Logo del Gobierno de Canarias

Jéssica de León anuncia un estudio ergonómico para los trabajadores del sector extrahotelero

El Gobierno de Canarias analizará por primera vez las condiciones de trabajo en los apartamentos turísticos, que concentran el 20% de las plazas alojativas en las islas

“Queremos saber cuál es la situación de los profesionales que se dedican a esta modalidad, para prevenir riesgos y mejorar su seguridad y salud laboral”, apuntó

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha anunciado este martes que el Gobierno de Canarias estudiará por primera vez las condiciones ergonómicas y psicosociales de los trabajadores en el sector extrahotelero de las islas, comenzando por los apartamentos turísticos que suman 678 establecimientos y concentran el 20% de las plazas alojativas del archipiélago.

El Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, coordinará el trabajo de campo, cuyos resultados se integrarán en la futura Ley de Ordenación del Turismo de Canarias.

“Canarias será pionera en garantizar condiciones laborales dignas en todo su ecosistema turístico”, afirmó de León, quien señaló que la intención es “ampliar en una segunda fase el estudio al resto de alojamientos extrahoteleros: villas, viviendas vacacionales, casas rurales y casas emblemáticas”.

La consejera recordó que la oferta extrahotelera concentra el 54% de las plazas alojativas de las islas, “por lo que resulta imprescindible arrojar luz sobre las condiciones de seguridad y salud en esta modalidad y prevenir riesgos, detectando posibles mejoras como la incorporación de camas elevables o el uso de carros motorizados”.

Este informe complementará al segundo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales que el Gobierno de Canarias llevó a cabo en 121 establecimientos del sector hotelero, de tres, cuatro y cinco estrellas de las islas, y que arrojó que el 88% de estos alojamientos cuenta con personal de prevención en riesgos laborales, pero uno de cada tres no ha recibido formación básica al respecto.

El análisis constató, asimismo, que solo uno de cada tres hoteles ha realizado estudios de tiempo para el colectivo de las camareras de piso y menos de la mitad han establecido un número máximo de habitaciones por tipo de limpieza. De igual forma, se detecta que solo el 12% han implantado camas elevables.

Etiquetas

Turismo invierte 1,5 millones de euros en obras de infraestructura turística en Puerto del Rosario

Esta inversión se suma a los 1,7 millones de euros aportados por el Consistorio capitalino

Una delegación encabezada por la consejera del Área, Jéssica de León, junto al consejero delegado de Gesprotur, el alcalde de Puerto del Rosario y las concejalas de Turismo y Obras del municipio han visitado las actuaciones

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el consejero delegado de la empresa pública Gesprotur (Gestión de Proyectos Turísticos de Canarias), Ignacio Solana, han visitado este viernes en Fuerteventura distintas actuaciones de infraestructura turística en las que se invierten más de 3,2 millones de euros de los que 1,5 millones son financiados por el Gobierno de Canarias y 1,7 millones por fondos propios del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.

En esta visita, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera; la concejala de Turismo, Rosa María Rodríguez, y la responsable de Obras Municipales, Urbanismo y Planeamiento del municipio, Ana María Hernández, realizaron un recorrido por la Avenida Primero de Mayo, que cuenta con una financiación de 3.027.043,47 euros de los que 1.280.000 euros, el 42,29 % de la financiación, han sido aportados como subvención por la Consejería de Turismo y Empleo y un total de 1.747.043,47 euros por fondos propios del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.

Jéssica de León destacó que “el objetivo de estas actuaciones es seguir mejorando la vida de los vecinos y dotar de calidad el destino creando espacios peatonales y bulevares accesibles, con diseño urbano e inclusivo”. De esta forma se ha trabajado en pavimentos, iluminación, materiales y tratamiento cromático. El proyecto definitivo pretende dotar de doble sentido la Avenida hasta la Calle La Cruz, con posibilidad de desvío.

Por otro lado, han actualizado la información sobre La Molina de la Charca donde se realiza un aseo adaptado en el inmueble rehabilitado con fines museísticos con un presupuesto de 33.427,23 euros financiados íntegramente por la Dirección General de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística. Las actuaciones contemplan demoliciones, saneamiento, fontanería, electricidad, contraincendios, instalación de sanitarios y acabados.

Por último, y a través de la empresa pública Gesprotur, adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo, se realizan actuaciones en el entorno de los Hornos de Cal, en El Charco, como la instalación de baja tensión para un punto de información, el local de souvenirs y el alumbrado en el Centro de Interpretación por importe de 160.000 euros.

La consejera agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Puerto del Rosario “en obras tan importantes como una de sus arterias principales, la calle Primero de Mayo”. Además, aseguró que “volvemos a embellecer los Hornos de Cal que sufrieron esa pérdida de calidad de sus infraestructuras tras el cierre parcial de sus instalaciones, por lo que ayudamos a recuperar de nuevo ese entorno para que el barrio del Charco pueda sentirse orgulloso y, volver a lo que un día fue». También se refirió al barrio de la Charca y los aseos adaptados dentro del Museo de La Molina, «con el objetivo de recuperar ese espacio y mostrar lo que un día supuso”.

Por su parte, el alcalde de Puerto del Rosario destacó que “estos proyectos van a permitir la dinamización económica y turística del municipio y el ámbito urbano de Puerto del Rosario”.

Etiquetas

Jéssica de León anuncia la elaboración de un estudio sobre el impacto del turismo rural en Canarias

En el marco de la inauguración del XVI Congreso Nacional de este sector que tiene lugar los días 5 y 6 de junio en el Parador de Cruz de Tejeda, en Gran Canaria

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, anunció este jueves la elaboración de un estudio sobre la situación del sector del turismo rural en Canarias, así como ayudas de 1,2 millones de euros de fondos europeos Next Generation “para la comercialización, pero también para la eficiencia energética de estos establecimientos”.

Explicó que este informe de impacto del turismo rural en la economía de las islas va a ir acompañado de una comisión “en la que no solamente se abordará la reducción de la burocracia y la agilización administrativa del turismo rural en Canarias, sino también la posibilidad de bajar impuestos a los pequeños propietarios de estos alojamientos, entendiendo que tienen un sobrecoste por cuidar del patrimonio cultural y la identidad de Canarias, en un momento, además, en el que es precisamente esto lo que nos está demandando la sociedad canaria”, afirmó.

De León hizo estas declaraciones en el marco de la inauguración del XVI Congreso Nacional de Turismo Rural que se celebra hoy y mañana en el Parador de Cruz de Tejeda, en Gran Canaria, que contó con la asistencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; la jefa de la unidad de apoyo de la Dirección General de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo, Inmaculada Aguado; el alcalde de Tejeda, Francisco Perera, y el presidente de la Asociación Española de Turismo Rural, Pedro Carreño.

Jéssica de León manifestó que “desde la Consejería de Turismo y Empleo queremos tener una información clara y concreta de la aportación del turismo rural a la economía canaria, al Producto Interior Bruto (PIB) y al empleo, con la intención de que estos datos no sean un simple estudio teórico, sino que sirvan al sector para tener una radiografía clara que les permita afrontar los retos del presente y del futuro”.

En este sentido, afirmó que “el estudio identificará aquellos establecimientos alojativos o viviendas vacacionales que puedan tener valor patrimonial y sean susceptibles de incorporarse a esta modalidad, para que puedan pasar a reforzar la oferta que hay en Canarias, además de cuantificar los puestos de trabajo que genera y la rentabilidad y puntos débiles que puedan tener para fortalecerlos en la cadena de valor”.

Además, indicó que “el turismo rural es un sector estratégico en las políticas públicas que desarrollamos en la Consejería de Turismo y Empleo porque es el segmento alojativo que cuida nuestra identidad, nuestro patrimonio, nuestro legado y explica la esencia de la cultura canaria y el alma canaria”.

Jéssica de León explicó que este sector cuenta con menos de mil establecimientos en toda Canarias y “debemos faciltar el trabajo de estos pequeños propietarios que operan en el medio rural en las islas para que cada vez sean más fuertes y sean más capaces de posicionar su oferta en el mercado”.

La consejera de Turismo y Empleo anunció un próximo acuerdo entre la Asocación Canaria de Turismo Rural (Acantur) y Turismo de Islas Canarias “para incorporar toda esta oferta en la herramienta de Marketplace de la empresa pública, con el objetivo precisamente de reforzar la comercialización, de posicionarlos, de identificar en qué grado de digitalización están cada uno de estos hoteles y casas rurales en Canarias y para ayudarles a posicionar su oferta en los distintos portales”.

El Congreso se inició con la conferencia inaugural ‘Turismo Rural y Reconciliación con el Territorio: Lectura Ética y Social de esta Actividad’, a cargo del catedrático de Antropología Educativa por la Universidad de Deusto y precursor del turismo rural en España, Pedro Gil Larrañaga.

Posteriormente, tuvo lugar el panel de debate ‘El Turismo Rural bajo la mirada de las tendencias’ moderado por el catedrático de Economía Aplicada de la Cátedra de la Unesco de la ULPGC, Carmelo León.

En este panel, el antropólogo Julio Grande disertó sobre ‘El turismo rural como reto en un país en transformación turística’; el doctor en sociología Gregorio Méndez habló sobre ‘El nuevo turista rural: de hiperconectados a turistas detox’; por su parte la geógrafa y fundadora de Turismo Rural Navarra, Pilar Soret, desarrolló la ponencia ‘¿Se puede hablar de turismo rural inclusivo?’.

Por otro lado, el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, desarrolló la conferencia ‘Desafíos del Turismo rural en Canarias’.

Etiquetas

Turismo de Canarias comparte con el sector turístico la estrategia para lograr un modelo de más valor

La empresa pública dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo celebra su II Convención para abordar los avances implementados en descarbonización, digitalización y escucha ciudadana

“Queremos sumar sinergias con el sector para reafirmar nuestra estrategia: la de aumentar el gasto de los turistas que nos visitan con el fin de extender los numerosos beneficios positivos que tiene el turismo a toda la población canaria”, aseguró Jéssica de León durante la inauguración

La empresa pública Turismo de Islas Canarias celebró hoy su II Convención para compartir con el conjunto del sector turístico los avances y estrategias que se están implementando para lograr un modelo turístico sostenible. La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, y el acalde de Puerto del Rosario, David de Vera, inauguraron este encuentro que tuvo lugar en el Auditorio Insular de Fuerteventura ante más de doscientos agentes del sector, tanto presenciales como por ‘streaming’.

Tras la I Convención celebrada en Gran Canaria en septiembre de 2024, Turismo de Islas Canarias retoma esta iniciativa para mantener informados a todos los protagonistas del sector sobre los avances que se producen a la hora de incrementar la calidad del modelo turístico y que sea más sostenible y competitivo.

Jessica de León invitó tanto al sector privado como al público a “sumar sinergias para reafirmar las políticas que estamos haciendo y la que queremos para nuestro archipiélago”. De León se mostró convencida de que esta colaboración logrará “asentar el cambio del modelo turístico de las islas, que ya no centramos en el número de turistas sino en el aumento de su gasto con el fin de extender los efectos positivos a toda la población canaria”.

La presidenta del Cabildo, Lola García, expresó el honor que supone para Fuerteventura acoger la II Convención Turismo Islas Canarias “como punto de encuentro para quienes trabajamos por el presente y el futuro del principal motor económico de nuestro archipiélago”. Tal y como agregó García, “desde el Cabildo de Fuerteventura tenemos muy claro hacia dónde debe avanzar nuestro modelo turístico, apostando por un modelo que preserve nuestro paisaje y que respete la capacidad de carga de nuestro territorio, garantizando la calidad de vida y bienestar de los que aquí vivimos”.

El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, explicó cómo este municipio “también disfruta de un turismo urbano, diferente al tradicional de sol y playa y más vinculado a los cruceros, que ha supuesto una mayor diversificación para la economía local, por lo que para nosotros es fundamental establecer estrategias y una clara planificación para aprovechar las oportunidades que ofrece esta actividad”.

La primera intervención del director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, estuvo protagonizada por el Plan Estratégico Canarias Destino 2025-2027, “que aborda con determinación retos como la convivencia con el residente, el impacto ambiental y las transformaciones en las preferencias de los turistas, cada vez más influenciados por la digitalización y la búsqueda de experiencias únicas”. Este enfoque tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de las personas residentes en Canarias, asegurando un impacto positivo y sostenible en su bienestar a través de veinticuatro iniciativas y cincuenta áreas de actuación como la búsqueda de un turista responsable, los patrocinios o la sostenibilidad y la identidad.

María Guardiet, directora de Inteligencia Turística, Planificación y Conectividad, contestó en su intervención a la pregunta ‘¿Es posible avanzar hacia un destino de mayor valor?’, en la que mostró las soluciones que se están tomando a la hora de abordar el crecimiento constante del turismo mundial y las consecuencias que está teniendo sobre los destinos, tanto en lo que se refiere a los recursos como a la opinión de la ciudadanía. “Es necesario una gestión ordenada del turismo que mitigue los efectos indeseados para la ciudadanía y mejore la experiencia de los turistas. Hablamos de gestionar la afluencia a los atractivos turísticos​ y los flujos turísticos en las islas​, conocer mejor a los turistas y sus expectativas para mejorar su experiencia y mejorar la gestión de los residuos y del agua​”. Además, Guardiet hizo hincapié en la ‘premiunización’ del destino, que permite dirigirse a un turista de mayor gasto a través de una propuesta de valor adaptada a sus demanda.

La intervención de Mónica Palacios, directora de Promoción de Producto y Comunicación Corporativa, abordó un aspecto clave en la nueva estrategia de Turismo de Islas Canarias: el papel de la ciudadanía. En su ponencia ‘El valor de escuchar: cómo las redes sociales abren un nuevo diálogo con la ciudadanía’, Palacios se centró en este nuevo canal de diálogo entre el sector y la sociedad canaria. “Abordamos las críticas comunes al modelo turístico actual, como su impacto ambiental, la distribución desigual de beneficios y la pérdida de identidad local, y presentamos iniciativas para escuchar activamente a la población, con campañas de sensibilización, acciones de sostenibilidad y estrategias para mejorar la calidad del empleo turístico”. El objetivo principal, tal y como explicó Palacios, es situar a la ciudadanía en el centro del modelo turístico, fomentando su participación, concienciación y empoderamiento en la definición del destino.

La segunda intervención de José Juan Lorenzo fue ‘Cuidemos lo que más amamos: acción climática y regeneración’ y se centró en el Plan de Acción Climática del Turismo de Islas Canarias, que brinda herramientas digitales avanzadas, acompañamiento especializado y conocimientos claves para liderar la descarbonización del sector turístico, como Viaje a la descarbonización’, la iniciativa gratuita que permite medir y reducir la huella de carbono y que cuenta hasta ahora con 161 usuarios registrados y 65 empresas con la huella ya calculada. “El compromiso de Turismo de Islas Canarias va más allá de la mitigación y adaptación al cambio climático. El sector turístico, como ningún otro, posee la capacidad de regenerar los espacios públicos afectados por el uso intensivo de turistas y residentes”, aseguró Lorenzo. De ahí que la empresa pública haya suscrito un convenio para desarrollar el turismo azul con las dos universidades públicas de Canarias y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

‘Activar el cambio: digitalizando el turismo de experiencias. Del diagnóstico a la transformación del territorio’ fue la intervención de Sara Sánchez-Romo, directora Digital y Social Media, y trató sobre cómo las experiencias turísticas se han convertido en el motor emocional del viaje y en una palanca clave para transformar el territorio. Sánchez-Romo recordó que de las 2.353 experiencias analizadas en el entorno ‘online’ organizadas por 1.496 empresas, el 49% no dispone de motor de reservas y hasta el 54% no tiene pasarela de pago. “Debemos afrontar su digitalización desde una perspectiva realista y humana, aplicando criterios de equidad y una firme apuesta por las pequeñas empresas, partiendo de un diagnóstico riguroso y la puesta en marcha de un Plan de Aceleración segmentado en diferentes grados de madurez digital”, explicó Sánchez-Romo, que detalló que hasta 240 empresas podrán acogerse al plan piloto mediante el que tendrán acceso a un año de motor de reservas gratuito, necesario para darse de alta en el Marketplace de holaislascanarias.com.

En ‘Implementando soluciones transformadoras para un turismo canario más sostenible y digital’, Alicia García-Tuñón, directora de Desarrollo Tecnológico e Informática, explicó los avances en el desarrollo del ‘stack’ tecnológico del destino, “que facilitará una gestión más eficiente y sostenible de los recursos turísticos y la mejora de la experiencia de los visitantes, ofreciendo servicios personalizados, optimizando los flujos de información e implantando soluciones basadas en inteligencia artificial”. En esta intervención, García-Tuñón detallo los avances en la gestión de los datos del destino, cuestión determinante “para garantizar la competitividad y facilitar la toma de decisiones”. La plataforma Canarias Destino acogerá el Marketplace, la herramienta ‘Viaje a la descarbonización’, el Brand Centre, que facilita contenido fotográfico y audiovisual de alta calidad sobre el destino, la Base de Datos de Recursos Turísticos del Destino, que incluye todos los atractivos de las islas y que se trabaja con los patronatos insulares de turismo. Además, se trabaja en el Observatorio Turístico, una herramienta de trabajo de la que se beneficiarán administraciones, empresas, instituciones académicas y ciudadanía.

La ponencia de Elena González, directora de Marketing, se tituló ‘Del dato al relato: nuevos contenidos para nuevos públicos’ y se centró en la estrategia de comunicación de la marca Islas Canarias y cómo ésta puede optimizarse mediante el análisis de datos, “que permiten conocer en profundidad las características, intereses y comportamientos de las audiencias potenciales, facilitando así la personalización de los mensajes”. Sin embargo, tal y como aclaró González, el dato por sí solo no es suficiente, “es necesario transformarlo en relatos atractivos que generen emociones y experiencias memorables y para ello empleamos los nuevos formatos multimedia, sobre todo digitales, que enriquecen el relato y facilitan el diálogo con la audiencia”. Turismo de Islas Canarias se ha estrenado ya en los nuevos formatos en el ámbito del entretenimiento, que permiten puntos de contacto menos invasivos donde el público está más receptivo y participativo. El ‘reality’ de aventuras ‘Discovering Canary Islands’, el videojuego de Roblox ‘Find the Seasouls’, el podcast ‘Simulacro’ y la película ‘A una isla de ti’ son algunos de estos ejemplos.

Para abordar la temática ‘Patrocinios, un viaje conjunto con los sectores cultural y deportivo’, Catalina Suárez, directora de Servicios Jurídicos, Contratación Pública, Recursos Humanos y Servicios Generales, contó con la participación de cuatro responsables de eventos que han recibido estos patrocinios, una medida que arrancó en 2021 y que ha permitido, tal y como explicó Suárez, “generar una mayor proyección y optimización de la marca turística Islas Canarias, consolidar la imagen de un destino que va más allá del sol y playa al contar con una atractiva agenda de actividades del máximo nivel y, sobre todo, beneficiar a la ciudadanía canaria, pues con estos eventos fomentamos la economía local y la creación de empleo y distribuimos los beneficios entre las ocho islas”.  En total, a lo largo de estos años se han presentado 1.534 solicitudes, de las que 688 salieron adelante, beneficiando a 512 entidades y alcanzando un importe superior a los 215 millones de euros, 37,8 millones de ellos aportados por Turismo de Islas Canarias.

Etiquetas

Jéssica de León destaca el potencial de la economía azul y el cine para crear empleo de calidad en Canarias

La consejera de Turismo y Empleo ha participado en el foro “Los retos de las profesiones del futuro”, organizado por Cadena Ser

“Trabajamos para identificar qué perfiles demanda el mercado laboral de las islas con el objetivo de generar profesiones que sean atractivas para los jóvenes y las personas desempleadas”, afirmó

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha participado hoy en el foro “Los retos de las profesiones del futuro”, organizado por Cadena Ser Canarias, donde ha subrayado el potencial de industrias como la portuaria, la cinematográfica, la energética o la agraria para generar empleo de calidad en las islas.

Durante su intervención, De León ha explicado que el Servicio Canario de Empleo (SCE) trabaja para renovar los catálogos formativos que ofrece a personas desempleadas y ocupadas, apoyándose para ello en la inteligencia artificial. A través de esta tecnología, se obtiene información en tiempo real sobre el mercado laboral de la Comunidad Autónoma y su población, lo que permite mantener siempre actualizado el catálogo formativo.

“El objetivo es identificar qué perfiles demanda el mercado laboral para incluir en la oferta formativa certificaciones ligadas a esas industrias pujantes, apostando por nuevas profesiones que sean atractivas para jóvenes y desempleados”, subrayó la consejera.

En esta línea, destacó que la economía azul constituye un sector económico estratégico, puesto que ha experimentado un crecimiento exponencial en las islas y no encuentra personal cualificado. “En los puertos hay una oportunidad para perfiles altamente especializados y bien remunerados, como expertos en electromecánica, estibadores o buzos formados para reparar buques”, señaló De León, quien dio a conocer que el SCE ya ha mantenido reuniones con la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para ofrecer certificaciones profesionales adaptadas al sector.

Se refirió, también, en este sentido, a la tecnificación de la agricultura, donde muchos jóvenes están logrando una oportunidad, especialmente en las ramas de ingeniería, o al crecimiento de la industria cultural asociada al cine, donde “a través de las certificaciones podemos formar a expertos en sonido, efectos especiales, iluminación o cámaras, pero también a profesionales de maquillaje, peluquería, transporte o catering”.

Además, la consejera señaló que Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) también ampliará su oferta formativa para abarcar segmentos como el ecoturismo, el enoturismo o las actividades al aire libre, porque “la mejor forma de que el visitante entienda que un 40% del territorio canario está protegido y sensibilizar sobre nuestra biodiversidad es formar profesionales que puedan hablar de esta fragilidad y ofrezcan una experiencia en destino ligada a la identidad”. Anunció, asimismo, que Hecansa contará próximamente con un centro de innovación, para transformar y digitalizar la industria turística.

De León concluyó recordando que “el desempleo se ha reducido en Canarias en casi 13.000 personas en el último año y, por primera vez en dieciséis años, los parados de larga duración están por debajo de los 70.000 demandantes”. Sin embargo, agregó, “tenemos que seguir trabajando para vincular la formación a los perfiles que demandan las empresas”.

Con más de ochenta asistentes, el foro contó con la participación del director del Observatorio de Empleo de Canarias (Obecan) Luis Prieto; el miembro del Comité Ejecutivo del Clúster Audiovisual de Canarias, Raúl Carbó; el propietario de Dormitorum, Alexis Amaya, y la secretaria de acción sindical de Comisiones Obreras (CCOO), Montserrat Cosano, quienes debatieron sobre las profesiones incipientes, la proyección de sectores como la industria audiovisual en las islas, o la colaboración que debe darse entre el sector privado y la administración para mejorar las oportunidades de empleo.

Etiquetas

Turismo de Canarias propone al turista de naturaleza disfrutar con calma de la experiencia que ofrecen las islas

La Consejería lanza una nueva campaña con el concepto de ‘slow travel’, el viajar lento para apreciar los lugares que se visitan y ser plenamente conscientes del entorno paisajístico y cultural del archipiélago

“Al conectar con este viajero mejoramos el impacto de la actividad turística en la cadena de valor global de la economía canaria, renovamos la imagen del destino y potenciamos nuestra identidad como herramienta de diferenciación”, explica Jéssica de León

Turismo de Canarias lanza una nueva campaña en la que propone al turista de naturaleza que disfrute con calma de la completa experiencia que le ofrecen las islas. Esta acción se centra en el concepto de ‘slow travel’, es decir, viajar lento para apreciar los lugares que se visitan y ser plenamente conscientes del entorno paisajístico y cultural del archipiélago.

“Conectar con este visitante es estratégico para nuestro destino porque disminuye la concentración del riesgo en segmentos vinculados exclusivamente a la categoría sol y playa, mejora el impacto de la actividad turística en la cadena de valor global de la economía canaria, renueva la imagen de las islas como destino consolidado y potencia nuestra identidad como herramienta de diferenciación”, explica la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León.

En 2024, el turista de naturaleza supuso el 21% del total de llegadas a Canarias y se caracterizó por ser más independiente, pues sólo el 35% contrató paquete frente al 50% del conjunto. El 20% de estos visitantes procedían de Alemania, seguidos por la península (14,3%), Reino Unido (13%) y Francia (9,4%). Además, este viajero destacó por disfrutar de una estancia media superior (10,1 días frente a los 9,4 días del total) y por realizar un gasto más repartido en el territorio.

“Estos turistas tienen especial interés por el descubrimiento y una alta sensibilidad hacia los valores medioambientales, por lo que el interior de nuestras islas con sus paisajes y tradiciones despiertan su curiosidad”, resalta De León. La consejera también hace hincapié en que estos visitantes buscan los aspectos más auténticos de los lugares que visitan, aquellos que muestran los rasgos diferenciales y específicos del destino elegido, además de que “son respetuosos con el entorno natural y les motiva conocer también el patrimonio y la cultura, lo que dinamiza la economía de estas zonas beneficiando así a su población”.

Este perfil de turista requiere de mensajes específicos que se alineen con sus intereses para que la oferta del destino le resulte realmente atractiva. De ahí que Turismo de Islas Canarias haya empleado en esta campaña, financiada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), un mensaje que sigue una tendencia actual que viene despuntando últimamente: el fenómeno ‘slow’. La línea creativa se basa en ofrecer una forma de viajar más consciente, que permite experimentar vivencias plenas alejándose de la obsesión por no perderse nada. De este enfoque nace el lema de la campaña ‘Go with the slow’, un juego de palabras que se compone a partir de ‘Go with the flow’, que significa ‘dejarse llevar’.

Esta acción incide en las nacionalidades que han mostrado mayor interés en el destino, según los datos obtenidos de la campaña de segmento de naturaleza en 2024. La campaña será visible en Reino Unido, Alemania, Suecia, Noruega, Suiza, Países Bajos y España, a través de anuncios en Meta, TikTok y plataformas de Social Extensions, desde donde los usuarios son redirigidos a www.holaislascanarias.com, donde encuentran información relevante sobre la naturaleza de las islas, adaptada a su idioma según el país de procedencia.

Las piezas creativas de esta acción consisten en dieciocho ‘reels’ en diez idiomas (español, danés, alemán, finés, neerlandés, inglés, francés, italiano, noruego y sueco) y dos vídeos para TikTok en español e inglés. Todas estas piezas están protagonizadas por distintos aspectos de la naturaleza e identidad del destino como la gastronomía, el senderismo, los alojamientos en entornos rurales, la artesanía, la identidad y el patrimonio y los paisajes naturales del interior.

Etiquetas

El Gobierno autonómico amplía los itinerarios formativos para el alumnado con discapacidad intelectual

En Fuerteventura se forman veintiuna personas, ocho en el IES Vigán de Gran Tarajal y trece en el IES Puerto del Rosario

El objetivo de los programas formativos +16 y +21 es mejorar la inserción laboral del alumnado con necesidades especiales

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones, Francisco Rodríguez Machado, visitaron este viernes el IES Vigán de Gran Tarajal y el IES Puerto del Rosario, en Fuerteventura, donde conocieron los itinerarios formativos específicos para el alumnado con discapacidad intelectual mayor de 16 y 21 años, que cuentan con una dotación del Servicio Canario de Empleo (SCE) de 2,3 millones de euros.

La iniciativa, pionera en Canarias y en régimen de gratuidad, inició la prueba piloto el pasado año en Gran Canaria y Tenerife, pero este curso está presente en 41 centros educativos de las islas a excepción de El Hierro que no dispone de alumnado.  Los programas +16 de la Formación Profesional Adaptada y +21, ha explicado la consejera, surgen de la cooperación de los Departamentos de Educación y Empleo.

Jéssica de León hizo hincapié en que ambas consejerías han apoyado en todo momento este proyecto por el que se sienten “orgullosos” y recordó que “desde Educación se dio respuesta a una problemática que existía, la de que pudieran continuar su formación más allá de los 21 años, porque se quedaban fuera del sistema, y que ahora se amplía hasta los 33 años”.  Además, destacó la importancia de que estos programas lleguen a islas como Fuerteventura, “llevándolos también a la zona sur para que ninguna familia de alumnado con necesidades especiales se quede sin oportunidades”. También subrayó que “el fin último es potenciar la inclusión laboral, por lo que es necesario sumar apoyos por parte de pymes y empresas”.

Por su parte, el viceconsejero de Formación Profesional, Francisco Rodríguez Machado, indicó que “se trata de seguir avanzando en dar oportunidades a las personas que tienen más dificultades con el empleo y con más necesidades de formación una vez cumplen los 21 años y finalizan su escolarización”.

En concreto, en Fuerteventura, se formarán veintiuna personas con discapacidad, ocho en el IES Vigán de Gran Tarajal y trece en el IES Puerto del Rosario. “Era una demanda que muchas familias nos hacían llegar desde hace años”, concluyó la directora del centro educativo, María del Carmen Montelongo.

Los itinerarios formativos para la inserción laboral, dirigidos a personas desempleadas que cuenten con un certificado de discapacidad igual o superior al 33%, están integrados por cuarenta y seis acciones que les permitirá obtener el certificado profesional en administración y gestión de operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales; administración y gestión de operaciones de grabación y tratamiento de datos y documento; comercio y marketing; actividades auxiliares de comercio; servicios auxiliares de peluquería y estética; floristería; y operaciones básicas de restaurante y bar.

Etiquetas

Turismo de Islas Canarias celebra su II Convención para abordar los avances implementados en el sector

Jéssica de León inaugurará este encuentro en el que el equipo de la empresa pública explicará las estrategias que se están aplicando para lograr un modelo turístico más sostenible y competitivo

Turismo de Islas Canarias celebrará su II Convención para compartir los avances y estrategias que se están implementando en el sector turístico con el fin de que este sea más sostenible y competitivo. La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, inaugurará este encuentro que tendrá lugar el próximo martes, 3 de junio, en el Auditorio Insular de Fuerteventura.

En esta segunda convención, el equipo de la empresa pública dependiente de la Consejería abordará los principales ejes sobre los que trabaja: la nueva Estrategia Canarias Destino 2025-202; la inteligencia turística y la conectividad; el papel de la ciudadanía a la hora de mejorar el modelo turístico; la necesidad de proteger el territorio a través de la acción climática y la regeneración; la digitalización del turismo de experiencias; las soluciones que permitirán alcanzar un turismo canario más sostenible y digital; la innovación y la creatividad a la hora de comunicar; y, finalmente, la importancia de los patrocinios y las sinergias entre el turismo, la cultura y el deporte.

Tras la I Convención celebrada en Gran Canaria en septiembre de 2024, Turismo de Islas Canarias retoma esta iniciativa para mantener informados a todos los protagonistas del sector sobre los avances que se producen a la hora de incrementar la calidad del modelo turístico. Todas las personas interesadas pueden inscribirse en https://cloud.news.turismodecanarias.com/turismodeislascanarias-com-convencionTurismoII

Etiquetas

Canarias presenta en Bruselas su modelo turístico para que sea incluido en la futura estrategia europea del sector

De León: “Canarias juega un papel destacado como potencia turística dentro de Europa y queremos que nuestras singularidades sean tenidas en cuenta en la estrategia turística que prepara la Unión Europea (UE)”

Una delegación encabezada por la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias se ha desplazado a la capital belga donde ha mantenido reuniones con representantes de la UE

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, anunció este jueves desde Bruselas que Europa abrirá en las próximas semanas una consulta para definir la estrategia de turismo sostenible y regenerativo para la UE y, “Canarias quiere participar desde el inicio”.

De León hizo estas declaraciones en el marco de una visita realizada estos días para mantener distintas reuniones con responsables de la Administración europea donde ha estado junto con el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria; el director general de Ordenación, Promoción y Calidad Turística, Miguel Ángel Rodríguez, y la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto.

“Por primera vez tendremos una estrategia europea para la industria turística y Canarias, como región ultraperiférica, juega un papel destacado como potencia turística dentro de Europa”, indicó la consejera. “Defenderemos este estatus para que la estrategia turística de Europa, que previsiblemente saldrá en 2026, contemple a Canarias y su singularidad”, afirmó.

En este sentido, la delegación encabezada por la consejera de Turismo y Empleo ha presentado en Bruselas el Plan de Acción por el Clima de Canarias, que ya es objeto de análisis como proyecto piloto dentro de NECSTouR y la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Estrategia Canaria 2025-2027.

Encuentros de Trabajo

Entre los diferentes encuentros de trabajo que el equipo de Turismo ha mantenido, destacan los que se han llevado a cabo con el jefe de Unidad adjunto de Cumplimiento, Mercancías, Servicios a los consumidores, Contratación pública y Morosidad en la DG GROW, Javier Palmero, así como con la directora general de Movilidad y Transportes de la Comisión Europea (DG MOVE), Maja Bakran; la directora de Estrategia de NECSTouR, Cristina Núñez; el consejero de la representación Permanente de España ante la UE (REPER), José Manuel Argilés y el consejero de Turismo de la REPER, José Antonio Gil.

Etiquetas

Empleo destina más de 12 millones de euros a planes de orientación profesional para personas desempleadas

El Servicio Canario de Empleo (SCE) ha abierto la convocatoria de ayudas para el desarrollo de planes integrales de orientación laboral, a la que podrán concurrir entidades sin ánimo de lucro y corporaciones locales

El plazo para presentar las solicitudes finaliza el próximo 20 de mayo

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha abierto la convocatoria de ayudas dirigida a financiar el desarrollo de Planes Integrales de Orientación Profesional (PIOP) para personas desempleadas, con una dotación total de 12.696.970 euros durante el período 2025-2027.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, señaló que “esta línea de subvenciones tiene como objetivo ampliar las posibilidades de ocupación de las personas que buscan trabajo, a través de la elaboración de un estudio personalizado que atiende las necesidades de cada una de ellas, sus habilidades e intereses”. El programa, agregó, contempla, además, “asesoramiento y aprendizaje de competencias específicas para mejorar sus oportunidades laborales, y beneficiará prioritariamente a colectivos vulnerables”.

Podrán optar a esta convocatoria las entidades sin ánimo de lucro, públicas o privadas, que cuenten con personalidad jurídica propia, así como las entidades locales -incluidas sus corporaciones; los consejos comarcales, supracomarcales o entidades territoriales; sus organismos autónomos o entidades con competencias en materia de políticas activas de empleo, desarrollo local y de promoción de la ocupación, siempre que la titularidad recaiga íntegramente en dicha entidad local-.

La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, explicó que el programa incluye dos fases diferenciadas. “La primera consiste en un diagnóstico individualizado de la persona desempleada, que permita identificar sus habilidades, su formación y experiencia profesional y al mismo tiempo, su situación personal y familiar, sus motivaciones e intereses”, apuntó.

Posteriormente, en la segunda fase, “se configura un ‘Itinerario Personalizado para el Empleo’ o IPE, en el que se detallarán las acciones y los servicios que se recomiendan al demandante para hacer más atractivo su perfil y mejorar su posición de cara al empleo”. Este itinerario incluye, entre otras acciones, acompañamiento de un orientador profesional durante todo el proceso, apoyo técnico para la elaboración del currículum; acciones formativas; talleres específicos o apoyo a la movilidad laboral.

Las subvenciones, financiadas con fondos estatales, se concederán en régimen de concurrencia competitiva y con carácter plurianual, estableciéndose un importe de 3.054.788 euros para el año 2025; una partida de 4.582.182 euros para 2026 y 5.060.000 euros para 2027. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo martes 20 de mayo, a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/7745.

Etiquetas