Logo del Gobierno de Canarias

Emotivo homenaje a Ángel Guerra por el Día de las Letras Canarias

Con música, danza y teatro inspirados en su obra comienza un año lleno de actividades para difundir su trascendencia literaria y su trayectoria

Migdalia Machín señaló cómo el autor fue ‘testigo de las desigualdades y estuvo comprometido con su tierra’

El Día de las Letras Canarias dio ayer, miércoles 21 de febrero, el pistoletazo de salida a todo un año de divulgación en torno al protagonista de esta edición: el conejero José Betancort, más conocido por el seudónimo de Ángel Guerra. Lo hizo con un emotivo acto institucional en el auditorio de los Jameos del Agua, en Lanzarote, isla natal del escritor. En este marco, la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, y el vicepresidente del Cabildo de Lanzarote, Jacobo Medina, hicieron un amplio recorrido por la trayectoria y obra de este querido escritor, parte de la cual quedó reflejada en las exquisitas escenas de danza, música y teatro ofrecidas a continuación como parte del espectáculo diseñado por el también lanzaroteño Quino Falero.

Migdalia Machín, durante su intervención
Migdalia Machín, durante su intervención

Durante su intervención, la Migdalia  Machín describió cómo el autor de ‘La Lapa’ fue “testigo de las desigualdades y comprometido con su tierra, en la Canarias de finales del XIX y principios del XX. Nuestro homenajeado habitó el Lanzarote de aquella época: tierra dura y difícil para nuestras generaciones de entonces, una tierra tan bella como hostil para los lanzaroteños y lanzaroteñas que luchaban por superarse día a día y ganarle la batalla a la supervivencia”.

El espectáculo dedicado a su figura contó con la actuación de danza de Acerina H. Toledo, así como de diferentes piezas teatrales adaptadas a partir de textos del autor, todo ello con una puesta en escena que realzaba el paisaje conejero con su paisaje volcánico, salinas y omnipresencia del mar. El acto fue retransmitido en streaming y puede volver a visualizarse en el canal de Youtube ‘Apúntate a la Cultura’ y la cuenta de Facebook ‘Día de las Letras Canarias’.

2024 será un año de oportunidades para divulgar la obra de este autor conejero, cuyo compromiso social fue el motor con el que construyó una vida de publicaciones literarias y ejercicio político. Además, el protagonismo de Guerra en esta edición coincide con el 150º aniversario de su nacimiento.

Ángel Guerra (Teguise, 1874- Madrid, 1950) Nacido en Teguise como José Bentacort Cabrera, fue un autor con una trayectoria fascinante en la España de principios del siglo XX, amigo de Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos o Manuel de Falla. De origen humilde, su obra destacó especialmente por dar visibilidad a las formas de vida de los más desfavorecidos de su isla natal. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras.

Cabe recordar que el Gobierno de Canarias ha instituido desde 2006 la celebración del Día de las Letras Canarias, que se realiza cada 21 de febrero. La elección de esta efeméride como fecha conmemorativa obedece a que ese mismo día del año 1813 tuvo lugar el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, que constituye un claro exponente de las letras canarias. Cada año, además de la figura del polígrafo ilustrado, se le dedica un homenaje especial a un autor o autora, cuyos méritos la comunidad canaria desea poner de relieve, fomentando el conocimiento de su vida y obra.

 

 

Etiquetas

Ángel Guerra, “un caminante errante”, protagonista del Día de las Letras Canarias en 2024

El acto cultural de homenaje será mañana, miércoles 21 de febrero, en Los Jameos del Agua, con entrada libre

Arranca así una programación que se prolongará a lo largo del año para divulgar la obra y vida de un escritor imprescindible en el retrato de la España del siglo XX

Como cada 21 de febrero, mañana miércoles se celebra en el archipiélago el Día de las Letras Canarias, una efeméride con la que el Gobierno de Canarias quiere rendir homenaje escritores y escritoras que han destacado en la historia cultural de las islas. En esta ocasión, pone el foco en el conejero Ángel Guerra, un autor con una trayectoria fascinante en la España de principios del siglo XX, amigo de Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos o Manuel de Falla. De origen humilde, su obra destacó especialmente por dar visibilidad a las formas de vida de los más desfavorecidos de su isla natal. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras.

Para Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, la “figura a la que este año rendimos homenaje, Ángel Guerra, es merecedor de colocarse con nombre propio entre los grandes referentes de la literatura canaria. Es sin duda una manifestación de la identidad canaria, en su forma de expresión escrita. Un escritor y político enmarcado dentro del naturalismo y realismo de principios del siglo XX que, como tantos y tantas otras figuras, llevaron el sello singular de nuestras raíces culturales fuera del archipiélago”.

Acto de homenaje en los Jameos del Agua

El homenaje al nuevo protagonista del Día de las Letras Canarias, del que además se cumple el 150º aniversario de su nacimiento, comenzará en esa misma jornada con un acto cultural en los Jameos del Agua, en Lanzarote, que dará paso a una amplia programación a lo largo del año. Este primer evento será de libre acceso para el público, comenzará a las 19.00 horas y servirá para acercar al público a su vida y obra a través de la danza, la música y el teatro, en un acto dirigido por Quino Falero.

Para quienes no puedan asistir, el acto se podrá seguir también en streaming a través del canal de YouTube ‘Apúntate a la Cultura’ de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias. Con este acto arrancará una programación a la que se suman Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas de toda la geografía canaria.

Un caminante errante, amigos y otros viajes

José Betancort, más conocido por el seudónimo de Ángel Guerra (1874-1950), nació en Teguise, en Lanzarote, en el seno de una familia humilde de campesinos. A los siete años, su padre emigra a Uruguay y jamás regresa, lo que lleva a su madre a enviar al pequeño a Gran Canaria junto a unos familiares, para intentar darle una educación a través del Seminario. Su personalidad no casa con la educación religiosa, pero le permite ser profesor y mantenerse económicamente, así como escribir columnas en diferentes periódicos canarios. En 1891 publica su primera creación literaria, el poemario ‘Una hoja de mi álbum’. 

En 1894, a los veinte años, conoce en Las Palmas de Gran Canaria a Benito Pérez Galdós, durante uno de los pocos viajes que hizo el escritor para volver a su ciudad. De este primer encuentro, el autor escribió posteriormente cómo recordaba ‘el gran placer de estrechar la mano del que era su gran maestro de las letras”. La amistad que floreció entre ellos determinaría el transcurso de su vida: dos años después, el joven José Betancort comienza a firmar como Ángel Guerra, en homenaje a la novela homónima de Galdós, en la que establece el retrato de un hombre en conflicto consigo mismo.

En 1900, animado por Galdós, Guerra hace las maletas y se traslada a Madrid. “Yo sólo ansío la gloria del arte”, declara a su círculo. Ya en la capital, y bajo el protectorado del gran autor y su familia, el joven conejero logra hacerse un hueco como periodista en la mayoría de periódicos más importantes de la España de la Restauración como ABC o La Correspondencia de España, sorprendiendo con artículos frescos y con ojos al futuro en el apático contexto del Desastre del 98. Comienza los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central y se introduce en los círculos literarios de la ciudad, entabla amistad con otras grandes figuras literarias como Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos.  Algunos lo definen como el ‘líder de la juventud intelectual canaria’. Durante estos años publica las que serán algunas de sus obras más icónicas, como ‘Al jallo’ en 1907 o ‘La lapa’ en 1908. Sus ojos siguen puestos en la vida campesina y marinera de Lanzarote, y al igual que su mentor, denuncia las malas condiciones a través del realismo.

Su figura como escritor y periodista se consolida con los años. Entre 1908 y 1910 ejerce como corresponsal en La correspondencia de España, donde comparte piso con Manuel de Falla y Luis Bonafoux. Allí, también, entablará lazos con Zuloaga, Fernando León y Castillo. En 1910 fue enviado a Lisboa, donde presenció la instauración de la Primera República Portuguesa.

Literatura y compromiso político

Tras su estancia Portugal, regresa a España y milita en el Partido Liberal, junto a Benito Pérez Galdós. En 1912, tras la aprobación de los Cabildos Insulares en Canarias, pasa a ser diputado en el Congreso a través de la circunscripción de Lanzarote. Ejerce durante once años en la Cámara Baja, hasta la dictadura de Primo de Rivera. En 1930, ya con Dámaso Berenguer, será director general de Prisiones, donde impulsará cambios de enorme trascendencia para el sistema penitenciario espacio español bajo la premisa de la cárcel como sistema de reinserción social y no un mero espacio punitivo.

En 1933, ya instaurada la II República Española, Manuel Azaña le propone ser ministro de Defensa. Él declina la opción, dado que es partidario de una monarquía parlamentaria. Su pista se pierde durante la Guerra Civil Española. Deja de escribir en la prensa, y huye, gracias a la ayuda de Juan Negrín, último presidente de la República y que había sido su alumno en Las Palmas de Gran Canaria. Regresará a España algunos años después, alejado de los círculos culturales, literarios y políticos de la dictadura. Muere en 1950.

Unos ojos llenos de tierra 

Escribió en más de 200 periódicos nacionales e internacionales. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras. Durante su juventud, había escrito un artículo titulado ‘Polvo en el camino’, en el que describe cómo que “se ha llegado a un desprecio insostenible de la mujer, y que es víctima del castigo sistemático por parte del hombre”.

Como crítico literario se propuso estudiar la imagen de la mujer en la obra de la literatura universal, a través de obra de grandes eque eran poco conocidas en España. En sus últimos relatos, los protagonistas pasan a ser mujeres. ‘Al son del remo’, de 1917 retrata a una mujer que administra los bienes de su familia de pescadores, que tras 40 años no poseen ninguna propiedad y faenan con una barca propiedad de una familia rica. Su narrativa fue una herramienta para denunciar las malas condiciones que vivían las clases humildes de Canarias. Campesinos sin tierra, pescadores sin barca.

Zebensuí Rodríguez, filólogo experto en su figura declara como “Ángel Guerra entendía la vida como un peregrinar constante, de él y de sus personajes. La vida como camino. En esto se acerca a poetas como Rosalía de Castro y Machado. Mientras estos consideran el camino como una búsqueda del sentido de la propia existencia, Guerra entiende el transitar como una forma para encontrarse con el dolor de los demás; y por eso sus personajes también son peregrinos.”

 

 

 

 

 

Etiquetas

Se presenta el ‘El don de Vorace’, la única novela de Félix Francisco Casanova

El próximo miércoles 20 a las 19.00 en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas

El acto contará con una mesa redonda con expertos, una lectura teatralizada y el reparto gratuito de ejemplares del libro

La inmortalidad es un joven que transita las calles durante unos carnavales. En su sien hay un agujero de bala e ideas para construir un mundo nuevo. Así lo soñó Félix Francisco Casanova en 1974 en ‘El don de Vorace’, su única novela. El libro fue escrito por el niño-poeta con solo 17 años, durante un periodo que le mantuvo en un trance creativo durante 50 días. Con ella ganó el premio Benito Pérez Armas, otro de los galardones que cosecharía Casanova en su corta estancia en el mundo.

El área de Cultura del Gobierno de Canarias presenta la novela, editada por Demipage, el próximo miércoles 20 de diciembre, a las 19.00 horas en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas, en el marco del protagonismo del autor como Día de las Letras Canarias en 2023.

El acto contará con una mesa redonda en la que intervendrán Antonio Tabares, Beatriz Morales y Javier Rivero, expertos en la obra de Casanova. Posteriormente, se procederá a una lectura dramatizada de fragmentos del libro por alumnos del Bachillerato de Artes Escénicas del IES Pérez Galdós. Durante la sesión, se repartirán ejemplares gratuitos de la novela.

Narrado con una prosa atmosférica y onírica, ‘El don de Vorace’ comienza desvelando la inmortalidad de Bernardo Vorace: el joven trata de suicidarse disparándose a sí mismo en la cabeza, pero se mantiene vivo. Ante su incapacidad para desaparecer, Vorace decide organizarse para poner en jaque el mundo tal y como lo conocemos, destruyendo las estructuras sociales rígidas como la familia o el estado. Todo ello, en el contexto de los días de carnaval. «Estoy soñando literalmente: desde hace siglos mi cuerpo trabaja sin descanso en el fondo de una mina. Abro la tierra con un hacha y los más raros minerales saltan como géiseres hasta cegar mis ojos», cita una de sus páginas.

Félix Francisco Casanova (1956-1976) es una de las figuras más destacadas de la literatura canaria de la segunda mitad del siglo XX. Escritor y músico, cuya breve vida dejó una intensa y exitosa carrera, con un trabajo poético se construyó en los límites de la literatura escrita y la canción.

Etiquetas

Félix Francisco Casanova ‘canciones para un tiempo nuevo’, Día de las Letras Canarias 2023

El Gobierno conmemorará al autor con la publicación de contenidos sobre su vida el martes 21 y un acto institucional el 6 de marzo

2023 será una oportunidad para conocer en profundidad al poeta cuya voz relató la pasión adolescente en una España que decía adiós a la dictadura

Como cada 21 de febrero, el Gobierno de Canarias rinde homenaje a una de las figuras literarias más relevantes de su historia cultural. Esta edición de 2023 será protagonizada por Félix Francisco Casanova Martín, escritor y músico cuya breve vida dejó una intensa y exitosa carrera, con un trabajo poético se construyó en los límites de la literatura escrita y la canción. La conmemoración del Día de las Letras Canarias tiene como objetivo reconocer y visibilizar la obra de aquellas figuras literarias que han resultado fundamentales en la construcción de la literatura y habla isleña.

Desde 2006, el Gobierno de Canarias ha instituido la celebración del Día de las Letras Canarias cada 21 de febrero. La elección de esta efeméride como fecha conmemorativa obedece a que ese mismo día del año 1813 tuvo lugar el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, que constituye un claro exponente de las letras canarias

Publicaciones disponibles y acto institucional

Para conmemorar su figura, el próximo martes 21, las personas interesadas podrán descargarse en web de la Biblioteca de Canarias una breve cronobiografía del escritor, así como algunos de sus textos más conocidos. También habrá una selección de imágenes y una edición especial para este 2023 de la Editorial Demipage, con la antología De todo haz un misterio. Por otro lado, se publicará una nueva edición de los reportajes audiovisuales ‘Deletrando Canarias’, con los testimonios de personalidades de la literatura insular como Elsa López, Anelio Rodríguez Concepción y personas de entorno próximo del escritor como su hermano José Bernardo o su íntimo amigo Ángel Mollá.

El acto institucional se celebrará el lunes 6 de marzo, a las 19:00 horas, en el Espacio La Granja en Santa Cruz de Tenerife, con la asistencia del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres.  La palabra del joven escritor se hará protagonista en este acto a través de actuaciones musicales e interpretaciones de algunos de sus textos más conocidos, como la novela ‘El don de Vorace’. Además, habrá espacio para el recuerdo del recientemente fallecido Alexis Ravelo. Así mismo, el acto se emitirá en streaming a través del canal de YouTube de Apúntate a la Cultura y de Facebook ‘Día de las Letras Canarias’, ambas gestionadas desde la Viceconsejería de Cultura.

Learning to fly

Félix Francisco Casanova nace en Santa Cruz de la Palma en 1956. Hijo de la pianista Concepción Martín Díaz y el poeta y médico Félix Francisco Casanova de Ayala, el joven y su hermano José Bernardo crecieron en un entorno que les estimuló artísticamente e intelectualmente desde sus primeros años. Aquella casa donde se leía poesía, se tocaban instrumentos, se conversaba de literatura, recibía la visita de personalidades de la cultura isleña, y se estaba al tanto de las novedades musicales que llegaban a una España casi hermética.

La figura del padre, militante del Partido Comunista y preso político durante la guerra civil española, exiliado a La Palma fue esencial en su desarrollo creativo. Describió así al joven escritor: «Desde temprana edad –ya a los siete u ocho años– solía sorprenderme con frases insólitas que yo me preguntaba dónde podría haber leído. Eran giros sueltos, casi surrealistas y esotéricos, cuyas fuentes me era imposible inquirir en ninguno de los libros de mi biblioteca que pudiera caer en sus manos». El fallecimiento de su madre durante su adolescencia impacta, como es natural, profundamente al adolescente, haciéndose preguntas sobre la muerte y la tristeza.

El espíritu de los setenta

Félix Francisco Casanova en una fotografía tomada por su hermano José Bernardo

Yeray Barroso, filólogo hispánico experto en su obra, apunta que su auténtica pasión fue la música, llegando a la literatura a través de la voluntad de escribir canciones. Su gusto por el rock psicodélico, por el jazz, el blues o la música clásica quedan evidenciados tanto en sus poemas como en sus diarios. Su personalidad del mundo le adquiere un prisma del mundo naturalmente lírico.

A los catorce años, la familia se traslada a Santa Cruz de Tenerife. Allí, crea junto con su inseparable amigo Ángel Mollá el Equipo Hovno, un grupo músico-literario en el que ellos, y otros jóvenes de Tenerife, componían canciones y poemas para un nuevo tiempo que parecía despedirse del franquismo. Canta y toca la guitarra, va al cine, explora sus primeros amores y se matricula en Filosofía y Letras, sección de Hispánicas, por la Universidad de La Laguna.

El niño poeta entró ‘por la puerta grande’ de la literatura canaria a través de la publicación de sus textos poéticos y narrativos en periódicos como El Día o La Tarde. Pronto llegarían su victoria en distintos premios literarios. En 1973, a los diecisiete años, obtuvo con su libro “El invernadero” el principal premio de poesía de Canarias, el Julio Tovar. En 1974 ganó el Benito Pérez Armas de novela con la obra reeditada por Demipage, “El don de Vorace”, una ensoñación con un potente contenido filosófico que fantasea sobre la destrucción de las estructuras sociales como la familia o el estado durante el Carnaval, escrita en tan solo cincuenta días.

A pesar de su breve vida, la obra de Casanova evolucionó muy rápido en el tiempo. “Desde una poesía críptica y mucho más simbólica, a otra más nítida de imágenes impactantes, que evolucionaban según el conocimiento musical del joven también crecía”, apunta Barroso.

Un mes antes de su muerte ganó, con el poemario “Una maleta llena de hojas”, el Premio Matías Real organizado por el periódico La Tarde. Félix Francisco es también autor del diario “Yo hubiera o hubiese amado”, escrito en 1974 y publicado en 1983. Tras su fallecimiento, su padre se encargó de publicar ‘La memoria olvidada’ (1980), que reúne la mayor parte de los poemas de Casanova; además de varias obras creadas en conjunto, entre las que destaca “Cuello de botella” (1976), creado a dos manos padre e hijo.

Muere en enero de 1976, a los diecinueve años, en el baño de su residencia de Santa Cruz de Tenerife a causa de un escape de gas. Las bellas fotografías en blanco y negro tomadas por su hermano José Bernardo muestran a un adolescente de los años setenta frente a una pila de platos sin lavar, que exhibe con orgullo su guitarra eléctrica o que mira de manera directa y segura, al objetivo. Tras de él, unos diarios que dibujan la efervescencia de un joven que se levanta para escribir a las tres de la mañana. Sus libros permanecen con la energía, el ritmo y las ideas de unos tiempos que se abrían luego de un inmenso páramo de libertad.

Etiquetas

Félix Francisco Casanova, propuesto para el Día de las Letras Canarias 2023

El Gobierno de Canarias abre el plazo para recibir adhesiones de la comunidad literaria, cultural y bibliotecaria de las islas

La viceconsejería de Cultura del Gobierno propone dedicar la próxima edición del Día de Las Letras Canarias a Félix Francisco Casanova, una de las voces más singulares de la poesía y la narrativa de las islas. Tras esta decisión, invita a la comunidad literaria, cultural y bibliotecaria de Canarias a adherirse a esta candidatura, en un plazo que permanecerá abierto hasta el 14 de octubre.

Como se sabe, el Gobierno autónomo homenajea anualmente desde 2006, a través del Día de Las Letras Canarias, a una figura relevante de la literatura canaria, a la que dedica durante doce meses un amplio programa de actividades para contribuir a difundir su obra y su trascendencia literaria. Esta agenda comienza con el acto institucional que se celebra cada 21 de febrero, día en el que se conmemora el fallecimiento de José de Viera y Clavijo en 1813. En las últimas ediciones han protagonizado esta celebración grandes nombres como Josefina de la Torre, Natalia Sosa Ayala y Dolores Campos-Herrero.

Félix Francisco Casanova (Santa Cruz de la Palma, 1956 – Santa Cruz de Tenerife, 1976) era hijo del poeta y médico Félix Casanova de Ayala. En los años sesenta la familia trasladó su residencia a Tenerife. En ese tiempo comenzaron a percibirse sus inquietudes artísticas. Fue gran apasionado de la música. La poesía llegó con ella, ya que sus primeros poemas fueron escritos en inglés como letras de rock. Otras pasiones de Casanova son el cine, el cómic o la fotografía. Su actividad creativa se intensificó en los primeros años de la década de los setenta. De hecho, comenzó dando a conocer en la prensa varios textos que había escrito junto a su amigo Ángel Mollá, bajo el nombre de Equipo Hovno. Ambos llegarían a firmar un manifiesto.

En 1973, a los diecisiete años, obtuvo con su libro ‘El invernadero’ el principal premio de poesía de Canarias, el Julio Tovar. En 1974 ganó el Pérez Armas de novela con la obra reeditada por Demipage, ‘El don de Vorace’. Un mes antes de su muerte ganó, con el poemario ‘Una maleta llena de hojas’, el Premio Matías Real organizado por el periódico La Tarde. Félix Francisco es también autor del diario ‘Yo hubiera o hubiese amado’, escrito en 1974 y publicado en 1983. Tras su fallecimiento, a los diecinueve años, su padre se encargó de publicar ‘La memoria olvidada’ (1980), que reúne la mayor parte de los poemas de Casanova; además de varias obras creadas en conjunto, entre las que destaca Cuello de botella (1976).

El plazo de recepción de adhesiones a esta candidatura estará abierto hasta el 14 de octubre y podrán ser enviadas al correo electrónico unidaddellibro@icdcultural.org

 

 

Etiquetas

Dolores Campos-Herrero, “una mujer hecha de tinta”, protagonista de Letras Canarias 2022

Dolores Campos Herrero

El Gobierno celebra el próximo lunes 21 un acto institucional de homenaje en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria que también se emitirá en streaming

A lo largo de 2022 habrá diferentes iniciativas para recordar la trayectoria de esta escritora, cuya vida se debió a las palabras

El próximo 21 de febrero el Gobierno de Canarias celebrará la edición 2022 del Día de las Letras Canarias, dedicada a la escritora y periodista Dolores Campos-Herrero. Esta conmemoración tiene como fin reconocer y visibilizar la obra de aquellas escritoras y escritores que han resultado fundamentales en la construcción de la literatura isleña. Este año, la distinción recae en Dolores Campos-Herrero (1954-2007), escritora y periodista que cultivó prácticamente todos los géneros literarios. El Gobierno autónomo reconocerá su labor el próximo lunes 21, en un Acto Institucional. Previamente al mismo, se celebrará una mesa redonda y un recital con textos de la autora, en la que participarán distintas personalidades reconocidas de la cultura insular.

El acto será en el Teatro Guiniguada en Las Palmas de Gran Canaria, a las 20.00 horas, con la asistencia del presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres y el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, así como de representantes de diferentes entidades públicas y privadas. Previamente, se realizarán otros eventos relacionados con la figura de la autora como una mesa redonda titulada “Buscar lo extraordinario”, que tendrá lugar a las 11:00 horas en la Biblioteca Municipal Dolores Campos-Herrero, en el que participarán Blanca Hdez Quintana, Yurena Glez y Aida González Rossi. A las 18:00h en la Casa de Colón se celebrará un recital de textos de la autora a cargo de Elsa López, Pablo Sergio Alemán y Aida González Rossi.

La asistencia al acto conmemorativo es abierta al público hasta completar aforo, si bien es necesario retirar invitaciones (máximo dos por persona), disponibles en la taquilla del Teatro Guiniguada. También se puede asistir a la mesa redonda, cuyas invitaciones gestiona la propia Biblioteca, y al recital cuyas entradas pueden obtenerse en la web de la Casa de Colón.

Este acto institucional se emitirá en directo por los canales de Youtube y Facebook de Apúntate a la Cultura (Viceconsejería de Cultura), al igual que el recital que tendrá lugar esa  tarde en la Casa de Colón.

Entrega de poemario

De otra parte cabe señalar que el Gobierno de Canarias ha reeditado en una edición especial por el Día de las Letras Canarias el poemario “El libro de las horas y los días”, que será repartido, junto con otros materiales dedicados a la autora, en los distintos actos del 21 de febrero.

Estas serán las primeras actividades de una amplia programación que se prolongará durante todo el año, y a la que se suman Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas de toda la geografía canaria.

El Gobierno de Canarias ha instituido desde 2006 la celebración del Día de las Letras Canarias, que se realiza cada 21 de febrero. La elección de esta efeméride como fecha conmemorativa obedece a que ese mismo día del año 1813 tuvo lugar el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, que constituye un claro exponente de las letras canarias. Cada año, además de a la figura del polígrafo ilustrado, se le dedica un homenaje especial a un autor o autora, cuyos méritos la comunidad canaria desea poner de relieve, fomentando el conocimiento de su vida y obra.

‘Una mujer que es toda tinta’

Como apuntó el Premio Canarias de Literatura, Ángel Sánchez, Dolores Campos-Herrero fue una mujer ‘hecha de tinta’: su vida giró en torno a las palabras y a la profunda vocación de informar y crear belleza a través de ellas. Una periodista, que se transformaba en escritora de poesía, narrativa o microrrelato al acabar la jornada.

Dolores Campos-Herrero nació en 1954 en Los Cristianos, en la isla de Tenerife. En un hogar en el que sus padres fomentarían el amor por cultura que abanderaría a la autora de por vida. Con un año, su familia se trasladó a Gran Canaria, y pocos años después, a Lanzarote. Allí pasó su adolescencia, hasta que se traslada a Madrid para estudiar Ciencias de la Información en la Universidad Complutense. En 1980, ya graduada, regresa a Gran Canaria para afincarse en Las Palmas de Gran Canaria hasta el final de su vida. La escritora se identificaba como ‘canaria’ y apuntaba a la necesidad de ‘pensarnos como región’, rechazando toda manifestación de pleito insular.

A principios de la década de los 80, fue una de las primeras periodistas en formar parte de la redacción de un ‘recién nacido’ Canarias7, con el que continúo ligada posteriormente, cuando se incorporó a la plantilla de RTVE. Allí, llega a ser jefa de informativos de la edición regional, donde exigía que en cada telediario se emitiese actualidad cultural. Su profesión como informadora fue esencial para la construcción de su carrera como escritora: por un lado, le permitía la solvencia precisa para realizar su trabajo creativo sin apuros económicos. Por otro, la redacción periodística le otorgó una rapidez y disciplina que explican su prolífica obra.

Mujer afable, inteligente e irónica. Viajera empedernida, lectora voraz y de convicción progresista. El escritor Santiago Gil, con el que la autora cultivó una estrecha amistad durante los últimos años de su vida, y destaca como ‘Lola abarcaba un pensamiento global y cosmopolita’, y recuerda la generosidad que brindó a través del apoyo a aquellos autores que se iniciaban en Canarias como Alexis Ravelo, Ángeles Jurado o él mismo. La autora fue clave para la creación del Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Las Palmas de Gran Canaria, donde impartió talleres de escritura.

La escritora muere en 2007, tras años de lucha contra la enfermedad, dejando una vasta obra de quince libros, y material inédito que próximamente será editado por el Gobierno de Canarias.

Dolores Campos-Herrero: una vida juntando palabras

Dolores Campos-Herrero se adentró en prácticamente todos los géneros literarios, pero ‘siempre volvía a la poesía’. Su obra destacó por una mirada hacia lo cotidiano y su celebración de la vida. ‘Su vertiente literaria colmaba aquello que no alcanzaba con el periodismo’, apunta Santiago Gil.

En 1985 publicó su primer poemario ‘Chanel número cinco’, y en 1987, su primera obra de narrativa: ‘Daiquiri y otros cuentos’. En 1989 se inserta dentro de la Colección de Nuevas Escrituras Canarias, editada por el Gobierno de Canarias, con una colección de cuentos a la que titularía ‘Basora’.En 1993 obtiene el premio Atlántico de Literatura Infantil con su primera obra de literatura infantil ‘Azalea’.

Ya, en el inicio del siglo XX, la autora continuaría cosechando éxitos y publicaciones: El Museo Canario, en su colección San Borondón, publica su libro de poemas, ‘Otros domingos: una antología, una selección de sus dos poemarios así como textos inéditos que la autora incorpora. Ve la luz, además, Fieras y ángeles, un bestiario.

En 2005, la autora publicó dos obras: ‘Veranos mortales’, una selección de relatos y ‘Noticias del Paraíso’, su tercer poemario. Tras su fallecimiento, se celebraron varias muestras de afecto y respeto. Entre ellas, por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, al bautizar la Biblioteca como Biblioteca Pública Dolores Campos-Herrero, Schamann. Paralelamente se editan sus célebres textos breves en el libro ‘Breverías’ y otro poemario: ‘El libro de los naufragios’.  En 2009, Alexis Ravelo y Antonio Becerra organizan el evento ‘Matasombras’, en la sala Cuasquías, para recordar la figura y obra de la autora, y que contó con varias ediciones.

Pero su proliferación literaria no acabaría ahí. En 2010, se publica una la obra para público infantil : ‘Fany y los seres impares’ por Ediciones Anroart. En Con motivo del X aniversario de su fallecimiento, se publica la colección de textos ‘Historias de Arcadia y otros cuentos’ por Ediciones La Palma. En 2018. La Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias publica el poemario El libro de las horas y los días.

Próximas acciones

Como cada edición, se pone a disposición de la ciudadanía toda la información sobre la autora en la web de las Letras Canarias, desde Biblioteca de Canarias. Además, el proyecto ‘Deletreando Canarias’, de este mismo ente, lanza el capítulo dedicado a la escritora en sus redes y Youtube. Y, a lo largo del año, está prevista la publicación monográfica dedicada a Campos-Herrero, así como la guía didáctica para el estudio de la autora, la exposición informativa itinerante, el acto homenaje en Madrid en el marco del Día del Libro y la publicación de la novela inédita ‘La ciudad de los hombres solos’.

Asimismo, se creará el Laboratorio Dolores Campos-Herrero en la próxima convocatoria de apoyo a la creación de las letras, y que constituye una línea dedicada al impulso de obras literarias que se encuentren en fase de desarrollo.

Etiquetas

Natalia Sosa Ayala, “una voz de resistencia” conmemorada en las Letras Canarias 2021

Natalia Sosa, protagonista del Día de las Letras Canarias 2021

El Gobierno rendirá homenaje a la poeta grancanaria el miércoles 24 con un Acto Institucional y varias actividades

A lo largo de 2021 habrá diferentes iniciativas para recordar la trayectoria de esta autora cuya figura y obra fueron a contracorriente durante el franquismo

Como cada 21 de febrero en Canarias se celebra el Día de Las Letras Canarias, una conmemoración a todos los escritores y escritoras que a lo largo de la historia del archipiélago han contribuido a la construcción de nuestra identidad y habla a través de la literatura. Este año será dedicado a la escritora grancanaria Natalia Sosa Ayala (1938-2000), poeta fundamental en la biblioteca de autores canarios. El Gobierno autónomo le rendirá homenaje el próximo miércoles 24, con un Acto Institucional y la organización de varias actividades, que también se podrán disfrutar en streaming.

El acto institucional tendrá lugar a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada en Las Palmas de Gran Canaria, con la asistencia de representantes del Gobierno y de otras entidades colaboradoras. Previamente, se realizarán otros eventos relacionados con la figura de la autora como una mesa redonda con jóvenes autores, que tendrá lugar a las 11:00 horas en este mismo escenario, y la presentación del libro ‘Soy éxodo y llegada’, sobre la segunda parte de la vida de la autora, en la Casa de Colón a las 18:00 horas.

La asistencia es abierta al público hasta completar aforo, si bien es necesario retirar invitaciones (máximo dos por persona), disponibles en la taquilla del Teatro Guiniguada desde mañana, jueves 18 hasta el mismo día del evento (excepto domingo y lunes). En el caso de la presentación de libro, la inscripción se realizará a través de la web de la Casa de Colón. Asimismo, se podrá acceder a todos ellos a través del canal de YouTube de Apúntate a la Cultura y de Facebook ‘Día de las Letras Canarias’, ambas gestionadas desde la Viceconsejería de Cultura, donde se emitirá en streaming.

Serán las primeras actividades de una amplia programación que se prolongará durante todo el año, y a la que se suman Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas de toda la geografía canaria.

El Gobierno de Canarias ha instituido desde 2006 la celebración del Día de las Letras Canarias, que se realiza cada 21 de febrero. La elección de esta efeméride como fecha conmemorativa obedece a que ese mismo día del año 1813 tuvo lugar el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, que constituye un claro exponente de las letras canarias. Cada año, además de la figura del polígrafo ilustrado, se le dedica un homenaje especial a un autor o autora, cuyos méritos la comunidad canaria desea poner de relieve, fomentando el conocimiento de su vida y obra.

Una voz rebelde durante el franquismo

Como ocurre con la mayoría de las poetas, Natalia Sosa Ayala no fue una mujer al uso. Mujer, escritora y de convicción de izquierdas en la España franquista. Como apunta Blanca Hernández Quintana, doctora de Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, a propósito de una identidad perseguida “como a otras escritoras de la época, que tratan de crear su subjetividad a través de la escritura y van a contracorriente accediendo a un mundo, la cultura y la escritura, prohibidos para ellas”.

A pesar de aquel contexto en el que la educación de la mujer era orientada hacia la formación en las labores domésticas, Sosa Ayala logró publicar regularmente tanto en prensa escrita como en editoriales. También se sumergió de lleno dentro de la sociedad artística de la época. Durante su juventud viajó, trabajó, aprendió a hablar varias lenguas y fue autónoma económicamente. Nunca se casó, y dedicó sus 62 años de vida a la creación de una obra en la que la búsqueda de la identidad o el sentimiento de desolación ante la idea de saberse a contracorriente son temáticas constantes en sus escritos. A través de metáforas y lenguaje cifrado, la poeta logró expresar su mundo interno y convicciones pudiendo saltar con discreción la censura de la época sin ponerse en peligro.

La obra de Sosa Ayala abrazó todos los géneros literarios. Quizá la poesía fue, de todos, su arte más predilecto. Sin embargo, en su vasta producción literaria, encontramos artículos, crónicas, narrativa y una biografía. La autora se empapó del movimiento artístico de Canarias del franquismo. Pinito del Oro, Pepe Dámaso, Mary Sánchez, Orlando Hernández, Lucy Cabrera Ayala o Yolanda Graziani son algunos de los artistas con los que la poeta entabló amistad o colaboraciones artísticas a lo largo de su vida.

En los últimos años su figura como autora esencial canaria ha sido reivindicada a través de investigaciones como la de Blanca Hernández Quintana, quien conoció en profundidad a la autora y su obra.

Natalia Sosa Ayala: una vida de publicaciones

La poesía y el arte formaron parte de su vida desde la cuna. Hija de Pelegrina Ayala Cabrera y el también poeta Juan Sosa Suárez, la joven se crió en un ambiente intelectual propicio para iniciarse de manera temprana en el mundo de la literatura. Hablemos de sus primeros años: con tan solo 17, cuando la adolescente publicó por primera vez en el semanario lanzaroteño ‘Antena’, algunas crónicas y textos literarios. Un año después, en 1956, comienza a escribir en ‘Mujeres en la isla’, donde aparece su primer poema, “No Dejes de cantar”, dedicado a la cantante folclórica Mary Sánchez. Sus colaboraciones continuaron en esta revista a través de textos narrativos y poéticos, entrevistas y crónicas.  En 1959 presenta en El Museo Canario un recital de poesía femenina a cargo de las alumnas de la Escuela Luján Pérez. Su novela Stefanía será editada con portada e ilustraciones de Pepe Dámaso y prólogo de Ventura Doreste, quien dijo que de su obra destaca ‘la claridad, la eficacia y la emoción’.

En 1960 vive en Londres 10 meses trabajando de aupair y perfeccionando su inglés, experiencia sobre la que escribirá diversas crónicas que publicará en la prensa insular. Más adelante trabajaría dando clases de español para extranjeros y traduciendo textos.  Aprendió francés y alemán al tiempo que comenzaba una actividad editorial. ‘Cartas en el crepúsculo’, su primera novela, abrirá la veda para su inmersión dentro del mundo de la literatura canaria. A partir de aquí, su nombre comenzó a aparecer en diferentes diccionarios de autores y firmar en revistas de gran tirada como ‘Semana’ durante los años 70, lo que combinaba con su trabajo como profesora o secretaria del colegio Claret.

En 1980 publica Muchacha sin nombre. Colabora en la prensa local, como La Provincia y Canarias7, para este último publica la columna ‘Desde mi desván’, que será editada, junto con otros textos, en 1996 y se va consagrando como autora. A partir de los años noventa, con la llegada de su jubilación, la autora se sumerge en la búsqueda de sí misma a través de la escritura: los poemarios Diciembre, Cuándo es sombra la tarde y Los poemas de una mujer apátrida, se gestan en esta época de mayor calma, madurez, aunque en un estado de salud más delicado. Muere en el año 2000 a causa de un cáncer.

La Editorial Torremozas de Madrid publica No soy Natalia (2018), un libro que recoge los poemas publicados en la revista Mujeres en la isla de 1957 a 1962 y sus libros Muchacha sin nombre y otros poemas y Autorretrato. Recientemente, el Gobierno de Canarias y la Editorial Torremozas publican conjuntamente Soy éxodo y llegada (2021), en el que se incluye su obra de madurez: su libro Diciembre (1992), el tercer capítulo de Cuando es sombra la tarde (1999), que incluye poemas escritos desde 1996 hasta 1997, y el poemario póstumo Los poemas de una mujer apátrida (2003). Soy éxodo y llegada será presentado el próximo día 24 en La Casa de Colón de las Palmas de Gran Canaria.

Etiquetas

Comienza el año de Josefina de la Torre, protagonista de las Letras Canarias 2020, con un acto institucional

Se celebrarán actividades a lo largo de todo el año para difundir la obra de la polifacética autora, entre ellas la reedición de obras

El Día de las Letras Canarias, efeméride instituida por el Gobierno autonómico en conmemoración de la fecha de fallecimiento de Viera y Clavijo, rinde homenaje a Josefina de la Torre (1907-2002) protagonista de las Letras Canarias 2020 quien será homenajeada a lo largo del año a través de diferentes iniciativas, promovidas tanto desde el propio Gobierno como por toda entidad, pública o privada, que desee sumarse a este tributo a “la última voz del 27”.

El programa arrancó hoy lunes 2 de marzo con un acto institucional en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, con la asistencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres. Una sesión, abierta al público, en la que se recordó la figura y obra de Josefina a través de la palabra, la música, la poesía y el teatro. Torres lamentó el olvido al de muchas creadoras, “magníficas como Josefina de la Torre, que lucharon contra esta injusticia, como ella misma decía en sus versos. Cada vez que abrimos uno de sus libros estamos devolviendo a Josefina y su obra a la vida”.

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, María José Guerra, dijo que Josefina de la Torre “es una de estas artistas polifacéticas españolas que se definieron a sí mismas como mujeres modernas en tiempos muy difíciles para la mujer y se animaron a crear”. La albacea y representante de la familia, Selena Millares, destacó que “lo insular y lo universal se aúnan en esta gran mujer y es por eso que hoy homenajeamos a Josefina de la Torre”.

Acto institucional

El poema ‘En lo alto del balcón’ fue interpretado por Luis Pastor y Lourdes Guerra, que han puesto música a estos versos de la autora. Por su parte, la actriz Hermi Orihuela llevó a escena fragmentos del monólogo ‘Josefina de la Torre. Voz en lo inmenso’, dirigido por Fabián Lomio. También Marta Porpetta, directora de Ediciones Torremozas, y Fran Garcerá, investigador y crítico literario, disertaron sobre la poesía completa de Josefina de la Torre que por primera vez ha sido publicada.

Además, ya está a disposición de la ciudadanía, en la web www.gobiernodecanarias.org/cultura/dlc2020, el cartel, un tríptico con selección poética, biografía oficial, cronobiografía y una pequeña galería fotográfica. En paralelo a todo ello, y como en anteriores ediciones, desde la página de Facebook “Día de las Letras Canarias” se difundirá la figura de Josefina de la Torre y su aportación a la historia de la cultura.

La editorial Torremozas presenta esta antología, ‘Poesía completa’ al día siguiente, martes 3 de marzo, en la Librería Agapea de Santa Cruz de Tenerife. La presentación, que será a las 18:30 horas, contará también con las intervenciones de Porpetta y Garcerá, además de la consejera de Cultura, María José Guerra. El Gobierno colabora en este acto facilitando la participación en el mismo de los autores canarios Elsa López, Alberto Omar Walls, Aida González Rossi y Yeray Barroso, que recitarán textos de De la Torre.

El Día del Libro, 23 de abril, se publicará la revista dedicada a la vida y obra de Josefina de la Torre. Contará con una antología de su obra, artículos escritos por ocho expertos y, por primera vez, un material de apoyo didáctico para el estudio de Josefina en las aulas. También ese día se presentará la novela más emblemática de la escritora, Memorias de una estrella, que se reedita por primera vez desde que apareció en 1954; y se instalará la muestra de paneles dedicados a su trayectoria las Bibliotecas Públicas del Estado en ambas capitales. Un material de difusión que, como es habitual, estará luego disponible para aquellos centros, bibliotecas e instituciones que lo soliciten.

En la actualidad el área de Cultura del Gobierno trabaja en el cierre de otras actividades como jornadas dedicadas a la difusión y análisis de su obra, en Tenerife y Gran Canaria; actos homenaje en Madrid y Sevilla; la publicación de su Narrativa completa; un ciclo de cine a través de la Filmoteca Canaria; y una muestra de su archivo personal en la Casa-Museo Pérez Galdós (en enero de 2021). Además, el Gobierno de Canarias concederá un apoyo que permita culminar la catalogación de su archivo personal en la Casa-Museo.

Josefina de la Torre

La figura artística de Josefina de la Torre abarca la poesía, la narrativa e incluso el guion cinematográfico. Sus textos gozan de una destacada recepción crítica y se encuentran entre las mejores muestras de la poesía canaria del siglo XX. Además, Josefina de la Torre expande su talento entre la interpretación actoral, el canto y el doblaje, lo que la une a grandes personalidades como Edgar Neville o Luis Buñuel. Por la grandeza de su contribución literaria y por ser, junto a la ya homenajeada Mercedes Pinto, una de las grandes pioneras de la creación literaria en el archipiélago, es propuesta en 2020 como protagonista del Día de las Letras Canarias.

Por todo ello, con el fin de fomentar la lectura de su obra y el descubrimiento de la trayectoria de Josefina de la Torre, está prevista la celebración de un acto institucional en la isla de nacimiento de la autora (Gran Canaria), una edición o coedición de su obra literaria y la publicación de una revista divulgativa, que se distribuirán en todo el Archipiélago, donde expertos en el campo de las letras y las artes analizarán su obra y que incluirá una selección poética. Igualmente, se realizará una exposición itinerante con paneles informativos sobre su vida y obra y se apoyarán actividades diversas (jornadas, lecturas, cursos, talleres) destinadas a difundir el análisis, divulgación y reflexión de su obra.

Josefina de la Torre Millares nació en 1907 en el seno de una familia burguesa de intelectuales en Las Palmas de Gran Canaria, y allí pasó su infancia y su juventud. Con solo trece años publicó sus primeros poemas en revistas y, con veinte, viajó a Madrid junto a su hermano Claudio de la Torre, que había recibido el Premio Nacional de Literatura en 1923. Además de prepararse en la academia de canto de Dahmen Chao, fue testigo presencial de la efervescencia cultural que se cimentaba en la capital, colaborando en revistas poéticas de prestigio como España, Alfar, Verso y prosa, La Gaceta Literaria y Azor.

Justamente en el célebre año de 1927, Josefina publicó Versos y estampas, su primera obra literaria. Esta plaquette es editada por la revista Litoral y prologada por Pedro Salinas, que la bautiza como “muchacha-isla”. Dos años más tarde, ve la luz su libro Poemas de la isla. En esa época, se trasladó junto a su hermano Claudio a los estudios franceses de la Paramount en Joinville, donde trabajó como actriz de doblaje.

Tras el estallido de la Guerra Civil, regresó a Gran Canaria junto a su hermano Claudio y su esposa, Mercedes Ballesteros, con quienes fundó la colección La novela ideal. En ella escribe, bajo el seudónimo Laura de Comminges, una serie de novelas amorosas. Una vez ha terminado la guerra regresó a Madrid, debutando en 1940 como primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero. A la actividad teatral se suma la cinematográfica, pues realiza una serie de papeles secundarios entre 1941 y 1945.

La represión franquista, que había disuelto a los poetas republicanos de la Generación del 27, parece ser una de las causas de esta inclinación por la interpretación en detrimento de la poesía. Sin embargo, su vocación como actriz se había fundamentado en su núcleo familiar. Prueba de ello es la celebridad que obtuvo el “Teatro mínimo”, que es el nombre con el que se conoce a una serie de representaciones que los hermanos organizaban en su casa de la Playa de Las Canteras. Como resultado de esta inclinación, en 1946 fundó su propia compañía teatral, la Compañía de Comedias Josefina de la Torre, junto a Ramón Corroto, que años más tarde se convertiría en su esposo.

También actuó en otras compañías, hasta 1958. Asimismo, entre 1944 y 1957 trabaja como primera actriz del Teatro Invisible de Radio Nacional y, con posterioridad, en Radio Madrid. El teatro la acoge en su seno y le devuelve el clamor de una fama que el cine le había negado, pues nunca obtuvo en la gran pantalla papeles protagonistas. Esta circunstancia aparece retratada en su novela corta Memorias de una estrella, que se publica en 1954 junto a En el umbral, en la colección La Novela del Sábado, de ediciones Cid.

Durante los años sesenta colaboró también como actriz en series televisivas y publicó su poemario Marzo incompleto (1968). A finales de los ochenta aparece su obra poética reunida bajo el título Poemas de la isla, que incluye un libro inédito, Medida del tiempo. Esta antología, diez años más tarde, será recogida en una edición bilingüe a cargo de Carlos Reyes. Los reconocimientos a su labor llegan con el nuevo siglo: en el año 2000 es nombrada Miembro de Honor de la Academia Canaria de la Lengua; en el 2001 se le dedica la exposición ‘Los álbumes de Josefina de la Torre: La última voz del 27’ en la Residencia de Estudiantes de Madrid; y en 2002 se le concede la Cruz de la Orden Islas Canarias. En ese mismo año, muere Josefina de la Torre en su casa de Madrid, lejos de la tierra que le vio nacer.

Etiquetas

Josefina de la Torre, “la última voz del 27”, protagonista de las Letras Canarias 2020

Josefina de la Torre en 1975

Hoy 21 de febrero es el Día de las Letras Canarias, cuyo acto institucional se traslada al lunes 2 de marzo. Se celebrarán actividades a lo largo de todo el año para difundir la obra de la polifacética autora, entre ellas la reedición de obras.

Hoy viernes, 21 de febrero, se celebra el Día de las Letras Canarias, efeméride instituida por el Gobierno autonómico en conmemoración de la fecha de fallecimiento de Viera y Clavijo. Josefina de la Torre (1907-2002)  es la protagonista de las Letras Canarias 2020 y será homenajeada a lo largo del año a través de diferentes iniciativas, promovidas tanto desde el propio Gobierno como por toda entidad, pública o privada, que desee sumarse a este tributo y difusión de “la última voz del 27”.

El programa arranca el próximo lunes 2 de marzo, a las 11:00 horas, con el acto institucional, trasladado a esta nueva fecha y que tendrá lugar en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, con la asistencia del presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres. Una sesión, abierta al público, en la que se recordará la figura y obra de Josefina a través de la palabra, la música, la poesía y el teatro.

Además, ya está a disposición de la ciudadanía, en la web www.gobiernodecanarias.org/cultura/dlc2020, el cartel, un tríptico con selección poética, biografía oficial, cronobiografía y una pequeña galería fotográfica. En paralelo a todo ello, y como en anteriores ediciones, desde la página de Facebook “Día de las Letras Canarias” se difundirá la figura de Josefina de la Torre y su aportación a la historia de la cultura.

Acto institucional

El lunes 2 de marzo tendrá lugar el acto oficial que cada año organiza el Gobierno de Canarias. Junto al presidente Torres, y otras autoridades del Ejecutivo y de instituciones locales de Gran Canaria, la sesión contará con la intervención de artistas que contribuirán a ensalzar la trayectoria de Josefina. El poema ‘En lo alto del balcón’ será interpretado por Luis Pastor y Lourdes Guerra, que han puesto música a estos versos de la autora.

Por su parte, la actriz Hermi Orihuela lleva a escena fragmentos del monólogo ‘Josefina de la Torre. Voz en lo inmenso’, dirigido por Fabián Lomio. También Marta Porpetta, directora de Ediciones Torremozas, y Fran Garcerá, investigador y crítico literario, disertarán sobre la poesía completa de Josefina de la Torre que por primera vez ha sido publicada.

Otras iniciativas

Precisamente, la editorial Torremozas presenta esta antología, ‘Poesía completa’ al día siguiente, martes 3 de marzo, en la Librería Agapea de Santa Cruz de Tenerife. La presentación, que será a las 18:30 horas, contará también con las intervenciones de Porpetta y Garcerá, además de la consejera de Cultura, María José Guerra. El Gobierno colabora en este acto facilitando la participación en el mismo de los autores canarios Elsa López, Alberto Omar Walls, Aida González Rossi y Yeray Barroso, que recitarán textos de De la Torre.

Semanas después, el Día del Libro, 23 de abril, se publicará la revista dedicada a la vida y obra de Josefina de la Torre. Contará con una antología de su obra, artículos escritos por ocho expertos y, por primera vez, un material de apoyo didáctico para el estudio de Josefina en las aulas. También ese día se presentará la novela más emblemática de la escritora, ‘Memorias de una estrella’, que se reedita por primera vez desde que apareció en 1954; y se instalará la muestra de paneles dedicados a su trayectoria las Bibliotecas Públicas del Estado en ambas capitales. Un material de difusión que, como es habitual, estará luego disponible para aquellos centros, bibliotecas e instituciones que lo soliciten.

En la actualidad el área de Cultura del Gobierno trabaja en el cierre de otras actividades como jornadas dedicadas a la difusión y análisis de su obra, en Tenerife y Gran Canaria; actos homenaje en Madrid y Sevilla; la publicación de su Narrativa completa; un ciclo de cine a través de la Filmoteca Canaria; y una muestra de su archivo personal en la Casa-Museo Pérez Galdós (en enero de 2021). Además, el Gobierno de Canarias concederá un apoyo que permita culminar la catalogación de su archivo personal en la Casa-Museo.

Josefina de la Torre

Josefina de la Torre en 1928
Josefina de la Torre en 1928

La figura artística de Josefina de la Torre abarca la poesía, la narrativa e incluso el guion cinematográfico. Sus textos gozan de una destacada recepción crítica y se encuentran entre las mejores muestras de la poesía canaria del siglo XX. Además, Josefina de la Torre expande su talento entre la interpretación actoral, el canto y el doblaje, lo que la une a grandes personalidades como Edgar Neville o Luis Buñuel. Por la grandeza de su contribución literaria y por ser, junto a la ya homenajeada Mercedes Pinto, una de las grandes pioneras de la creación literaria en el archipiélago, es propuesta en 2020 como protagonista del Día de las Letras Canarias.

Por todo ello, con el fin de fomentar la lectura de su obra y el descubrimiento de la trayectoria de Josefina de la Torre, está prevista la celebración de un acto institucional en la isla de nacimiento de la autora (Gran Canaria), una edición o coedición de su obra literaria y la publicación de una revista divulgativa, que se distribuirán en todo el Archipiélago, donde expertos en el campo de las letras y las artes analizarán su obra y que incluirá una selección poética. Igualmente, se realizará una exposición itinerante con paneles informativos sobre su vida y obra y se apoyarán actividades diversas (jornadas, lecturas, cursos, talleres) destinadas a difundir el análisis, divulgación y reflexión de su obra.

Josefina de la Torre Millares nació en 1907 en el seno de una familia burguesa de intelectuales en Las Palmas de Gran Canaria, y allí pasó su infancia y su juventud. Con solo trece años publicó sus primeros poemas en revistas y, con veinte, viajó a Madrid junto a su hermano Claudio de la Torre, que había recibido el Premio Nacional de Literatura en 1923. Además de prepararse en la academia de canto de Dahmen Chao, fue testigo presencial de la efervescencia cultural que se cimentaba en la capital, colaborando en revistas poéticas de prestigio como España, Alfar, Verso y prosa, La Gaceta Literaria y Azor.

Justamente en el célebre año de 1927, Josefina publicó Versos y estampas, su primera obra literaria. Esta plaquette es editada por la revista Litoral y prologada por Pedro Salinas, que la bautiza como “muchacha-isla”. Dos años más tarde, ve la luz su libro Poemas de la isla. En esa época, se trasladó junto a su hermano Claudio a los estudios franceses de la Paramount en Joinville, donde trabajó como actriz de doblaje.

Tras el estallido de la Guerra Civil, regresó a Gran Canaria junto a su hermano Claudio y su esposa, Mercedes Ballesteros, con quienes fundó la colección La novela ideal. En ella escribe, bajo el seudónimo Laura de Comminges, una serie de novelas amorosas. Una vez ha terminado la guerra regresó a Madrid, debutando en 1940 como primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero. A la actividad teatral se suma la cinematográfica, pues realiza una serie de papeles secundarios entre 1941 y 1945.

La represión franquista, que había disuelto a los poetas republicanos de la Generación del 27, parece ser una de las causas de esta inclinación por la interpretación en detrimento de la poesía. Sin embargo, su vocación como actriz se había fundamentado en su núcleo familiar. Prueba de ello es la celebridad que obtuvo el “Teatro mínimo”, que es el nombre con el que se conoce a una serie de representaciones que los hermanos organizaban en su casa de la Playa de Las Canteras. Como resultado de esta inclinación, en 1946 fundó su propia compañía teatral, la Compañía de Comedias Josefina de la Torre, junto a Ramón Corroto, que años más tarde se convertiría en su esposo.

También actuó en otras compañías, hasta 1958. Asimismo, entre 1944 y 1957 trabaja como primera actriz del Teatro Invisible de Radio Nacional y, con posterioridad, en Radio Madrid. El teatro la acoge en su seno y le devuelve el clamor de una fama que el cine le había negado, pues nunca obtuvo en la gran pantalla papeles protagonistas. Esta circunstancia aparece retratada en su novela corta Memorias de una estrella, que se publica en 1954 junto a En el umbral, en la colección La Novela del Sábado, de ediciones Cid.

Durante los años sesenta colaboró también como actriz en series televisivas y publicó su poemario ‘Marzo incompleto’ (1968). A finales de los ochenta aparece su obra poética reunida bajo el título Poemas de la isla, que incluye un libro inédito, Medida del tiempo. Esta antología, diez años más tarde, será recogida en una edición bilingüe a cargo de Carlos Reyes. Los reconocimientos a su labor llegan con el nuevo siglo: en el año 2000 es nombrada Miembro de Honor de la Academia Canaria de la Lengua; en el 2001 se le dedica la exposición ‘Los álbumes de Josefina de la Torre: La última voz del 27’ en la Residencia de Estudiantes de Madrid; y en 2002 se le concede la Cruz de la Orden Islas Canarias. En ese mismo año, muere Josefina de la Torre en su casa de Madrid, lejos de la tierra que le vio nacer.

Etiquetas