Logo del Gobierno de Canarias

Pablo Rodríguez presenta en Madrid las iniciativas en las que Canarias es pionera en materia de vivienda, movilidad

Pablo Rodríguez presenta en Madrid las iniciativas en las que Canarias es pionera en materia de vivienda, movilidad y carreteras

Canarias será la primera Comunidad Autónoma española en poner en marcha la Vivienda Asequible Incentivada

En materia de infraestructura viaria, Canarias está destacando por la aplicación de técnicas innovadoras que impulsan la mejora de la conectividad y la movilidad en las islas

El departamento de Transportes y Movilidad también está elaborando la que será la primera ley de movilidad sostenible de las islas

El Ejecutivo canario apuesta por la creación de un eje transinsular que optimice la movilidad entre islas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha participado esta mañana en un desayuno informativo en Madrid, en el que ha presentado los proyectos e iniciativas que está desarrollando el archipiélago canario y por lo que es pionero en materia de vivienda, movilidad e infraestructura viaria. 

Durante el encuentro, organizado por Executive Forum, con la colaboración de OHLA, Tekia y TECSIDEL, el consejero ha señalado que “al inicio de legislatura destacamos que la intención del equipo de esta Consejería no era ‘venir a hacer más de lo mismo’, ya que ‘hacer más de lo mismo’ da los mismos resultados. Si queremos cambiar las cosas y que la sociedad y el desarrollo de nuestro archipiélago vaya a más, necesitamos incorporar valor añadido a las actuaciones que tenemos planificadas. Trabajamos en proyectos pioneros, que están a la vanguardia en materias tan cruciales con la vivienda, la movilidad y las carreteras, y que dan respuesta a las necesidades de las canarias y canarios”.

El consejero ha comenzado su intervención afirmando que en las islas se están recibiendo noticias que evidencian “el camino que estamos recorriendo al lado de las empresas y de la sociedad canaria. No se trata sólo de avances aislados, sino de un cambio estructural que está transformando nuestras islas”. Así, ha explicado que el archipiélago se está erigiendo como un referente tanto en la gestión de la crisis habitacional, como en la aplicación de técnicas innovadoras en materia de infraestructura viaria para mejorar la conectividad y movilidad en las islas.

En este sentido, ha recordado que el pasado año el Ejecutivo agilizó expedientes para poner en marcha la construcción de 1.000 viviendas, – a las que se sumarán otras 1.000 este año- y se entregaron las primeras llaves de nuevos inmuebles a los ciudadanos “tras nueve 9 años sin entregar vivienda pública en la provincia de Las Palmas y tras 6 años sin construir vivienda pública en Tenerife”.

Pablo Rodríguez también ha recalcado que el Gobierno de Canarias será el primero en poner en marcha la figura de la Vivienda Asequible Incentivada, que se recoge en la Ley de Vivienda estatal, pero que no ha sido aún desarrollada por ninguna comunidad autónoma. Mediante beneficios urbanísticos, se favorecerá la construcción de nuevas viviendas destinadas al alquiler, para jóvenes y familias, y se alinearán con el sistema de cooperativas de vivienda.

Para finalizar el bloque dedicado a la estrategia de vivienda, el consejero también ha señalado que el Ejecutivo está impulsando la rehabilitación de 1.200 viviendas, agilizando la disponibilidad de suelo y facilitando la compra pública, a través de la aprobación del decreto ley de medidas urgentes y el desarrollo de un segundo decreto este año para agilizar las licencias urbanísticas. “Apostamos también por herramientas clave como el bono alquiler joven, el cohousing y la hipoteca joven, ofreciendo soluciones adaptadas a las distintas realidades de la ciudadanía. Además, estamos involucrando al sector privado para multiplicar las oportunidades y activando el mercado de viviendas vacías mediante garantías. Porque vivir en Canarias significa garantizar hogares dignos, accesibles y sostenibles. Es dar respuesta a una necesidad fundamental con políticas innovadoras y con un compromiso real de transformación. Se trata de pensar en construir no solo viviendas, sino oportunidades de futuro”.

Asimismo, en materia de infraestructura viaria, Rodríguez ha hecho hincapié en que su departamento está apostando por la creación de un eje transinsular que optimice la movilidad entre islas y la implementación de carreteras verdes que favorezcan un modelo más sostenible, para “transformar la manera en que nos conectamos”.

En esta línea, el consejero ha destacado los proyectos del cierre del Anillo Insular de la isla de Tenerife, con el caso paradigmático del túnel de Erjos, el más largo de Canarias y el primero interurbano bitubo de España, con más de 5 kilómetros de longitud, para el que ha sido necesario enfrentar desafíos geológicos significativos, requiriendo técnicas avanzadas de perforación y voladura para atravesar el macizo de Teno.

También en otras islas se están llevando a cabo técnicas innovadoras, como en el túnel de Faneque, en Gran Canaria, donde se ha usado explosivo sensibilizado in situ, siendo la primera vez en España que se empleaba este tipo de producto, o la obra de soterramiento que se está llevando a cabo en la capital grancanaria. En el caso de Lanzarote, en el paso inferior de Playa Honda, se trabaja el procedimiento de empuje, un proceso constructivo que permite construir la estructura fuera de la carretera y desplazarla, llevarla a su posición definitiva, con ayuda de unos gatos hidráulicos, minimizando de esta forma las afecciones al tráfico. “Sin duda, el proyecto más peculiar, por su afección tras la erupción volcánica en La Palma, es el de la vía de dos kilómetros que vamos a construir sobre la lava, tras diferentes procesos y pruebas para evitar las altas temperaturas del suelo, que nos permitirá devolver la conectividad a los pueblos afectados”.

Para finalizar, ha hecho referencia al ámbito de la movilidad, donde Canarias se encuentra actualmente redactando el texto de la que será su primera ley de movilidad sostenible, “que marcará un antes y un después, estableciendo un marco moderno y eficiente para garantizar una movilidad accesible y de calidad, sumando activos para que Canarias siga consolidándose como el archipiélago mejor conectado del mundo”.

“En Canarias tenemos mucho por lo que estar orgullosos y tenemos mucho que mostrar al resto de España. Las islas son ahora mismo un lugar de crecimiento y también un ejemplo de progreso, de innovación, de buena gestión y planificación, que dan como resultado soluciones reales que nos permiten avanzar y alcanzar un futuro con más oportunidades para todas y todos”, ha concluido.

En el encuentro también han estado presentes Jesús Montero Mingo, director de Construcción Europa de OHLA; César García Puente, CEO de Tekia Ingenieros, y José Lozano, director Comercial de ITS, Túneles y Peajes de TECSIDEL España y Portugal.

Etiquetas

La Consejería avanza en el desarrollo de iniciativas para consolidar a Canarias como un territorio a la vanguardia

La Consejería avanza en el desarrollo de iniciativas para consolidar a Canarias como un territorio a la vanguardia en movilidad sostenible

Pablo Rodríguez insiste en que esta es la legislatura de mayor apuesta por la movilidad sostenible en la historia de las islas

El consejero destaca en el Foro de Tribuna de Canarias la apuesta de la Consejería por implantar una estrategia conjunta entre las áreas de Transportes e Infraestructura Viaria e implantar medidas que contemplen la movilidad desde diferentes perspectivas

María Fernández valora la implicación de más de 30 colectivos en la fase de participación ciudadana de la futura Ley de Movilidad Sostenible de Canarias

Rosana Melián informa de que la próxima entrega de la ‘Estrategia Verde’ incluirá un análisis que estudiará cómo incorporación las energías renovables en las infraestructuras viarias

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha afirmado que “la movilidad es una prioridad en Canarias, y estamos dando pasos más allá para hacer que las islas se sitúen a la vanguardia del sector en esta materia, innovando constantemente y poniendo en marcha nuevas iniciativas destinadas a reducir el consumo energético, generando un cambio de mentalidad en la ciudadanía y transformando nuestras islas”, ha explicado Rodríguez. 

El consejero ha realizado estas declaraciones durante su conferencia inaugural desarrollada en el marco del ‘V Foro de Movilidad de Canarias: La Movilidad basada en los datos y la innovación’, organizado por Tribuna de Canarias, en el que también han participado la directora general de Transportes, María Fernández, y la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián.

Rodríguez ha recordado que “hace ocho años impulsamos ideas y proyectos como el Bono Residente Canario o los Planes de Movilidad Sostenible, que hoy siguen vigentes. Esta legislatura es la de mayor apuesta por la movilidad sostenible en la historia de Canarias. Por eso, hemos recuperado todas esas iniciativas que quedaron no se trabajaron ni desarrollaron durante los últimos cuatro años, para trabajar de manera transversal entre las dos direcciones generales. Los problemas de movilidad no sólo se resuelven construyendo nuevas carreteras, sino usándolas de manera más responsable y consciente con nuestro entorno”.

Un modelo de movilidad sostenible participado

Durante el encuentro, la directora general de Transportes, María Fernández, ha analizado los avances del estado del Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible de Canarias.

“Hemos terminado la fase previa de participación ciudadana, donde han participado más de 35 colectivos. En este sentido, un 51,1% hizo aportaciones concretas a los objetivos de la ley, y ahora, en esta segunda fase, nos reuniremos con todos y cada uno de los agentes implicados que hemos identificado en el sector del transporte, la sociedad civil organizada y el sistema académico, para elaborar el borrador de la primera Ley de Movilidad Sostenible de Canarias”, ha añadido Fernández.

En esta línea, Fernández ha insistido en que “nos vamos a tomar el tiempo que haga falta en esta fase de participación. Mantendremos reuniones con los más de 90 agentes implicados que hemos identificado en todas las islas, con el objetivo de que sea una ley participativa y no una imposición de unos pocos hacia muchos, sino que refleje la identidad canaria y que realmente sea útil”.

Asimismo, ha recordado la reciente convalidación del decreto ley de modificación de la Ley de Ordenación del Transporte por Carretera, sin votos en contra en el Parlamento de Canarias, que permite la adaptación de la normativa canaria a las exigencias europeas, incluyendo criterios basados en consideraciones ambientales, energéticas y de sostenibilidad.

Próxima entrega de la ‘Estrategia verde’

Por su parte, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha recordado que la Consejería ya dispone del primer análisis de la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias’ de Canarias, realizado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), para seguir progresando en la descarbonización y transformación de las carreteras.

“El ITC nos ha hecho entrega de los dos primeros documentos: la memoria de diagnóstico y la estrategia de eficiencia energética, con las principales conclusiones donde se han propuesto una batería de actuaciones destinadas reducir el consumo energético actual de las vías hasta alcanzar valores sostenibles”.

Asimismo, ha avanzado que la próxima entrega incluirá la estrategia destinada a la incorporación de energías renovables en todos aquellos proyectos promovidos desde la Dirección General.

Etiquetas

La Consejería avanza en la implantación de medidas para conseguir la autosuficiencia energética en las carreteras

La Consejería avanza en la implantación de medidas para conseguir la autosuficiencia energética en las infraestructuras viarias

La Dirección General de Infraestructura Viaria ha aprobado una instrucción, que se enmarca en la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias de Canarias’, para incorporar criterios de sostenibilidad y eficiencia energética a los proyectos y obras en ejecución en sus distintas fases

Esta línea de trabajo incluye la elaboración de una estrategia, encargada al Instituto Tecnológico de Canarias, para determinar el potencial de implementación de medidas en materia de energías renovables

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, avanza en la implantación de medidas para conseguir la autosuficiencia energética en las infraestructuras viarias, encaminadas a la mitigación del cambio climático y a garantizar la transición energética en las Islas.

El departamento ha aprobado una instrucción para incorporar a los proyectos y obras en redacción, o en fase de ejecución o licitación de obra, criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y energías renovables para alcanzar la autosuficiencia energética en las carreteras del Archipiélago.

Rosana Melián ha indicado que la Consejería ha solicitado información a los Cabildos insulares, “con el objetivo de conocer los datos de consumo energético de las vías y seguir avanzando en un cambio de filosofía en esta área, potenciando la reducción de la huella ambiental y promoviendo la sostenibilidad de carreteras y túneles ligados, tradicionalmente, a un alto impacto ambiental y consumo de  fuentes fósiles”.

Además, la directora recuerda que se están manteniendo encuentros con agentes del sector, y la Consejería está participando en foros y congresos a nivel nacional, como el celebrado el pasado mes de noviembre en Asturias, para intercambiar experiencias y dar a conocer la estrategia trazada por el Gobierno canario para motivar la ejecución de ‘carreteras verdes sostenibles’.

Estudio por fases a cargo del ITC

En este sentido, y contribuyendo al desarrollo de esta iniciativa, el Ejecutivo ha encargado al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la elaboración de una estrategia para determinar las medidas en materia de eficiencia energética y calcular el potencial de las infraestructuras viarias para incorporar  energías limpias.

La contratación de este documento, que se enmarca en la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias de Canarias’, ya ha sido formalizada y contará con una inversión total de 50.229,31 euros.

En este sentido, Rosana Melián ha indicado que la Consejería dará a conocer este trabajo en dos entregas durante el próximo año, “para definir la situación actual de la red de carreteras del Archipiélago, desde el punto de vista energético, con el objetivo de implementar medidas más eficientes a partir de las cuales se logre reducir el consumo asociado a la red viaria”.

De esta forma, el área de carreteras podrá actuar, prioritariamente, sobre el tipo de luminarias instaladas y sistemas de cambio de intensidad lumínica, en función de las horas del día y el tránsito de vehículos, haciendo uso de sistemas domóticos y principios de gestión de demanda.

“Una vez elaborada la estrategia, el Gobierno de Canarias podrá definir una hoja de ruta a seguir para garantizar la transición energética, convirtiendo a Canarias en un referente en la  descarbonización de las infraestructuras viarias”, ha añadido.

Por un lado, el ITC realizará un análisis del potencial de las vías para establecer puntos estratégicos en los que instalar elementos para la generación de energías renovables.

Y, por otro, abordará la viabilidad técnica de incluir proyectos innovadores,  como la instalación de estructuras o techos solares en los túneles para proporcionar energía destinada a su iluminación e inyectar energía en la red eléctrica local, así como estudiar la implementación de carreteras solares dotadas con paneles en la superficie, cuya energía pueda ser utilizada para alimentar la infraestructura circundante.

Asimismo, se contemplará la posibilidad de incorporar a las vías dispositivos como tapetes piezoeléctricos que generan electricidad a partir de la energía cinética de los vehículos que pasan, que puede utilizarse para alimentar sistemas de iluminación o señalización, así como otros para reducir el impacto acústico producido por las carreteras, o alternativas más sostenibles de material de

asfaltado.

En base a los resultados obtenidos, el ITC propondrá a la Consejería, mediante un plan de acción, el desarrollo de proyectos piloto, los que tengan mayor potencial y sean más factibles económicamente, para desarrollar en varios puntos del Archipiélago.

Etiquetas

La Dirección General de Infraestructura Viaria muestra en Asturias su ‘Estrategia verde” para las carreteras

La Dirección General de Infraestructura Viaria muestra en Asturias su ‘Estrategia verde” para las carreteras canarias

Rosana Melián participa en una mesa redonda sobre sostenibilidad en las vías en el marco del ‘IV Congreso Nacional de Medio Ambiente y Carreteras’, que se celebra esta semana en Gijón

La directora general aboga por impulsar el desarrollo de las ‘carreteras verdes’ para avanzar hacia la sostenibilidad en esta materia en las Islas

La directora general de Infraestructura Viaria del Gobierno de Canarias, Rosana Melián, ha resaltado la apuesta de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias por impulsar la descarbonización de las infraestructuras viarias en el Archipiélago, a través de su ‘Estrategia verde’, en el marco del IV Congreso Nacional de Medio Ambiente y Carreteras, que se celebra esta semana en Gijón. 

La directora ha participado en la mesa redonda ‘La visión de las administraciones’, en la que ha explicado a representantes de otras administraciones, así como a profesionales del sector, la estrategia trazada por el Gobierno canario para motivar la ejecución de ‘carreteras verdes sostenibles’, con la incorporación de medidas de eficiencia energética y energías renovables.

“Asumiremos una responsabilidad proactiva en materia de promoción de la eficiencia energética en nuestras infraestructuras, adoptando, para ello, medidas ejemplarizantes de ahorro y eficiencia energética que pueden reducir los costos operativos y mejorar la seguridad y la eficiencia en el transporte”, ha destacado.

Con la vista puesta en el futuro, se está trabajando, con el objetivo de materializar durante esta legislatura, no sólo la autosuficiencia en las vías, sino también convertir las carreteras del Archipiélago en auténticos generadores de energía limpia, que, sin duda, contribuirá a aumentar el atractivo de Canarias como destino turístico.

Etiquetas