Lugar, fecha y hora del incidente:
En el sendero de Marcos y Cordero, municipio de Barlovento
03/06/2025
18:47 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
En el sendero de Marcos y Cordero, municipio de Barlovento
03/06/2025
18:47 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
Autovía Marítima, a la altura del parque Romano, municipio de Las Palmas de Gran Canaria
03/06/2025
17:23 horas (más…)
Nieves Lady Barreto y Mari Brito acuerdan trabajar conjuntamente para definir los criterios y poder priorizar los desplazamientos de la Policía Autonómica a los municipios que solicitan un refuerzo para cubrir eventos
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Mari Brito, han encabezado hoy la reunión de coordinación y seguimiento de los asuntos relacionados con la seguridad y la justicia en el ámbito local.
Nieves Lady Barreto señaló que estas reuniones permiten conocer los problemas y trabajar en la solución de los mismos de manera conjunta entre el Gobierno de Canarias y los municipios y puso en valor el esfuerzo que se está realizando todas las administraciones para crear nuevas plazas de policía local y de policía autonómica y poner en marcha las comisarías insulares.
Por parte de la FECAM, el presidente de la Comisión de Administración Pública y Seguridad, Francisco Atta, manifestó que se trata de seguir avanzando en todos los asuntos que tienen relevancia con el mundo del municipalismo “y alcanzado las metas que todos compartimos en estas áreas”.
En la reunión se abordó el convenio en materia de seguridad pública suscrito entre la FECAM y la Comunidad Autónoma al que se adhieren los ayuntamientos, con el objetivo de definir los criterios a seguir para decidir los desplazamientos de la Policía Autonómica entre los municipios que solicitan su presencia, especialmente numerosos durante los meses de verano.
También se trasladó el estado en que se encuentra la segunda convocatoria unificada de Policías Locales, que asume la Consejería, y la previsión de fechas para iniciar la tercera convocatoria, que cuenta con una gran demanda por parte de los ayuntamientos. Sobre las iniciativas legislativas, se informó de que la Ley de Seguridad Pública se encuentra en fase de borrador para empezar en breve con su tramitación.
En lo que respecta al área de Justicia, se trató la carga de trabajo y el coste económico que supone la transformación de los Juzgados de Paz en Oficinas de Justicia Municipal, en aplicación de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. En este sentido, la consejera Nieves Lady Barreto compartió su preocupación, pero reiteró que el Estado no ha previsto financiación ni para los ayuntamientos ni para los Gobiernos regionales, con el problema que esto supone para todos.
Por la Consejería asistieron también a la reunión el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez; el director general de Seguridad, David del Pino; el director general de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, José Manuel González Afonso, y el comisario jefe del Cuerpo General de la Policía Canaria, Antonio Almenara.
En el caso de la FECAM, además de la presidenta y Francisco Atta, participaron Francisco Paz, vicepresidente de la Comisión de Administración Pública y Seguridad de la FECAM y Trinidad Pérez, técnica jurídica coordinadora de la Comisión.
Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 2.116.975,04 euros, se llevará a cabo en el Residencial Las Rosas
Las obras están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha aprobado técnicamente el proyecto de ejecución para la rehabilitación energética y la mejora de la accesibilidad de 73 inmuebles protegidos en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en Gran Canaria.
La actuación se desarrollará en los 12 grupos de viviendas de promoción pública del Residencial Las Rosas, entre las calles Jamaica y Bécquer. Las obras, con un presupuesto de 2.116.975,04 euros, están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y serán financiadas con fondos europeos Next Generation EU.
El proyecto incluye subproyectos de instalaciones eléctricas de baja tensión, fontanería, instalaciones térmicas, estudios de seguridad y salud, así como la dirección facultativa tanto del proyecto principal como de los subproyectos, además de la coordinación de seguridad y salud.
Viviendas en marcha en Gran Canaria
Dentro del Plan de Vivienda de Canarias, el ICAVI cuenta, actualmente, con nueve actuaciones en marcha: dos iniciativas en ejecución de ocho inmuebles en Ingenio y siete en Gáldar; un proyecto adjudicado en el municipio de Teror, que permitirá desarrollar 18 inmuebles; dos pendientes de aprobación de proyecto en La Capellanía, en el término municipal de Ingenio; 13 en Santa Lucía de Tirajana; y tres en Telde, dos de 36 inmuebles y otro de 37. Asimismo, el Ejecutivo ha finalizado las obras de 16 viviendas de promoción pública en El Cristo, Ingenio.
El plan también ofrece subvenciones directas destinadas a la construcción, como la que se ha otorgado a la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (Geursa) para el desarrollo de 268 viviendas públicas en régimen de alquiler, de las que 241 están situadas en el barrio de Tamaraceite Sur y otras 27, en la calle León y Castillo.
Además de la construcción, el ICAVI que dirige Antonio Ortega, está desarrollando el programa seis, destinado a la construcción de viviendas en alquiler asequible en edificios energéticamente eficientes, junto con ayuntamientos y cabildos, a través de cinco actuaciones para las que ya se ha adjudicado la redacción de dos proyectos para la ejecución de 29 viviendas en Santa Lucía de Tirajana, otros dos proyectos de 26 inmuebles cada uno en Gáldar y otro de 45 en Santa María de Guía.
En el marco del programa uno, el ICAVI, además del proyecto de rehabilitación de un grupo de viviendas en el término municipal de San Mateo, se rehabilitarán 60 viviendas, que se encuentran en Jinámar VI, cuyo proyecto de ejecución ya se encuentra redactado, y que será licitado en el primer trimestre de 2025.
Por último, la empresa pública Visocan promueve actualmente la construcción de varias promociones en los municipios Santa Lucía de Tirajana e Ingenio, alcanzando más de 30 inmuebles y ha concluido otro, de 26 viviendas en Agaete y 8 en Santa Lucía de Tirajana, que ya se encuentran en manos de canarios y canarias inscritos en el registro de demandantes de vivienda.
Sobre +VICAN
Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.
Se trata de una campaña de formación y sensibilización sobre prevención de accidentes en el medio acuático impulsada por el Gobierno de Canarias y dirigida a federaciones, clubes y organizaciones deportivas de las islas
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, presentó este martes en el Real Club Victoria de Las Palmas de Gran Canaria un ciclo de charlas orientadas a la prevención de accidentes en entornos acuáticos. Esta iniciativa, que se desarrollará durante el verano en colaboración con federaciones y entidades deportivas de todas las islas, pondrá un foco especial en las actividades que involucran a menores durante el periodo estival.
El proyecto, que se vertebra a través de la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes, que coordina Ángel Sabroso, contempla distintas sesiones informativas, que se extenderán a lo largo de los meses de julio y agosto, impartidas por el experto divulgador en seguridad acuática Sebastián Quintana, y estarán centradas en promover la conciencia y el comportamiento responsable en playas, piscinas, parques acuáticos y otras zonas de baño de las islas.
La iniciativa se apoya en una campaña audiovisual, compuesta por quince piezas de un minuto de duración, que recrean situaciones reales de riesgo. Este material se convierte en una herramienta útil para la formación y la reflexión tanto de menores como de adultos.
Durante la presentación del programa, Ángel Sabroso destacó que “es una cuestión que nos preocupa especialmente en un territorio como el nuestro, con tantos kilómetros de costa” y se felicitó de poder contar para la campaña “con un experto, como Sebastián Quintana, que lleva muchos años comprometido con la concienciación ciudadana” cuya misión consistirá en que “los jóvenes estén cada vez mejor preparados en materia de prevención”.
Sabroso recordó que “solo en lo que va de año, se han registrado veinticuatro fallecimientos por ahogamiento en Canarias”, una cifra “alarmante que debería preocuparnos a todos”. Esta campaña, cuya misión será “fundamental” para ayudar en la prevención, nace con el objetivo de recorrer las ocho islas durante los próximos meses y será “gratuita para las entidades, organizaciones y clubes, y estará al alcance de quienes lo necesiten, contando para ello con un divulgador de primer nivel como es Sebastián Quintana”.
Las primeras sesiones tendrán lugar en el Real Club Victoria, en Las Palmas de Gran Canaria, cuyo presidente, Juan Ortega, expresó que “para el club supone un gran honor ser la primera entidad en acoger estos cursos”. En este sentido, recordó que “nuestra trayectoria de apoyo tanto a Sebastián Quintana como al Gobierno de Canarias en otras iniciativas siempre en la búsqueda de un bien social”.
Por su parte, Sebastián Quintana, impulsor de la campaña y responsable de las sesiones, agradeció a la Consejería el respaldo al programa, y destacó que “estamos introduciendo a miles de niños en espacios acuáticos sin la formación adecuada” y, por ese motivo, este proyecto “pionero” supone “una herramienta clave para la prevención, que puede salvar vidas y concienciar desde edades tempranas”.
Con esta iniciativa, Canarias se posiciona como una comunidad autónoma pionera en la promoción de la seguridad acuática desde un enfoque educativo. El objetivo es fomentar una cultura preventiva entre la población infanto-juvenil que, además de contribuir a la seguridad en entornos acuáticos, refuerce valores como la responsabilidad, el respeto a la vida y el cuidado del medio ambiente.
Pablo Rodríguez ha profundizado, junto con representantes de la Entidad Nacional de Acreditación, sobre el proceso y requisitos que deben cumplir las organizaciones para obtener la acreditación de este organismo
El decreto ley de agilización de licencias recoge que las entidades urbanísticas de colaboración cuenten con el aval de la Entidad Nacional de Acreditación para aportar mayor seguridad y confianza al proceso de emisión de informes técnicos
La acreditación por ENAC de estas entidades privadas supone una garantía de la competencia, imparcialidad y buen hacer en la realización de las inspecciones, aportando confianza a la Administración
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, ha mantenido un encuentro en Madrid con representantes de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), organismo designado por el Ministerio de Industria y Turismo, para avanzar y conocer más detalles de los procesos y requisitos que deben cumplir las entidades para contar con la marca de acreditación de este organismo.
El recientemente aprobado decreto ley 3/2025 para la agilización de licencias urbanísticas recoge como requisito en su articulado que las entidades urbanísticas de colaboración estén acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación para la emisión de informes técnicos en régimen de colaboración, mediante el sistema previsto en la norma UNE-EN-ISO/IEC 17020 (entidades de tipo A).
En este sentido, el Ejecutivo ha decidido recurrir a la acreditación de ENAC para disponer de la adecuada confianza en la independencia y competencia técnica de dichas entidades. La acreditación por ENAC de estas entidades privadas para el control urbanístico de actividades supone una garantía de la competencia, imparcialidad y buen hacer en la realización de las inspecciones, aportando confianza a la Administración.
Durante el encuentro celebrado en el Centro Cultural de El Mocanal se abordaron los principales objetivos de esta nueva normativa dirigida a unificar criterios de planificación de suelo que impulsen el sector primario
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha organizado hoy, martes 3 de junio, una jornada en el Centro Cultural El Mocanal de Valverde, en El Hierro, para informar acerca del desarrollo de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA) y el Reglamento regulador de los Usos Agrarios y usos Complementarios con el objetivo de invitar al personal técnico de distintas administraciones y otras entidades, productores y personas interesadas en este ámbito a participar en el proceso de información y consulta pública, abierto hasta el próximo 24 de julio, mediante sus aportaciones a esta nueva normativa encaminada a unificar los criterios de identificación, delimitación y categorización del suelo agrario.
En el acto estuvieron presentes el responsable del departamento, Narvay Quintero; el consejero del Sector Primario del Cabildo de El Hierro, David Cabrera, y el diputado Jonay Quintero, así como personal técnico y de diversas asociaciones.
En su intervención, Quintero destacó que “el propósito de esta normativa es consolidar la actividad agraria como sector económico estratégico a través de la protección del suelo y las actividades que sobre él se desarrollan”. “De esta manera dispondremos de un marco normativo que propicie el impulse la economía circular y la soberanía alimentaria, al tiempo que contribuye al equilibrio ambiental, territorial y paisajístico de Canarias frente a retos como la adaptación a los efectos del cambio climático”.
Seguidamente la técnica del Servicio de Planificación de Obras y Ordenación Rural de la Dirección General de Agricultura, Patricia Aranda, desgranó los principales objetivos de esta normativa centrada en identificar, delimitar y categorizar el suelo con la finalidad de unificar el planeamiento mediante herramientas oficiales que mitiguen la inseguridad jurídica para las personas que desarrollan la actividad agraria.
De esta forma, tras un análisis socioeconómico, territorial y normativo del suelo agrario realizado en el ámbito de las DOSA se han identificado como principales problemas la existencia de condiciones urbanísticas sin criterios agronómicos, la escasa regulación de los usos complementarios que existe en los instrumentos de ordenación o la variabilidad de terminología para definir construcciones, edificaciones o instalaciones con la misma función.
En este sentido, a través del desarrollo de las nuevas DOSA se pretende corregir o revertir procesos como la pérdida de suelo agrario o la tendencia al aumento del terrenos agrarios sin actividad que, en definitiva, podrían ocasionar la desaparición de los agrosistemas con valores paisajísticos, culturales o etnográficos.
La empresa pública dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo celebra su II Convención para abordar los avances implementados en descarbonización, digitalización y escucha ciudadana
“Queremos sumar sinergias con el sector para reafirmar nuestra estrategia: la de aumentar el gasto de los turistas que nos visitan con el fin de extender los numerosos beneficios positivos que tiene el turismo a toda la población canaria”, aseguró Jéssica de León durante la inauguración
La empresa pública Turismo de Islas Canarias celebró hoy su II Convención para compartir con el conjunto del sector turístico los avances y estrategias que se están implementando para lograr un modelo turístico sostenible. La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, y el acalde de Puerto del Rosario, David de Vera, inauguraron este encuentro que tuvo lugar en el Auditorio Insular de Fuerteventura ante más de doscientos agentes del sector, tanto presenciales como por ‘streaming’.
Tras la I Convención celebrada en Gran Canaria en septiembre de 2024, Turismo de Islas Canarias retoma esta iniciativa para mantener informados a todos los protagonistas del sector sobre los avances que se producen a la hora de incrementar la calidad del modelo turístico y que sea más sostenible y competitivo.
Jessica de León invitó tanto al sector privado como al público a “sumar sinergias para reafirmar las políticas que estamos haciendo y la que queremos para nuestro archipiélago”. De León se mostró convencida de que esta colaboración logrará “asentar el cambio del modelo turístico de las islas, que ya no centramos en el número de turistas sino en el aumento de su gasto con el fin de extender los efectos positivos a toda la población canaria”.
La presidenta del Cabildo, Lola García, expresó el honor que supone para Fuerteventura acoger la II Convención Turismo Islas Canarias “como punto de encuentro para quienes trabajamos por el presente y el futuro del principal motor económico de nuestro archipiélago”. Tal y como agregó García, “desde el Cabildo de Fuerteventura tenemos muy claro hacia dónde debe avanzar nuestro modelo turístico, apostando por un modelo que preserve nuestro paisaje y que respete la capacidad de carga de nuestro territorio, garantizando la calidad de vida y bienestar de los que aquí vivimos”.
El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, explicó cómo este municipio “también disfruta de un turismo urbano, diferente al tradicional de sol y playa y más vinculado a los cruceros, que ha supuesto una mayor diversificación para la economía local, por lo que para nosotros es fundamental establecer estrategias y una clara planificación para aprovechar las oportunidades que ofrece esta actividad”.
La primera intervención del director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, estuvo protagonizada por el Plan Estratégico Canarias Destino 2025-2027, “que aborda con determinación retos como la convivencia con el residente, el impacto ambiental y las transformaciones en las preferencias de los turistas, cada vez más influenciados por la digitalización y la búsqueda de experiencias únicas”. Este enfoque tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de las personas residentes en Canarias, asegurando un impacto positivo y sostenible en su bienestar a través de veinticuatro iniciativas y cincuenta áreas de actuación como la búsqueda de un turista responsable, los patrocinios o la sostenibilidad y la identidad.
María Guardiet, directora de Inteligencia Turística, Planificación y Conectividad, contestó en su intervención a la pregunta ‘¿Es posible avanzar hacia un destino de mayor valor?’, en la que mostró las soluciones que se están tomando a la hora de abordar el crecimiento constante del turismo mundial y las consecuencias que está teniendo sobre los destinos, tanto en lo que se refiere a los recursos como a la opinión de la ciudadanía. “Es necesario una gestión ordenada del turismo que mitigue los efectos indeseados para la ciudadanía y mejore la experiencia de los turistas. Hablamos de gestionar la afluencia a los atractivos turísticos y los flujos turísticos en las islas, conocer mejor a los turistas y sus expectativas para mejorar su experiencia y mejorar la gestión de los residuos y del agua”. Además, Guardiet hizo hincapié en la ‘premiunización’ del destino, que permite dirigirse a un turista de mayor gasto a través de una propuesta de valor adaptada a sus demanda.
La intervención de Mónica Palacios, directora de Promoción de Producto y Comunicación Corporativa, abordó un aspecto clave en la nueva estrategia de Turismo de Islas Canarias: el papel de la ciudadanía. En su ponencia ‘El valor de escuchar: cómo las redes sociales abren un nuevo diálogo con la ciudadanía’, Palacios se centró en este nuevo canal de diálogo entre el sector y la sociedad canaria. “Abordamos las críticas comunes al modelo turístico actual, como su impacto ambiental, la distribución desigual de beneficios y la pérdida de identidad local, y presentamos iniciativas para escuchar activamente a la población, con campañas de sensibilización, acciones de sostenibilidad y estrategias para mejorar la calidad del empleo turístico”. El objetivo principal, tal y como explicó Palacios, es situar a la ciudadanía en el centro del modelo turístico, fomentando su participación, concienciación y empoderamiento en la definición del destino.
La segunda intervención de José Juan Lorenzo fue ‘Cuidemos lo que más amamos: acción climática y regeneración’ y se centró en el Plan de Acción Climática del Turismo de Islas Canarias, que brinda herramientas digitales avanzadas, acompañamiento especializado y conocimientos claves para liderar la descarbonización del sector turístico, como Viaje a la descarbonización’, la iniciativa gratuita que permite medir y reducir la huella de carbono y que cuenta hasta ahora con 161 usuarios registrados y 65 empresas con la huella ya calculada. “El compromiso de Turismo de Islas Canarias va más allá de la mitigación y adaptación al cambio climático. El sector turístico, como ningún otro, posee la capacidad de regenerar los espacios públicos afectados por el uso intensivo de turistas y residentes”, aseguró Lorenzo. De ahí que la empresa pública haya suscrito un convenio para desarrollar el turismo azul con las dos universidades públicas de Canarias y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
‘Activar el cambio: digitalizando el turismo de experiencias. Del diagnóstico a la transformación del territorio’ fue la intervención de Sara Sánchez-Romo, directora Digital y Social Media, y trató sobre cómo las experiencias turísticas se han convertido en el motor emocional del viaje y en una palanca clave para transformar el territorio. Sánchez-Romo recordó que de las 2.353 experiencias analizadas en el entorno ‘online’ organizadas por 1.496 empresas, el 49% no dispone de motor de reservas y hasta el 54% no tiene pasarela de pago. “Debemos afrontar su digitalización desde una perspectiva realista y humana, aplicando criterios de equidad y una firme apuesta por las pequeñas empresas, partiendo de un diagnóstico riguroso y la puesta en marcha de un Plan de Aceleración segmentado en diferentes grados de madurez digital”, explicó Sánchez-Romo, que detalló que hasta 240 empresas podrán acogerse al plan piloto mediante el que tendrán acceso a un año de motor de reservas gratuito, necesario para darse de alta en el Marketplace de holaislascanarias.com.
En ‘Implementando soluciones transformadoras para un turismo canario más sostenible y digital’, Alicia García-Tuñón, directora de Desarrollo Tecnológico e Informática, explicó los avances en el desarrollo del ‘stack’ tecnológico del destino, “que facilitará una gestión más eficiente y sostenible de los recursos turísticos y la mejora de la experiencia de los visitantes, ofreciendo servicios personalizados, optimizando los flujos de información e implantando soluciones basadas en inteligencia artificial”. En esta intervención, García-Tuñón detallo los avances en la gestión de los datos del destino, cuestión determinante “para garantizar la competitividad y facilitar la toma de decisiones”. La plataforma Canarias Destino acogerá el Marketplace, la herramienta ‘Viaje a la descarbonización’, el Brand Centre, que facilita contenido fotográfico y audiovisual de alta calidad sobre el destino, la Base de Datos de Recursos Turísticos del Destino, que incluye todos los atractivos de las islas y que se trabaja con los patronatos insulares de turismo. Además, se trabaja en el Observatorio Turístico, una herramienta de trabajo de la que se beneficiarán administraciones, empresas, instituciones académicas y ciudadanía.
La ponencia de Elena González, directora de Marketing, se tituló ‘Del dato al relato: nuevos contenidos para nuevos públicos’ y se centró en la estrategia de comunicación de la marca Islas Canarias y cómo ésta puede optimizarse mediante el análisis de datos, “que permiten conocer en profundidad las características, intereses y comportamientos de las audiencias potenciales, facilitando así la personalización de los mensajes”. Sin embargo, tal y como aclaró González, el dato por sí solo no es suficiente, “es necesario transformarlo en relatos atractivos que generen emociones y experiencias memorables y para ello empleamos los nuevos formatos multimedia, sobre todo digitales, que enriquecen el relato y facilitan el diálogo con la audiencia”. Turismo de Islas Canarias se ha estrenado ya en los nuevos formatos en el ámbito del entretenimiento, que permiten puntos de contacto menos invasivos donde el público está más receptivo y participativo. El ‘reality’ de aventuras ‘Discovering Canary Islands’, el videojuego de Roblox ‘Find the Seasouls’, el podcast ‘Simulacro’ y la película ‘A una isla de ti’ son algunos de estos ejemplos.
Para abordar la temática ‘Patrocinios, un viaje conjunto con los sectores cultural y deportivo’, Catalina Suárez, directora de Servicios Jurídicos, Contratación Pública, Recursos Humanos y Servicios Generales, contó con la participación de cuatro responsables de eventos que han recibido estos patrocinios, una medida que arrancó en 2021 y que ha permitido, tal y como explicó Suárez, “generar una mayor proyección y optimización de la marca turística Islas Canarias, consolidar la imagen de un destino que va más allá del sol y playa al contar con una atractiva agenda de actividades del máximo nivel y, sobre todo, beneficiar a la ciudadanía canaria, pues con estos eventos fomentamos la economía local y la creación de empleo y distribuimos los beneficios entre las ocho islas”. En total, a lo largo de estos años se han presentado 1.534 solicitudes, de las que 688 salieron adelante, beneficiando a 512 entidades y alcanzando un importe superior a los 215 millones de euros, 37,8 millones de ellos aportados por Turismo de Islas Canarias.
Hay necesidad de reservas de los grupos sanguíneos A+, A-, 0- y B-
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) solicita a la población que acuda a donar sangre ante la necesidad urgente de reservas de los grupos sanguíneos A+, A-, 0- y B-, con el fin de incrementar el stock de productos hemoderivados.
Con la llegada del verano, las donaciones tienden a disminuir debido al aumento de los desplazamientos, el cierre del curso escolar y el inicio del periodo vacacional, factores que afectan significativamente a la disponibilidad de sangre.
Dónde donar en Tenerife
Este martes 3 de junio, una unidad móvil visita el Centro Arquimea Research Center, en el Parque de Las Mantecas, en el edificio Nanotec del Camino de Las Mantecas, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, de 9:00 a 13:15 horas.
El día 4 de junio, una unidad móvil se desplazará hasta el municipio de Los Silos, donde se ubicará en la plaza de la Iglesia, delante de la Policía Local, en horario de 10:00 a 13:00 y de 17:45 a 20:00.
El jueves 5 de junio, acudirá una unidad móvil hasta la Explanada de la Avenida Marítima, a la altura del Cabildo Insular, en Santa Cruz de Tenerife, de 16:00 a 20:30 horas.
Ese mismo día, otra unidad móvil se desplazará hasta el municipio de Garachico, situándose en la Avenida Marítima, junto a El Caletón, en horario de 10:00 a 13:00 y de 17:45 a 19:30.
En esa misma jornada, se instalará una unidad móvil en el municipio de La Orotava, en Avenida El Puente, en la calle Escultor Estévez, en horario de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:00.
Asimismo, se puede acudir al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez 14, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas.
También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, se puede donar sin cinta previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30; y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono es 922 602 060.
Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511 extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.
Dónde donar en Gran Canaria
Este martes 3 y miércoles 4 de junio, una unidad móvil está activa en el Centro Comercial La Minilla, junto al aparcamiento. Los profesionales sanitarios atenderán de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00.
Un dispositivo móvil estará activo también en el municipio de Santa María de Guía este martes 3 y miércoles 4 de junio, en la calle Fernando Alonso de la Guardia, a la altura del vado de carga y descarga. El horario de hoy será de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30, mientras que mañana miércoles será de 10:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas.
Además, el jueves 5 y el viernes 6, otra unidad móvil se trasladará hasta la Plaza de San Pedro, en la Atalaya de Santa María de Guía, en horario de 16:15 a 20:30 horas.
Por otro lado, el jueves, 5 de junio, un equipo de donación se desplazará hasta las oficinas de la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), localizada en la tercera planta del Edificio Dunas, en Las Palmas de Gran Canaria, para atender al personal interno, de 10:15 a 14:00 horas.
Asimismo, otro equipo de donación se dirigirá hasta la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), en la carretera a Taliarte, s/n, en el municipio de Telde, el jueves 5 de junio, en horario de 9:15 a 13:30.
Los días 5 y 6 de junio, otro operativo móvil se instalará en el Centro Comercial Las Arenas, también en la capital grancanaria, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.
El viernes 6 de junio, un equipo de donación atenderá a la comunidad educativa y a las familias del alumnado del Colegio Rafael Gómez Santos, en el municipio de San Mateo, en horario de 9:30 a 13:30 y de 15:15 a 19:30.
En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario del lunes, martes y miércoles es de 8:15 a 20:00 horas, mientras que el jueves y viernes, es de 9:15 a 20:00 horas.
En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, siendo el horario de lunes, martes y miércoles de 10:15 a 13:15 y de 16:15 a 20:15 horas; y jueves y viernes, de 10:15 a 13:15 horas (excepto festivos).
La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.
Por último, en Hospital Roca San Agustín, se puede donar sin cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Dónde donar en Fuerteventura
Durante esta semana se puede donar en el Centro Comercial Las Rotondas, en Puerto del Rosario, en la planta tercera, local 22, en horario hasta este miércoles 4 de junio de 15:45 a 21:00 horas, y jueves 5 y viernes 6 de junio de 8:45 a 14:00 horas.
Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).
Dónde donar en Lanzarote
Este martes 3 y miércoles 4 de junio, una unidad móvil se ubicará en IKEA, en Arrecife, en horario el martes, de 16:00 a 20:30 y el miércoles, de 9:00 a 13:30.
También en la capital conejera, el día 5 de junio, otra unidad móvil visitará el IES Las Salinas, de 9:00 a 13:30 horas.
En la isla permanece también operativo, el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir con o sin cita previa telefónica en el 928 595 572 (opción 3).
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de 11:00 a 13:00 horas; y los jueves y viernes, de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, sin cita telefónica, o concertándola en el 690886059 (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas). Las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario General de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanece cerrado y el domingo el horario de atención es de 13:00 a 20:00 horas. Este punto de donación pone a disposición de los usuarios los siguientes números de atención telefónica, el 922185321 y 922 185 320.
Requisitos para donar
Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.
El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos preside el Observatorio Industrial de Canarias que evalúa las acciones ejecutadas en el marco de la EDIC
En 2024 se ejecutaron el 100% de las medidas y el 98% de las acciones abordadas en la Estrategia
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, presidió este martes, 2 de junio, la segunda reunión del Observatorio Industrial de Canarias de esta legislatura en la que se abordó con los representantes del empresariado, trabajadores, universidades y otros organismos e instituciones relacionadas con el sector industrial de las Islas, las acciones ejecutadas a lo largo de 2024 en el marco de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC) 2022-2027.
Durante la apertura del acto, Domínguez, destacó la evolución positiva del sector. “Canarias experimenta un crecimiento del PIB del 3,9%, con una participación de la industria que avanza en la dirección correcta. La producción industrial canaria se sitúa 1,7 puntos por encima de la media nacional, al tiempo que crece el empleo, la producción y la aportación del sector a la economía regional”. “Desde la Dirección General de Industria tenemos claro que hay que aumentar el peso relativo de la industria en Canarias facilitando el crecimiento y la modernización del tejido industrial, generando valor añadido y empleo, y aumentando el tamaño de nuestras empresas”.
En su intervención, Domínguez explicó que se han ejecutado el 100% de las medidas abordadas en la Estrategia y el 98% de las acciones, “lo que demuestra que la industria es un sector en auge en las Islas que contribuirá a la diversificación económica del Archipiélago”. Con la mirada puesta en el futuro, el consejero señaló como objetivo estratégico alcanzar una aportación industrial al PIB del 7,2 % en el horizonte de 2027, un reto que considera posible gracias a “las políticas activas de impulso al sector”. Actualmente, la industria canaria genera 41.085 empleos, una cifra superior a los más de 39.000 registrados en 2019, “lo que refleja una tendencia hacia la consolidación y el fortalecimiento del tejido productivo”.
En esta línea, el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, detalló el esfuerzo inversor que ha acompañado la ejecución de la EDIC. Según explicó, el Gobierno de Canarias ha aprobado más de 34 millones de euros de inversión para 147 proyectos empresariales, de los que se han concedido 14,6 millones en concepto de subvenciones. Esta financiación se ha orientado hacia la modernización y diversificación del sector (110 proyectos), la regeneración y dinamización de áreas industriales (9 proyectos) y el impulso a la Industria 4.0 (28 iniciativas). “Son cifras que reflejan el compromiso firme del Ejecutivo con el tejido industrial y con su transformación hacia un modelo más competitivo y sostenible”, concluyó.
Por su parte, la directora general de Industria, Ana Zurita, presentó el balance de ejecución de la Estrategia y explicó que para 2024 se han movilizado 14,9 millones de euros para avanzar en los diez objetivos del plan estratégico de la Dirección General de Industria, cuyo propósito es “aumentar el peso de la industria en la economía canaria”.
Entre estos objetivos se encuentra reforzar la seguridad industrial y minera, integrar la sostenibilidad en los procesos productivos e impulsar la competitividad mediante innovación y digitalización. También se prioriza la colaboración público-privada, la adecuación del sistema formativo a las necesidades del sector y el desarrollo ordenado de las áreas industriales. Otros ejes estratégicos incluyen la promoción de la integración de la mujer en la industria, la internacionalización del sector y la ordenación del ámbito extractivo con especial atención a la recuperación de entornos.
Zurita también anunció que se está trabajando en la ampliación del cuadro de mando de la EDIC con nuevos indicadores que permitirán evaluar mejor la evolución del sector, recogiendo además las aportaciones de los grupos de trabajo.
Durante la jornada se dieron a conocer los principales datos de ejecución de la Estrategia, así como las conclusiones elaboradas por los cinco grupos de trabajo constituidos para impulsar sus líneas de actuación.
Estos grupos, integrados por representantes del sector público, empresarial y del ámbito académico y tecnológico, han llevado a cabo durante los últimos meses un análisis técnico y colaborativo centrado en la identificación de las demandas, retos y oportunidades del sector. En concreto, se estructuraron cinco grupos de trabajo que abordaron de forma especializada las siguientes temáticas: innovación y transformación digital, formación, sostenibilidad y transición ecológica, adaptación legislativa y agilización administrativa, y consolidación, crecimiento empresarial e internacionalización.
Demandas y propuestas prioritarias
Entre las principales propuestas presentadas en la sesión plenaria destaca la reformulación de las convocatorias públicas de financiación para impulsar la colaboración entre empresas y centros de investigación. Se propone, en particular, apoyar proyectos que se encuentren en un nivel de madurez tecnológica intermedio y alto, además de fomentar proyectos colaborativos entre empresas industriales y entidades tecnológicas.
La mejora de la Formación Profesional Dual industrial se sitúa en el centro de las propuestas en materia de formación, con incentivos para facilitar la incorporación de pymes al sistema, el reconocimiento formal de la figura del tutor de empresa y el diseño de microcredenciales adaptadas a las necesidades emergentes. Además, se destaca la urgencia de fomentar planes anuales de formación en las empresas y programas para fortalecer el liderazgo en sostenibilidad, innovación y gestión.
Modernización industrial ligada a la sostenibilidad
En el ámbito de la sostenibilidad, la sesión plenaria puso el foco en la necesidad de mejorar los instrumentos financieros para fomentar la ecoinnovación y el ecodiseño con programas adaptados al grado de madurez tecnológica. La consolidación de comunidades energéticas en polígonos industriales y la integración del almacenamiento como componente clave del autoconsumo también se encuentran entre las medidas prioritarias.
En lo referente a la adaptación legislativa y la agilización administrativa, se planteó la necesidad de impulsar entidades urbanísticas de conservación con respaldo en asesoramiento y financiación. También se propuso reforzar el papel de los ayuntamientos, dotándolos de recursos técnicos y herramientas que faciliten una gestión más ágil y eficiente ante los retos del desarrollo urbano e industrial.
El grupo de crecimiento empresarial abogó por rediseñar las ayudas públicas para adaptarlas a las necesidades actuales del ecosistema industrial, con mayores subvenciones para modernización, apoyo específico a empresas industriales tecnológicas y programas de acompañamiento al emprendimiento. También se propuso aprovechar al máximo las herramientas del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario, como la RIC o la ZEC, para incentivar la digitalización, sostenibilidad e internacionalización del sector. De igual forma, destacó la necesidad de crear un pacto para el suelo industrial con la colaboración de los diferentes agentes del sector, con el objetivo de fomentar la generación, establecimiento y consolidación de empresas del sector en las islas.