Logo del Gobierno de Canarias

Canarias creará una Mesa del SAF para estudiar su viabilidad y producción en las islas

El Gobierno de Canarias, a través de las consejerías de Transición Ecológica, Economía, Turismo y el Comisionado del REF, organizó una reunión con fabricantes de combustible para aviación respetuoso con el medio ambiente además de con representantes de líneas aéreas comerciales, donde se habló sobre el desarrollo industrial del SAF (Sustainable Aviation Fuel) en Canarias y tras la que se acordó crear una mesa de trabajo permanente para ello.

En la reunión, estuvieron presentes representantes de distintas aerolíneas que cuentan con base en el archipiélago, como Binter, Iberia Express, Vueling o Jet2.com, así como diversos productores de SAF como Moeve, Repsol, BP y SOLARIG, que expusieron los beneficios que aporta este tipo de combustible, más sostenible.

Este encuentro es el primer acercamiento para estudiar la viabilidad de que el Archipiélago se pueda convertir en un productor de este recurso, que, tal y como quedó claro en este encuentro, puede ser clave para la transición hacia la sostenibilidad de la navegación aérea. Asimismo, esta descarbonización no sólo es una oportunidad de industrialización de Canarias, sino que además puede generar un empleo asociado de alta calidad.

Además, si bien las fuentes de producción de SAF son muy diversas, en este primer encuentro se ha valorado también si esta potencial industria puede ser una oportunidad para mejorar la gestión de residuos en Canarias, fomentando la economía circular y generando una fuente de energía que aproveche recursos que ya no presentan nuevas oportunidades de reutilización, evitando que sean depositados en los vertederos de las islas.

Por parte del Ejecutivo, asistieron a la reunión, el consejero de Transición Ecológica, Mariano H. Zapata; la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg; el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés; el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo Gonzalez Vega; el director-gerente en Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo y personal técnico del Comisionado del REF.

Como conclusión a este encuentro se ha acordado que es necesario avanzar en el desarrollo técnico de una solución específica para la producción de SAF en Canarias y que para ello debe existir una comunicación fluida entre las partes participantes en este encuentro, además de con la comunidad científica. Por ello, se ha acordado crear la Mesa del SAF, que debe convertirse en el motor de impulso de esta potencial nueva industria en el archipiélago.

Etiquetas

Transición concede definitivamente 63,4 millones de fondos Next para la descarbonización del sector industrial

El programa ha permitido financiar 173 proyectos en los polígonos industriales de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, sumando así 50,69 megavatios de generación renovable

Zapata: “Canarias se consolida como un referente en la descarbonización del sector industrial, logrando combinar crecimiento económico y sostenibilidad ambiental”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, concede definitivamente 63,4 millones de euros de los fondos Next Generation destinados a la descarbonización del sector industrial, lo que ha permitido aprobar 173 proyectos en los polígonos industriales de las islas de Gran Canaria (104), Tenerife (52), Lanzarote (11), Fuerteventura (4) y La Palma (2).

Este programa, parte fundamental de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias, se ha estructurado en dos líneas de actuación principales. La primera de ellas, enfocada en proyectos integrados que combinan energías renovables y mejoras en la eficiencia energética, ha conllevado 130 iniciativas con una capacidad de generación renovable total de 22,46 MW, y con una inversión total de 22.822.367 euros.

Por otro lado, la segunda línea del programa ha impulsado el desarrollo de comunidades energéticas en los polígonos industriales, permitiendo la ejecución de 43 proyectos con una capacidad de generación de 28,13 MW y una inversión de 40.594.052 euros.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, explicó que gracias a estas concesiones “se va a facilitar el acceso a fuentes de energía renovables y se mejorará la capacidad de almacenamiento energético”, promoviendo la autosuficiencia de las empresas y “contribuyendo a la estabilidad del sistema eléctrico en Canarias, fortaleciendo así la transición hacia un modelo energético más eficiente y sostenible”.

Algo que, según destacó, “va a ser clave para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la competitividad de las empresas canarias, consolidándose como un referente en la descarbonización del sector industrial y logrando combinar crecimiento económico y sostenibilidad ambiental”.

En cuanto a los proyectos por islas, los ubicados en Gran Canaria destacan por su enfoque en energías renovables y los polígonos industriales, apoyando también sectores tradicionales como la industria alimentaria y de bebidas. En el caso de Tenerife, abordan áreas fundamentales como el reciclaje y la sostenibilidad en la industria del embalaje, junto con la gestión de residuos; así como el sector automotriz, la distribución de productos sanitarios y el uso de energías renovables para abastecer la industria local.

Los proyectos de la isla de Fuerteventura se centran principalmente en la autosuficiencia alimentaria y en mejorar la infraestructura energética, así como en una mejora de la movilidad. En Lanzarote los proyectos apoyan tanto la industria alimentaria local como la vitivinícola, al igual que en La Palma, donde se enfocan en el desarrollo agrícola, especialmente en el sector de la uva, así como en la distribución de productos alimentarios.

“Esta importante inversión, diferencial según las necesidades insulares, reafirma el compromiso del Gobierno de Canarias con una transición energética que incluya a todos los sectores, demostrando cómo la industria puede liderar el camino hacia un futuro más verde”, explicó Zapata.

En cuanto a la gestión de los fondos, destacó el trabajo de los técnicos de la consejería para acelerar todos los procesos y ejecutar estas ayudas, todo ello con el objetivo de que el archipiélago “aumente su penetración de energías renovables y se adapte frente a los efectos del cambio climático».

Además, aseguró que se seguirá trabajando en nuevas líneas de subvenciones y recordó las últimas que se han lanzado, relacionadas con el aprovechamiento de espacios ya en uso (antropizados), la electrificación del sector náutico y el fomento de las comunidades energéticas.

Convocatorias abiertas de fondos Next Generation

Hasta el día 2 de diciembre se encuentran abiertas tres líneas de subvención de los fondos Next Generation que suman un total de 24 millones de euros destinados a la transición energética del archipiélago.

En primer lugar, se destinan 19 millones de euros a la instalación de energía fotovoltaica en espacios antropizados, fomentando el uso de energía limpia en espacios ya en uso como aparcamientos, parques, plazas, embalses o invernaderos y para lo que pueden consultarse las bases en el siguiente enlace.

También se destinan 3 millones de euros para la descarbonización del sector náutico, que contemplan la adquisición de nuevas embarcaciones de cero emisiones y la modernización de las actuales, así como a la mejora de infraestructuras y servicios náuticos, incluyendo nuevos puntos de recarga y una mejor gestión de residuos y aguas residuales. Las bases pueden consultarse en este enlace.

Por último, se destinan 2 millones de euros al impulso de nuevas comunidades energéticas en Canarias, con el objetivo de fomentar la producción y uso compartido de energía limpia, promoviendo un modelo más sostenible, eficiente y participativo. Las bases pueden consultarse en este enlace.

Etiquetas

Transición Ecológica presenta la planta Solar Fotovoltaica de la Base Aérea de Gando de 1,18 MW de potencia

El Gobierno de Canarias y el Ejército del Aire y del Espacio colaboran para lograr la autosuficiencia energética de la base, con una planta de 2,9 millones de euros, 1848 paneles solares y 40 baterías para el almacenamiento

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, presenta junto al General Jefe del Mando Aéreo de Canarias, Francisco Javier Vidal Fernández, la nueva planta solar fotovoltaica instalada en la Base Aérea de Gando, destinada al autoconsumo y al almacenamiento mediante baterías en la propia base.

El proyecto cuenta con una inversión total de 2.971.114,5 de euros, de los cuales 1,7 millones provienen de una subvención del Gobierno de Canarias y el resto de financiación del Ejército. Dicha subvención corre a cargo de los fondos europeos Next Generation.

El consejero de Transición Ecológica, Mariano H. Zapata, ha destacado la importancia de esta nueva planta, como una muestra del compromiso de Canarias con la sostenibilidad y la transición energética. «Este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración interinstitucional puede dar lugar a soluciones concretas y sostenibles en el marco de la transición energética” apuntó. “Con esta planta no solo reducimos las emisiones de CO₂ asociadas al consumo eléctrico”, sino que “también garantizamos el suministro de energía 100% renovable en una instalación clave para la Defensa.»

Asimismo, sobre esta planta compuesta por 1848 paneles solares y una capacidad de 1,18 MW, destacó además la importancia de que cuente con almacenamiento energético. «El almacenamiento energético es clave para el éxito de la transición ecológica. Esta planta no solo genera energía limpia, sino que también optimiza su uso, permitiendo un suministro continuo las 24 horas del día, con sus 40 baterías destinadas a este fin con una capacidad de almacenamiento de 1.720 kWh».

Por su parte, el General Jefe del Mando Aéreo de Canarias, Francisco Javier Vidal Fernández, destacó el compromiso histórico del Ejército del Aire con el estricto cumplimiento de los protocolos medioambientales, con la certificación ISO 14001 lograda desde el año 2000 y puso en valor este proyecto, conocido como programa `Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente´ (BACSI) en el que dicha base es proyecto piloto. “Esta planta producirá una media anual estimada de 2 MWh, lo que representa un tercio del consumo eléctrico total de la Base Aérea”, apuntó.

Seguridad operativa y sostenibilidad ambiental

La planta está formada por 1.848 paneles solares y un conjunto de 40 baterías, lo que asegura la producción y almacenamiento de energía en momentos de baja demanda.

En este sentido, la planta incorpora un sistema de anti-vertido y almacenamiento que maximiza la eficiencia y asegura que toda la energía generada sea aprovechada para el autoconsumo de la Base, incluso durante la noche. Una infraestructura pionera que demuestra el liderazgo de Canarias en proyectos sostenibles.

Otra característica destacada del proyecto es el uso del software especializado SGHAT (The Solar Glare Hazard Analysis Tool), que calcula la orientación e inclinación de los paneles para garantizar la máxima eficiencia sin afectar a las operaciones aéreas ni a la visibilidad de la torre de control. Este diseño permite que las operaciones de despegue y aterrizaje se realicen con total seguridad, respetando los estándares ambientales y operativos del Ejército del Aire.

Esta planta solar fotovoltaica, construida por la empresa ASCH Infraestructuras, representa un paso significativo en la descarbonización de las instalaciones militares y marca un precedente para futuros proyectos de colaboración en energías renovables.

Etiquetas

Transición concede 125,5 millones de euros de fondos Next Generation para la descarbonización de Canarias

Esta cuantía supone la implantación de de 109 MW de generación renovable en el archipiélago

Zapata: “Estamos cumpliendo en tiempo y forma con nuestro plan de choque, contribuyendo a la penetración de renovables, eje clave de esta Consejería”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, anuncia la concesión de 126 millones de euros de fondos Next Generation destinados a la generación de energía renovable en Canarias.

Una cuantía que irá destinada, en última instancia, a la descarbonización de Canarias y que se enmarca dentro de la Estrategia Sostenible de Islas, (programas 1,2 y 3). Concretamente, estos importes se destinarán a la autosuficiencia energética en administraciones públicas, al desarrollo de las comunidades energéticas y a la descarbonización del sector industrial.

El consejero del área, Mariano H. Zapata, ha explicado que el total de estos tres programas, “sumarán de 109 MW de generación renovable”. Una importante acción que “nos ayuda a aumentar la penetración de energías limpias en Canarias, y con ello, acercarnos a los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de un 58% de renovables para 2030”.

Sobre la gestión de estos fondos, prioridad de la consejería, Zapata apuntó que “estamos cumpliendo con nuestro plan de choque y con los plazos marcados”, al tiempo que destacó la buena coordinación con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), responsable de la supervisión de estos fondos por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Este hecho, sumado a otros ejemplos como el haber acelerado las concesiones y abonos de los programas de Autoconsumo y Moves III o la modificación de las bases de algunos programas para agilizar su gestión “pone de manifiesto que estamos cumpliendo con nuestro anuncio de desbloquear los más de 23.000 expedientes pendientes de concesión”.

Asimismo, el consejero Zapata apuntó que se seguirá trabajando en nuevas líneas de subvenciones y recordó las que recientemente se han lanzado, relacionadas con el aprovechamiento de espacios ya en uso (antropizados) para la generación fotovoltaica, la electrificación del sector náutico y la constitución de las comunidades energéticas.

En este último caso, por un importe total de 24 millones de euros y cuyo plazo de solicitud estará abierto hasta el próximo día 2 de noviembre. También recordó que las solicitudes para el Moves III “siguen abiertas tras la ampliación de plazos hasta diciembre de este año”.

Finalmente, recordó que para informarse sobre esta y otras ayudas “la ciudadanía puede dirigirse a las Oficinas Verdes de Canarias, que les aportarán los datos básicos y derivarán a los servicios especializados de la Consejería de Transición Ecológica y Energía que corresponda en cada caso”.

Para más información las personas interesadas pueden acudir sin cita a previa -entre las 9 y las 13 horas- a cualquiera de las sedes de las islas (en Lanzarote se presta servicio a la isla de La Graciosa), o llamar en el mismo horario al 922 533 533 (que permite contactar con cualquier oficina), así como enviar un correo electrónico a oficinasverdes@oficinasverdes.es.

Etiquetas

Las nuevas subvenciones para la descarbonización náutica y para comunidades energéticas protagonizan dos webinar

La Consejería de Transición Ecológica y Energía organiza dos seminarios web el martes y jueves de la semana próxima para presentar ambas convocatorias y resolver las dudas que puedan tener las personas interesadas

Mariano H. Zapata recuerda que ambas convocatorias suman cinco millones de euros en ayudas e invita a las personas y empresas interesadas a que se inscriban en los talleres web del martes 24 y el jueves 26 de septiembre a las 8:45 horas

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, organiza el próximo martes día 24 de septiembre y el jueves día 26 dos seminarios web para dar a conocer dos nuevas convocatorias de ayudas abiertas dentro de la Estrategia de Energía Sostenible para las Islas Canarias.

Zapata invita a las personas y empresas que puedan tener interés en la descarbonización del sector náutico y en la creación y refuerzo de comunidades energéticas a que se acojan a estas subvenciones y a que participen en los webinar en los que el personal técnico de la Consejería explicará los puntos más relevantes de cada convocatoria además de que revolverán las dudas que se le trasladen.

En concreto la convocatoria de ayudas dirigidas a la descarbonización del sector náutico, financiada con fondos de la Unión Europea (NextGenerationEU), tiene como objetivo fundamental impulsar la transición hacia prácticas más sostenibles en el sector, con un presupuesto total de 3 millones de euros.

El proceso de solicitud para estas ayudas estará abierto desde el 2 de septiembre hasta el 2 de noviembre de 2024, ambos incluidos, período en el que las empresas y entidades interesadas pueden preparar y presentar sus proyectos.

El proceso de evaluación y resolución se realizará en un plazo máximo de 6 meses desde el cierre de la convocatoria y las ayudas están dirigidas a particulares que quieran tener una embarcación 0 emisiones, empresas del sector náutico con actividades vinculadas al mar como el alquiler de embarcaciones, talleres de reparación, gestores de zonas portuarias, siempre que sus propuestas contribuyan de manera efectiva a la reducción de la huella de carbono.

Las personas que quieran acceder a información de primera mano sobre esta convocatoria pueden inscribirse en el siguiente ENLACE para participar en el webinar que se celebrará el próximo martes día 24 de septiembre a las 8:45 horas.

Convocatoria para comunidades energéticas

Respecto a la convocatoria de ayudas para la creación y funcionamiento de nuevas comunidades energéticas en Canarias, y el refuerzo de las ya existentes, cuenta con otros 2 millones de euros en subvenciones.Los beneficiarios podrán ser comunidades energéticas constituidas en los últimos cuatro años, así como personas físicas o jurídicas que promuevan la creación de nuevas comunidades energéticas.

Las subvenciones cubrirán una amplia gama de gastos, como contratación de trabajadores de la comunidad energética, gastos de contratación de profesionales y empresas expertas, alquiler de inmuebles o equipos informáticos o costes jurídicos y de gestión, entre otros.

Las personas interesadas en conocer en profundidad esta convocatoria pueden inscribirse en el siguiente ENLACE para participar en el webinar que se celebrará el próximo jueves día 27 de septiembre a las 8:45 horas.

Para facilitar el acceso a estas dos subvenciones, el consejero Mariano H. Zapata recordó que cualquier persona interesada puede trasladar su consulta a las Oficinas Verdes de Canarias, que les aportarán los datos básicos y derivarán a los servicios especializados de la Consejería de Transición Ecológica y Energía que corresponda en cada caso.

Para más información las personas interesadas pueden acudir sin cita a previa -entre las 9 y las 13 horas- a cualquiera de las sedes de las islas (en Lanzarote se presta servicio a la isla de La Graciosa), o llamar en el mismo horario al 922 533 533 (que permite contactar con cualquier oficina), así como enviar un correo electrónico a oficinasverdes@oficinasverdes.es.

 

 

Etiquetas

Transición Ecológica da luz verde al desmantelamiento del antiguo tendido eléctrico de 66 kV en Fuerteventura

Comenzará en los próximos meses, tras la puesta en funcionamiento de la nueva línea norte-sur de 132 kV, necesaria para el desarrollo eléctrico de la isla

Zapata: “Atendemos a un reclamo importante de la isla, yendo de la mano de Red Eléctrica y el cabildo insular, con el máximo respeto medioambiental, al tiempo aportamos con la nueva línea mayor seguridad y garantía en el suministro”

La consejería de Transición Ecológica y Energía, que preside Mariano H. Zapata, da luz verde al proceso de desmantelamiento del tendido eléctrico de la única línea norte-sur de 66 kV (Kilovoltios) Gran Tarajal-Matas Blancas, en la isla de Fuerteventura.

Una acción que comenzará tras la puesta en servicio por parte de Red Eléctrica de España (REE) del nuevo trazado de alta tensión norte-Sur de 132 entre la subestación Puerto del Rosario y la subestación Gran Tarajal. Dicha acción ha sido autorizada esta misma semana por la dirección general de Energía, culminando así un proyecto de varios años.

El consejero del área, Mariano H. Zapata, explicó que “el sistema eléctrico de Fuerteventura estaba compuesto por una única línea desde el norte hasta el sur”, hecho que “comprometía la seguridad del suministro, especialmente en situaciones de demanda de energía elevada”. “La nueva línea aportará mayor disponibilidad y seguridad de la red eléctrica de transporte, lo que se traduce en mayor estabilidad, evitando apagones en caso de que uno de los circuitos falle”, detalló.

En este sentido, Zapata destacó también que esta inminente acción de desmantelamiento, a ejecutar en los próximos meses, “será un proceso que nos permitirá atender al reclamo ampliamente demandado por los majoreros para desmantelar la red antigua”, ya que “es además un requisito indispensable nada más ponerse en funcionamiento el nuevo tendido”.

Asimismo, Zapata afirmó que esta acción, que deberá llevar a cabo REE, “nos acerca a nuestros objetivos de descarbonización”, puesto que “ para lograr mayor penetración de renovables es fundamental disponer de un mejor y mayor mallado de la red eléctrica, además de interconexiones entre islas e instalaciones de almacenamiento de energía”.

Sobre esta labor, que deberá incluir un programa de vigilancia ambiental integrado con el de la línea a 132 kV, el consejero del área apuntó que “la realizaremos de la mano de Red Eléctrica y del Cabildo de Fuerteventura, desmantelando los tres tramos que componen esta red”.

Acciones en las que, según recordó “estamos trabajando simultáneamente para alcanzar los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de un 58% penetración de renovables para 2030”.

Etiquetas

La simplificación administrativa, centro de la Mesa de Energía Renovable convocada por Transición Ecológica

Transición Ecológica informa a la Mesa, en una de sus reuniones periódicas, sobre las acciones en las que trabaja la Consejería para fomentar la penetración de energías renovables, actualmente de solo un 20%

Entre esas cuestiones, explicar alguna de las modificaciones previstas para la Ley de Cambio Climático, detallar las nuevas instrucciones para la aplicación del artículo 6-Bis, relacionado con nuevos parques eólicos y fotovoltaicos y plantear acciones que acerquen a la ciudadanía los beneficios de las energías limpias

La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, convoca nuevamente la Mesa de la Energía Renovable en un encuentro celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de seguir avanzando en acciones y estrategias definidas para acelerar la penetración de energías limpias y la descarbonización de las islas.

Sobre esta nueva reunión de la Mesa, convocada y liderada por este área de Gobierno el pasado año 2023, el consejero Zapata informó a todos sus integrantes sobre los avances y modificaciones en los que trabaja la Consejería, con el objetivo de “simplificar procesos burocráticos, clarificar acciones y dar una mayor seguridad jurídica”.

“Trabajamos e informamos sobre las modificaciones de la Ley de cambio Climático que ya hemos venido anunciando, y que incluirán un apartado específico para potenciar la instalación de renovables en espacios ya en uso, conocidos como antropizados”.

Asimismo, el consejero explicó que en esta Mesa, “clarificamos cuestiones relacionadas con las instrucciones que regulan el artículo 6-Bis, para el que llevamos a cabo trabajos de simplificación administrativa, además de informar sobre la situación actual del parque de renovables en Canarias, y posibles acciones que podamos tomar para acercar a la ciudadanía los beneficios de esta fuente de energía limpia”.

También se ha explicado a la mesa el reciente anuncio del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), referido a la compatibilidad de subvenciones públicas convocadas por distintos organismos estatales con el REF de Canarias. “Una demanda histórica, que fue una de las primeras peticiones que escuchamos al conformar esta mesa, y que tiene ya por fin, una respuesta favorable”, apuntó Zapata.

El consejero del área, Mariano H. Zapata, agradeció a los asistentes su participación y señaló que la ruta de la Consejería sigue siendo la de “llegar más lejos y más rápido a nuestros objetivos de descarbonización del archipiélago”, que tiene como reto número uno “el aumento de la penetración de renovables, de actualmente solo un 20%”. Todo ello, según explicó, “en coordinación con los agentes del sector, para lo que, precisamente, decidimos conformar esta mesa de trabajo al comienzo de legislatura”.

A esta reunión asistieron representantes de la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER), la Asociación Eólica Canaria (AEOLICAN), Endesa, Red Eléctrica y la Confederación Regional de Empresas del Metal (CREM). Por parte de la Consejería, estuvieron presentes el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, la viceconsejera Julieta Schallenberg, el director general de Energía, Alberto Hernández y personal técnico.

Etiquetas

Transición Ecológica estudia el documento que regulará la eólica marina en España para ser pioneros

Transición Ecológica analiza, junto con todos los agentes implicados, el borrador del proyecto de Real Decreto recientemente publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que regulará la eólica marina en España

Zapata: “Trabajamos juntos para realizar las alegaciones al proceso de consulta pública que se abre ahora, pensando siempre en el interés de Canarias, en su desarrollo económico y en nuestros objetivos de descarbonización”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, analiza el borrador de proyecto de Real Decreto publicado el pasado 26 de febrero por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que regulará la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar en España.

El consejero, Mariano H. Zapata, explicó que “esta normativa se actualiza después de 15 años, siendo una de nuestras demandas más reiteradas al Ministerio, por lo que este impulso es una muy buena noticia para Canarias”.

En este sentido, aseguró que dicho anuncio, “es algo por lo que llevábamos tiempo esperando” y destacó que en este momento “la Consejería trabaja en el estudio en detalle de dicho documento y cada uno de sus puntos, para presentar, de la mano del sector y de todos los agentes implicados, una propuesta de alegaciones conjuntas donde se recojan las especificidades de Canarias”.

Dicha propuesta, según apuntó, “buscará incidir especialmente en el desarrollo y diversificación de nuestra economía, en el empleo local y cumpliendo además con nuestros objetivos de descarbonización y la incuestionable defensa del medio ambiente”.

“Ya hemos iniciado los contactos con todos los agentes de la Mesa de la Eólica Marina, conformada durante los primeros meses de este mandato”, apuntó Zapata. Todo ello con el objetivo de que “Canarias sea referente nacional en el desarrollo de esta fuente de energía renovable, pues reunimos las condiciones para ser el primer punto del territorio nacional donde se ponga en marcha”.

Asimismo, Zapata destacó la coordinación transversal del Gobierno regional para la revisión de este documento, apuntando que “hemos estado también en contacto con el resto de áreas del Gobierno implicadas con competencias, como son la Dirección General de Costas y Gestión el espacio marino canario y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria”.

Dicho documento, que se encuentra en fase de audiencia pública hasta el 25 de marzo, aborda cuestiones como las autorizaciones administrativas, el régimen económico, o los mecanismos y procedimientos necesarios para su otorgamiento.

Compromiso con el sector energético para avanzar en la descarbonización

La Consejería de Transición Ecológica y Energía inició el pasado año mesas periódicas de diálogo, coordinación y trabajo en diferentes sectores para liderar la penetración de energías renovables en las islas. Para ello, conformó la Mesa de Energía Renovable de Canarias y la Mesa de la Eólica Marina, con el objetivo de potenciar el desarrollo socioeconómico de Canarias, pero también teniendo en cuenta la protección ambiental del medio en el marco de coordinación y el liderazgo del Gobierno.

Estas mesas se presentan como un espacio fundamental para avanzar, de la mano de entidades, organismos y asociaciones, en la transición energética del archipiélago de cara al objetivo de aumentar la penetración de renovables, que actualmente está cifrada en un 20% de media a nivel regional.

Etiquetas

Transición Ecológica lidera la primera Mesa de Energía para buscar alianzas y avanzar en la descarbonización

Zapata: “Creamos estas mesas para contar con espacios de diálogo y trabajo conjunto y abordar el complejo reto la transición hacia energías más limpias, para la descarbonización de Canarias”

El encuentro contó con la participación de las dos principales asociaciones de energías renovables de Canarias, ACER y AEOLICAN, además de representantes de Endesa y Red Eléctrica

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias lidera la primera Mesa de Energía de Canarias para crear espacios de diálogo y trabajo conjunto con el objetivo de avanzar en el objetivo de descarbonización de Canarias.

En dicha reunión, que tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria, participaron la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER) y la Asociación Eólica Canaria (AEOLICAN), así como representantes de Endesa y Red Eléctrica. Por parte de la Consejería asistieron el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, la viceconsejera Julieta Schallenberg y el director general de Energía, Alberto Hernández.

El consejero, Mariano H. Zapata, agradeció el compromiso de todos los implicados para avanzar en la penetración de energías renovables en Canarias y lograr el objetivo de descarbonización para el año 2040 “trabajado conjuntamente y siendo aliados, mediante unos espacios de diálogo y colaboración entre todos los implicados”.

Asimismo, resaltó el valor de crear estas mesas, especialmente en Canarias ya que “las islas cuentan con una serie de condicionantes geográfico específicos al ser Regiones Ultraperiféricas (RUP), lo que nos convierte en espacios singulares, con sistemas energéticos aislados, que precisan de un tratamiento singular”. Cuestión que además, según apuntó “hemos trasladado ya a los representantes permanentes en materia de energía de la Unión Europea, exponiendo nuestra necesidad de contar con una legislación específica en materia de almacenamiento energético”.

Por otro lado, en el marco de este primer encuentro, Zapata y su equipo resaltó a los asistentes la apuesta decidida de la Consejería por lograr el objetivo de conseguir el 60% de penetración de renovables en el año 2030. En este sentido, puso en valor medidas adoptadas por la consejería, como la implementación de energía solar fotovoltaica con el aprovechamiento de espacios antropizados, como aparcamientos, cubiertas de edificios o invernaderos. Una acción para la que “esperamos contar con la colaboración de todos los agentes implicados, incluyendo a los presentes en esta mesa, trabajando conjuntamente con todas las administraciones”.

Una cuestión sobre la que apuntó que “supone un gran reto que impulsará la penetración de renovables en las islas, aprovechando los grandes recursos naturales con los que cuenta nuestro archipiélago y que será más respetuoso con el territorio”. Finalmente, y en línea con la colaboración de la mesa, puso en valor la colaboración estrecha y la coordinación con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) para “sacar adelante proyectos de gran importancia, como el reciente anuncio del Corredor Sur de La Palma, que supondrá un impulso a las renovables en las islas”. Algo que esperamos “sea también la dinámica aquí, en esta primera mesa y en las siguientes”.

 

Etiquetas

Turismo de Canarias lidera la descarbonización del destino para convertirla en una región pionera en sostenibilidad

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo Islas Canarias, da un nuevo paso en su estrategia de sostenibilidad, liderando la descarbonización del destino y convirtiendo al archipiélago en pionero a la hora de abordar la neutralidad climática. Para acompañar a las empresas turísticas canarias en la reducción de su huella de carbono, Turismo de Canarias ha puesto en marcha una herramienta digital gratuita para que puedan medir sus emisiones con el objetivo de reducirlas.

Esta iniciativa se presentó en el ‘I Encuentro Viaje a la descarbonización del destino Islas Canarias’, inaugurado por la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata. En este acto, celebrado en el Auditorio Alfredo Kraus y en el que estuvo presente una nutrida representación de empresas, instituciones y universidades, de León destacó la importancia de avanzar hacia un modelo turístico sostenible. “En Canarias hemos sido pioneros a la hora de armar una hoja de ruta en esa dirección, un compromiso adquirido en octubre del pasado año por Turismo de Canarias al sumarse a la Declaración de Glasgow”.

Turismo de Islas Canarias ha realizado la estimación de la huella de carbono del sector turístico del año 2019, que ha pasado de las 7,56 toneladas de CO2 a las 7,34 toneladas de este año. Esta diferencia se debe principalmente al cambio de metodología en la estimación de las emisiones derivadas de la aviación, donde se ha realizado una estimación con datos directos aportados por las compañías aéreas, lo que supone una disminución del 2,88%.

Al analizar el impacto de cada una de las categorías estudiadas en la huella total del destino, y dado el carácter insular del destino, queda en evidencia que el mayor impacto que genera el turismo se deriva del transporte aéreo, con un 73,5%.

En esta línea, la consejera explicó que “la actual demanda turística elige su destino en clave de sostenibilidad, un criterio cada vez más importante en las decisiones de viaje”. Según una encuesta realizada por Booking el año pasado, el 58% de los viajeros busca alternativas más sostenibles y al 61% le gusta estar informado sobre su impacto ambiental. Además, según datos del Istac, el 30,5% de los turistas que eligen las islas pagaría más por reducir su huella de carbono y el 42,4% elegiría una opción más sostenible si no le supone algún inconveniente

Además, de León apuntó que “la reducción del 50% de las emisiones de carbono y la consecución del cero neto son metas ambiciosas que requieren del esfuerzo conjunto de todo el sector turístico de Canarias, por lo que es necesario trabajar juntos hacia el futuro”. De hecho, la consejera anunció que la próxima edición de los ‘Premios de Turismo Islas Canarias’ incluirá categorías específicas para reconocer e incentivar las acciones de empresas y profesionales vinculadas a la sostenibilidad.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, apuntó que “una industria con tanto peso en las islas como es la turística debe apostar por un desarrollo sostenible”. Por este motivo, el consejero destacó la importancia de celebrar encuentros como el que ha tenido lugar hoy, asegurando que “iniciativas como ésta, que trabajan para buscar soluciones presentes y futuras, serán las que cuenten siempre con nuestro apoyo, porque facilitan la transición hacia un crecimiento y riqueza equilibrados”.

Plan de Acción Climática

En su intervención, el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, resaltó la importancia del Plan de Acción Climática del destino Islas Canarias, con el que el sector turístico se sumó a Glasgow, convirtiéndose en la primera comunidad autónoma que lo hacía con su plan ya elaborado. “Asumimos como propios los objetivos y compromisos establecidos en Glasgow, que persigue el Net Zero en 2050 y, además, establecemos otras metas, como la de medir, evaluar y compartir información global de manera continua acerca del estado del viaje a la descarbonización del destino, apoyar y acelerar este viaje de la industria turística canaria y promover los objetivos de la Declaración entre los profesionales, turistas y la ciudadanía de Canarias”.

Para ello, Lorenzo recordó que se establecen cinco vías de actuación y, asociada a cada una de ellas, una serie de medidas para lograr los objetivos. “Entre estas acciones, la más destacable es la creación de una plataforma completa destinada a la sostenibilidad del destino Islas Canarias, con el propósito de acompañar a las empresas en su camino hacia la descarbonización y ayudarles a que creen su propio Plan de Acción Climática con sus respectivas fases: calcular, definir, reducir y compensar”.

Herramienta gratuita para las empresas

La nueva solución digital que Turismo de Canarias pone a disposición de las empresas se denomina ‘Viaje a la descarbonización’ y ofrece, además de una calculadora de huella de carbono, guiada y muy fácil de utilizar, un cuestionario de autodiagnóstico, recomendaciones personalizadas y recursos descargables para activar un plan de acción climática. La herramienta se encuentra en producción y accesible en la dirección sostenibilidad.canariasdestino.com.

La directora de proyectos de Branding de Turismo de Islas Canarias, Sara Sánchez-Romo, explicó que ‘Viaje a la descarbonización’ es “un producto digital de uso gratuito que integra, en una única herramienta, soluciones para la medición y reducción de la huella carbono de las empresas turísticas canarias”. Con ella, medir la huella de carbono y activar un plan de acción climática se convierte en algo muy asumible para negocios turísticos de cualquier tamaño y tipología.

La herramienta está construida a partir de una metodología que, por el momento, incluye el alcance 1, es decir, las emisiones generadas por la quema de combustibles, y el alcance 2, las emisiones generadas por el consumo eléctrico. Está previsto que en próximas actualizaciones se incluya el alcance 3, las emisiones indirectas bajo control de un tercero.

Sánchez-Romo recordó que “la metodología fue testada en un proyecto piloto con 35 empresas canarias que aportaron muchísimo valor al desarrollo de la herramienta con sus aportaciones y a la que se les ofreció el pasado mes de septiembre el acceso en primicia”.

Para apoyar a las pymes en todo este proceso, la iniciativa comprende un asesoramiento especializado desde la Oficina de Sostenibilidad creada Turismo de Islas Canarias. Además de participar en la gestión de proyectos vinculados al plan de acción climática del destino, esta oficina presta servicio de apoyo y atiende consultas relacionadas con la herramienta a través de un webchat y el buzón sostenibilidad@canariasdestino.com en horario laboral de mañana.

Asimismo, se ofrecerán sesiones de formación sobre sostenibilidad ambiental y uso de la herramienta dirigidas principalmente a pequeñas y medianas empresas que nunca han medido su huella de carbono.

Etiquetas