Logo del Gobierno de Canarias

Muyaio, el ‘rey’ de la IA aplicada a la música, ofrece un nuevo concierto en Tenerife

 Este sábado 23 en el exterior del Espacio La Granja, con los ritmos latinos e indies de ‘7 pecados tropicales’, su último álbum

Arístides Moreno, Dactah Chando, Fran Baraja, Carlos Pedrós o Víctor Hubara, son algunos de los colaboradores de este trabajo

Muyaio, o lo que es lo mismo Sergio Oramas, considerado como uno de los mayores expertos a nivel mundial de Inteligencia Artificial aplicada a la música, además de compositor de bandas sonoras para cine y teatro, ofrecerá este sábado 23 un concierto al aire libre en el Espacio La Granja de la capital tinerfeña. Regresa a la isla acompañado de una banda de músicos catalanes y también canarios en la que será la última oportunidad de escuchar en directo los temas de su último álbum 7 pecados tropicales.

Residente en Barcelona y con conexiones también con Estados Unidos como investigador de una empresa líder en música en streaming, sus temas se escuchan con frecuencia en muchas emisoras españolas de ámbito nacional. El canario promete una sesión cargada de buena música y buen rollo, con el humor que le caracteriza. Sus ‘pecados’, expuestos en el mismo orden que lo hace Dante en su Divina Comedia, se pondrán al descubierto con un ángulo más soleado y divertido, guiado por sonoridades latinoamericanas y toques indies. Un itinerario con el que Muyaio pretende reivindicar la particular manera de ser al estilo canario.

Los 7 pecados tropicales abordan en su totalidad la tensión entre lo tecnológico y un estilo de vida más natural, y laten en forma de un urban lo-fi de raíces latinas que mezcla pinceladas de un indie cristalino sobre una base slow pop. El álbum cuenta con la colaboración de señalados artistas como Arístides Moreno, Dactah Chando, Fran Baraja, Carlos Pedrós o Víctor Hubara. Además, su última discografía suena en radios y programas nacionales e insulares como Siglo XXI, Hoy Empieza Todo o Generación Ya (Radio 3), Zona Zero (radio 4), Qué Onda (Radio Gladys Palmera) u Onda Pop (Onda Madrid).

Sergio Oramas es mucho más que un músico, pues su trayectoria es sorprendente. Además de cantante, es productor. Cuenta con una elevada formación en el sector musical y colabora, entre otros proyectos, con la organización de Sónar +D. Pero más allá de esta increíble trayectoria profesional y académica, Oramas no ha parado de crear canciones y, en la última década y media, junto al grupo canario Supertrópica, ha editado tres EPs y tres álbumes (La Isla Pensada, 2010; Verbenien Berlin, 2013, y Chiquitos Hits, 2020). En 2004, el destacado artista comienza a ser reconocido al recibir su segundo premio en el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid. Años más tarde, consigue ser semifinalista en los premios MIN de la música independiente y, en 2022 fue uno de los nominados a mejor artista revelación en los Premios Canarios de la Música como Muyaio.

Por si fuera poco, Muyaio es un músico curtido en el escenario, habiendo actuado con Supertrópica en numerosas ocasiones tanto en España como en Alemania, Francia, Italia o Estados Unidos. Además, la voz de Oramas ha sido miembro del conocido grupo Niño Malalengua (indie).

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, y en la taquilla los días de función, desde 8 euros. Al igual que el resto de la programación de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música

Etiquetas

‘Rojo estándar’, acrobacias con humor y color en el Espacio La Granja

El multipremiado espectáculo de circo y danza llega a Tenerife este viernes 22, tras recorrer con éxito escenarios de Europa y España

‘Rojo estándar’ aterriza en la isla de Tenerife después de su exitosa gira por Europa y España. El espectáculo, que lleva más de 300 representaciones, presenta una nueva versión remodelada del circo que todos conocemos, en una propuesta llena de humor, color y contorsionismo, a cargo de dos impresionantes acróbatas. Se podrá disfrutar este viernes 22 de septiembre, a las 20.00 horas, en el Espacio La Granja, dirigido a público familiar.

El multipremiado circo, que combina danza y diversión, hará viajar a los espectadores por las emociones, vivencias, encuentros y desencuentros propios del amor a través del movimiento y las increíbles acrobacias de los bailarines. La obra se sitúa desde una escena bañada por el surrealismo, donde los colores marcan su ritmo. Asimismo, la innovadora función se presentará con parte del público sentado en el propio escenario.

Procedentes de Andalucía, sus protagonistas son Greta García y Darío Dumont, ambos con una extensa y premiada trayectoria profesional. Entre los múltiples reconocimientos conseguidos figura el Premio Artista Revelación 2016 en los Premios del Circo Andaluz (PACA), el Premio Mejor Intérprete Femenina 2016 en el FITC Bucarest y el Premio Lorca Mejor Bailarina de Danza Contemporánea 2017.

‘Rojo estándar’ fue su primer espectáculo como compañía Lanördika, y su estreno tuvo lugar en 2017. Desde entonces no han parado de recibir la ovación del público en todos los escenarios donde actúan. Su objetivo es fusionar la ternura y el humor enfocados a la creación de espectáculos marcados por la originalidad para deleitar a todos los públicos.

A día de hoy, el espectáculo consta de más tres premios de alto valor como el Premio FETEM, el Premio LORCA a Mejor Espectáculo de Calle en 2018 y el Premio ACA a mejor espectáculo de circo en 2019. ’Rojo estándar’ no solo se creó para entretener a los espectadores, sino para dejar huella en la retina y en la memoria de todos.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, y en la taquilla los días de función, al precio de 10 euros. Al igual que el resto de la programación de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.

Etiquetas

La Granja sube el telón con nuevas propuestas de teatro, música, circo y espectáculos infantiles

El espacio de la capital tinerfeña consolida también su vinculación a festivales como el FIC Clownbaret y Contemporáneo, entre otros

La programación arranca este fin de semana con el divertido espectáculo familiar ‘Globe story’ y la obra escénica ‘El lodo que fuimos’

Tras el descanso veraniego, el Espacio La Granja sube el telón esta semana con nuevas propuestas de teatro, música, circo y espectáculos infantiles. La oferta diseñada refleja el interés del Gobierno de Canarias, titular del escenario, por mantener y consolidar sus líneas de programación que diseña para públicos diferentes, ofreciendo propuestas de gran calidad artística, comprometidas y diversas, que ofrecen una experiencia cultural diferenciada. Asimismo, consolida su vinculación con los más destacados festivales que se celebran en Tenerife, en este caso con el FIC Clownbaret y El Contemporáneo, entre otros.

La divertida propuesta familiar ‘Globe story’, de la compañía El Perro Azul, y la obra ‘El lodo que fuimos’, de la Inasible Teatro, serán los espectáculos escénicos con los que arranca este fin de semana la programación de septiembre y octubre. Durante este periodo se podrá disfrutar también de ‘Rojo estándar’, que une danza y circo de la mano de La nördika, los conciertos de Muyaio (al aire libre) y del gran Carlos ‘Negro’ Aguirre; y la esperada ‘Protocolo del quebranto’, la nueva producción de Unahoramenos en el marco del Laboratorio Galdós que habla sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania, a lo que se suma una singular propuesta de la Biblioteca Pública del Estado titulada ‘La memoria compartida’.

Del Festival Internacional Clownbaret (FIC) se ofrecerán en octubre seis espectáculos para público de diferentes edades, distribuidos en dos jornadas, además de un taller de clown de calle con Fraser Hooper.  El Festival Contemporáneo por su parte traerá el mismo mes a este escenario dos de sus conciertos, el del pianista y compositor Carles Marigó y el protagonizado por el grupo Phace, con diez músicos de Viena bajo la dirección de Nacho de Paz. El Campus Mapas, acogerá una charla de Andrés Lima, actor y uno de los grandes directores de escena españoles.

A esto se unen las proyecciones de Filmoteca Canaria, que también retoman sus habituales sesiones. En septiembre, en colaboración con el Festival Animayo ofrecerá el estreno de la película de ‘Slide’, de Bill Plympton, icono del cine de animación independiente; y la proyección de ‘Remando a la deriva’, de la cineasta india Sarvnik Kaur, dentro del Documental del Mes. En octubre, la película ‘Donde acaba la memoria’, dentro del ciclo que organiza la Unidad de Patrimonio Cultural del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), y el estreno de ‘Aparceros’, película de los años 70 que ha rescatado y digitalizado.

‘Globe story’ y ‘El lodo que fuimos’

Este viernes 15 de septiembre se pone en escena ‘Globe story’, que más que un espectáculo teatral es un divertido homenaje al cine mudo que nos cuenta una historia de amor, y una histeria de humor, dirigido a público familiar (mayores de 8 años). Y al día siguiente, sábado 16, será ‘El lodo que fuimos’, una obra contemporánea, exquisitamente estética y profundamente ética, que invita a la reflexión a través del del lenguaje del absurdo y la tragicomedia, con una puesta en escena poética y visual. Este montaje ha contado con ayuda a la producción escénica del ICDC y se enmarca dentro de la línea de apoyo a nuevas creaciones artísticas canarias, #EnElFoco, que el Gobierno ofrecerá también en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria.

La tercera propuesta escénica, ‘Rojo estándar’ (22 septiembre), es un premiado espectáculo que une circo y danza con dos impresionantes acróbatas y bailarines que llegan a Tenerife tras obtener múltiples premios en la extensa gira que ha realizado por España y Europa, y que actuarán con parte del público sentado en el propio escenario. Con ella, el Espacio La Granja continúa trabajando para consolidar una programación estable de circo en Tenerife.  Del ámbito escénico destacada también ‘Protocolo del quebranto’, una nueva creación del Laboratorio Galdós internacional que trata sobre los motivos y las consecuencias de las guerras (del 27 al 29 de octubre). Ésta última llega además acompañada de una instalación artística que se exhibirá en el hall del teatro.

En el ámbito musical estará Muyaio (Sergio Oramas) con un concierto al aire libre (23 septiembre) en el exterior del espacio, junto a una banda de músicos canarios y con una perspectiva llena de humor, desenfado e ironía. Y el compositor, cantante y multiinstrumentista argentino conocido como ‘El Negro’ Aguirre (21 octubre), cuyos temas van desde la canción popular hasta la música instrumental con aire camerístico.

Del FIC Clownbaret habrá seis espectáculos los días 6 y 7 de octubre que tienen como protagonistas a las compañías de Franchi Natra Clowna, Totó el Payaso, Clownbaret, Yiyo Ramírez, Sinakt y Lolita Corina. Algunas de estas propuestas son al aire libre y con entrada gratuita y otras dentro del escenario, y para públicos de diferentes edades, incluido adultos.

Otra de las propuestas es una original actividad organizada por la Biblioteca Pública del Estado con la que comparte edificio, pensada para celebrar el Día de las Bibliotecas y que lleva por título ‘La memoria compartida’. En ella, Cuatro personas cuentan una historia que recuerdan del pasado y cuatro jóvenes les dan forma literaria, leídas en el escenario ante el público, con entrada gratuita.

Con estas propuestas el Espacio La Granja continúa con su objetivo de despertar el interés y atraer a diferentes públicos, a través de las distintas líneas de programación que ha ido desarrollando en estos tres años de andadura. También continúa con las visitas ‘Así funciona el Espacio La Granja’, dirigidas a centros de formación profesional artística y técnica y a colectivos interesados en el conocer el funcionamiento interno del teatro y pone en marcha una nueva actividad ‘A media tarde’ dirigida a personas del colectivo de mayores.

Las entradas se encuentran disponibles en la web del Espacio La Granja y en la taquilla los días de función. Cabe recordar que este espacio pone a disposición de diferentes colectivos una serie de descuentos en el precio de cada función (jóvenes, estudiantes, mayores de 65, familias numerosas y personas en desempleo, entre otros), además de una tarifa especial fija de 4 euros al alumnado de escuelas de teatro, danza y música. Asimismo, este escenario está adscrito al Bono Joven Cultural.

 

AVANCE PROGRAMACIÓN

SEPTIEMBRE 2023

Familiar

Globe story | El Perro Azul

Vie 15 sep. 18:00h

Es algo más que un espectáculo teatral, es un divertido homenaje al cine mudo que nos cuenta una historia de amor, y una histeria de humor, dirigido a público familiar. Ambientada en un espacio cinematográfico, sus protagonistas, Greta y Max, viven apasionadamente sus cómicas aventuras y se sirven de escaleras, un baúl y un montón de globos para inventar columpios, tormentas, montañas, bebés, barcas, playas o corazones.

 

Teatro

El lodo que fuimos | La Inasible Teatro

Sáb 16 sep. 20:00h|

Una obra contemporánea, exquisitamente estética y profundamente ética, interpretada por dos grandes actrices: Mónica Aguiar e Isabel Cabrera. En ella logran desatar el imaginario del espectador con una interpretación viva y arriesgada. Una temática totalmente actual que invita a una reflexión a través del lenguaje del absurdo y la tragicomedia, con una puesta en escena poética y visual, en la que el espacio sonoro está presente.

 

Filmoteca Canaria

Slide, de Bill Plympton

Jue 21 sep. 19:00h

Filmoteca Canaria y ANIMAYO organizan el estreno en Canarias de la película de animación Slide, del cineasta norteamericano Bill Plympton. Un western protagonizado por un guitarrista inspirado en su infancia en Oregón y en su amor por la música country. Plympton es icono del cine de animación independiente, director, productor, dibujante, animador, voz de los personajes, y hasta compositor de sus propias películas.

 

Circo

Rojo estándar | Lanördika

Vie 22 sep. 20:00h

Extraordinario espectáculo que une circo y danza para todos los públicos. Llega a Tenerife tras obtener múltiples premios en la extensa gira que ha realizado por España y Europa en los últimos años. Sus protagonistas son dos impresionantes acróbatas y bailarines que actúan con parte del público situado sobre el propio escenario para un mayor disfrute de los espectadores.

 

Música

Concierto de Muyaio | ‘7 pecados tropicales’

Sáb 23 sep. 20:00h

Muyaio, o lo que es lo mismo, Sergio Oramas -músico canario residente en Barcelona- presenta sus ‘7 pecados tropicales’ en un concierto al aire libre en el exterior de nuestro espacio, junto a una banda de músicos canarios y con una perspectiva llena de humor, desenfado e ironía.

 

Filmoteca Canaria

El Documental del Mes | Remando a la deriva (S. Kaur, 2023)

Jue 28 sep. 19:00h

Dos pescadores de Bombay, Rakesh y Ganesh, se enfrentan a grandes cambios en su profesión y su vida: uno trata de seguir la tradición y otro quiere incorporar tecnología y ser un gran empresario.  Esta diferencia ha ido erosionando la amistad profunda, casi como hermanos, entre ambos que, sin embargo, asisten indefensos y vulnerables a los cambios implacables del mar y su comportamiento a causa del cambio climático.

 

OCTUBRE

Circo

FIC 2023. Festival Internacional Clownbaret

Vie 6 oct: 17.30h, 18.30n y 20h

El Espacio La Granja acoge un año más parte de la programación de este fantástico festival dedicado al humor y al arte del clown. En la primera sesión habrá dos espectáculos de acceso libre, en el exterior, a cargo de Franchi Natra Clowna (‘Harmonie’) y Totó el Payaso (‘Un payaso viajero’), para + de 5 años. Y un tercero, de la compañía Clownbaret (‘Oh solo mío’) en el interior, para +16 años.

 

Circo

FIC 2023. Festival Internacional Clownbaret

Sáb 7 oct 17.30h y 20.00h

En la segunda sesión, se podrá disfrutar de otros dos espectáculos al aire libre, con Yiyo Ramírez (‘Dr. Malabar’) y D *Sastre (‘Sueñan las pulgas), ambos de entrada gratuita; y un tercero de la compañía Lolita Corina (‘Las gallegas’), ya en el escenario interior del espacio, con el que se clausura la programación del festival en Tenerife.

 

Música

Festival Contemporáneo | Carles Marigó: Breaking Bach

Dom 8 oct. 20:00h

El III Festival Contemporáneo presenta esta propuesta del músico Carles Marigó (piano) con realización de vídeo en directo, a cargo de Francesc Isern. Un programa en el que conviven obras de Bach con la creación actual más vanguardistas de músicos como los canarios Daniel Roca, Laura Vega y Manuel Bonino, así como del propio Marigó y de Joan Magrané. También habrá lugar para la IA, a través de «ai muso», un software de inteligencia artificial desarrollado para este proyecto en 2022.

 

Formación/circo

FIC 2023: Fraser Hooper- Taller Clown de Calle

Del 9 al 11 oct| de 16h a 20h | Inscripción previa

Es uno de los principales clowns europeos y acumula multitud de premios internacionales. Ha conseguido tener una marca única, deleitando a miles de personas en más de cuarenta países de todo el mundo. Mimo, cómico, malabarista y monociclista, Fraser ofrecerá un taller para público adulto o con algo de experiencia, con herramientas para crear shows, captar la atención del espectador y generar más risas.

 

Música

Festival Contemporáneo | PHACE

Sáb 14 oct. 20:00h

En el marco del III Festival Contemporáneo, recibimos a PHACE, un ensemble de diez músicos de Viena. Con más de 200 estrenos en su trayectoria, PHACE se distingue por sus proyectos multidisciplinares, la apertura y la curiosidad artística. Llegan a Canarias bajo la dirección de Nacho de Paz, músico de referencia que es ya fiel colaborador del Festival. Interpretarán obras de Mirela Ivicevic, Fausto Romitelli y José Luis Perdigón (estreno).

 

Cine

Donde acaba la memoria | Pablo Romero Fresco

Mar 17 oct. 19:00h

Ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria del tiempo’

En 1933, Luis Buñuel viajó a Las Hurdes, una región aislada y empobrecida del centro de España, para realizar el histórico documental ‘Tierra sin pan’. 85 años después, el hispanista Ian Gibson hizo el mismo viaje para completar el trabajo de una vida. Este filme recorre la región y otros espacios como la Residencia de Estudiantes y Granada, para construir el retrato Gibson, detective literario dedicado a recuperar la memoria reciente de España a través de Buñuel, Dalí y Lorca.

 

Filmoteca Canaria

Aparceros

Jue 19 oct. 19:00h

Cortometraje restaurado y digitalizado por Filmoteca Canaria que muestra imágenes sobre las duras condiciones en las que se realizaba la zafra del tomate en Gran Canaria en la década de los setenta.

Escenas que fueron censuradas por la dictadura durante cinco años, y que ahora se podrán ver por primera vez en las islas, junto a otras inéditas como “Manifestación de aparceros en Las Palmas de GC’ y ‘Cómo se hizo Aparceros”, de la misma época.

 

Música

Concierto de Carlos “Negro” Aguirre

Sáb 21 oct. 20.00 h

Compositor, cantante y multiinstrumentista argentino conocido como ‘El Negro’ Aguirre, cuya trayectoria creativa incluye obras que van desde la canción popular hasta la música instrumental con aire camerístico. La diversidad en el sonido fruto de su bagaje musical hace que tan pronto se hable de un ritmo de chacareras, como de su influencia a la hora de abordar un enfoque más moderno en la rítmica.

 

Multidisciplinar

La memoria compartida | Día de las Bibliotecas

Lun 23 oct. 20.00h

Cuatro personas cuentan una historia que recuerdan del pasado y cuatro jóvenes les dan forma literaria. Es ‘La memoria compartida’, una actividad con la que celebramos el Día de la Biblioteca en nuestro escenario. Con entrada libre para el público, seremos testigos de esas pequeñas obras inéditas, que serán narradas en directo por sus propios autores y protagonistas. Al final se proyectará el cortometraje “Crea tu ficción”.

 

Exposición Laboratorio Galdós | Unahoramenos Producciones

Del 25 al 27 oct. | Inauguración: 25 oct. 18.30 h

Una exposición que recorre los procesos creativos del Laboratorio Galdós, un proyecto concebido para la práctica creativa contemporánea, basado en la innovación e investigación escénica, y la participación ciudadana. La muestra profundiza en los tres primeros años de trabajo así como parte del trienio del Laboratorio Galdós Internacional ofreciendo así un marco general del proyecto.

 

Charla

Campus Mapas 2023 | Charla Andrés Lima

Mier 25 oct. 17:00 h

Actor y uno de los grandes directores de escena españoles, Andrés Lima compartirá su experiencia y conocimientos en el encuentro programado por Campus MAPAS en Espacio La Granja. Premio Nacional de Teatro 2019 y con cinco Premios Max como director, el madrileño lleva más de 40 años de carrera profesional dedicada a la creación de espectáculos y a la investigación escénica.  Entrada gratuita previa inscripción en la web

 

Teatro

Protocolo del quebranto | Unahoramenos

27 oct-20h/ 28 oct-20h (coloquio posterior) y 29 oct- 19h

Es el tercer gran montaje que produce el Laboratorio Galdós Internacional, basado en la innovación y la experimentación escénica. Escrita y dirigida por Mariano Vega, e interpretada por Marta Viera, Mingo Ruano y Luifer Rodríguez, aborda el conflicto que provoca cualquier guerra y las relaciones de poder que se producen entre víctimas y verdugos. La pieza ha sido producida por Unahoramenos y el Teatro Pérez Galdós, tras un profundo proceso de investigación en el que han participado reconocidos profesionales de distintas disciplinas.

 

 

 

Etiquetas

‘Auto de fe… entre bambalinas’, la historia de un actor repudiado por ser homosexual, en el siglo XVII

Se pone en escena este viernes 14 en el Espacio La Granja, de la mano de Atlante Cultura & Teatro, que ofrecerá al final un coloquio con el público

El texto pone de manifiesto asuntos como la lucha por la igualdad y la libertad, y actualiza el conflicto existencial entre el arte y el poder

Dos personajes unidos para luchar por la igualdad y la libertad y contra una villana en los siglos XVII y XVIII, Calderón como inspiración y el teatro como pasión. Son los ingredientes de ‘Auto de fe… entre bambalinas’, la producción que Atlante Cultura & Teatro lleva a escena este viernes 14 de julio, a las 20:00 horas, en el Espacio La Granja. Un texto de Patricia Zangaro en el que Miguel Ángel Maciel dirige a tres actores. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del Teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital tinerfeña.

Se trata de una producción teatral, con música en directo, que pretende visibilizar la realidad de un sector muchas veces censurado o autocensurado, perseguido, asesinado… Una dimensión personal que pone en valor la vida y la lucha poética de quienes lucharon y continúan haciéndolo desde su trinchera, la pluma, la escena. Al final de la representación, habrá un coloquio con el público.

La historia parte de Don Pedrito, un famoso actor español especializado en los versos de Calderón de La Barca, repudiado en su patria y en su familia por ser homosexual. Con su pasión por el teatro y sus ansias de amar en libertad, transportará al público a finales del siglo XVII -en medio de las Colonias Españolas en América- a épocas del Siglo de Oro. Allí conocerá a Ana, una joven oriunda, eterna aspirante a actriz. Juntos se sobrepondrán, con el teatro como refugio, al poder de Doña Mercedes -la figura suprema de la compañía-, a la miseria, al hambre y a la desigualdad imperante en el Virreinato.

Los responsables de hacer llegar la historia al público son tres grandes profesionales de la escena canaria: Toni Báez (Don Pedrito), Alicia Ramos (Ana) y Griselda Ponce (Doña Mercedes), dirigidos por otra destacada figura del teatro en las islas: Miguel Ángel Maciel. La música en directo es otro de los atractivos de esta obra y estará a cargo de Ximo Martínez (percusión), Jorge Rubiales (cuerdas barrocas) y Belén Castellano (violín barroco).

El valor del texto

Dos lecturas se establecen en esta obra escrita en 1996 por la autora internacionalmente premiada Patricia Zangaro. Por un lado, la amistad entre Pedro y Ana, así como el amor apasionado de Pedro por su minero poeta y sublevado, que le costará la propia vida, pero representando para él su propia existencia, asumiendo las consecuencias hasta el final. Y, por otro, la historia que se teje entre bambalinas, que es la del Teatro en la época de las Colonias, su poética, el Barroco, el lugar social de las actrices y los actores, su relación con el poder y el rol determinado que cada uno tiene en esa otra vida que se finge.

Así, el espectador se encuentra con un tema que no deja de tener actualidad: el conflicto entre arte y poder, o hasta qué punto las personas son capaces de mantener sus ideales cuando el poder les seduce con propuestas tentadoras. Las bambalinas, el espacio liminar entre realidad y ficción, es el lugar donde estos personajes juegan el drama, el de las tablas y el de la vida.

La pieza de Zangaro se apoya en los textos calderonianos y, en consecuencia, pone en escena el enfoque filosófico con que el autor español plasmó la naturaleza más profunda del hombre y de la realidad en la que estaba inmerso. En este sentido la obra propicia el de debate la divulgación para visibilizar la realidad de un colectivo a veces censurado (o autocensurado), perseguido, asesinado a lo largo del tiempo. Una dimensión personal en la que resalta, por un lado, la vida y la lucha poética de aquellos que lucharon y luchan desde su trinchera, la pluma, la escena; y por otro, el eterno esfuerzo de la mujer para hacerse un hueco en dicha lucha.

Etiquetas

‘Close’, la premiada película que explora la inocencia de una estrecha amistad masculina

Protagonizada por dos niños, la cinta se podrá ver esta semana en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

‘Close’, la cinta que ganó el Gran Prix en el Festival de Venecia y que estuvo nominada al Oscar a mejor película internacional de 2022, llega a las pantallas canarias. Se trata de una historia que explora la inocencia de una amistad masculina, en este caso la de dos niños, cuya estrecha relación, particularmente íntima y sensible, despierta la suspicacia de sus compañeros al no encajar en el modelo tradicional que se espera de ellos. Hace escasos días recibió un nuevo reconocimiento: el Premio del Público LUX 2023 en una ceremonia en el Parlamento Europeo en Bruselas.

Con ella, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) clausura el ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura que ha venido ofreciendo desde principios de junio con un total de cinco películas que ponen el foco en historias que invitan a reflexionar y a dar visibilidad a la realidad de diferentes colectivos. Esta última proyección será mañana, martes 11, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria; el jueves 13 en el Espacio La Granja, en Tenerife; y en la sede Raíz del Pueblo de la Oliva, en Fuerteventura, coordinada por la Casa de los Coroneles. La sesión es en versión original con subtítulos.

Sus protagonistas son Léo y Rémi, de 13 años. Son amigos desde la infancia y lo comparten absolutamente todo. Están en la misma clase y su empatía, acercamiento, miradas y cuidado mutuo llama la atención de sus compañeros. Hasta que las murmuraciones los separa porque se sienten atacados. Léo, que es el que abruptamente marca la distancia, se acerca entonces a Sophie, la madre de Rémi, para tratar de entender, de obtener respuestas y superar el sentimiento de culpa.

Dirigida por el belga Lukas Dhont, también estuvo nominada en los Globos de Oro, en los Premios del Cine Europeo y en los Premios César, entre otros reconocimientos, y ha sido muy aplaudida por el público y la crítica especializada. Entre ellas se resalta sobre todo “la manera de abordar el amor y la crueldad en la edad de la inocencia”; “todo lo cuenta con enorme delicadeza” ; “una película con una sensibilidad y honestidad mayúscula a la hora de hablar de un tema tan complejo” o “tierno y emocionante relato de amistad”.

El director de la película afirma que “normalmente se había filmado más a los hombres peleando entre ellos que a los hombres que se sostienen uno al otro. Así que supongo que había este deseo de ver en pantalla a la intimidad en el universo masculino. Siento que las mujeres han hecho un mejor trabajo a la hora de estar la una para la otra, de construir intimidad entre ellas”

Etiquetas

‘La guerra de las pantallas’, una comedia familiar que advierte del abuso de las nuevas tecnologías

 Se podrá ver este domingo 9, a las 18.00 horas, en el Espacio La Granja, con la compañía Reciclown y sus galácticos protagonistas

Pantallas vs libros y literatura: ¿una batalla perdida? Llega al Espacio La Granja ‘La guerra de las pantallas’, una comedia familiar e intergaláctica que, con mucho humor, nos advierte del peligro del excesivo uso de la tecnología. Un montaje de la compañía Reciclown que muestra la importancia de navegar correctamente por el universo digital y que se podrá ver este domingo 9 de julio, a las 18.00 horas.

Una nueva propuesta de la línea de programación ‘La Granja, ¡menudo espacio!’ dirigida a público familiar e infantil, en colaboración con la Biblioteca Pública del Estado. En este caso es un montaje recomendado para mayores de 8 años que dará la oportunidad de pensar y – reírse también- en torno a una realidad que se nos podría estar escapando de las manos.

En la obra, móviles, ordenadores, tablets… las pantallas se han convertido en un enorme agujero negro que nos ataca, avanza por la galaxia y nos engulle. Al tiempo que nos hace suyos, desintegra los libros y la literatura. A 50 minutos luz de que termine de conquistar el universo aún queda un rincón en el mundo que resiste contra el enemigo: el lugar donde usted se encuentra sentado. Entra al vídeo juego donde destornillantes personajes surgidos del ciber espacio te harán reír y reflexionar sobre el uso desmesurado de las nuevas tecnologías.

Con texto y dirección de Gabriel Maldonado, la obra está interpretada por los actores Yiyo Ramírez y Eduardo Feria. Las entradas pueden adquirirse en la web del Espacio La Granja o en taquilla los días de función.

7 Burbujas

De otra parte, el Espacio La Granja ofrecerá también antes del cierre de la temporada otra propuesta familiar: ‘Burbuja’, de la compañía 7 Burbujas, en esta ocasión para mayores de 4 años. Se trata de una loca comedia de pompas de jabón donde el público es protagonista clave. Con ella, la compañía ha recorrido innumerables aventuras, despertando la magia en grandes y pequeños y desarrollando un lenguaje común a todos, la alegría de la vida que nos une.  Será el sábado 22 de julio, a las 18,00 horas.

Etiquetas

Joan Carreras trae a Canarias la pieza teatral que le valió el Premio Max a mejor actor

 ‘Historia de un jabalí (o algo de Ricardo)’ se podrá ver este fin de semana en los dos espacios escénicos del Gobierno en Tenerife y Gran Canaria

Tras recorrer los escenarios más importantes del país, con éxito de público y crítica, el actor Joan Carreras estará este fin de semana en Tenerife y Gran Canaria para interpretar ‘Historia de un jabalí (o algo de Ricardo), papel que le valió uno de los premios más codiciados de la escena española, el Premio Max a Mejor Actor. La obra es una versión libre del clásico de Shakespeare, ‘Ricardo III’, escrita por el uruguayo Gabriel Calderón, en un monólogo en el que el actor catalán brinda “una auténtica lección de interpretación”, según la crítica.

La obra se podrá ver en los dos escenarios del Gobierno de Canarias en Tenerife y Gran Canaria. El Espacio La Granja acogerá dos funciones este viernes 7, y el sábado 8 de julio, mientras que el Teatro Guiniguada lo hará el domingo 9, ambas a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en las respectivas webs, así como en taquilla los días de función. Esta obra es la segunda de un total de cinco propuestas de primer nivel de ámbito nacional e internacional que ofrecerá en julio el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) en distintos escenarios de ambas capitales.

Si tuviera que definir de alguna manera la obra, diría que es un canto al teatro, un canto apasionado al teatro, pero quizás cantado por el peor cantante del mundo, un actor que está ensayando la obra ‘Ricardo III’ y es tanta su ambición y tanta su mala leche, que acaba convirtiéndose en el propio rey. Yo creo que os lo vais a pasar muy bien, vais a pensar, a reír, y a pasar una hora estupendamente«, afirma Joan Carreras.

Para el autor de la pieza y director, Calderón, la obra “tiene también algo de Ricardo III, y ese Algo de Ricardo es también la historia de un animal. Un animal político, un animal teatral, un animal humano”.  La pieza gira en torno a los mecanismos de poder contemporáneos, el deseo y el resentimiento, y propone una reflexión sobre los límites de la ambición humana.  La critica califica la interpretación de Carreras como ‘fascinante’.

Trata sobre un actor secundario al que se le presenta la gran oportunidad de su carrera: interpretar al despiadado rey que describe Shakespeare en su novela. Una oportunidad que cree merecer, mientras piensa que el resto del elenco no está a su altura y no le gusta nada de lo que le propone el director. Durante la construcción del personaje, las afinidades entre el actor y el monarca inglés empiezan a aflorar. Ambos son ambiciosos e inteligentes.

Como Ricardo III, Juan no se conforma con poco, tiene ansia de poder y no está dispuesto a perder el tiempo con actores blandos, hipersensibles o mediocres. A medida que se entrelazan sus historias de vida, la relación entre el actor, el personaje y el espectador es cada vez más estrecha.

‘Historia de un jabalí (o algo de Ricardo)’ es también un homenaje al mundo teatral y al oficio de actor, al tiempo que habla de lo que podríamos ser capaces de hacer para conseguir nuestros propósitos. De envidia, desprecio, de bajos instintos, de resentimiento, de engaños o de seducción. Todo por conquistar la gloria.

Según ha escrito la crítica, “el apodo con el que era conocido el rey Ricardo III, ‘Jabalí’, animal que además era el emblema de su escudo personal, trenza una historia que embelesa, fascina, emociona y divierte al mismo tiempo. Un ejemplo magnífico de lo que es el mejor teatro y que echa por tierra, de una vez por todas, la idea de que un monólogo es sólo una forma barata y sin imaginación de presentar una historia sobre el escenario”.

Además del Premio Max a mejor actor, la pieza fue finalista en la categoría de mejor espacio escénico de este mismo galardón, así como Premio Butaca de teatro y cine de Cataluña a mejor actor y mejor producción de pequeño formato.

Etiquetas

‘Ohlimpiadas’, humor y circo para salir de la rutina laboral

Dos limpiadoras retransmiten su trabajo como si fuera una competición deportiva, este sábado en el Espacio La Granja, para todos los públicos

Premio Feten al Mejor Espectáculo de Calle, el montaje ‘Ohlimpiadas’, una loca y disparatada historia que combina humor con acrobacias y danza, llega este sábado 24 de junio al Espacio La Granja para deleite de todos los públicos. En ella, dos limpiadoras aburridas de su rutina diaria, entran en un mundo de ensoñación donde su jornada laboral es retransmitida como si de una competición olímpica se tratase, narrada a través de la voz en off de Julia Luna, conocida comentarista de los mundiales de natación y los Juegos Olímpicos de TVE.

Una producción de la compañía gallega La Sincro, que ofrece un mundo absurdo y disparatado, en el que además de risas enseña lo importante que es la actitud con la que afrontamos las distintas situaciones de la vida. El espectáculo comienza a las 18.00 horas, con entradas a cinco euros en la web del Espacio La Granja o en la taquilla los días de función.

Sobre el escenario estarán las actrices Mónica Suárez y Berta Garriga, dos expertas en teatro físico y circo cuyas acrobacias sorprenderán al público. La primera es graduada en Circo Caramba y en una de las mejores escuelas de París de la mano de prestigiosos profesores. Desde hace más de una década trabaja como cómica y clown en diversas compañías y también como payasa de forma individual. Berta Garrida por su parte también se ha formado en París y Barcelona y, al igual que su compañera, es parte de varias compañías.

En ‘Ohlimpiadas’ quieren reflejar lo cotidiano de la vida, en este caso con dos mujeres como protagonistas, inmersas en una rutina que se contrapone a la gesta deportiva y ambos mundos, el real y el imaginado, se mezclan en un disparate continuo. El gesto deportivo, la danza, los portés acrobáticos y el humor dan soporte a este mundo de fantasía que ambas construyen en el escenario. El montaje ha sido realizado en coproducción con el Festival Circada.

 

Etiquetas

‘Calima rosa’ recoge testimonios canarios de marginación por orientación sexual o identidad de género

El documental del joven cineasta Ismael Cabrera cuenta una historia por cada isla y se podrá ver en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

La sesión del Teatro Guiniguada contará con la presencia del director y del responsable de Diversidad del Gobierno de Canarias

‘Calima rosa’, el documental del joven Ismael Cabrera que da visibilidad a diferentes historias canarias de marginación por orientación sexual o identidad de género, se podrá ver en las salas del Gobierno en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. Sus protagonistas, uno por cada isla, sufrieron por este motivo en sus propias carnes diferentes formas de represión durante los años de dictadura en España, y ahora pueden contarlo. Son personas que “tenían muchas ganas de ser escuchadas”, asegura el director de la cinta.

La película, ópera prima del cineasta, ha sido programada dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura que se está celebrando actualmente en estas islas por iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), con la colaboración de Filmoteca Canaria, y la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias, que ha apoyado la producción del documental.

La proyección será el martes 20 de junio en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, sesión que será presentada por el propio Ismael Cabrera, y por el director general de Diversidad en funciones, Víctor Ramírez; y el jueves 22 en el Espacio La Granja, en Tenerife. Dos semanas más tarde, el 6 de julio, será en la sede de Raíz del Pueblo, en el municipio majorero de La Oliva, espacio que se usa temporalmente por las obras de la Casa de los Coroneles. En todos los casos será a las 19.00 horas.

Son siete historias de personas disidentes que se han sido silenciadas constantemente, vivencias personales de pérdida, autodescubrimiento, capacidad de superación, incomprensión social, familia o trabajos marginales. Entre todas se va tejiendo un documental de memoria colectiva a través de recuerdos propios y ajenos. Sus protagonistas forman parte de un colectivo sistemáticamente marginalizado, que sufrieron las secuelas y la represión que marcaron al colectivo LGTBI durante la época del franquismo. Casos reales que, aunque diferentes, comparten algunas vivencias.

Ismael Cabrera explica que recoge un testimonio por cada isla y que concluye con un apartado más artístico a modo de “homenaje a todas aquellas víctimas y personas que conjugan nuestra memoria y que, gracias a que lucharon tanto, ahora tenemos unos mínimos de seguridad y unos derechos garantizados, que no obstante tenemos que seguir defendiendo”. Añade que ‘Calima rosa’ “puja completamente por la libertad, la diversidad y por la continuación de estos derechos”

Según avanza, el testimonio en El Hierro tiene como protagonista a una mujer lesbiana llamada Adela, “cuya lucha es impresionante”; en Gran Canaria está “Elena y un grupo de personas transexuales muy vinculadas al parque Santa Catalina y al puerto, que creo que puede gustar mucho por lo cercano y por la forma de contar sus historias, al mezclar lo trágico y lo cómico en algunas partes”.  En La Palma recoge el relato de un transformista, “una persona que tiene una promesa de carácter muy espiritual, a raíz de un hecho bastante fuerte en su vida”.

El siguiente capítulo es en Tenerife, “con Paulo, un hombre trans con una historia que también es divertida, tiene muchos puntos de humor y también de emoción, con un protagonista entrañable”. De La Gomera hay un relato “muy profundo de alguien que ya no está, el único que ya ha fallecido pero que representa una disidencia dentro del ámbito del LGTBI que pocas veces se tiene la oportunidad de ver”.

De Lanzarote aparece “una familia diversa que ya servido que ha ayudado mucho dentro del entorno de la isla y donde hay un pequeñito que va a contar su propia visión de primera mano”; mientras que de Fuerteventura se cuenta lo que sucedió en la colonia agrícola penitenciaria de Tefía, a través del testimonio de Octavio García.

Etiquetas

Estreno de ‘Sor Juana’, la historia sobre una de las escritoras más importantes del Siglo de Oro

'Sor Juana'

La pieza de la joven compañía Gaviera se pone en escena este sábado 17 en el Espacio La Granja, tras una residencia artística en el mismo escenario

El Espacio La Granja ofrece el estreno de ‘Sor Juana’, un montaje teatral que rescata la apasionante vida de Sor Juana Inés de la Cruz, la escritora mexicana que hace casi 400 años sorprendió al mundo con una obra literaria única y emocionante. La joven compañía Gaviera trae su historia a este escenario en un espectáculo cargado de un gran componente visual debido a la apuesta por un trabajo corporal que acompañe la belleza intrínseca de los versos de la autora.

Considerada una de las escritoras más importantes del Siglo de Oro, la compañía isleña se ha inspirado en su historia para fraguar un montaje que ha ido ultimando esta misma semana en una residencia artística en este espacio tinerfeño que coordina el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC)  y cuyo resultado final podrá ver el público este sábado 17 de junio, a las 20.00 horas.

Siguiendo un recorrido por su biografía, la pieza combina realidad, obra y ficción, para dar a conocer su extraordinario mundo interior y exterior. En ella conoceremos su temprano interés por las letras, su relación con la religión, los secretos sobre lo que acontece en la intimidad de su celda, la gloria y la censura.

El montaje se aleja de una dramaturgia clásica para adentrarse en los sueños de los personajes a través del surrealismo, corriente artística de primera mitad del siglo XX, sirviéndose de la obra pictórica de la pintora argentina Leonor Fini como inspiración para la composición escénica y otras artistas coetáneas a la protagonista como María de Zayas que terminan de aportar con su arte al sentido final de esta creación.

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz posee una obra apasionante, reflejo de su propia vida: visibilizando cuestiones como el travestismo, el autodidactismo, el poder del conocimiento frente a la tiranía de las instituciones, rechazo a las estructuras y obligaciones sociales a las que ella misma tuvo que enfrentarse, la opresión y la experiencia de una monja que no dejó de ser mujer para acercarse a la sexualidad y a la sensualidad de su propio género. Tres centenarios más tarde la historia de esta escritora se hace vigente con temas y conductas que como sociedad del siglo XXI, quizá no nos resulten tan lejanas.

De otra parte, cabe reseñar que Gaviera, responsable de llevar a escena esta historia, es una compañía de reciente creación. Toma su nombre del término ‘gaviero’ que en sentido literal significa ‘marinero a cuyo cuidado está la gavia desde la que vigila el horizonte en un barco’, y en sentido figurado ‘mujer creativa, innovadora e inconformista, que siempre busca el horizonte, que mira más allá’.  Y es aquí donde Gaviera quiere fijar su objetivo de ser una compañía de nuevas creaciones, que explore diferentes lenguajes y estilos. Para ellas, ‘Sor Juana’, su primera obra, “es una de tantas gavieras que ha habido en la historia”.

Sus creadoras Adriana Cortés e Ylenia de Luis se embarcan en este primer espectáculo con la intención de desarrollar futuros proyectos con especial interés por las creaciones propias, colectivas y las diferentes artes del movimiento, entendiendo el cuerpo como uno de los principales elementos de transmisor de emociones e historias. Estarán acompañadas en el escenario por la también actriz Ío Viera, asimismo coautora del texto.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, y en la taquilla los días de función, al precio de 8 euros, con descuentos para estudiantes de artes escénicas y música, jóvenes hasta 25 años, mayores de 65 y personas en desempleo.

 

 

 

Etiquetas