Logo del Gobierno de Canarias

Canarias promueve la transferencia de competencias profesionales a docentes de Cabo Verde

La directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera, presenta los nuevos cursos para personal docente de Cabo Verde en el marco del programa Formación de formadores junto a la gerente de Casa África, Ana María Hernández, la responsable del departamento de innovación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Alma Cruz, el director del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Las Indias, Gregorio Hernández, y la gerente del Clúster Audiovisual de Canarias, Genoveva Ayala

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo presenta en Casa África los nuevos cursos dentro del programa Formación de formadores con el apoyo del Instituto Tecnológico de Canarias

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias presentó este miércoles en Casa África dentro de su programa internacional Formación de formadores, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), los nuevos cursos en competencias profesionales dirigida a personal docente de Cabo Verde en los ámbitos audiovisual, textil y de imagen personal, que contará con profesorado del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Las Indias y del Clúster Audiovisual de Canarias.

Junto a la directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera, participaron en la presentación de la oferta formativa para 2023 la responsable del departamento de innovación del ITC, Alma Cruz; el director del CIFP Las Indias, Gregorio Hernández, la gerente del Clúster Audiovisual de Canarias, Genoveva Ayala, y la gerente de Casa África, Ana María Hernández.

“Ya se beneficiaron más de 500 personas de ocho países del continente vecino desde el inicio del programa Formación de formadores dentro del eje de transferencia de conocimiento de la nueva Estrategia Canarias África con el objetivo de profundizar en la colaboración de los dos territorios desde múltiples ámbitos para un crecimiento conjunto”, destacó Nasara Cabrera.

A lo largo de la jornada, se detallaron las tres acciones formativas enmarcadas en el programa internacional de Formación de Formadores que se impartirán en esta edición y que están centradas en los sectores textil, audiovisual y de imagen personal, dirigidas principalmente a personal docente de formación profesional y universitario de Cabo Verde.

El programa, puesto en marcha en Canarias en 2020 y financiado por la Dirección General de Asuntos Económicos con África, tiene como objetivo principal consolidar e impulsar a Canarias como nodo de conocimiento internacional en el que confluyan expertos canarios junto a formadores provenientes de países en vías de desarrollo del continente africano.

Para su desarrollo, bajo la coordinación de la empresa pública ITC, el programa cuenta en esta ocasión con la colaboración del CIFP Las Indias, centro público en el que se imparten enseñanzas vinculadas a las familias profesionales identificadas, y el Clúster Audiovisual de Canarias, nodo relevante en el crecimiento de la producción audiovisual en las islas.

Gracias a esta iniciativa de colaboración, se fomenta la transferencia de conocimiento intercentros en ámbitos profesionales de interés, a través de herramientas formativas funcionales y personal docente cualificado de la región, bajo las premisas de la innovación, la sostenibilidad y la igualdad de género, contribuyendo al alcance de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Formación de formadores entre Canarias y Cabo Verde

El programa de formación incluye entre sus ámbitos profesionales el sector audiovisual y se implementará a través de cinco sesiones formativas presenciales en Cabo Verde, durante los meses de junio y julio de 2023, dirigidas a fomentar la especialización del sector en el archipiélago vecino.

La formación incluye las siguientes temáticas: caracterización de personajes, vestuario, innovación en el sector audiovisual (en el contexto de la sostenibilidad e igualdad de género), mercados cinematográficos y gestión empresarial de proyectos audiovisuales y creación y edición cinematográfica.

Los beneficiarios directos de esta formación serán una treintena de miembros de la Asociación de Cineastas de Cabo Verde y más de un centenar de docentes y estudiantes de la Escuela Profesional de las Tecnologías y las Artes (Eptartes) de Praia y de la Universidad de Cabo Verde, que será impartida por docentes canarios pertenecientes al CIFP Las Indias y empresarios del Clúster Audiovisual de Canarias.

La formación también incluye el ámbito de la imagen personal, con sesiones presenciales impartidas por el profesorado del CIFP Las Indias en Tenerife, durante el mes de mayo y con una duración de 40 horas. Cuatro docentes caboverdianos recibirán la formación práctica en este marco profesional, abarcando las ramas de estética, peluquería, estilismo y dirección de peluquería, y buenas prácticas ambientales, incluyendo cosmetología natural, entre otros.

Por último, el sector textil será la tercera área profesional de especialización formativa y se impartirá en el CIPF Las Indias, por profesorado cualificado, y se desarrollará en el mes de mayo con una duración de 40 horas. La formación práctica que recibirán docentes caboverdianos incluye: confección y moda, vestuario a medida, sastrería y patronaje digital, entre otros.

Cabe destacar que todos los contenidos del programa se integrarán en el repositorio de documentación que estará disponible en el Aula Virtual del proyecto para ser consultados por los docentes caboverdianos, así como un foro para solventar dudas.

Las acciones formativas se llevarán a cabo desde abril hasta julio del presente curso, teniendo como beneficiarios a un total de cuarenta docentes africanos que, a su vez, podrán trasladar los conocimientos adquiridos a su alumnado en Cabo Verde, con la finalidad de mejorar sus competencias en profesiones muy demandadas como peluquería y estética, confección u operador de cámara de cine y televisión.

Etiquetas

Economía presenta el Observatorio Canario de Economía Azul

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presenta el Observatorio de Economía Azul junto al viceconsejero de Economía e Internacionalización, Blas Acosta, y la responsable del departamento de innovación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Alma Cruz,

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destaca la utilidad de una herramienta que permitirá a toda la ciudadanía y los agentes especializados disponer en un solo lugar de la información existente acerca de los proyectos, eventos y avances realizados en este sector, dentro de la Estrategia Canaria de Economía Azul 2030

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias presentó hoy el Observatorio Canario de Economía Azul, una herramienta en línea, que pretende generar un lugar para el conocimiento exhaustivo del sector, que concentre toda la información relevante sobre esta materia, dada su importancia para las islas. Las ocupaciones vinculadas a estas ramas de actividad ocupaban, al cierre de 2022, a 61.135 personas, lo que supone el 6,17% del total de ocupadas en Canarias. “Y, si añadimos el turismo costero, también considerado parte de esta economía, el porcentaje alcanza el 27,44% del total y ocupa a 271.834 personas” -apuntó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo.

El Observatorio es un sitio web abierto, de fácil acceso, que cuenta además con un área privada en la que los diferentes agentes implicados en el desarrollo de la Estrategia Canaria de Economía Azul 2030 tienen acceso a un repositorio documental y pueden realizar un seguimiento de todos los avances que se produzcan en su implantación, según detalló Elena Máñez, quien incidió en lo esencial que es “incrementar la coordinación entre los diferentes operadores relacionados con la aportación de riqueza y valor añadido a nuestra economía, a partir de actividades relacionadas con nuestro mar, de manera que un mayor conocimiento de lo que hace el resto de agentes produzca sinergias y nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo”.

La consejera recordó que esa puesta en común de todos los avances y el trabajo coordinado es el germen de la Estrategia Canaria de Economía Azul, aprobada por el Gobierno en julio de 2021, después de más de un año y medio de trabajo “con todos los sectores de esta economía, centros de investigación y entidades sociales”, que ahora cuenta con un sitio web con el que incrementar sustancialmente el conocimiento mutuo y la coordinación.

En este sentido, el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Blas Acosta, agradeció el trabajo de todos  los agentes del sector que han aportado al desarrollo de este modelo mucho más cooperativo, “gracias al que hemos podido impulsar la estrategia, hasta el punto de que la OCDE va a emplear la información que le hemos mandado sobre nuestro ecosistema de Economía Azul como ejemplo en un foro que organizan a nivel ministerial en el seno de la Conferencia del Agua que se celebra en la sede de la ONU este viernes”.

El Observatorio se ha creado teniendo como referencia la plataforma web del Observatorio Europeo de la Economía Azul, y la estructura de la propia Estrategia Canaria de Economía Azul.

Para una fácil navegación, en este portal se podrá acceder a la información atendiendo a los subsectores de la Economía Azul identificados, así como a información ordenada según la estructura de la Estrategia y sus Ejes Estratégicos.

Los contenidos que se han abordado incluyen proyectos relevantes, oportunidades de financiación, normativas de aplicación, noticias, eventos y enlaces a los diferentes agentes que están contribuyendo al desarrollo no sólo de este portal web, sino a todo el ecosistema de la Economía Azul, como, las Autoridades Portuarias, el Clúster Marítimo de Canarias o los Grupos de Acción Costera de Tenerife y Gran Canaria.

Ejemplos de implantación de la Estrategia

Durante su intervención, Elena Máñez puntualizó que el Observatorio es una útil herramienta para que todos los agentes conozcan qué se está haciendo en el entorno de la Economía Azul, antes de ejemplificar algunas de las medidas y avances que se están registrando en cada uno de los ejes que conforman la Estrategia:

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presenta el Observatorio de Economía Azul junto al viceconsejero de Economía e Internacionalización, Blas Acosta, y la responsable del departamento de innovación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Alma Cruz,
Elena Máñez junto a Blas Acosta y la responsable del departamento de innovación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Alma Cruz

-En el eje estratégico de I+D+i, por ejemplo, el Gobierno ha duplicado su contribución a la Plocan, pasando de 750.000 euros a 1,5 millones para gastos de explotación de la infraestructura y lo propio ha hecho el Ministerio de Ciencia, de manera que se incrementa sustancialmente el desarrollo de la Economía Azul en Canarias. De hecho, Plocan ha logrado captar entre 2021 y 2022, 60 millones de euros, con 31 proyectos diferentes. Entre otros, los planes complementarios, como el de hidrógeno verde a partir de eólica marina que desarrollamos en la PLOCAN, por 6 millones de euros y que nos permite formar parte de la red más avanzada de investigación sobre este nuevo vector energético y liderar los estudios para su obtención en el mar, a partir de energía eólica y del plan complementario de Ciencias Marinas, con otros 2 millones de inversión, en el que colaboran la Plocan, el ITC, que lo coordina, las dos universidades públicas y el Instituto Español Oceanográfico: todos los centros de investigación marina de Canarias, coordinados.

“Imagínense el potencial que tiene para la transferencia de la I+D+i al tejido productivo el disponer de este Observatorio en el que las empresas interesadas puedan conocer las áreas en las que están trabajando los centros de investigación, para dirigirse a ellos y establecer colaboraciones sobre intereses comunes”-continuó Máñez durante la presentación.

-En el eje de Formación, se ha realizado un mapa completo de las necesidades formativas del sector, hemos ampliado sustancialmente la oferta para las disciplinas relacionadas con la economía azul durante los dos últimos ejercicios, con 217 acciones formativas anuales relacionadas con la Economía Azul hasta 2024, que alcanzarán a más de 3.200 personas al año, y se han puesto en marcha proyectos piloto en colaboración con las empresas, que permiten complementar la formación inicial de las personas contratadas y así mejorar la productividad y, por lo tanto, el potencial de todo el sector, además de mitigar la necesidad de algunas compañías de buscar mano de obra foránea.

-En el eje de Medio Marino y cambio climático, están los programas para el conocimiento del Medio Marino y acciones de emergencia climática, que en la Estrategia se aglutinan bajo el nombre Blue Sea; la incorporación de tecnologías limpias y ecoeficiencia en los recursos en los puertos de Canarias, que se reúnen en torno al llamado Ecoports; o el programa Sostecoast, bajo el que se enmarcn todos los proyectos para la sostenibilidad de los destinos turísticos.

-En cuanto al impulso de la competitividad, por poner solo algunos ejemplos, se están implantando el programa de competitividad del destino náutico de deportes acuáticos, que impulsa Promotur, o el programa para la competitividad e innovación en acuicultura y biotecnología marina del ITC. Y esto sin olvidar la importantísima labor que realiza Proexca para la difusión de las oportunidades de negocio en las islas y nuestro potencial para el desarrollo de cualquier actividad económica vinculada a la Economía Azul, que está dando importantes resultados en los últimos tiempos.

De hecho, Proexca ha creado una marca propia de las islas para la promoción de la energía eólica Offshore en Canarias (Canary Trade Winds), bajo cuyo paraguas, todos los agentes del sector asisten unidos a las principales ferias de energía eólica mundiales, para contactar con las empresas punteras en la materia (Iberdrola, Navantia,…) y lograr acuerdos para el desarrollo de la energía eólica en las islas, siempre a partir de las sinergias con el ecosistema local y, en especial, con nuestros puertos, que están llamados a convertirse en puntos neurálgicos para el desarrollo de la eólica marina aquí y en todo nuestro entorno.

Proexca ha logrado atraer en estos dos últimos años, 24 proyectos de Economía Azul hacia las islas. La mitad ya se ha implantado y los otros 12 están en trámites, con una inversión global de 219 millones de euros y la creación de 269 puestos de trabajo. Son proyectos que contribuyen además a incrementar el conocimiento de Canarias en países punteros en este ámbito, con un 33% de los proyectos procedentes de Noruega, Suecia y Dinamarca, un 21% españoles y un 12,5%, del Reino Unido.

Respecto al eje de Patrimonio Marítimo, destaca la promoción de acciones para la mejora de espacios costeros de Canarias gracias al Proyecto Ecoáreas-mardetodos, la difusión del patrimonio cultural marítimo de Canarias a través de los museos marineros y navales, el catálogo etnográfico marinero y pesquero y la potenciación de las rutas azules, para fomentar el turismo responsable en las zonas costeras.

Web del Observatorio Canario de Economía Azul https://www.gobiernodecanarias.org/economia/ocea/index.jsp
Web del Observatorio Canario de Economía Azul

En definitiva, con el Observatorio Canario de Economía Azul se incrementa el potencial que supone que cualquier investigadora, inversor o, en general, cualquier persona interesada en la materia pueda consultar los informes más actualizados sobre todas estas áreas y el trabajo que realizan los puertos, las universidades, otras administraciones o los centros de investigación y las empresas, en un solo lugar. Esa es la aspiración última de este Observatorio, que gestiona y nutre el ITC y al que la consejera invitó a participar a quienes tengan algo que aportar, para dar un impulso renovado a nuestra Economía Azul.

El Observatorio Canario de Economía Azul está disponible desde hoy en la web: https://www.gobiernodecanarias.org/economia/ocea/index.jsp

 

Etiquetas

El Instituto Tecnológico de Canarias cumple 30 años

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, en la conmemoración del trigésimo aniversario del Instituto Tecnológico de Canarias, entre otras autoridades

El presidente Ángel Víctor Torres identifica al ITC como «pieza central para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda Canaria 2030 y de descarbonización total de la Islas en 2040»

Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo y consejera delegada del Instituto, elogia “la capacidad para formar y sensibilizar sobre ciencia y tecnología, con más de 100.000 personas alcanzadas y 6.000 empleos inducidos en el tejido económico de Canarias”

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) celebró esta mañana de viernes (30 de septiembre de 2022) el 30 aniversario de su fundación, con un repaso del pasado, presente y futuro de la institución y con la compañía de decenas de personalidades de todos los sectores y de la mayor parte de su plantilla actual, compuesta por 219 personas, lo que convierte al ITC en uno de los más importantes centros tecnológicos del Archipiélago.

El acto comenzó con unas palabras del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien elogió la trayectoria del ITC y la “excelente situación” en la que se ha ido ubicando en los últimos años “para ser uno de los principales instrumentos del Gobierno autonómico en la inminente transformación de la sociedad canaria hacia unos estándares más sostenibles y con una economía más diversificada”.

Canarias, dijo, “camina en la transformación verde”, la descarbonización, y “apuesta con fuerza por la ciencia”, lo que ofrece “grandes ventajas”, entre ellas una muy importante: “Salvar vidas”, como ocurrió, por ejemplo, con la erupción volcánica de La Palma. El principal reto del ITC es hoy el desarrollo en las Islas de las “energías renovables”. Grandes avances ya ha conseguido con el agua y con la energía eólica. Ahora también toca con el hidrógeno verde. Es “la apuesta por las energías limpias”, resumió el presidente canario.

Como ejemplos, Torres se refirió a los 15 millones de euros captados para tres proyectos del ITC, de los fondos React-UE, que le están permitiendo consolidar toda la tecnología en torno a la producción y explotación de algas y acuicultura, experimentar un novedoso sistema ultraeficiente, que aspira a producir el agua desalada más barata del planeta, y desarrollar un sistema de producción de hidrógeno y combustibles sintéticos, con energías cien por cien renovables.

Sobre este último proyecto, dotado con seis millones de euros, el presidente avanzó que en los próximos meses se completarán todas las instalaciones necesarias para producir esa energía verde y, si no hay contratiempos, el próximo año circulará ya por las islas la primera guagua impulsada por hidrógeno que se produzca en Pozo Izquierdo, así como un vehículo de atención sanitaria.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, participó por su parte en el análisis sobre las perspectivas de futuro del Instituto y, entre las fortalezas para afrontarlo, destacó “la extraordinaria capacidad que ha demostrado el ITC a lo largo de los años para captar, formar y retener el talento en Canarias”. En este sentido, Máñez señaló cómo en torno a un tercio de la plantilla actual del ITC es menor de 30 años y también incidió en la gran mezcla de procedencias y nacionalidades que se unen en sus diferentes proyectos. Además, la consejera reflexionó sobre la capacidad del Instituto “para aunar las voluntades de diferentes administraciones, instituciones e iniciativas privadas en torno al progreso científico y tecnológico de toda Canarias”.

Relación de hitos

Como ejemplos de todo lo logrado por el ITC en sus tres decenios de historia, durante las diferentes presentaciones se expusieron algunos datos significativos, porque, si en la actualidad el Instituto tiene unos 50 proyectos de I+D+i activos, a lo largo de su trayectoria el ITC cuenta sus logros por centenares:

-Se han constituido más de 800 empresas, con su apoyo y en sus viveros.

-Se han creado más de 6.000 empleos, inducidos por la actividad del ITC.

-Tiene en su haber la cifra de 225 proyectos de I+D+i financiados a través de convocatorias competitivas, lo que a su vez se ha traducido en la colaboración con más de 500 organismos públicos, centros de investigación y organizaciones empresariales.

-Cuenta con más de 100.000 beneficiarios de servicios de formación y sensibilización.

-El ITC, en su trayectoria, ha generado más de 20 patentes y modelos de utilidad.

-Como muestra de su vocación de transferencia de todas las experimentaciones y avances realizados allí donde sean más útiles para el desarrollo de la sociedad canaria, el ITC contabiliza más de 1.000 empresas beneficiarias de colaboraciones tecnológicas.

Etiquetas

El ITC refuerza sus capacidades en fabricación aditiva y electromecánica con vistas a la industria local

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, visitan las nuevas instalaciones del área de ingeniería biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo (Santa Lucía de Tirajana)

La especialización tecnológica del ITC en el diseño y fabricación de dispositivos para ingeniería biomédica genera oportunidades para el crecimiento y diversificación de las industrias canarias y sectores altamente tecnificados que requieren de soluciones de mecanizado industrial y piezas funcionales adaptadas

Economía realiza una importante inversión para actualizar el equipamiento e infraestructuras del ITC en ingeniería de fabricación aditiva e integración electromecánica que aporta un valor añadido al resto de áreas I+D+i y empresas que demandan servicios de diseño y fabricación avanzada

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, visitaron este miércoles las nuevas instalaciones del Departamento de Ingeniería Biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), trasladadas recientemente a la sede de Pozo Izquierdo, en Gran Canaria, donde pudo conocer de primera de mano el soporte tecnológico que ofrece esta área de ingeniería de fabricación de componentes médicos para el sector productivo de las islas, acompañada por el gerente del centro, Gabriel Megías, por el coordinador de I+D+i, Gonzalo Piernavieja, y por el responsable del área, Donato Monopoli.

Con algo más de 500 metros cuadrados de superficie y una inversión cercana al millón de euros en equipamiento de última generación, este centro de mecanizado industrial y electromecánica avanzada, especializado desde 1999 en la fabricación aditiva de implantes de titanio poroso para reconstrucción ósea y que suma en la actualidad más de 350 intervenciones realizadas en humanos (diseño 3D personalizado) y más de 20.000 dispositivos implantados en veterinaria (fabricación en serie), amplía sus capacidades de fabricación mecánica de precisión hacia piezas funcionales de alto valor añadido y prototipados, de mayor tamaño y con nuevos materiales (aluminio, acero, Inconel..).

La consejera Elena Máñez, también presidenta del ITC, destaca “la ventaja competitiva que supone para Canarias contar con un centro especializado en ingeniería de fabricación avanzada, del que podrá beneficiarse el sector privado y que nutrirá a otros ámbitos de investigación en las islas, permitiendo consolidar un ecosistema competitivo de ciencia y tecnología con retorno productivo”. El refuerzo de las capacidades tecnológicas de este centro público no se circunscribe al área biomédica y redundará en el fortalecimiento y crecimiento de las industrias locales y en el desarrollo de sectores altamente tecnificados (aeronáutica, biotecnología, hidráulica, agroalimentación) y, por ende, en la generación de empleo de alta cualificación.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, visitan las nuevas instalaciones del área de ingeniería biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo (Santa Lucía de Tirajana)
Elena Máñez y Carlos Navarro, en las nuevas instalaciones del área de ingeniería biomédica del ITC.

El área de Ingeniería Biomédica del ITC, de reconocida proyección nacional e internacional y que cuenta con 6 patentes internacionales en su haber, trabaja ya en la transferencia del conocimiento en técnicas de diseño y fabricación de piezas metálicas a otros sectores tecnológicos. Es el caso del proyecto AQUASOST (Refuerzo de las capacidades de I+D+i en materia de gobernanza y de eficiencia hidráulica y energética de las tecnologías de transporte y tratamiento del agua), subvencionado con la cantidad de 963.214,90 € por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, a través del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020, con el objetivo de producir localmente los componentes necesarios para el funcionamiento de redes hidráulicas, plantas de tratamiento de aguas, etc.

Junto a la subvención de AQUASOST, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias impulsa la actividad del ITC en este ámbito a través de la inversión en “Equipamiento para activar servicios singulares/estratégicos para la mejora de la competitividad y calidad de las empresas de los sectores agroalimentario y la biomecánica» y mediante la subvención de importe 69.883,33 € concedida al proyecto DINAMICA (Investigación y desarrollo de un sistema implantable dinámico para la reconstrucción quirúrgica de defectos críticos de hueso y cartílago en la pared torácica que permita restablecer una respiración postquirúrgica de tipo fisiológico).

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, visitan las nuevas instalaciones del área de ingeniería biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo (Santa Lucía de Tirajana)
Elena Máñez y Carlos Navarro, en la sede del ITC en Pozo Izquierdo.

Estas iniciativas conllevan la creación de dos nuevos puestos de trabajo en esta área, junto a otras tres nuevas incorporaciones de personal con cargo al Programa INVESTIGO del Servicio Canario de Empleo, y cuyo objetivo es facilitar la contratación de personas jóvenes, demandantes de empleo, en entidades científicas y tecnológicas para desarrollar proyectos de investigación e innovación. A lo anterior, se une el incremento del equipo de OSTEOBIONIX (y su marca comercial Biosurgex para veterinaria), spin-off del propio ITC, que ha contratado a siete personas y una más, autónoma, para afrontar esta expansión.

Etiquetas

Canarias impulsa la cooperación regional en Cabo Verde

La directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera, durante la inauguración de las jornadas Interreg-Mac en Cabo Verde

La Dirección General de Asuntos Económicos con África, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, organiza dos días de jornadas en el país africano para exponer y compartir el trabajo realizado en más de 30 proyectos Interreg-Mac, correspondientes a la convocatoria 2014-2020

Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde, así como los gobiernos de España, Portugal y la propia Unión Europea, a través de sus embajadas caboverdianas, participan en las jornadas de presentación de los proyectos de cooperación interterritorial Interreg-Mac 2014-2020, en los que participa el país africano.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, organizadora de este evento en el que se presentan los resultados de treinta y un proyectos diferentes, enfatizó durante la presentación de las jornadas “la enorme relevancia que han tenido los proyectos europeos de colaboración interterritorial en el desarrollo de las regiones y países participantes y en el reforzamiento de nuestros vínculos, no solo económicos sino también culturales y sociales”.

Al respecto, destacó cómo en esta edición del programa se aborda un contenido “más comprometido con la sostenibilidad que nunca”, con los principios de preservación de los recursos y de la generación de sociedades más resilientes como parte de la práctica totalidad de los cinco ejes en los que se dividen las jornadas: Pequeña y mediana empresa; Investigación, desarrollo tecnológico e innovación; Cambio climático y prevención de riesgos; Gobernanza; y Medio ambiente.

En el seno de las jornadas confluyen proyectos de lo más variado, desde programas para el desarrollo de la desalación o los robots submarinos, hasta los de aprovechamiento de nuevas formas de cultivo o del agua y los de impulso de las pymes. De hecho, se han desplazado hasta Cabo Verde representantes de las dos universidades públicas canarias, de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, del Instituto Tecnológico de Canarias, de Proexca, de la Plataforma Oceánica de Canarias y de numerosas empresas e instituciones análogas en los archipiélagos de Azores y Madeira, para explicar los diferentes proyectos realizados. “De esta manera, buscamos que las personas que participan en los proyectos Interreg-Mac conozcan en detalle qué está haciendo el resto y, de esta manera, generar sinergias y posibilidades de descubrimiento de nuevas oportunidades de desarrollo, siempre con la colaboración interterritorial, como eje de la acción social y política”, detalló Nasara Cabrera.

Las jornadas cuentan además con la participación del Proyecto Estratégico Hexagon, que está constituido por los órganos directivos de los territorios afectados y tiene por objeto detectar los aciertos de los proyectos ya iniciados y los posibles espacios de crecimiento, para diseñar los proyectos a implementar en el nuevo periodo, que se extenderá hasta 2027. Un periodo en el que la principal novedad será que Gambia, Ghana, St. Tomé y Príncipe y Costa de Marfil entrarán por primera vez en los proyectos de este programa, que hasta ahora se suscribían solo con Cabo Verde, Mauritania y Senegal.

La Unión Europea prevé aprobar el Programa Mac 2021-2027 en otoño de este año. Todos los proyectos Interrreg-Mac aprobados, su financiación y su estado de desarrollo pueden consultarse en www.mac-interreg.org

Etiquetas

El congreso de la EDS atrae a Gran Canaria las últimas investigaciones en desalación y tratamiento del agua

Cartel del Congreso ‘Desalination for the Environment: Clean Water and Energy’, de la Sociedad Europea de Desalación

Entre el 20 y el 23 de junio de 2022 tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, el Congreso ‘Desalination for the Environment: Clean Water and Energy’, promovido por la Sociedad Europea de Desalación (EDS) con el apoyo de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (Aedyr) y del Gobierno de Canarias a través de la plataforma DESAL+ Living Lab

Con más de 160 conferencias magistrales enmarcadas en 28 sesiones temáticas y más de medio centenar de presentaciones en formato póster, esta edición del congreso bianual de la EDS será nuevamente el punto de encuentro de científicos y profesionales destacados a nivel mundial en la gestión del agua

Gran Canaria será la sede del evento científico de mayor calado internacional en materia de gestión y eficiencia hídrica, el Congreso de la Sociedad Europea de Desalación (EDS), que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria, del 20 al 23 de junio, tras el aplazamiento de estos dos últimos años motivado por la crisis sanitaria de la COVID-19. En él se presentarán las últimas investigaciones y desarrollos en desalación y tratamiento de aguas para atender los objetivos futuros de desarrollo sostenible, enfocado hacia la optimización en el suministro de agua potable a un coste económico y energético asequible.

Este foro del conocimiento sobre la optimización de la gestión hídrica, que pone de relieve el nexo agua-energía en el futuro del sector de la desalación, cuenta en esta edición con la colaboración de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (Aedyr) y de las instituciones del Gobierno de Canarias al frente de la plataforma DESAL+ Living Lab, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), ambos dependientes de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo.

La plataforma DESAL+ Living Lab que lidera Canarias a través de agentes públicos y del conocimiento para impulsar una red de excelencia científico-tecnológica en el ámbito de la desalación, y cuyas instalaciones en Gran Canaria permiten el ensayo y validación de proyectos innovadores, ha sido un factor clave para atraer a las Islas la celebración de este congreso, en coordinación con la EDS.

La ceremonia de apertura tendrá lugar el martes 21 de junio, a las 9:00 horas, y estará conducida por el coordinador de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja Izquierdo, en representación del DESAL+ Living Lab, y en cuya mesa inaugural intervendrán la presidenta de EDS, Ursula Annunziata, el presidente de Aedyr, Domingo Zarzo Martínez y, por parte del Gobierno de Canarias, el director de la Aciisi, Carlos Navarro Martínez. Les acompañarán el presidente de la Asociación Internacional de Desalación (IDA), Carlos Cosin, y representantes de la Corporación de Conversión de Aguas Salinas (SWCC) de Arabia Saudita y del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (Ciagc) del Cabildo de Gran Canaria.

En la tarde del 20 de junio se celebrarán diferentes charlas sobre minería del agua, así como el taller ‘Inteligencia artificial: potencialidades y retos en desalación” auspiciado por miembros del consorcio científico del DESAL+ Living Lab y del proyecto E5DES, pertenecientes a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y al ITC, donde se abordarán sistemas de gestión inteligente del agua.

La agenda de conferencias incluye, entre el 21 y el 23 de junio, un total de 28 sesiones temáticas con más de 160 ponencias plenarias a cargo de profesionales y científicos de reconocido prestigio internacional que compartirán sus resultados de investigación y presentarán los desarrollos avanzados de aplicación industrial en el sector. También se ofrece una zona de exhibición con numerosos stands que se podrán visitar en paralelo a la celebración de las conferencias. Igualmente se expondrán pósteres con temáticas muy diversas, presentados por personal investigador y agentes de I+D+i.

La agenda de actividades concluirá, durante la tarde del jueves 23 de junio, con la visita a las infraestructuras que integran el banco de ensayos en desalación del DESAL+ Living Lab en Gran Canaria, en concreto las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, y de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), en Taliarte.

El Archipiélago canario cuenta con importantes infraestructuras de tratamiento de aguas y ha sido pionero en la producción de agua desalada, en su esfuerzo por alcanzar una gestión óptima de unos recursos hídricos limitados. La conferencia internacional de la EDS es un referente para investigadores, responsables públicos, gestores y operadores de plantas, universidades, centros de investigación y sectores industrial y empresarial interesados en las tecnologías de producción y reutilización del agua.

La colaboración canaria en este evento, vía DESAL+ Living Lab, está alineada con los objetivos de los proyectos DESAL+ y E5DES para mejorar las capacidades de I+D en gestión hídrica, en el marco de la cooperación macaronésica que financia Interreg MAC.

Más información e inscripción: https://www.edsoc.com/congress/laspalmas2020/

Etiquetas

Canarias colabora con la formación de Mauritania

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, durante la inauguración de las primeras jornadas farmacéuticas mauritanas en Nuakchot

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, celebra las primeras jornadas farmacéuticas en Nuakchot y colabora en un proyecto de emprendimiento entre Fundación Incyde y el Ministerio de Empleo

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, desarrolla este jueves las primeras jornadas farmacéuticas mauritanas en Nuakchot para identificar las necesidades del sector dentro del programa Formación de formadores.

Durante la inauguración, la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, agradeció el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) junto a la Asociación de Farmacéuticos (Apharm) y el Ministerio de la Salud de Mauritania para la celebración del encuentro, que también cuenta con la participación de una misión comercial de empresas distribuidoras del sector en el Archipiélago.

la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, asiste a la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Incyde y el Ministerio de Empleo y Formación Profesional de Mauritania
Nasara Cabrera, en la firma de un convenio de entre la Fundación Incyde y el Ministerio de Empleo y Formación Profesional de Mauritania.

Además, Nasara Cabrera aprovechó su visita a la capital mauritana para asistir a la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Incyde y la Dirección General de Formación Técnica y Profesional del Ministerio de Empleo de la república africana con el objetivo de financiar de un proyecto de emprendimiento, con aportación del Gobierno de Canarias en el marco también del programa autonómico para la transferencia de conocimiento entre las Islas y el continente.

También presentó la directora de Asuntos Económicos con África en la Escuela Superior Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nuakchot Al Aasriya la celebración este año en Mauritania de la próxima edición del Africa Canarias Challenge, un proyecto ya desarrollado con Senegal para el acompañamiento a jóvenes en desempleo de los dos territorios en la creación de empresas conjuntas de economía social.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, en la Escuela Superior Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nuakchot Al Aasriya
Nasara Cabrera, en la Escuela Superior Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nuakchot Al Aasriya

Por último, Nasara Cabrera completó la agenda de la visita a la república vecina con la presentación en el Ministerio de Educación Superior del programa Becas Canarias África, con ayudas para la formación de 26 estudiantes de posgrado de ocho países (Mauritania, Cabo Verde, Marruecos, Senegal, Guinea Ecuatorial, Ghana, Gambia y Costa de Marfil) en las universidades públicas de las Islas durante el curso académico 2022/23.

Etiquetas

El ITC explora nuevos desarrollos tecnológicos avanzados en desalación de agua de mar

Instalaciones de Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo (Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria)

El Instituto Tecnológico de Canarias, con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, promueve el desarrollo experimental de dos soluciones piloto de desalación de agua de mar de alta eficiencia a través del procedimiento de Compra Pública Precomercial

El proceso de contratación pública iniciado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de soluciones de mercado  altamente innovadoras para obtener agua dulce, con un consumo de energía muy por debajo de los valores actuales y que redunden en la reducción de costes de explotación y un menor impacto ambiental.

Las dos soluciones piloto que se ejecutarán durante 2022 en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo, en Gran Canaria, están encaminadas a ofrecer alternativas a la ósmosis inversa, tecnología de desalación de agua de mar ampliamente utilizada a nivel global. Concretamente, está previsto alcanzar una ratio de consumo energético por debajo de los 1,5 kWh/m3 de agua desalada, la mitad del consumo actual, así como minimizar el volumen de vertidos de salmuera y el uso de químicos.

La iniciativa de Compra Pública Precomercial (CPP) en desalación, la primera de este sector en el ámbito autonómico de Canarias, ha generado la contratación de dos centros de investigación españoles, las Fundaciones Tecnalia y Eurecat, para llevar a cabo el análisis de la viabilidad, diseño, desarrollo y validación de sendas soluciones piloto de desalación de rendimiento optimizado, con el apoyo financiero del Cabildo de Gran Canaria.

Esta contratación está estructurada en 3 fases excluyentes. En la primera de ellas, con plazo de ejecución hasta final de mayo, se definirá el diseño a escala piloto y la viabilidad de la solución a escala industrial. Superada esta etapa inicial, entre los meses de junio y diciembre del 2022 se llevarán a cabo las tareas de construcción, instalación y operación del piloto en las instalaciones experimentales del ITC en Pozo Izquierdo. Según el calendario previsto, en enero del 2023 serán presentados los resultados alcanzados y, en base a ellos, se activará la propuesta comercial de la solución y el análisis de potenciales escenarios de desarrollo empresarial.

Desarrollo experimental de tecnologías de desalación

Tecnalia, el mayor centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España, ha sido contratado para el desarrollo y validación de una tecnología de desalación electroquímica avanzada, basada en el concepto de funcionamiento de una batería. Esta solución técnica tiene como principales ventajas una elevada eficiencia de desalación y un reducido consumo energético.

Eurecat, fundación privada sin ánimo de lucro de servicios especializados y proyectos de I+D+i, a través de su Unidad Tecnológica de Agua, Aire y Suelos, propone un innovador esquema de desalación de agua de mar de bajo consumo energético, bajo uso de reactivos y mínimo vertido líquido a partir de la combinación de un sistema de desalación basado en un sistema innovador de ósmosis inversa, a validar de forma relevante en un entorno real y con un piloto que integra el nuevo esquema de tratamiento con equipos comerciales modulares adaptados.

DESAL+ Startups

Esta iniciativa de contratación pública para el desarrollo de tecnología innovadora se enmarca en el proyecto DESAL+ Startups, promovido por el ITC conjuntamente con la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y la financiación del Cabildo Insular. Se trata de una apuesta por la innovación en un sector estratégico para las Islas, pioneras en Europa en la operación de desaladoras, con la mirada puesta en ofrecer ventajas competitivas a las plantas existentes en el territorio insular y también apoyar a futuras empresas de base tecnológica en el sector.

A través de la financiación del Cabildo de Gran Canaria, DESAL+ Startups se integra en las actuaciones ejecutadas en el programa experimental e integral de actividades de I+D+i ligadas a la explotación de los recursos marinos insulares, en el marco del convenio de colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, esta iniciativa está respaldada por la plataforma DESAL+ Living Lab, ecosistema de excelencia en desalación en Canarias que coordina el ITC, con el propósito de atraer y generar conocimiento aplicable a los procesos de desalación con alta proyección internacional.

Etiquetas

Industria colabora con Educación en la búsqueda de empresas para acoger alumnado de FP Dual

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través del ITC, ayuda a los centros educativos a identificar empresas que pudieran estar interesadas en acoger a estudiantes de los ciclos formativos superiores de Química y Salud Ambiental y de Técnico Superior de Gestión del Agua

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), colabora con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, en la búsqueda de empresas para acoger alumnado de Formación Profesional Dual (FP Dual), concretamente, de los ciclos formativos superiores de Química y Salud Ambiental y de Técnico Superior de Gestión del Agua.

El modelo de la FP Dual está implantado desde 2013 y se caracteriza porque, al menos,  el 33% de las 2.000 horas de las que constan estas enseñanzas deben impartirse en empresas, lo que ayuda a vincular el alumnado con el sector en el que desarrolla sus estudios.

En este caso, tanto el IES Politécnico Las Palmas como el CIFP San Cristóbal contactaron con el ITC para localizar empresas del sector y hacerles llegar sus propuestas en FP Dual.

Para ello, este viernes está prevista la realización de una jornada informativa online con empresas de las islas en la que se expondrán los proyectos. Está organizada por la Red Canaria de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTCAN), perteneciente a la Dirección General de Industria, que tendrá lugar entre las 11:30 y las 12:30 horas.

De esta manera, serán los propios centros docentes los que se encargarán de transmitir la oferta educativa, experiencias y expectativas en el desarrollo de cada proyecto para atraer la colaboración de las empresas del sector que permitan apoyar la formación de las y los futuros profesionales de esta rama científico-técnica.

Etiquetas

370.000 euros de financiación europea para proyectos de innovación canarios

Web Open Calls

Un 80% de empresas canarias beneficiadas en convocatorias europeas de ‘Financiación en cascada’ es el resultado del programa formativo y de preparación de propuestas ofrecido por el ITC en 2021 y del cual se ofrecerá una segunda edición a partir del próximo 27 de enero dirigido a pymes innovadoras de las Islas

Tras el éxito de la primera convocatoria del programa formativo sobre ‘Ayudas europeas a la I+D+i para pymes’, en el que 4 de las 5 propuestas presentadas por empresas canarias recibieron la suma de 370.000 euros de financiación en las ‘Open Call’, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, organiza una segunda edición -junto a la consultora Carsa- que dará comienzo el 27 de enero y se extenderá en tres fases, hasta el 17 de febrero de este año.

Esta iniciativa de formación y asesoramiento especializado en programas de financiación europeos, ofrecida por el ITC en el marco del proyecto FORWARD H2020 y con el apoyo del nodo en Canarias de la red Enterprise Europe Network (EEN), busca mejorar la tasa de éxito de las empresas canarias a través del mecanismo de ‘Financiación en cascada’ (‘Open Call’), donde las pymes con ideas innovadoras pueden obtener financiación a través de consorcios europeos.

La edición de 2021 del taller formativo reunió a cerca de un centenar de participantes en su fase preparatoria inicial. Una veintena de empresas alcanzaron la fase final, donde pudieron elaborar una propuesta competitiva para optar a las convocatorias ‘Open Call’. Finalmente, 6 empresas resultaron beneficiadas a través de 4 propuestas que obtuvieron financiación por una suma total de 370.000 euros. Esto se traduce en una tasa de éxito del 80%, o lo que es lo mismo, 4 propuestas aprobadas de las 5 presentadas.

El programa formativo ofreció un itinerario a través del cual las pymes seleccionadas pudieron adecuar sus ideas de innovación al formato de las convocatorias ‘Open Call’. En el proceso concurrieron diversos tipos de proyectos, en ámbitos como la gestión de residuos, el turismo o la digitalización. Una de las ideas financiadas fue la de la empresa canaria Vifemar, que participó en la modalidad individual y también en consorcio, junto con Hiades, Oceomic y Eneo, resultando ambas propuestas seleccionadas.

Vifemar presentó en la primera categoría un proceso de digitalización con el que mejorar la gestión de sus innovadoras plantas de deshidratación de residuos (proyecto BIOBEX-A). Actualmente se encuentra desarrollando el sistema de control de las plantas con un socio internacional.

SFtec también concurrió en modalidad individual con un proyecto de digitalización para los procesos de evaluación de superficies que desarrollan en la empresa. Al igual que Vifemar, actualmente se encuentra desarrollando el sistema de procesamiento digital con el que mejorar los flujos de trabajo.

Junto a estas empresas, la compañía canaria Botdreams resultó beneficiaria de la convocatoria con una propuesta presentada en modalidad individual. En este caso, se presentó un proyecto que emplea la inteligencia artificial con finalidades turísticas.

Taller de financiación europea para pymes (segunda edición)

El Instituto Tecnológico de Canarias organiza una nueva edición de esta formación virtual orientada a dar a conocer y facilitar la participación de empresas canarias en próximas convocatorias de ‘Open Call’. El itinerario del programa comenzará con una sesión informativa el jueves 27 de enero, abierta al público interesado, previa inscripción. Las siguientes sesiones tendrán aforo limitado; se realizará una selección entre las pymes pre-inscritas con idea de proyecto innovador que cumplan con el perfil de candidatas a las ‘Open Call’.

Toda la información sobre esta formación puede ser consultada en la página web de EEN Canarias, así como los enlaces de inscripción a las diferentes sesiones.

Etiquetas