Logo del Gobierno de Canarias

La literatura canaria resuena en Madrid con una mesa redonda protagonizada por autoras isleñas

 

El Gobierno de Canarias organiza un encuentro con cuatro jóvenes escritoras canarias -Lana Corujo, Aida González Rossi, Elena Correa y Melania Domínguez- para reflexionar sobre la escritura hecha desde el archipiélago

La Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid acogió este miércoles, 4 de junio, el encuentro literario “Desde las orillas: escritoras canarias en el centro literario”, una mesa redonda que reunió a cuatro destacadas autoras jóvenes de las islas -Lana Corujo, Aida González Rossi, Elena Correa y Melania Domínguez- para reflexionar sobre la escritura hecha desde el archipiélago, la mirada insular y las nuevas voces femeninas del panorama literario canario.

La cita fue presentada por la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, quien destacó el compromiso del Ejecutivo autonómico con el impulso de la cultura como eje estratégico de desarrollo sostenible, en línea con los principios de la Agenda Canaria 2030, que reconoce la cultura como un componente transversal para alcanzar sociedades más inclusivas, cohesionadas y equitativas.

“Este encuentro nace con el propósito de destacar a autoras canarias contemporáneas cuyas obras contribuyen de forma decisiva a enriquecer nuestros imaginarios y a pensar el mundo desde otros lugares. Celebrar este acto en Madrid, en la Delegación del Gobierno de Canarias, es una forma de tender puentes entre el archipiélago y el resto del Estado. Porque la literatura que se escribe desde Canarias no es periférica: es central en su lucidez, en su mirada crítica, en su capacidad de diálogo con lo local y lo universal”.

Este acto se inscribe en una línea de trabajo que el Gobierno de Canarias ha querido impulsar con firmeza: el reconocimiento de la cultura como pilar del desarrollo sostenible, en sintonía con los objetivos de la Agenda 2030. “La cultura no es adorno ni lujo, sino una herramienta fundamental para construir sociedades más justas, inclusivas y diversas”, concluyó Machín.

La moderación de la mesa redonda estuvo a cargo de la escritora Felicidad Batista, quien guio una conversación en la que se abordaron cuestiones como la experiencia del territorio en la escritura, el arraigo, la construcción de una identidad literaria canaria y el papel de las autoras jóvenes en el presente literario del archipiélago.

Además, durante la charla se trataron temas como la insularidad como espacio simbólico, el efecto del turismo en sus obras, las narrativas de resistencia y los desafíos de escribir desde y sobre Canarias en un contexto global.

 

Lana Corujo: escribir para explorar las obsesiones

Para Lana Corujo, autora de Han cantado bingo (Reservoir Books, 2025), la literatura es una forma de conocerse. “Escribir me permite explorar mis obsesiones y mis miedos. Hacerlo, además, desde Lanzarote tiene sus propias capas. La isla aparece siempre, aunque no la nombre. Incluso cuando he pasado temporadas fuera, hay una mirada que me devuelve la condición insular. He aprendido a moverme entre la contradicción, que ahora mismo es el tema que más vertebra mi creación artística. Poder convivir entre lo oscuro y lo luminoso”, destaca.

 

Aida González Rossi: literatura que nace del turismo

Aida González Rosi, autora de Leche condensada (Caballo de Troya, 2023), reconoce que los efectos del turismo están especialmente presentes en su obra. “Me interesa sobre todo hablar sobre las cosas de las que no se habla. Como canaria, para mí estas cosas tienen que ver con lo que el relato turístico no cuenta: las vidas canarias en el margen del espacio turistificado, ese margen como centro, ese centro permeando en el texto hasta romper su lenguaje. La escritura siempre ha sido para mí un espacio propio, quizá el único que considero mío de verdad, justo porque no puedo considerarlo mío: oponerme, romper con lo que se supone que “debe ser” un texto, es lo que hace que me sea propio. Por eso creo que escribir desde lo más íntimo y lo más cochino y lo más petardo es, al menos para mí, también una reivindicación de canariedad”.

 

Elena Correa: niñas y mujeres que luchan contra lo que se espera de ellas

Para Elena Correa, su libro de cuentos Niñas sucias (Pepitas de Calabaza, 2025) surge con la intención de visibilizar a las mujeres y niñas que se encuentran en los márgenes y a las que atraviesan distintas formas de violencia. “Los relatos están protagonizados por niñas, adolescentes y mujeres que tratan de luchar contra lo que se espera de ellas, a veces lo consiguen y otras veces se quedan ancladas en el dolor y la oscuridad”.

“Para mí -añade- es importante romper con los estereotipos que se tienen de los espacios en los que ellas transitan. Están muy presentes la cultura de Canarias, lo rural y cómo afecta el turismo, y también la soledad en las ciudades. Para construir muchos de los cuentos que transcurren en Canarias me he basado en mi propia infancia: en los recuerdos, los juegos y los paisajes. La vida en los pueblos, las pencas y el mar, de fondo, como un sueño o una esperanza”.

 

Melania Domínguez: escribir desde la ultraperiferia de la ultraperiferia

Por su parte, Melania Domínguez, recientemente ganadora del premio de poesía Joaquín Benito de Lucas por su poemario La Marcha, considera que “la escritura surge, inevitablemente, del cuerpo, y el cuerpo está inevitablemente atravesado, impactado, marcado de algún modo por la tierra que lo ha vista nacer, crecer, desplazarse, migrar, volver, reubicarse”.

“Crecí y viví la mayor parte de mi vida en un barrio rural de las medianías de la isla de Gran Canaria. Mi experiencia escritural quedó definitivamente afectada por este hecho. Mi barrio era una isla dentro de una isla. La ultraperiferia de la ultraperiferia. Durante mucho tiempo, esta realidad provocó que convivieran en mí emociones y pensamientos profundamente contradictorios. Sentía que a nadie le importaba lo que ocurría allí y, en especial, lo que le sucedió y seguía sucediendo a sus habitantes. Esto ocasionó que me invadiera una necesidad, una deuda —todavía la tengo— por narrarlo, poetizarlo, transformarlo, sacarlo al afuera de los márgenes”, resume.

“Vivir así la insularidad ha determinado que mi escritura sea una escritura de fronteras, borderline, que se sienta cómoda explorando su ser perpetuamente entre dos aguas, en esa fantástica ternura del monstruo que ha aprendido a saberse, por fin, auténtico y a maternarse. Cuando escribo trato de fundar espacios donde resuene y se pueda reformular constantemente dónde es posible, de qué modo, a qué coste y qué significa pertenecer”.

Jéssica de León: «El estudio ergonómico arroja luz sobre las medidas a incorporar en la futura ley de turismo»

Según los resultados del estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero, el 88% de los establecimientos cuenta con personal delegado de prevención de riesgos laborales

La Consejería de Turismo y Empleo impulsará también la elaboración del primer estudio de la oferta extrahotelera de Canarias

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), presentó este miércoles las principales conclusiones del segundo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero de Canarias.

La información obtenida después del primer estudio realizado hace nueve años, explicó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, permitirá diseñar planes de prevención eficaces para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y reducir el índice de accidentes laborales y otros daños derivados del trabajo.

El estudio se realizó en 121 establecimientos turísticos de tres, cuatro y cinco estrellas, para poder tener una muestra significativa de la situación en Canarias en relación con las condiciones ergonómicas y psicosociales de los hoteles.

“Las conclusiones de este trabajo, que vamos a complementar con la elaboración de otro estudio sobre el sector extrahotelero de las islas, se convertirán en medidas, en acciones de prevención de riesgos laborales, que se incorporarán a la nueva futura Ley de Ordenación del Turismo de Canarias”, señaló De León,

La consejera indicó que “queda mucho trabajo por hacer en materia de prevención de riesgos laborales, sobre todo en los departamentos en los que los trabajadores tienen más carga de trabajo o cuentan con mayores índices de accidentalidad, como los de pisos o cocina”.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, aseguró que “de los resultados obtenidos destaca que el 88% de los establecimientos turísticos cuenta con personal de prevención de riesgos laborales, aunque uno de cada tres no ha recibido formación básica en prevención de riesgos laborales, por lo que debemos insistir en la necesidad de esta formación imprescindible para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones”.

Este análisis abarca todos los puestos de trabajo existentes en los establecimientos. El estudio destaca que es en el puesto de camareras de piso donde se ha hecho el mayor número de evaluaciones de riesgos y se proponen medidas preventivas. Si bien, se constata que solo uno de cada tres hoteles ha realizado estudios de tiempo para este colectivo y en menos de la mitad, se ha establecido un número máximo de habitaciones por tipo de limpieza.

El informe detecta además que “el porcentaje de establecimientos que tienen implantadas camas elevables es del 12% y además pone de relieve la paulatina incorporación de carros motorizados, aunque sigue siendo escasa”, explicó el director general de Trabajo.

Asimismo, el documento hace hincapié en la falta de participación de los trabajadores en las evaluaciones específicas de riesgos.  Las razones de estas carencias son, según el informe, que no se incluyen en el procedimiento de evaluación.

Por otro lado, el estudio incide en las mejoras significativas en la gestión de los riesgos psicosociales, que se ha ido ampliando progresivamente a los diferentes puestos de trabajo y a los hoteles de menor categoría, aunque indica que el 50% de los establecimientos aún no ha realizado una evaluación específica.

Por su parte, el director del Icasel, Elirerto Galván, puso de manifiesto que “en lo que respecta a la planificación de medidas preventivas, el trabajo de campo revela que cada vez se ejecutan más medidas relacionadas con la organización, sobre todo en los hoteles de cinco estrellas, aunque siguen estando por debajo de las relacionadas con la formación e información de los trabajadores”.

El porcentaje de hoteles que ha abordado una planificación de medidas preventivas tras la evaluación de riesgos laborales de tipo psicosocial se sitúa en un 48% “por lo que se debe seguir fomentando la evaluación específica y sobre todo la ejecución de medidas y revisión para determinar si éstas han sido eficaces, en este caso, solo ha podido comprobarse en el 20% de los casos”, subrayó.

En lo que respecta a los protocolos de actuación frente a los distintos tipos de violencia, hay un mayor porcentaje de ejecución de los protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo frente a los de acoso psicológico. “Continúa siendo muy bajo también el porcentaje de protocolos frente a la violencia ocupacional externa, sobre todo en los hoteles de tres estrellas, pese a que la mayoría de los puestos de trabajo de este sector están expuestos por el contacto continuo con los clientes”.

Con respecto a la vigilancia de la salud, los reconocimientos médicos son el instrumento más utilizado. El 54% de los hoteles han aplicado protocolos de vigilancia de la salud específicos, no habiendo diferencias significativas según la categoría del hotel.

Etiquetas

Tristancho asiste a la apertura de la sede de la Asociación Española contra el Cáncer en San Bartolomé de Tirajana

La directora general del Paciente y Cronicidad del SCS destacó la labor que realizan las asociaciones de pacientes y la importancia de los programas de detección precoz como parte esencial de la prevención y el cuidado de la enfermedad oncológica

La directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud, Rita Tristancho, asistió hoy a la inauguración de la nueva sede de la Asociación Española Contra el Cáncer en el municipio grancanario de San Bartolomé de Tirajana.

El acto contó con la presencia del alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Las Palmas, Fernando Fraile, el teniente de alcalde y concejal de Urbanismo y Turismo, Alejandro Marichal, y el concejal de Servicios Sociales, Acción Social y Mayores, Dimas de la Cruz.

En su intervención, Rita Tristancho puso en valor el importante trabajo de desarrolla la AECC de Las Palmas en toda la provincia y destacó la importancia de la promoción y la prevención de la salud, y el diagnóstico precoz como la base para poder luchar contra el cáncer. En este sentido, la directora general del Paciente y Cronicidad de SCS señaló los programas de detección precoz como “parte esencial de la prevención”, así como las acciones para alcanzar la supervivencia una vez detectada la enfermedad.

La nueva sede de la AECC en San Bartolomé de Tirajana está ubicada en la 4ª planta del Centro Comercial el Yumbo, en un local cedido por el Ayuntamiento del municipio, y permitirá ampliar y ofrecer un apoyo más directo en la atención a pacientes oncológicos y sus familiares en una zona clave de la isla.

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias reclama al Estado el traspaso entre campañas de la cuota sobrante de atún rojo

El viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, solicitó a la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, implementar una modificación de la normativa que contemple las particularidades del caladero canario de esta especie, marcado por importantes fluctuaciones entre campañas

El Gobierno de Canarias ha reiterado esta semana en una reunión celebrada en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) la necesidad de modificar la normativa que permita el traspaso entre campañas de la cuota sobrante de capturas de atún rojo. Esta petición fue trasladada por el viceconsejero del Sector Primario del Ejecutivo regional, Eduardo García, y el director general de Pesca, Esteban Reyes, durante el encuentro con la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, y la directora de Ordenación Pesquera, María Aurora de Blas.

En este sentido, García reclamó la aplicación de lo dispuesto en el artículo 8.2 del Reglamento (UE) 2023/2053 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de septiembre de 2023, por el que se establece un plan de ordenación plurianual para el atún rojo del Atlántico oriental y el Mediterráneo de manera que los sobrantes de cuota de atún rojo no consumidos por los buques canarios durante una campaña de pesca puedan ser traspasados a la campaña de pesca anual posterior.

En esta línea, el viceconsejero expuso a la secretaria general de Pesca que la regulación nacional de la pesquería de atún rojo debe recoger las especificidades del caladero canario, condicionado por importantes fluctuaciones en la migración de esta especie a las que no están sometidas otras flotas, “lo que puede derivar en escasez de capturas en una campaña de pesca anual y en sobreabundancia en otras”. Así, aunque la gran abundancia del atún rojo en las islas ha obligado a aplicar durante los últimos años topes de capturas, la campaña de pesca de 2024 finalizó con un remanente de 84,5 toneladas, situación que se podría repetir en 2025, sin que esté regulado actualmente el traspaso de estos sobrantes de cuota para años posteriores en beneficio de los pescadores canarios.

Por este motivo apeló a la voluntad del Estado para modificar puntualmente el Real Decreto 46/2019 por el que se regula la pesquería de este túnido, dado que la normativa pesquera nacional debe tener en cuenta las particularidades del caladero canario, según establece el artículo 53.3 de la Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera.

Por otra parte, durante la reunión se abordó el estado de tramitación de la modificación del Real Decreto 1044/2022, de ordenación de la flota pesquera, que hará posible que en el presente año 2025, mediante Orden ministerial, pueda otorgarse capacidad pesquera remanente a la flota pesquera de menos de 12 metros de eslora con base en Canarias, lo que permitirá elevar el arqueo y la potencia de los buques pesqueros que pudieran necesitarlo.

Asimismo, en el encuentro se estudiaron las posibilidades de mejora de la cooperación entre las dos Administraciones respecto a las tareas de inspección que se llevan a cabo en las reservas marinas de interés pesquero de Canarias.

Transición Ecológica organiza dos recogidas de residuos en playas canarias para celebrar el Día del Medio Ambiente

Por primera vez, un gobierno autonómico organiza directamente puntos de recogida dentro de la campaña nacional ‘1m² contra la basuraleza’, impulsada por el Proyecto LIBERA, en alianza con Ecoembes para la recogida de residuos

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Ejecutivo regional coordina dos puntos de recogida en playas Tenerife y Gran Canaria, con la participación activa de su personal y portavoces institucionales

El abandono de residuos en la naturaleza representa una amenaza creciente para la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y el bienestar humano. Frente a este desafío, la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, da un paso al frente y se convierte en la primera administración autonómica en organizar directamente puntos de recogida en el marco de la campaña nacional ‘1m² contra la basuraleza’, impulsada por el Proyecto LIBERA, una iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, en colaboración con el propio Gobierno canario.

Con motivo del Día Mundial del Medioambiente, que se celebra el 5 de junio, y del Día Mundial de los Océanos, que se celebra el 8 de junio, esta gran recogida tendrá lugar el sábado 7 y busca movilizar a la ciudadanía, entidades y administraciones para liberar de residuos los entornos naturales y reflexionar sobre el actual modelo de producción y consumo.

Los puntos de recogida organizados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía estarán ubicados en playas de Tenerife y Gran Canaria, y contarán con la participación de trabajadores de la administración autonómica, así como con la presencia de dos portavoces institucionales. Una implicación directa que refuerza el compromiso del Ejecutivo regional con la sostenibilidad y la conservación del patrimonio natural del archipiélago.

El consejero de Transición Ecológica, y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, destacó la importancia de esta iniciativa integral en la que se celebra el Día del Medio Ambiente y el Día de los Océanos. “Desde la Consejería trabajamos incansablemente en la protección de nuestro rico entorno natural y acciones como esta, en colaboración con el Proyecto Libera, escenifican aún más esa acción diaria y el compromiso de los trabajadores del Gobierno de Canarias con la protección de nuestra tierra”, afirmó.

Por su parte, el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, detalló que las playas seleccionadas para llevar a cabo esta recogida institucional sufren la llegada de residuos a sus orillas a partir de diferentes vías. “Esta acción no solo sirve para limpiar una playa un día concreto”, explicó, sino que busca “crear conciencia en las islas acerca de la importancia de preservar el medio ambiente y marino de Canarias”. Algo para lo que “también plantearemos acciones en este sentido en el resto de islas”.

En palabras de Carlota Cruz, portavoz de Ecoembes: “La implicación del Gobierno de Canarias en esta edición de 1m² contra la basuraleza es un ejemplo de cómo las instituciones pueden liderar con el ejemplo. Que sean los propios trabajadores públicos quienes salgan al terreno a recoger residuos envía un mensaje claro: la protección del entorno es una responsabilidad compartida. Desde Ecoembes, creemos firmemente en el poder de la colaboración para avanzar hacia un modelo más sostenible, y acciones como esta nos acercan a ese objetivo común.”

Además de los puntos institucionales, ubicados en Tenerife, en el tramo de costa entre la playa de la Viuda y la Playa del Socorro, y en Gran Canaria en la Playa Bocabarranco (frente al CC El Mirador – Las Terrazas); más de 39 puntos de recogida adicionales se celebrarán en todo el archipiélago, organizados por asociaciones, colectivos ciudadanos, centros educativos y entidades comprometidas con la conservación del entorno. Esta red de participación demuestra la fuerza del tejido social canario en la lucha contra la basuraleza.

Quienes participen en las recogidas podrán contribuir de forma activa al conocimiento sobre la basuraleza utilizando la app ‘Basuraleza’, creada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero en colaboración con el Proyecto LIBERA. Esta herramienta, que incluye soluciones con inteligencia artificial, permite identificar y registrar los residuos retirados, facilitando así la elaboración de un mapa detallado del tipo y cantidad de basura presente en los entornos naturales. Gracias a esta información, se impulsa la búsqueda de soluciones más eficaces y adaptadas a las características de cada zona. Todos los datos recopilados se integran en el ‘Barómetro de la Basuraleza’, una base de datos nacional que permite seguir la evolución del problema y orientar mejor las acciones futuras.

Sobre el proyecto LIBERA

‘LIBERA’ es un proyecto creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes. Su objetivo es concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de basuraleza. Para ello, LIBERA plantea soluciones alrededor de los ejes de conocimiento, prevención y participación para minimizar su impacto ambiental. Con estas acciones trabaja para contribuir a la consecución de los ODS 4, 13, 14, 15 y 17.

Desde su puesta en marcha, LIBERA ha movilizado casi 200.000 voluntarios*, y colaborado con cerca de 2.500 organizaciones y colectivos, entre ellos, el CSIC, la Fundación Reina Sofía, la DGT, Paisaje Limpio o Vertidos Cero, convirtiéndose en un proyecto pionero que busca sensibilizar sobre este problema ambiental. Además, a través de las apps eLitter, MARNOBA y BASURALEZA, los voluntarios/as han recogido y caracterizado más de 1.200.000 objetos de más de 9.000 puntos de todo el territorio nacional, que se han integrado en las bases de datos oficiales y científicas de los principales organismos que trabajan o regulan este ámbito.

Más información en www.proyectolibera.org

Etiquetas

El certamen de cine educativo Sin-Recortes en Corto clausura su edición más inclusiva

El acto de entrega de premios, en el que se reconocieron los trabajos de una treintena de centros educativos, se celebró este miércoles en la Casa de la Cultura de la Villa de Moya

La Consejería de Educación abrió por primera vez la convocatoria del proyecto a toda Canarias y a todas las etapas y enseñanzas no universitarias, además de incluir la formación del profesorado y crear una página web con material didáctico

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, clausuró este miércoles, en la Casa de la Cultura del municipio grancanario de la Villa de Moya, la XIII Muestra Certamen de cine educativo Sin Re-Cortes en Corto con el acto de entrega de 41 reconocimientos a una treintena de centros educativos del archipiélago. Se trata, además, de la edición más inclusiva desde la creación del proyecto, hace doce años, ya que trasciende el ámbito insular y abre su participación a centros de toda Canarias así como a estudiantes de aulas Enclave, centros de educación especial y alumnado de otros programas de personas adultas con necesidades educativas especiales.

En su decimotercera edición, este certamen de cine educativo ha experimentado una notable ampliación y renovación gracias al impulso de la Consejería de Educación. Además, se alcanzó un récord de participación, con la inscripción de 56 centros educativos públicos de Canarias y la presentación de un total de setenta obras.

El acto de entrega de premios, cuya apertura musical corrió a cargo de la Orquesta Universitaria Maestro Valle y Barrios Orquestados, bajo la dirección de José Brito, contó con la asistencia del director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, así como del alcalde del municipio anfitrión, Raúl Afonso, y la consejera de Desarrollo Económico y FEDAC del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso.

David Pablos destacó “la potencialidad” de este proyecto que emplea el cine como recurso educativo y que incide directamente en la cultura cinematográfica del alumnado. Se trata, en palabras de Pablos, de un proceso creativo que, a través de metodologías vinculadas al mundo de la comunicación” contribuye notablemente “al desarrollo de habilidades como la capacidad crítica del alumnado, la reflexión, la socialización, la participación”. Sin Re-Cortes en Corto permite, además, “ser desarrollado desde cualquier materia y abordando distintos elementos del currículo”, concluyó Pablos.

El certamen, vinculado desde sus inicios a la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, seguirá celebrándose en esta área geográfica como guiño a su trayectoria. En este sentido, Raúl Afonso, apuntó que la Villa de Moya “tendrá siempre las puertas abiertas” y agradeció, asimismo, la iniciativa y la colaboración institucional en proyectos que, como este, redundan en beneficio de la “educación y de la vida social”.

Por su parte, Minerva Alonso se mostró cercana a este proyecto que “recupera la memoria colectiva” y en el que el alumnado es protagonista, una tarea que desde la FEDAC abordan, apuntó, con “una línea de trabajo dirigida a escolares a través de cuadernillos didácticos o el centro etnográfico del Faro de Maspalomas”, así como ”apoyando desde sus inicios esta iniciativa que nace de la inquietud de la comunidad educativa”.

Durante la entrega de reconocimientos, el evento se desarrolló en un ambiente de alegre emoción ante el centenar de docentes y estudiantes que ocupaba el aforo, y concluyó con la actuación del grupo MAD 214 del Instituto de Educación Secundaria (IES) Poeta Tomás Morales Castellano, en Las Palmas de Gran Canaria. La relación completa de distinciones se encuentra en la página web Sin Re-Corte en Corto, donde también pueden verse los cortometrajes participantes.

Edición reforzada

La muestra certamen de cine educativo Sin Re-Cortes en Corto inició su decimotercera edición en el presente curso con una serie de medidas adoptadas por el área que dirige Poli Suárez para el refuerzo, la ampliación y la renovación del proyecto.

Así, además de abrir el proyecto a toda la comunidad autónoma, se priorizó la alfabetización y la creación audiovisual en el aula, al tiempo que se potenció el uso de las tecnologías de la información y comunicación, la formación del profesorado y los recursos que facilitasen la producción, edición y difusión de los productos educativos audiovisuales por parte de los centros educativos de las islas.

Además, el proyecto amplió su oferta a todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos —públicos y concertados— y fijó en sus bases hasta 46 premios con participación de todas las etapas y enseñanzas no universitarias en las secciones de corto documental, cortometraje, booktrailer y microcorto, que además también reconocen técnicas específicas del lenguaje cinematográfico y temáticas específicas.

Se trata, por lo tanto, de la edición más inclusiva del concurso, al contar con la participación de aulas Enclave, centros de educación especial y alumnado incorporado de otros programas de personas adultas con necesidades educativas especiales.

Entre las novedades, el proyecto incluyó esta edición seis sesiones de formación del profesorado en las distintas islas a cargo de seis profesionales del sector de reconocido prestigio y experiencia, así como una nueva página web específica con la incorporación de material didáctico.

También en las temáticas abordadas por los trabajos el certamen creció a partir del eje vertebrador del proyecto, el patrimonio cultural inmaterial canario, hasta incorporar temáticas como la sostenibilidad, la igualdad de género, la paz y la justicia social, pautas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030.

Inicios

En su primera edición, celebrada en el curso 2012/2013 con el impulso del claustro del IES Agaete Pepe Dámaso, diecisiete centros educativos participaron en el certamen con un total de 33 cortometrajes y documentales. A lo largo de sus doce ediciones posteriores, la muestra fue creciendo en calidad y en cantidad de centros participantes y proyectos, llegando a alcanzar en la pasada edición la participación de 35 centros de toda Canarias con 55 trabajos audiovisuales.

Con los años, el proyecto incorporó las aportaciones del Centro del Profesorado (CEP) Gran Canaria Noroeste, el apoyo de la Mancomunidad del Norte y del Cabildo de Gran Canaria, a través del Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC).

Etiquetas

La Consejería analiza con FEPECO el decreto ley para agilizar licencias y facilitar la construcción de viviendas

La Consejería analiza con asociados de FEPECO el decreto ley para agilizar las licencias de obras y facilitar la construcción de viviendas

El encuentro se enmarca en la ronda de reuniones que el Ejecutivo ha mantenido antes y después de la aprobación del decreto ley con colectivos del sector y administraciones en todo el archipiélago para dar a conocer la norma

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha mantenido un encuentro con asociados de la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (FEPECO), coordinada por Óscar Izquierdo, con el objetivo de analizar el decreto ley para agilizar las licencias de obras y facilitar la construcción de viviendas. 

A esta cita, que se enmarca en la ronda de reuniones que la Consejería ha organizado antes y después de la aprobación del decreto ley con colectivos de todo el archipiélago, también han asistido el director del Instituto Canario de la Vivienda, Antonio Ortega, y el catedrático Francisco Villar.

El consejero ha asegurado que “desde el inicio de esta legislatura, el Gobierno de Canarias ha planteado la vivienda y el acceso a la misma como una prioridad central en su agenda política. En 2024 hemos multiplicado las calificaciones de vivienda protegida en comparación con 2022, gracias al decreto ley 1/2024, que ha agilizado esta actividad en el archipiélago”.

Por su parte, Óscar Izquierdo ha agradecido a la Consejería “por su participación en esta reunión, así como por su disposición a dialogar con el sector, tanto antes como después de la tramitación de este segundo decreto ley, algo que ha sido fundamental para aclarar dudas y avanzar en dar soluciones a la emergencia habitacional”.

Asimismo, Izquierdo ha apelado a que las administraciones “dejen a un lado argumentos ideológicos para ir en contra de los instrumentos que se están desarrollando y se centren en atajar el problema para atender y cubrir las necesidades de todas y todos los canarios en materia de vivienda. Es imprescindible trabajar unidos y de forma coordinada para garantizar el bienestar de nuestra gente”.

Rodríguez ha añadido que el nuevo decreto ley 3/2025, ya en vigor tras su aprobación en Consejo de Gobierno y su posterior convalidación en el Parlamento de Canarias, «no solo introduce un mecanismo para agilizar la obtención de licencias urbanísticas, sino que también desarrolla la figura, pionera en España, de la Vivienda Asequible Incentivada, destinada a familias trabajadoras que encuentran dificultades para acceder a la vivienda protegida y a la libre”.

Sobre el proceso de elaboración de esta norma, el consejero ha subrayado que «este decreto ha sido fruto del consenso, trabajado conjuntamente con la Federación Canaria de Municipios y apoyado por su Comité Ejecutivo, así como por la sociedad civil, patronales y colegios profesionales. Todos han colaborado para desarrollar un marco normativo que responda a la declarada emergencia habitacional».

Asimismo, en relación con la situación actual del mercado inmobiliario, Rodríguez ha señalado que “la principal dificultad radica en la insuficiencia de oferta, especialmente en las principales ciudades de Canarias, donde el alquiler se ha vuelto cada vez más escaso y costoso. Por ello, es fundamental incentivar la construcción de vivienda protegida y asequible, así como promover que aquellas viviendas que actualmente permanecen vacías vuelvan a integrarse en el mercado, mediante incentivos fiscales efectivos”.

Finalmente, Rodríguez ha aclarado que “el informe jurídico de la FECAM  respalda la posición del Ejecutivo, confirmando la legalidad de la norma y que, por tanto, no invade competencias. Lejos de disminuir la seguridad jurídica, el decreto introduce la posibilidad de que terceros externos acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) emitan informes técnicos, asegurando imparcialidad y competencia en el proceso, sin modificar los controles establecidos por la normativa estatal vigente”.

Etiquetas

Industria impulsa la construcción industrializada como vía hacia una edificación más limpia y sostenible

 

El viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, clausura la II Jornada del ciclo ‘Construcción Industrializada: redefiniendo la arquitectura contemporánea’ que se celebró en Gran Canaria

El viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Felipe Afonso El Jaber, clausuró este miércoles 4 de junio la II Jornada del ciclo ‘Construcción Industrializada: redefiniendo la arquitectura contemporánea’ que se celebró en la isla de Gran Canaria y señaló que este tipo de edificación “revolucionará” el sector. “Es una revolución necesaria -dijo- porque cada vez hay menos personas que quieren trabajar en el sector de la construcción y porque se exige una construcción más sostenible y limpia. Es un cambio real, que ha venido para quedarse y Canarias no puede quedarse atrás; debe aprovechar esta oportunidad para generar industria y economía”.

Desde la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias se está promocionando y potenciando este nuevo modelo de edificación con la financiación este año 2025 de varios prototipos en varias islas para que la gente vea que son edificaciones de calidad, realizadas en menos tiempo y más sostenibles”, declaró.

Esta segunda sesión de trabajo, bajo el título: ‘Industrialización para un modelo más eficiente y sostenible’ se enmarca en el programa de incentivos, consolidación y difusión de la construcción industrializada de viviendas impulsado por la Consejería, con el objetivo de fomentar la diversificación dentro del ecosistema industrial, la innovación, la regeneración, así como la apuesta por la implantación de modelos más sostenibles y eficaces.

Una segunda cita que pone el foco en la necesidad de abordar un nuevo modelo que supone un reto constructivo que permitirá acelerar los procesos sin renunciar a la calidad de los materiales, ni al diseño arquitectónico. Destacando, además, por su compromiso con la sostenibilidad reduciendo la generación de residuos, mejorando los procesos de eficiencia energética o de consumo de agua.

La directora general de Industria, Ana Zurita, resaltó que en esta jornada “vamos a hablar de la sostenibilidad vinculada a la industrialización de la construcción y, como canarios con nuestras condiciones de región ultraperiférica, donde los medios son escasos, hay que buscar un equilibrio entre industrializar con materiales de fuera o fabricar aquí con nuestras materias primas y potenciar el producto local”.

Para la decana del Colegio de Arquitectos, María Nieves Febles, esta segunda cita es fundamental para profundizar en una estrategia constructiva que permite reducir los tiempos de ejecución y optimizar el uso de materiales, reduciendo los residuos gracias a procedimientos estandarizados. “Actualmente vivimos una emergencia habitacional acuciante, esta forma de entender el diseño y la construcción puede no solo acortar los tiempos de ejecución, además puede dar respuesta a los nuevos modelos habitacionales que están surgiendo en la sociedad actual. Todo esto bajo criterios de sostenibilidad, que son cada vez más exigentes. En este sentido, nuestro papel como arquitectos para diseñar el uso de los espacios es esencial, además de garantizar la calidad del proceso”.

Industria firmará este mes de junio un convenio con los ayuntamientos de Santa Cruz de La Palma e Ingenio para la cesión de terrenos para construir dos prototipos de edificación industrializada. El Colegio de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro será el encargado de coordinar el concurso de ideas de ambos prototipos.

Calendario de las jornadas

Jornada III: “La Industrialización de la Construcción. Coordinación modular-Coordinación industrial.” Miércoles 25 de junio de 2025.

Jornada IV: “La Industrialización de la Construcción. Captación y desarrollo de talento.” Jueves 18 de septiembre de 2025.

Las fechas se podrán consultar en la web oficial del COA: https://www.coactfe.org/inicio y sus diferentes canales de difusión.

La Consejería refuerza su compromiso con la movilidad sostenible con el plan ‘Cuida Canarias, renueva tu coche’

La Consejería refuerza su compromiso con la movilidad sostenible con la presentación del plan ‘Cuida Canarias, renueva tu coche’

La Dirección General de Transportes y Movilidad trabaja en el lanzamiento de una nueva línea de ayudas para facilitar el acceso a vehículos más sostenibles para las familias y personas autónomas del Archipiélago, con el objetivo de reducir las emisiones y mejorar la seguridad vial

Particulares, empresas y organizaciones podrán enviar propuestas y sugerencias relacionadas con el plan hasta el 12 de junio de 2025 a través del portal de transparencia del Gobierno de Canarias

La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha presentado este miércoles las bases de la convocatoria, en fase de consulta pública, de la iniciativa ‘Cuida Canarias, renueva tu coche’, dirigida a la renovación del parque automovilístico del Archipiélago con el objetivo de promover una movilidad más sostenible, segura y eficiente.

Durante la presentación, Fernández ha explicado que “el plan busca responder a uno de los principales desafíos de la movilidad en Canarias: la antigüedad del parque móvil, que actualmente supera los 15 años de media y se sitúa entre los más envejecidos de España. Esta situación representa no solo un problema ambiental, sino también un riesgo en términos de seguridad vial y calidad del aire. Este proyecto forma parte de una estrategia global del Ejecutivo para transformar el modelo de movilidad en el Archipiélago, con políticas que priorizan la sostenibilidad ambiental, la seguridad vial y la mejora de la calidad de vida”, tras señalar que muchas familias no han podido acceder a planes estatales como el MOVES debido a sus requisitos económicos o administrativos.

Esta nueva línea de ayudas se plantea como una alternativa más accesible y directa, pensada para llegar a hogares con menor capacidad adquisitiva y con dificultades para adelantar el coste de un vehículo nuevo. “Renovar el parque móvil es clave para avanzar hacia un modelo más limpio y eficiente”, ha añadido.

Asimismo, la directora general ha destacado que “los vehículos antiguos no solo representan un mayor riesgo en carretera debido a sus prestaciones limitadas, sino que también son responsables de una parte significativa de las emisiones contaminantes que afectan a nuestra calidad de vida y al medio ambiente”.

También ha explicado que “una de las principales novedades del plan es que la ciudadanía no tendrá que asumir la gestión ni adelantar el importe de la ayuda. Las subvenciones se aplicarán directamente en el momento de la compra, a través de concesionarios autorizados, lo que permitirá reducir el precio final sin necesidad de trámites posteriores por parte del comprador. Además, las ayudas se incrementarán si se entregan más de un vehículo para el achatarramiento, atendiendo así a la alta densidad de vehículos por hogar existente en las islas”.

En este sentido, ha insistido en que esta iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno de Canarias con la sostenibilidad, y ha subrayado que “renovar los vehículos antiguos contribuye a disminuir la edad media del parque de coches existente en Canarias, reduce el número de vehículos en circulación y mejora la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad del tráfico. No se trata solo de un beneficio individual, sino de una responsabilidad y compromiso con el futuro de nuestra tierra”.

Incentivos para una movilidad más limpia

El programa contempla un presupuesto inicial de 1,5 millones de euros, y las ayudas estarán condicionadas a la entrega para su achatarramiento definitivo de al menos un vehículo antiguo por cada vehículo nuevo subvencionado.

El Gobierno de Canarias ha abierto un proceso de participación ciudadana para que tanto particulares como empresas y organizaciones puedan presentar aportaciones al borrador de la orden de ayudas. Las propuestas podrán enviarse hasta el 12 de junio de 2025 a través del portal de participación del Gobierno.

En esta línea, María Fernández ha subrayado que este enfoque participativo es clave para garantizar que las políticas públicas reflejen las necesidades reales de la ciudadanía y cuenten con el respaldo del sector. “Hacemos hincapié en los procesos participativos que estamos impulsando en todos los procedimientos desarrollados desde la Dirección General, como es el caso de la futura Ley de Movilidad. Para nosotros, es muy importante contar con la opinión del sector y de la ciudadanía, porque sus aportaciones enriquecen nuestras políticas, permiten que estas nazcan del consenso y aseguran que nuestras acciones contemplen a todas las personas”, ha apuntado.

Desde la Dirección General se trabaja ya para que las ayudas puedan ponerse en marcha lo antes posible, aunque se ha fijado como fecha de referencia el 1 de enero de 2026. No obstante, si se agilizan los trámites administrativos, el plan podría comenzar a ejecutarse antes.

Etiquetas