diseñar una hoja de ruta con herramientas que permitan a los servicios públicos ser más ágiles y puedan aportar más valor a los proyectos. “El objetivo del Ejecutivo regional es facilitar una transformación cultural que genere unas Administraciones públicas más transparentes y eficientes frente a los retos actuales”, afirmó.

El seminario, impartido por Yolanda Lastra, Agile Coach de Deloitte, introduce los principios y marcos de trabajo propios de las metodologías ágiles —Scrum, Kanban, SAFe y Design Thinking— y su aplicación en entornos públicos. De igual forma, destaca cómo estos procedimientos permiten gestionar proyectos de forma más interactiva, colaborativa y centrada en el usuario, mejorando significativamente los tiempos de entrega y la calidad de los servicios.

Del mismo modo, analiza el modelo tradicional, o conocido también como el enfoque en cascada, en comparación con los métodos ágiles. Asimismo, se subraya la necesidad de promover equipos multidisciplinares que operen por objetivos comunes y se compartieron experiencias prácticas en proyectos con resultados positivos.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias autoriza 10,5 millones para financiar becas universitarias del curso 2025/2026

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura asegura la financiación de este programa público, que complementa las ayudas estatales y favorece el acceso y la permanencia en los estudios superiores

El Consejo de Gobierno ha aprobado la autorización de un gasto plurianual por valor de 10.500.000 euros para financiar la convocatoria de becas universitarias correspondiente al curso académico 2025/2026. Se trata de un acuerdo promovido por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, con el objetivo de garantizar los recursos necesarios para mantener este derecho consolidado en el ámbito de la formación académica superior en Canarias.

“Respaldar esta convocatoria es también reconocer el esfuerzo de quienes apuestan por formarse, muchas veces lejos de su isla, asumiendo un reto personal y familiar. Desde el Gobierno de Canarias queremos acompañarlos con una política de becas que entiende la realidad del archipiélago y apoya con hechos la decisión de estudiar”, ha señalado la consejera.

El importe se distribuye entre los ejercicios presupuestarios de 2025 y 2026, permitiendo planificar con antelación la convocatoria y asegurar que las ayudas lleguen a quienes más las necesitan, con independencia de su lugar de residencia o situación económica.

La financiación se enmarca en el sistema propio de becas universitarias que gestiona el Gobierno de Canarias, al amparo de la Ley 8/2003, y que complementa el programa estatal. Este sistema permite adaptar las ayudas a las particularidades del Archipiélago y atender de forma más específica al estudiantado canario.

Con esta medida, el Ejecutivo refuerza su compromiso con la equidad en el acceso a los estudios superiores y con una política pública que contribuye a que más jóvenes puedan iniciar o continuar su formación académica.