Logo del Gobierno de Canarias

La Gomera acoge un foro regional sobre el futuro del autoconsumo y las comunidades energéticas

Rosana melián en el encuentro celebrado hoy

Rosana Melián y Casimiro Curbelo resaltaron que “la nueva generación de instalaciones fotovoltaicas colectivas y microrredes locales como la de Alojera abren el camino para la integración de energías limpias a pequeña y mediana escala” y constituyen “un modelo con gran potencial para alcanzar la autosuficiencia energética en nuestras islas”

El encuentro celebrado este miércoles 8 de marzo, en la isla de La Gomera, se enmarca en la iniciativa Microgridblue que lidera el Instituto Tecnológico de Canarias y en el que están implicados el Ejecutivo autonómico y los Cabildos de Lanzarote y de La Gomera y las universidades canarias, con el objetivo de impulsar el desarrollo de sistemas híbridos de autoconsumo energético y generación distribuida que permitan abastecer de electricidad 100% renovable a comunidades locales en el Archipiélago.

En la apertura de la Jornada, cuyo título era ‘Microrredes y Sistemas de Generación Renovable con Almacenamiento’, intervinieron la directora general de Energía del Gobierno de Canarias, Rosana Melián; el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo; y el jefe del Área de Energías Renovables del Instituto Tecnológico de Canarias, Salvador Suárez.

Durante su intervención, la titular de Energía de la Consejería regional de Transición Ecológica destacó que La Gomera ha realizado importantes esfuerzos en materia de transición energética, “hasta el punto de pasar de ser la isla con menos penetración de renovable hasta convertirse en la que probablemente se descarbonizará gracias, entre otros elementos, a los cinco parques de energía eólica que se han instalado (cerca de 12 MW) y al megavatio de potencia de fotovoltaica que se ha implantado en la isla (en 2018 apenas existían instalaciones de este tipo)”. “Este mapa energético actual, que se complementará con la interconexión con Tenerife para permitir la evacuación de renovables, ha sido gracias a la colaboración interadministrativa que ha existido durante toda la legislatura entre el Gobierno de Canarias y el Cabildo”, apostilló Melián.

Por su parte, El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, detalló las líneas de acción que están en marcha para desarrollar el programa ‘La Gomera 100% Sostenible’, y que engloba medidas para el desarrollo de renovables, la autosuficiencia energética y la movilidad sostenible. En este sentido, puso en valor los pasos dados en los últimos años y que han permitido que la isla disponga de cinco parques eólicos capaces de generar tanta energía como la que se consume.

Además, apuntó a la cooperación directa con empresas y familias para la instalación de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo en viviendas y empresas, que ya ha posibilitado la disposición de más de 150 infraestructuras de este tipo que generan mil kilovatios de energía. Curbelo insistió que este camino “no es una opción, sino una obligación que tenemos como sociedad”.

En el marco de la Jornada, diferentes actores locales y nacionales del sector energético han analizado las ventajas de la energía renovable distribuida para el aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos a escala local, en términos de suministro y demanda, favoreciendo el ahorro de los consumidores y generando beneficios ambientales. Este modelo de generación distribuida, basado en sistemas de autoconsumo fotovoltaico y microrredes inteligentes de distribución eléctrica, es objeto de estudio por parte del Instituto Tecnológico de Canarias, centro canario de I+D dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, y en la actualidad, desarrolla sendos proyectos demostrativos de microrredes en las localidades de Alojera, en La Gomera, y en Guidakhar, en Senegal, enmarcados dentro de la iniciativa MICROGRIDBLUE que recibe financiación del programa Interreg MAC 2014-2020 a través de fondos FEDER.

El plantel de ponentes de la Jornada incluyó a expertos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), de la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER) y de la empresa e-distribución, entre otros. Su aportación sobre la visión del sector fotovoltaico y de las distribuidoras en el desarrollo de las microrredes eléctricas y las comunidades energéticas fue clave para conocer el estado normativo actual y las garantías de flexibilidad del sistema.

Las comunidades energéticas desarrolladas en La Palma y en Gran Canaria, promovidas desde las respectivas corporaciones insulares, fueron presentadas como iniciativas que validan el modelo de democratización de la energía.

Proyectos piloto

El sistema de generación fotovoltaico con almacenamiento de Alojera, en el municipio de Vallehermoso, diseñado para formar parte del primer piloto de comunidad energética insular, fue objeto de presentación dentro del proyecto ‘La Gomera 100% Sostenible’ que recibe financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), en el marco del convenio entre la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Gomera y el Instituto Tecnológico de Canarias.

La planta fotovoltaica, cuya ejecución finalizará este 2023, cuenta con una potencia de generación solar instalada de 250 kW y una capacidad de almacenamiento energético de 540 kWh, capaz de cubrir más del 60% de la demanda eléctrica de la localidad de Alojera, evitará la emisión de más de 260 toneladas al año de gases de efecto invernadero.

Etiquetas

Transición Ecológica mantiene abierta una línea de subvención para autoconsumo compartido y comunidades energéticas

El consejero José Antonio Valbuena

El plazo para presentar solicitudes a esta línea de ayudas está abierto hasta el 11 de abril de 2023

José Antonio Valbuena destaca el impulso que se puede dar al autoconsumo compartido y el desarrollo de comunidades energéticas en Canarias a través de los 82 millones de euros con los que está dotada esta línea

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias mantiene abierta una línea de subvenciones dotada con 82 millones de euros para el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de comunidades energéticas en diferentes sectores productivos, a excepción del industrial, que cuenta con otra línea de ayudas propia.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, recordó que “el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas pueden ser de gran utilidad para avanzar en la transición de los diferentes sectores productivos hacia el uso de energías limpias y la descarbonización y esperamos que estos 82 millones de euros destinados a este fin dentro de la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias puedan suponer un importante impulso”.

Valbuena también animó a aprovechar todas las herramientas que se están desarrollando para fomentar la transición energética en Canarias, “como las Oficinas Verdes, que pueden informar y ayudar a los interesados para que puedan acceder a este tipo de ayudas”.

Los destinatarios de estas ayudas podrán ser personas físicas y jurídicas, realicen o no actividades económicas, con o sin ánimo de lucro, que presenten proyectos de autoconsumo compartido, así como comunidades de energías renovables y comunidades de propietarios, entre otras, conforme a lo establecido en las bases reguladoras de la convocatoria, publicadas en el Boletín Oficial de Canarias http://sede.gobiernodecanarias.org/boc/boc-a-2022-256-4239.pdf

Las actuaciones subvencionables estarán relacionadas con la implantación de energías renovables para la generación eléctrica, la gestión de la demanda y el consumo o la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles (instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, sistemas de automatización, etc.), y también se incluyen entre los costes subvencionables los relacionados con la constitución de las comunidades energéticas. Podrán haberse iniciado antes de la convocatoria, pero después del 16 de junio de 2022 y antes del 31 de diciembre de 2023 y deberán finalizar totalmente antes del 30 de abril de 2024.

La intensidad de la ayuda varía en función de la tipología de actuaciones subvencionadas y la naturaleza de la entidad solicitante, oscilando entre un 45% y un 80% de los costes subvencionables.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/7897

Etiquetas

Transición Ecológica convoca 243 millones para comunidades energéticas, industrias y administraciones públicas

José Antonio Valbuena avanzó los detalles de tres líneas de subvención que se han publicado hoy en el BOC, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha anunciado este viernes, 30 de diciembre, la publicación de tres nuevas convocatorias financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. A través de estas líneas de financiación, la Consejería destinará más del 80 % del crédito concedido a las Islas para la citada Estrategia, 243 millones de euros, para fomentar el autoconsumo compartido, la autosuficiencia energética de las administraciones públicas y la descarbonización del sector industrial en las islas.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que “estas tres subvenciones contribuirán a acelerar aún más la transición energética tan necesaria que venimos anunciando desde la Declaración de Emergencia Climática de principios de legislatura y cuya hoja de ruta viene fijada en la Ley que aprobamos recientemente”.

“Los retos energéticos que tenemos por delante son bastante ambiciosos y conllevan un esfuerzo importante por parte de todos los sectores, pero este tipo de ayudas supondrán un espaldarazo importante para las industrias, las empresas, el sector público y la población en general que desee sumarse a este cambio de modelo”, aseveró el consejero.

Las solicitudes para estas tres líneas podrán presentarse desde el próximo 11 de enero y hasta el 11 de abril. La ejecución de las actuaciones subvencionables deberán iniciarse como máximo el 31 de diciembre de 2023 y concluir totalmente antes del 30 de abril de 2024. La justificación final de las subvenciones recibidas se presentará antes del 30 de mayo de 2024. Se estima que se puedan movilizar unos 400 millones de euros de inversión con estas ayudas y que se pueda producir un incremento de 220 megavatios de energías limpias, dependiendo del porcentaje de financiación al que se acceda.

Valbuena recalcó la importancia de leer atentamente las bases de cada convocatoria para presentar las solicitudes con toda la documentación técnica requerida y correctamente cumplimentada. “Todas las subvenciones se concederán en régimen de concurrencia no competitiva, por lo que, si la solicitud se presenta de forma correcta desde el inicio, se podrá obtener de forma más ágil”, añadió.

Autoconsumo compartido y comunidades energéticas

La segunda de las convocatorias anunciadas cuenta con un crédito total de 82 millones de euros y se centra en el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de comunidades energéticas para diferentes sectores, excepto el industrial (ya que el suelo destinado a este uso cuenta con su propia convocatoria). Los destinatarios de estas ayudas podrán ser personas físicas y jurídicas, realicen o no actividades económicas, con o sin ánimo de lucro, así como comunidades de energías renovables y comunidades de propietarios, entre otras, conforme a lo establecido en las bases reguladoras de la convocatoria.

Las actuaciones subvencionables estarán relacionadas con la implantación de energías renovables para la generación eléctrica, la gestión de la demanda y el consumo o la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles (instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, sistemas de automatización, etc.).

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7897.

Descarbonización del sector industrial

La última convocatoria se ha dotado de 74 millones de euros destinados a suelo de uso industrial, y más concretamente para proyectos integrados de renovables, la mejora de la eficiencia energética en el sector industrial y el desarrollo de comunidades energéticas en este ámbito. Los destinatarios, en este caso, serían las gestoras de polígonos industriales (públicos o privados), las empresas arrendatarias o concesionaras de actuaciones en el ámbito de la energía, personas físicas que realicen una actividad económica, entidades locales canarias, comunidades de energías renovables, etc.

Se subvencionarán proyectos integrales que tengan por objeto la incorporación de energía eléctrica renovable (fotovoltaica, eólica, biogás o minihidráulicas), la generación y uso de hidrógeno verde en este sector, proyectos integrales que se desarrollen por comunidades energéticas en los polígonos industriales o actuaciones de renaturalización del entorno ligadas a la renovación medioambiental de zonas afectadas, entre otras.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7896.

Administraciones públicas

La tercera convocatoria cuenta con un crédito total de 87 millones de euros y está destinada al fomento de la autosuficiencia energética de las administraciones públicas, distinguiéndose una línea subvencionable genérica (con 72 millones) para las infraestructuras de cabildos insulares, ayuntamientos canarios, el sector público y las universidades; y otra línea específica (con los 15 millones restantes) para actuaciones en infraestructuras ligadas al sector del agua, contemplándose en este caso como entidades beneficiarias a las competentes en esta materia.

Las actuaciones subvencionables en ambas líneas tienen que ver con el despliegue de instalaciones de autoconsumo, el fomento de comunidades energéticas locales en edificios públicos, la mejora de la eficiencia energética de estos inmuebles o la autosuficiencia energética en el sector del agua.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7898.

Etiquetas

Canarias solicitará al Estado un marco legislativo específico para el sector eléctrico canario

José Antonio Valbuena avanzó que su Consejería está elaborando un documento que pretende consensuar con todos los miembros del OECan y el resto de los agentes implicados en el sector

 El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, anunció durante el primer pleno del Observatorio de la Energía de Canarias (OECan) que su Departamento está elaborando un documento de propuestas de acciones que permitan acelerar la penetración de renovables en las islas a través de un marco legislativo específico para el sector eléctrico del Archipiélago.

Este documento incluirá criterios para la sustitución de los pequeños grupos térmicos, de manera que sean más pequeños flexibles y que puedan funcionar al 100% con hidrógeno verde.

También propone el diseño de un mercado eléctrico para Canarias, con un trato diferenciado respecto al territorio continental, en el que se contemple la participación de las renovables en el sistema de ajustes, la regulación del mercado de las baterías químicas y las condiciones y la aportación de las comunidades energéticas.

En lo que se refiere a este tipo de comunidades, se contemplará un apartado específico en la propuesta para modificar los criterios vigentes y que se puedan constituir en régimen de autoconsumo, junto a una ampliación del actual radio de ubicación, entre otras medidas.

Valbuena detalló que el objetivo es elevar este documento al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en los próximos meses, una vez se consensue con todos los miembros del propio OECan y con el resto de los agentes implicados en el sector como son los promotores de proyectos de renovables, las empresas comercializadoras y distribuidoras, patronales, etc.

“Canarias cuenta en la actualidad con seis sistemas eléctricos aislados entre sí y los grupos de generación disponibles tienen una obsolescencia considerable, por lo que se precisa de actuaciones urgentes para garantizar una mayor penetración de las energías renovables que provienen de los parques solares y eólicos implantados o proyectados en las islas”, añadió el consejero.

“El propósito de este Gobierno es superar así las barreras que existen en Canarias para garantizar una verdadera transición ecológica, alcanzando los hitos establecidos en la planificación que ya ha redactado el Ejecutivo y convirtiendo así los obstáculos en oportunidades para las islas”, aseveró Valbuena.

“Sin las modificaciones de las actuales reglas de juego del sector eléctrico en Canarias, cuyos cambios dependen del Gobierno del Estado, será imposible alcanzar la transición energética y la descarbonización tan necesaria de nuestra economía”, concluyó el consejero.

Etiquetas