Logo del Gobierno de Canarias

Turismo de Canarias lidera la descarbonización del destino para convertirla en una región pionera en sostenibilidad

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo Islas Canarias, da un nuevo paso en su estrategia de sostenibilidad, liderando la descarbonización del destino y convirtiendo al archipiélago en pionero a la hora de abordar la neutralidad climática. Para acompañar a las empresas turísticas canarias en la reducción de su huella de carbono, Turismo de Canarias ha puesto en marcha una herramienta digital gratuita para que puedan medir sus emisiones con el objetivo de reducirlas.

Esta iniciativa se presentó en el ‘I Encuentro Viaje a la descarbonización del destino Islas Canarias’, inaugurado por la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata. En este acto, celebrado en el Auditorio Alfredo Kraus y en el que estuvo presente una nutrida representación de empresas, instituciones y universidades, de León destacó la importancia de avanzar hacia un modelo turístico sostenible. “En Canarias hemos sido pioneros a la hora de armar una hoja de ruta en esa dirección, un compromiso adquirido en octubre del pasado año por Turismo de Canarias al sumarse a la Declaración de Glasgow”.

Turismo de Islas Canarias ha realizado la estimación de la huella de carbono del sector turístico del año 2019, que ha pasado de las 7,56 toneladas de CO2 a las 7,34 toneladas de este año. Esta diferencia se debe principalmente al cambio de metodología en la estimación de las emisiones derivadas de la aviación, donde se ha realizado una estimación con datos directos aportados por las compañías aéreas, lo que supone una disminución del 2,88%.

Al analizar el impacto de cada una de las categorías estudiadas en la huella total del destino, y dado el carácter insular del destino, queda en evidencia que el mayor impacto que genera el turismo se deriva del transporte aéreo, con un 73,5%.

En esta línea, la consejera explicó que “la actual demanda turística elige su destino en clave de sostenibilidad, un criterio cada vez más importante en las decisiones de viaje”. Según una encuesta realizada por Booking el año pasado, el 58% de los viajeros busca alternativas más sostenibles y al 61% le gusta estar informado sobre su impacto ambiental. Además, según datos del Istac, el 30,5% de los turistas que eligen las islas pagaría más por reducir su huella de carbono y el 42,4% elegiría una opción más sostenible si no le supone algún inconveniente

Además, de León apuntó que “la reducción del 50% de las emisiones de carbono y la consecución del cero neto son metas ambiciosas que requieren del esfuerzo conjunto de todo el sector turístico de Canarias, por lo que es necesario trabajar juntos hacia el futuro”. De hecho, la consejera anunció que la próxima edición de los ‘Premios de Turismo Islas Canarias’ incluirá categorías específicas para reconocer e incentivar las acciones de empresas y profesionales vinculadas a la sostenibilidad.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, apuntó que “una industria con tanto peso en las islas como es la turística debe apostar por un desarrollo sostenible”. Por este motivo, el consejero destacó la importancia de celebrar encuentros como el que ha tenido lugar hoy, asegurando que “iniciativas como ésta, que trabajan para buscar soluciones presentes y futuras, serán las que cuenten siempre con nuestro apoyo, porque facilitan la transición hacia un crecimiento y riqueza equilibrados”.

Plan de Acción Climática

En su intervención, el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, resaltó la importancia del Plan de Acción Climática del destino Islas Canarias, con el que el sector turístico se sumó a Glasgow, convirtiéndose en la primera comunidad autónoma que lo hacía con su plan ya elaborado. “Asumimos como propios los objetivos y compromisos establecidos en Glasgow, que persigue el Net Zero en 2050 y, además, establecemos otras metas, como la de medir, evaluar y compartir información global de manera continua acerca del estado del viaje a la descarbonización del destino, apoyar y acelerar este viaje de la industria turística canaria y promover los objetivos de la Declaración entre los profesionales, turistas y la ciudadanía de Canarias”.

Para ello, Lorenzo recordó que se establecen cinco vías de actuación y, asociada a cada una de ellas, una serie de medidas para lograr los objetivos. “Entre estas acciones, la más destacable es la creación de una plataforma completa destinada a la sostenibilidad del destino Islas Canarias, con el propósito de acompañar a las empresas en su camino hacia la descarbonización y ayudarles a que creen su propio Plan de Acción Climática con sus respectivas fases: calcular, definir, reducir y compensar”.

Herramienta gratuita para las empresas

La nueva solución digital que Turismo de Canarias pone a disposición de las empresas se denomina ‘Viaje a la descarbonización’ y ofrece, además de una calculadora de huella de carbono, guiada y muy fácil de utilizar, un cuestionario de autodiagnóstico, recomendaciones personalizadas y recursos descargables para activar un plan de acción climática. La herramienta se encuentra en producción y accesible en la dirección sostenibilidad.canariasdestino.com.

La directora de proyectos de Branding de Turismo de Islas Canarias, Sara Sánchez-Romo, explicó que ‘Viaje a la descarbonización’ es “un producto digital de uso gratuito que integra, en una única herramienta, soluciones para la medición y reducción de la huella carbono de las empresas turísticas canarias”. Con ella, medir la huella de carbono y activar un plan de acción climática se convierte en algo muy asumible para negocios turísticos de cualquier tamaño y tipología.

La herramienta está construida a partir de una metodología que, por el momento, incluye el alcance 1, es decir, las emisiones generadas por la quema de combustibles, y el alcance 2, las emisiones generadas por el consumo eléctrico. Está previsto que en próximas actualizaciones se incluya el alcance 3, las emisiones indirectas bajo control de un tercero.

Sánchez-Romo recordó que “la metodología fue testada en un proyecto piloto con 35 empresas canarias que aportaron muchísimo valor al desarrollo de la herramienta con sus aportaciones y a la que se les ofreció el pasado mes de septiembre el acceso en primicia”.

Para apoyar a las pymes en todo este proceso, la iniciativa comprende un asesoramiento especializado desde la Oficina de Sostenibilidad creada Turismo de Islas Canarias. Además de participar en la gestión de proyectos vinculados al plan de acción climática del destino, esta oficina presta servicio de apoyo y atiende consultas relacionadas con la herramienta a través de un webchat y el buzón sostenibilidad@canariasdestino.com en horario laboral de mañana.

Asimismo, se ofrecerán sesiones de formación sobre sostenibilidad ambiental y uso de la herramienta dirigidas principalmente a pequeñas y medianas empresas que nunca han medido su huella de carbono.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera firman con el Gobierno de España la ‘Estrategia Gomera36’

Firma de la 'Estrategia Gomera36'.

Culmina el proceso administrativo para poner en marcha una estrategia que contempla 230 proyectos hasta 2036 y que pretende convertir a La Gomera en referente en sostenibilidad

La estrategia dota de instrumentos para avanzar en la transición energética, en el ciclo del agua, la gestión de residuos, la innovación y la digitalización

El Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera han culminado el procedimiento administrativo para impulsar la Estrategia Gomera36, un instrumento que sienta las bases de un modelo sostenible económico, social y medioambiental con más de 230 proyectos a ejecutar hasta 2036 en la isla que estarán financiados en colaboración público-privada.

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha firmado esta mañana junto con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, el protocolo en la sede del Ministerio de Hacienda en Madrid, tras casi dos años de coordinación entre las partes y con la implicación de los ministerios de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana: de Asuntos Económicos y Transformación Digital; de Transición Ecológica y Reto Demográfico; y de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria democrática.

El proyecto gira en torno a los siguientes conceptos:

La Gomera Ecológica y Circular, con acciones dirigidas a lograr un mejor aprovechamiento y puesta en valor de los recursos naturales de la isla mediante el impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología, para contribuir a una relación más equilibrada y sostenible con el territorio insular.

La Gomera Digital e Inteligente, con acciones encaminadas a conseguir la transformación socioeconómica de la isla a través de la digitalización de servicios y productos.

La Gomera Resiliente e Inclusiva, con acciones orientadas a la consecución de una sociedad más implicada en la construcción de lo común a través de acciones de divulgación, sensibilización y concienciación ciudadana en materias como la sostenibilidad, la ciencia y la tecnología.

En definitiva, esta iniciativa aspira a dar respuesta a los grandes retos que se presentan en el futuro cercano de los territorios insulares tanto a nivel del Estado español como, también, a nivel global, convirtiéndose en un gran campo científico-tecnológico que impulse y promueva un desarrollo socioeconómico más justo, solidario e inclusivo para los habitantes de la isla.

El Gobierno de España transferirá 2 millones de euros contemplados en los Presupuestos Generales de 2023 para la creación de una oficina técnica y se concretará un primer convenio que deberá estar cerrado antes de acabar 2023 con partidas ya identificadas en los presupuestos de las tres administraciones para actuaciones de Transición Ecológica y Reto demográfico, que suman una inversión de más de 113 millones de euros públicos.

La hoja de ruta marcada desde las tres administraciones públicas implicadas busca avanzar en la transformación hacia una isla verde y afrontar el reto de la descarbonización, mejorar el ciclo del agua, la gestión de residuos, la movilidad sostenible, además de convertir a la isla en una plataforma dinámica donde implementar proyectos piloto. La estrategia se propone incrementar la calidad de vida en el territorio insular, fomentar la formación y el empleo junto con una mayor inversión en I+D+i y captar colaboraciones, conocimientos, recursos y alianzas para todo ello.

Asimismo, dada la dimensión económica del conjunto de actuaciones, se apuesta por la interacción de diferentes agentes, desde la inversión público – privada, con el objetivo de duplicar las inversiones y garantizar la eficiencia en cuanto a la captación y ejecución de los recursos económicos durante los catorce años de vigencia.

De forma complementaria a los objetivos iniciales, el desarrollo de la estrategia permitirá la modernización y transformación del tejido empresarial y la mejora de la resiliencia social y económica de La Gomera, facilitando la consolidación en la implantación de las energías renovables, la autosuficiencia energética, al igual que la implementación de inversiones para impulsar la transferencia de conocimiento a las empresas y fomentar los entornos colaborativos.

Etiquetas

Transición Ecológica amplía hasta el 12 de mayo el plazo de tres subvenciones energéticas de Fondos Next Generation

Paneles de energóa fotovoltaica

Valbuena detalla que se trata de las convocatorias de ayuda para el fomento del autoconsumo compartido y comunidades energéticas, la autosuficiencia de las administraciones públicas y la descarbonización del sector industrial

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha ampliado el plazo de presentación de solicitudes para tres convocatorias de ayudas correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible del archipiélago y a los Fondos Next Generation. La nueva fecha límite para poder acceder a estas líneas de financiación será el 12 de mayo.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha detallado que se trata de las subvenciones destinadas al fomento del autoconsumo compartido y las comunidades energéticas en diferentes sectores, a la autosuficiencia energética de las administraciones públicas y a la descarbonización del sector industrial.

La primera convocatoria (autoconsumo compartido y comunidades energéticas) cuenta con un crédito total de 82 millones de euros y abarca todos los sectores, excepto el industrial por contar con una línea específica. Los destinatarios de estas ayudas podrán ser personas físicas y jurídicas, realicen o no actividades económicas, con o sin ánimo de lucro, así como comunidades de energías renovables y comunidades de propietarios, entre otras, conforme a lo establecido en las bases reguladoras.

Las actuaciones subvencionables estarán relacionadas con la implantación de energías renovables para la generación eléctrica, la gestión de la demanda y el consumo o la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles (instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, sistemas de automatización, etc.). Las solicitudes podrán presentarse en https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7897.

La segunda línea (autosuficiencia energética de las administraciones públicas) tiene una financiación de 87 millones de euros, distinguiéndose una línea subvencionable genérica (con 72 millones) para las infraestructuras de cabildos insulares, ayuntamientos canarios, el sector público y las universidades; y otra línea específica (con los 15 millones restantes) para actuaciones en infraestructuras ligadas al sector del agua, contemplándose en este caso como entidades beneficiarias a las competentes en esta materia.

Las actuaciones subvencionables en ambas líneas tienen que ver con el despliegue de instalaciones de autoconsumo, el fomento de comunidades energéticas locales en edificios públicos, la mejora de la eficiencia energética de estos inmuebles o la autosuficiencia energética en el sector del agua. Las solicitudes podrán presentarse en https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7898.

La última subvención, dotada con 74 millones de euros, se destina a suelo de uso industrial, y más concretamente a proyectos integrados de renovables, la mejora de la eficiencia energética en el sector industrial y el desarrollo de comunidades energéticas en este ámbito. Los destinatarios, en este caso, son las gestoras de polígonos industriales (públicos o privados), las empresas arrendatarias o concesionaras de actuaciones en el ámbito de la energía, las personas físicas que realicen una actividad económica, las entidades locales canarias, o las comunidades de energías renovables, entre otros.

Se subvencionan proyectos integrales que tengan por objeto la incorporación de energía eléctrica renovable (fotovoltaica, eólica, biogás o minihidráulicas), la generación y uso de hidrógeno verde en este sector, proyectos integrales que se desarrollen por comunidades energéticas en los polígonos industriales o actuaciones de renaturalización del entorno ligadas a la renovación medioambiental de zonas afectadas, entre otras. Las solicitudes podrán presentarse a través del enlace web https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7896.

Las personas interesadas en cualquiera de estas subvenciones pueden obtener más información o realizar cualquier tipo de consulta a través de la Red de Oficinas Verdes de Canarias, en los teléfonos 647 53 18 25 y 922 14 15 78, la dirección de correo estrategiaenergia@oficinasverdes.es o presencialmente en cualquier de sus sedes en las siete islas.

Etiquetas

La Gomera pone en marcha cinco parques eólicos capaces de abastecer su actual demanda energética

Un momento de la inauguración.

Gobierno de Canarias y Cabildo alcanzan más del 70% de los objetivos marcados en la estrategia ‘La Gomera 100% Sostenible’, en la que se enmarca la creación de los parques eólicos, ejecutados por Ecoener, con una inversión de 17 millones de euros

Torres asegura que Canarias está hoy “de enhorabuena porque hay una isla como La Gomera que está apostando con contundencia y claridad por las energías sostenibles, que es lo que hay que hacer”

Casimiro Curbelo subraya que la puesta en funcionamiento de los parques permite que La Gomera abre una nueva etapa en su historia

El Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de La Gomera y Ecoener han puesto en marcha, este jueves, los cinco parques eólicos construidos en el marco del programa La Gomera 100% Sostenible. Se trata de una de las actuaciones estratégicas para avanzar en la transición ecológica de la isla, desde la implantación de energías renovables, la autosuficiencia energética y la movilidad sostenible.

El acto inaugural estuvo presidido por Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias, junto con el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo; el presidente de Ecoener, Luis de Valdivia; y el alcalde de la capital, Adasat Reyes, quienes visitaron las instalaciones ubicadas en Las Cabezadas, donde conocieron las características de los aerogeneradores capaces de generar hasta 12 megavatios, por encima de la actual demanda energética de La Gomera.

En declaraciones a los medios, Ángel Víctor Torres aseguró que Canarias está hoy “de enhorabuena porque hay una isla como La Gomera que está apostando con contundencia y claridad por las energías sostenibles, que es lo que hay que hacer. Estos molinos pueden suministrar energía para 11.000 viviendas, más de las que hay ahora en la isla, por lo que, con estos cinco parques eólicos, se abastecerá de energía limpia a toda La Gomera”.

El presidente subrayó además que, con el cable submarino que ha comenzado a instalarse entre Tenerife y esa isla, se podrá exportar energía verde sobrante desde La Gomera. En esta línea, recalcó que el compromiso con las energías limpias “este Gobierno lo tiene absolutamente claro. De hecho, cuando llegamos al Ejecutivo en 2019 había en Canarias unos 600 megavatios de energía limpia, en sus distintas modalidades, mientras que, tras estos cuatro años, hemos añadido otros 700 megavatios más, con lo que hemos incrementado la capacidad en más de lo que se había instalado en toda las etapas anteriores”.

Torres resaltó la importancia de la Agenda Canaria 2030, con la que se pretende superar el 50% de energía limpia en el mix energético del archipiélago y que en 2040 sea incluso el 100%. “Se trata -insistió- de un compromiso ético, político y medioambiental. En su opinión, las islas no pueden desaprovechar su gran potencial en renovables, al tener más horas de sol que otras regiones, viento, geotermia o saltos de agua: “Lo que hay que hacer es apostar por esto, como está haciendo La Gomera para convertirse en una isla 100% sostenible. Esto no tiene marcha atrás”.

Por su parte, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, puso en valor el programa de inversión público-privada que ha permitido la ejecución de los parques eólicos en nueve meses, convirtiéndose en una de las ejecuciones de este tipo más rápidas realizadas hasta la fecha en el territorio nacional. En este sentido, hizo hincapié en la cooperación entre las administraciones implicadas como “pieza clave” para que la isla “sea un referente en materia de sostenibilidad”.

Aseguró que, con la ejecución de la interconexión eléctrica con Tenerife, “La Gomera abre una nueva etapa en su historia, puesto que el camino hacia la autosuficiencia energética está dando sus frutos, al evitar la emisión de más de 23.000 toneladas de CO2 y la posibilidad abastecer de energía limpia a 11.000 mil hogares en la isla”.

Asimismo, detalló que con la entrada en funcionamiento de los parques eólicos, “se refuerza la penetración de renovables, que ya habíamos afianzado con actuaciones como la creación de la red insular de puntos de recarga o la primera comunidad energética”. En este sentido, adelantó que se mantendrán los incentivos públicos para la autosuficiencia energética, que han permitido la instalación de más de 150 sistemas de energía fotovoltaica en hogares y viviendas.

El alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, aludió al aprovechamiento del viento característico en la localidad como una “importante fuente de energía”, lo que ahora se ve reflejado en la entrada en funcionamiento de los parques eólicos. Defendió que, aunque con impacto visual, “vale la pena apostar por esta fuente de energía en un territorio que es Reserva de la Biosfera y en un municipio comprometido con la lucha contra el cambio climático”, dijo.

El presidente de Ecoener, Luis de Valdivia, manifestó que “hoy es un gran día. Estamos muy orgullosos de este hito constructivo fruto del esfuerzo de tantas personas y de contribuir al programa La Gomera 100% Sostenible”. Añadió que “nos comprometemos a seguir contribuyendo a la transición energética de las islas Canarias, donde hemos invertido ya más de 140 millones de euros en todos nuestros activos durante los últimos 20 años”.

Los cinco parques eólicos están ubicados en San Sebastián de La Gomera, distribuidos entre las zonas de El Camello y Las Cabezadas. Para su instalación se han utilizado las técnicas más punteras en cuanto al desarrollo de este tipo de mecanismos. De esta forma, estos parques sintetizan los principales ejes de la estrategia de Ecoener: apuesta decidida por las energías renovables para la reducción de emisiones, innovación tecnológica con equipos de última generación que mejoran la eficiencia energética y la protección del medioambiente, y compromiso con la sociedad y la economía local.

Etiquetas

Valbuena expone el PTECan durante la Conferencia Internacional Española de Energías Renovables

El consejero regional desgranó el Plan de Transición Energética de Canarias durante un evento de esta cita nacional dedicado a los sistemas insulares

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, participó esta semana en la Conferencia Internacional Española de Energías Renovables (SPIREC 2023) para exponer los detalles del Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) y las ocho estrategias que lo componen. La intervención del responsable autonómico tuvo lugar en Madrid durante el side event ‘Hacia una Transición Energética eficiente en las Islas’, en el que también tomaron parte representantes del Gobierno de Baleares y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Valbuena explicó que durante esta legislatura se ha hecho un gran esfuerzo, no sólo en la tramitación de nuevas fuentes renovables, sino en lo que se refiere a la planificación energética para poder diseñar el camino que llevará a Canarias a la descarbonización plena de su economía en el año 2040.

“Somos conscientes de que se trata de un objetivo ambicioso, pero sólo así podremos lograr grandes metas medioambientales y sostenibles para un territorio que tiene todos los elementos necesarios para evitar la actual dependencia de los combustibles fósiles y transitar hacia un futuro más respetuoso con el medioambiente”, aseveró el consejero.

“En estos cuatro años, la penetración de renovables ha ido avanzando desde el 16% de 2019 hasta superar el 20% en el pasado año 2022 y, en próximas fechas, podremos dar la noticia de que Canarias ha alcanzado el hito del gigavatio de potencia renovable en este mismo 2023”, continuó Valbuena.

Por último, entre otros aspectos, el representante regional recordó que Canarias se encuentra en la actualidad a la cabeza de la pobreza energética nacional, una circunstancia que debemos revertir con la mayor celeridad posible apoyándonos en subvenciones públicas para la democratización de la energía, mayor flexibilidad en nuestros sistemas eléctricos para favorecer la penetración de renovables y en un crecimiento exponencial de modalidades como el autoconsumo fotovoltaico y las comunidades energéticas.

Etiquetas

El Parlamento de Canarias aprueba la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

El consejero José Antonio Valbuena y otros en el Parlamento de Canarias

José Antonio Valbuena subraya que “se trata de la ley climática más ambiciosa del panorama nacional” y recuerda la importancia de este hito para alcanzar el objetivo de descarbonizar el archipiélago en 2040

Esta Ley supondrá la creación del Registro Canario de Huella de Carbono y la el nacimiento de la Agencia Canaria de Acción Climática, Energía y Aguas

El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este martes, 13 de diciembre, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética del archipiélago, un documento legislativo que pondrá las bases para lograr el objetivo de alcanzar la descarbonización de la economía de las islas en el año 2040, diez años antes que los horizontes marcados por Europa y España en esta materia. Se trata de la ley más consensuada de la historia de Canarias con más de 384 aportaciones ciudadanas en los dos periodos de exposición pública (170 y 214) y más de 30 reuniones con diferentes colectivos.

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno autonómico, José Antonio Valbuena, ha subrayado que “los territorios insulares somos los más vulnerables frente a los efectos del cambio climático y, por ese motivo, hemos desarrollado una ley que supera en ambición a las de otras comunidades e incluso a la nacional, adelantando los plazos y marcando obligaciones para todos los sectores”.

“Esta Ley marcará un antes y un después en las políticas ambientales de Canarias y empezará por fin a poner medidas específicas para trabajar por el futuro de las nuevas generaciones, precisamente las más concienciadas con este problema medioambiental”, señaló el responsable regional.

“Canarias por fin deja a un lado el greenwashing político y establece criterios y obligaciones a todos los niveles, empezando por las administraciones públicas como figura ejemplarizante para el resto de la población y para las empresas del archipiélago”, añadió Valbuena.

En esta línea, la Ley establece que en 2030 todas las instituciones públicas de las islas tendrán que abastecerse al 100% de fuentes renovables, sustituyendo por completo los equipos que se alimenten de combustibles fósiles. Estas entidades también deberán reemplazar los vehículos de combustión interna por otros con emisiones contaminantes nulas en un plazo máximo de diez años desde la entrada en vigor de este texto legislativo.

Por último, entre otras medidas para el ámbito público, se refleja que la implantación de nuevo alumbrado exterior se realizará siempre bajo criterios de eficiencia energética y de neutralización de la contaminación lumínica, de manera que en 2040 todo el alumbrado canario cumpla con este propósito al 100%.

Esta Ley canaria de Cambio Climático y Transición Energética conllevará un hito fundamental que es la creación del Registro de la Huella de Carbono del archipiélago, el cual permitirá cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer un seguimiento de los objetivos establecidos en esta materia.

Estarán obligadas a inscribirse en este Registro las explotaciones turísticas alojativas, no alojativas y complementarias; las actividades pesqueras y de acuicultura; las actividades industriales y de comercio y las empresas que establezca la Estrategia de Acción Climática.

Precisamente, en materia de emisiones, el objetivo regional para 2040 es reducirlas en un 90% respecto a las de 1990 y que, al menos, el 10% de las emisiones remanentes sean absorbidas por sumideros, logrando el citado escenario de neutralidad climática. Esto supone que Canarias pasará de emitir 13.340 ktCO2eq a 7.426 en 2030 y, finalmente, a 862 en 2040.

En cuanto a la implantación de energías renovables, el horizonte marcado por la Ley y el Plan de Transición Energética de Canarias para 2030 es alcanzar el 37% del consumo de la energía final a través de estas alternativas sostenibles y el 92% en 2040. También se crea la Agencia Canaria de Acción Climática, Energía y Aguas.

Para la movilidad sostenible, el objetivo de reducción de emisiones es de un 84,2% para el 2040, no superando las 480 ktCO2eq al año. Los grandes centros generadores de movilidad pública y privada deberán introducir planes de movilidad sostenible para sus usuarios en un plazo máximo de cinco años desde la aprobación de la Estrategia Canaria de Acción Climática. Entre otros sectores, las empresas de alquiles de vehículos deberán contar exclusivamente con flotas de emisiones directas nulas en un plazo máximo de 15 años desde la entrada en vigor de esta Ley.

En materia educativa, el Gobierno de Canarias introducirá como eje vertebrador la acción climática y la transición ecológica en las materias curriculares que se impartan en las aulas. El Ejecutivo también aprobará un plan formativo verde que tendrá, entre otros, el propósito de identificar los sectores clave con mayores oportunidades en estos sectores estratégicos.

Los departamentos del Ejecutivo autonómico responsables en materia de salud y derechos sociales deberán elaborar y aprobar planes especiales de protección de la población ante los efectos derivados del cambio climático, tal y como establece la Organización Mundial de la Salud en sus informes periódicos.

Este documento legislativo ha sido impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y consta de diferentes instrumentos de gestión como son la Estrategia de Cambio Climático de Canarias, la Estrategia de Transición Justa, el Plan de Transición Energética de Canarias (junto a sus ocho estrategias específicas) y el Plan de Acción de Cambio Climático.

El texto definitivo aprobado por el Parlamento de Canarias se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias.

Etiquetas

Valbuena expone el plan de descarbonización de Canarias durante la Cumbre del Clima COP27

José Antonio Valbuena

El consejero regional participó en uno de los eventos oficiales de la Cumbre del Clima que se celebra en Sharm El Sheikh (Egipto) dedicada a la lucha contra el cambio climático

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, expuso este martes, 15 de noviembre, en la Cumbre del Clima COP 27 de Egipto los instrumentos de planificación energética con los que el archipiélago aspira a convertirse en un territorio neutro de emisiones en el año 2040, diez años antes que los objetivos fijados por Europa y España.

Valbuena detalló los principales hitos y acciones que se contemplan en el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) y en sus diferentes estrategias durante la celebración del Día de la Energía promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el Pabellón España.

El consejero regional subrayó que esta planificación energética, enmarcada en la Ley de Cambio Climático y Planificación Energética que se aprobará en el mes de diciembre, ha levantado el interés de otras instituciones regionales por su gran ambición y por el nivel de detalle que contiene tanto a nivel de objetivos temporales como de datos actuales en ámbitos como la movilidad sostenible, la penetración de renovables o el consumo de energía.

Valbuena recalcó que Canarias, a través del PTECan, podrá resolver sus tareas de mitigación frente al cambio climático y a su vez cubrir un vacío en materia de planificación energética que Canarias tenía desde el extinto PECAN, que se aprobó en 2006 y tenía vigencia hasta el 2015.

“Las islas han conseguido importantes avances en materias energéticas como el autoconsumo fotovoltaico, donde sólo en lo que llevamos de 2022 se han autorizado más de 7.000 nuevas instalaciones para este tipo de energía, y tiene al alcance otros horizontes importantes como el gigavatio de potencia renovable instalada en los primeros meses de 2023”, añadió.

Por último, Valbuena aprovechó este evento para recordar que la planificación energética de Canarias se debe complementar con una modificación legislativa a nivel estatal que permita a Canarias sustituir sus actuales grupos de generación por otros más eficientes que contribuyan a una verdadera penetración de renovables y eviten el vertido a red que se está produciendo en la actualidad. Asimismo, defendió que el archipiélago se incluya en la regulación nacional del mercado de almacenamiento para gestionar de manera eficiente el excedente de energía renovable y la habilitación de criterios de creación de comunidades energéticas en el territorio, entre otras medidas.

La implicación de Canarias en esta Cumbre del Clima se inició este lunes, 14 de noviembre, con la celebración de diferentes reuniones bilaterales junto a empresas dedicadas a sectores como las renovables o la lucha contra el cambio climático y con representantes gubernamentales de otras comunidades autónomas de España y de otros países.

Se trata de la primera participación de la historia de Canarias en la agenda oficial del evento más importante a nivel internacional dedicado a la lucha global contra el cambio climático. La agenda de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial en la COP 27 se prolongará al miércoles 16 de noviembre, cuando Valbuena tomará parte en otras citas denominadas ‘Proyección para la adaptación al cambio climático: vulnerabilidad y zonas inundables como herramienta para la adaptación’ e ‘Infraestructura energética, gobernanza, marco regulatorio para impulsar la transición y la resiliencia de las islas’. En ambos casos compartirá mesa de análisis y exposición junto a gobiernos como los de Baleares y Taiwan.

Etiquetas

Castilla resalta en la COP27 que la descarbonización del turismo es un objetivo estratégico principal para Canarias

Foto de familia de los participantes de la conferencia de la COP27 en la que intervino Yaiza Castilla.

La consejera expone en la conferencia organizada en Egipto por la Organización Mundial del Turismo el Máster Plan por el Clima para impulsar la reducción de las emisiones de CO2.

Castilla resalta ante representantes políticos y líderes empresariales las herramientas tecnológicas creadas para el sector para medir la huella de carbono, la futura Oficina de Sostenibilidad destinada a asesoramiento, las 220 medidas para impulsar la neutralidad climática y los 170 millones en subvenciones para empresas e instituciones.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, intervino hoy en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) que se celebra en Egipto, donde explicó que “la descarbonización de la actividad turística es un objetivo estratégico principal para el destino”. Castilla formó parte del panel de expertos centrado en las ‘Políticas y estrategias corporativas de ampliación de la acción climática en el turismo. La Declaración de Glasgow’, donde trató el Máster Plan por el Clima elaborado por la empresa pública Turismo de Islas Canarias.

El secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Ovais Sarmad, fue el encargado de inaugurar esta conferencia, en la que Castilla compartió mesa de debate con otros expertos. Por la tarde, el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, ofreció detalles técnicos del citado plan en la 16ª reunión del Comité de Sostenibilidad del Turismo (CTS), con el lema ‘Canarias: acelerando la transformación de un destino’.

En su intervención ante responsables políticos de alto nivel y líderes empresariales de ámbito internacional, Castilla destacó que ya en marzo de 2021 la Consejería formalizó una estrategia de transformación del modelo turístico canario, Canarias Destino, que incluía la descarbonización. “Desde entonces, hemos multiplicado nuestros esfuerzos de implicación en la búsqueda de estrategias y herramientas para trabajar en favor de la neutralidad climática. Nosotros no nos limitamos a planificar un marco general para la neutralidad climática de nuestra actividad turística, sino que nos comprometemos y participamos directamente en su ejecución”, apostilló la consejera.

Tras recordar a los asistentes la importancia del turismo para las islas, donde supone el 40% del empleo y el 35% del PIB, Castilla resaltó que Canarias, por ser un territorio insular y por su situación geográfica, es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, lo que puede poner en riesgo al motor económico.

“Estimamos que, en 2019, la huella de carbono del turismo canario emitió, sin incluir el tráfico aéreo y marítimo, 1,85 millones de toneladas de CO2, una cantidad que tenemos que reducir a través de una correcta estrategia de medición, evaluación y compartición de información de manera continua hasta alinearnos con el objetivo del 50% para 2030”, añadió la consejera.

De ahí la decisión de sumar a todo el sector turístico a la Declaración de Glasgow, “una extraordinaria oportunidad para implicarnos en una visión global y coordinada para afrontar el gran desafío del cambio climático”. En el momento del nacimiento de esta hoja de ruta, Turismo de Canarias ya había iniciado la redacción de los planes de acción y la construcción de algunas de las herramientas destinadas a las especialmente a las pequeñas y medianas empresas, con el fin de ayudarles en su viaje a la descarbonización.

“Decidimos implicarnos al 100% en el llamamiento de Glasgow y adaptar nuestras actuaciones a sus objetivos y vías de actuación”, resaltó la consejera. Fue el pasado día 24 de octubre cuando los siete cabildos y más de 30 organizaciones se sumaron a esta lucha contra el cambio climático, con el Plan de Acción por el Clima ya terminado. “Logramos ser la segunda región española en sumarse a la Declaración y la primera en hacerlo con un plan ya elaborado”, recordó Castilla.

Además de alabar el compromiso de todo el sector, la consejera hizo hincapié en la necesidad de llevarlo a la práctica “de manera simple pero eficaz, involucrando al mayor número de operadores posible para desarrollar un trabajo coordinado que repercuta tanto en el destino en su conjunto como en cada uno de sus actores”.

Entre las herramientas y metodologías que ya están dispuestas para entrar en vigor se encuentra una herramienta digital, diseñada a partir de una metodología propia pensada a la medida de las necesidades del destino y testada con una experiencia piloto en la que participaron 35 empresas. Esta herramienta facilitará el proceso de medición de su propia huella de carbono a las empresas de manera gratuita. Y, además, permitirá recabar y consolidar información real relativa a las emisiones de la actividad turística canaria en su conjunto.

Además, Castilla detalló que se pondrá en marcha una Oficina de Sostenibilidad para prestar asesoramiento y apoyo a las empresas turísticas que lo requieran, pues existe un catálogo detallado con más de 220 medidas de reducción en función de la tipología de la actividad.

“Creo que esta es la gran diferencia de nuestro proyecto”, prosiguió la consejera, “que nuestra perspectiva es siempre integral y global”. De hecho, se ha contemplado la creación de un acuerdo permanente de colaboración pública-privada para el desarrollo coordinado y eficiente de las medidas y para que las empresas puedan acceder a proyectos de regeneración con verdadero impacto de forma rápida y sencilla.

“Es muy importante que las acciones de regeneración redunden directamente en una mejora del destino, de sus espacios y recursos naturales y del bienestar de sus habitantes y esto solo es posible desde la cooperación”, concluyó la consejera, que hizo hincapié en que se han establecido distintas líneas de financiación para apoyar a las empresas y a las instituciones locales a acelerar sus propios planes de acción climática, con un total de 170 millones, gran parte de ellos con cargo a los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

Calcular, definir, reducir y compensar

El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, fue el encargado de profundizar en el Máster Plan de Acción por el Clima en el Comité de Sostenibilidad del Turismo. En este encuentro, Lorenzo explicó que “para asumir el desafío de descarbonizar el sector turístico canario, la clave es medir para poder reducir y esto sólo se puede lograr a través del compromiso y el esfuerzo individual de cada uno de los agentes que conforman el destino”.

Para asegurarse de que todos los actores del sector y, especialmente, las pequeñas y medianas empresas midan y reduzcan su huella y, al mismo tiempo, para poder evaluar el progreso del destino, Turismo de Canarias proporcionará las herramientas tecnológicas necesarias adaptadas a cada actividad específica. “Además, les brindaremos el apoyo que necesiten, facilitando un seguimiento y una comunicación fluida en todo momento con nuestros técnicos, siempre basándonos en los protocolos científicos internacionales y a coste cero para el sector privado de las islas”, resaltó Lorenzo.

La herramienta tecnológica que se pondrá a disposición de las empresas les permitirá contar con un espacio privado compuesto por cuatro secciones principales: calcular, con el procedimiento diseñado para medir la huella de carbono; definir, para que puedan hacer su plan de acción climática; reducir, donde se les ofrecerá el conjunto de acciones específicas que pueden llevar a cabo según su actividad; y, finalmente, compensar, un espacio en el que encontrarán una lista de proyectos que se están desarrollando en el destino.

Etiquetas

Turismo integra en las reuniones con las aerolíneas la reducción de las emisiones de CO2 en los viajes a las islas

Reunión con el CEO de TUI Group, Sebastian Ebel, del presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Turismo, Yaiza Castilla.

“La sostenibilidad de los movimientos turísticos se ha convertido en un tema central de todos los encuentros mantenidos en la World Travel Market, donde constatamos una tendencia a la descarbonización a través de la incorporación de aviones de última generación”, asegura Yaiza Castilla.

Las compañías aéreas prevén para 2023 una contención de la demanda derivada de la situación económica, pero descartan que ésta vaya a afectar al archipiélago de forma significativa, aunque sí se apunta a la reducción en un día de su estancia media para compensar el alza de los precios.

Turismo de Canarias ha incorporado a las negociaciones mantenidas en la World Travel Market (WTM) con los agentes turísticos, tanto aerolíneas como turoperadores, la importancia de la reducción de las emisiones de CO2 en los viajes a las islas. La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, constata que “la sostenibilidad y la descarbonización están ocupando un lugar clave en todos los encuentros mantenidos hasta el momento en la feria londinense, donde hemos apreciado una clara tendencia a la descarbonización a través de la incorporación de aviones de última generación”.

Castilla destacó la importancia de que la empresa pública Turismo de Islas Canarias haya comenzado a medir la huella de carbono de los turoperadores y aerolíneas que operan con el archipiélago. “Nuestro objetivo es conocer cuál es el impacto que se genera, de forma que nos permita tomar conciencia de cara a su reducción y compensación”, explicó la consejera.

Conforme a los cálculos que realiza el departamento de Proyectos de Inteligencia Turística, Planificación y Conectividad de Turismo de Islas Canarias, ya se registra una tendencia descendente en las emisiones de CO2 del tráfico aéreo regular con Canarias. Las emisiones por km y asiento ofertado (ASK) han pasado de los 54,09 gramos de 2019 a 52,24 gramos este año. Con respecto a las conexiones con el Reino Unido, el valor es aún menor, pues actualmente es de 50,09 gramos por ASK, mientras que en 2019 fue de 53,07 gramos.

“Hay que tener en cuenta”, aclaró la consejera, “que la apuesta por la sostenibilidad se ha convertido no sólo en un ejercicio de responsabilidad con el planeta, sino también en una cuestión económica para las aerolíneas, puesto que supone una reducción en el coste”. De hecho, Castilla añadió que las aerolíneas ‘low cost’ registran las mejores ratios de eficiencia en las rutas con Canarias.

“Este es un camino que no tiene vuelta atrás y por el que están apostando las compañías”, aseguró la consejera, aunque matizó que, a pesar de que existe una gran cantidad de pedidos de aviones de última generación, los tiempos de entrega son largos (2024-2028), “por lo que los avances no son tan rápidos como todos deseamos”, reconoció.

Buenas previsiones para 2023

Durante los encuentros mantenidos en el marco de la 43ª WTM, las aerolíneas y los turoperadores han trasladado a la Consejería los buenos resultados de las islas en 2022 y las positivas previsiones de cara a 2023. Aunque los agentes turísticos prevén para el próximo una contención de la demanda de los viajes como consecuencia de la situación económica, coinciden al apuntar que Canarias no se verá afectada de manera significativa, en contraposición a los destinos de larga distancia, que sí recibirán un impacto mayor. De todas formas, los profesionales del sector adelantan que los turistas reducirán en un día su estancia media en las islas con el fin de compensar los gastos derivados por la alta inflación.

En esta línea se mostró el CEO de TUI Group, Sebastian Ebel, que ayer por la tarde se reunía con el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Turismo. Ebel, que fue elegido el pasado mes de junio como el máximo dirigente del mayor turoperador del mundo, transmitió durante el encuentro la fuerte apuesta de TUI por las islas y los planes que tiene para Canarias de cara a este invierno.

Según el CEO del conglomerado alemán, los resultados de este verano y lo que queda de año son positivos, tras un periodo de retroceso por la pandemia y, aunque reconoció que para 2023 se espera una ralentización de la demanda como consecuencia del contexto económico adverso que incide en los bolsillos de los europeos, no prevé para Canarias grandes dificultades, algo que sí ocurrirá en los viajes de larga distancia. No obstante, Ebel sí apuntó a una tendencia a reducir las estancias medias, en al menos un día, para ajustar el presupuesto dada el alza del coste de los viajes.

Yaiza Castilla y José Juan Lorenzo con los representantes de Jet2.com
Yaiza Castilla y José Juan Lorenzo con los representantes de Jet2.com.

De acuerdo con el informe que elabora Turismo de Islas Canarias sobre las compañías aéreas que operan con el archipiélago, TUI Group cuenta con 99 rutas con las islas, de las que 49 son con Reino Unido, que unen nueve países (Bélgica, Cabo Verde, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Países Bajos, Suecia y Reino Unido) con el archipiélago, a través de cinco aerolíneas que operan con cinco islas (Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma).

En una semana tipo de invierno, las frecuencias semanales de este turoperador con Canarias son 98 y las plazas aéreas programadas para la temporada alta superan el millón (1.013.137, un 1,6% más que en el invierno precovid).

En cuanto a TUI Airways (sólo Reino Unido), cuenta con 49 rutas con las citadas cinco islas que parten de 15 ciudades de origen. Las frecuencias en una semana tipo de invierno también asciende a 98, mientras que las plazas aéreas son 407.000 para el periodo comprendido entre noviembre y marzo.

Tras la reunión, Yaiza Castilla resaltó la fuerte apuesta de TUI Group por la descarbonización, destacando “la reducción sustancial de las emisiones unitarias de este turoperador en 2022 gracias a las nuevas incorporaciones de aviones, lo que sin duda casa a la perfección con la estrategia de la Consejería y de todo el sector turístico de las islas de caminar firmemente hacia la descarbonización y la neutralidad climática”.

Eurowings y Jet2.com

Turismo de Canarias también mantuvo una reunión con representantes de Jet2.com, la aerolínea inglesa que opera 40 rutas con Canarias, fruto de combinar los 10 aeropuertos de Reino Unido donde tienen bases con Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria. Las frecuencias semanales en una semana tipo de invierno han crecido este año, con 211 frente a las 176 de la misma época de 2019, mientras que también su número de plazas ha crecido un 16%, pasando de las 766.605 del invierno prepandemia a las 888.620 de este año.

En cuanto a la reducción de emisiones de CO2, Jet2.com ha realizado un pedido de casi 100 aviones nuevos A320neo y A321neo, que reducirán las emisiones entre un 20% y un 25%.

Otro de los encuentros de la Consejería tuvo lugar con Eurowings, la aerolínea del grupo Lufthansa para el tráfico vacacional desde Alemania. Cuenta con 25 rutas desde 15 ciudades de origen de Alemania y Austria que conectan con Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma. En el caso de Eurowings, también han aumentado las frecuencias semanales en una semana tipo de invierno, con 94 frente a las 59 del invierno prepandemia, mientras que también su número de asientos ha crecido un 36,5%, pasando de los 230.020 de la temporada alta de 2019 a los 314.196 del invierno de 2022-2023.

Tal y como transmitieron los dirigentes de esta compañía, las ventas a corto plazo funcionan a buen ritmo con las islas, pues ya tienen un 80% de las reservas cubiertas, y para los siguientes meses de invierno, ya de 2023, se encuentran al 50%.

Etiquetas

Transición Ecológica destina 4,7 millones para la eficiencia energética e implantación de renovables

De las 412 solicitudes gestionadas, se ha concedido la subvención a un total de 78 empresas y 89 particulares

La medida está en línea con la apuesta del Gobierno de Canarias por reducir la huella de carbono en el archipiélago y avanzar en la descarbonización de su economía

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha concedido ayudas por un importe de 4.710.754,45  euros para la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables de empresas y edificios residenciales.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, señala que estas medidas contribuyen a potenciar el esfuerzo del Gobierno de Canarias para reducir la huella de carbono en las islas y conseguir la descarbonización de la economía del archipiélago dentro del plazo marcado para 2040, diez años antes del plazo marcado por Europa y por el Gobierno nacional.

Por su parte, el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, resalta “la buena acogida de esta convocatoria de subvenciones, lo que evidencia el aumento del interés de la sociedad canaria por frenar el cambio climático y consolidar un modelo energético más sostenible, centrado en las energías renovables”.

Por último, la directora general de Energía, Rosana Melián, destaca que este año se han recibido 412 solicitudes, 209 del sector empresarial y 203 del residencial, de las cuales se han concedido finalmente 78 a empresas por un total de 3.910.754,45 euros, y 89 a particulares, por un importe de 800.000 euros.

“Estas subvenciones cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020, con una tasa de cofinanciación del 85 %”, explica Melián.

Los plazos establecidos para finalizar y justificar la inversión subvencionada serán los próximos 1 y 10 de noviembre, respectivamente. Sin embargo, para las actuaciones a las que se les concede el abono anticipado, los plazos serán hasta el 22 de febrero de 2023 para la ejecución y el 28 de febrero de 2023 para la justificación.

Etiquetas