Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias refuerza las dotaciones sanitarias de El Hierro con motivo de la Bajada de la Virgen

La directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Jéssica Acosta, visitaron hoy junto al consejero Narvay Quintero, el hospital de campaña habilitado en la isla por el Servicio de Urgencia Canario (SUC) para la celebración de esta festividad, a la que también se han destinado otros recursos asistenciales adicionales, como una ambulancia medicalizada y un Vehículo de Intervención Rápida (VIR)

El Gobierno de Canarias ha reforzado las capacidades asistenciales sanitarias de El Hierro con motivo de la celebración de la 71º Bajada de la Virgen de Los Reyes mediante la instalación de un hospital de campaña, así como la puesta a disposición de una ambulancia medicalizada y un Vehículo de Intervención Rápida (VIR). El consejero del Ejecutivo regional, Narvay Quintero, ha acompañado hoy a la directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y a la gerente de los Servicios Sanitarios en la isla, Jéssica Acosta, durante una visita a estas nuevas instalaciones.

Este refuerzo de las capacidades asistenciales responde a la alta afluencia de visitantes en la isla durante una festividad en la que se estima la participación de más de 30.000 personas, por lo que desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias a través del Servicio de Urgencias Canario (SUC) se ha trabajado en coordinación con la Dirección del Servicio Canario de la Salud, la Dirección del Área de Salud de El Hierro y la Gerencia de Servicios Sanitarios para habilitar un operativo asistencial en la isla que está en marcha desde el pasado lunes, 30 de junio, y continuará en funcionamiento hasta el próximo 4 de agosto.

En este sentido, Quintero resaltó que “el próximo sábado es una fecha muy esperada por todos los herreños y herreñas, así como por quienes nos visitan, por lo que desde el Gobierno de Canarias hemos desplegado todos los recursos necesarios para asegurar el desarrollo de esta festividad con las máximas garantías de seguridad”.

Además del hospital de campaña, este dispositivo contará con dos unidades extra: una ambulancia medicalizada, cuya dotación profesional incluye dos técnicos de Emergencias Sanitarias (TES), un médico y un enfermero; así como un Vehículo de Intervención Rápida (VIR), en el que desarrollará su labor un TES y una enfermera.

Por otra parte, desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, el SUC cuenta con un recurso más en la isla que podrá ser activado ante cualquier incidente. Se trata de una ambulancia de soporte vital básico con una capacidad operativa de doce horas diarias, con base la zona de La Restinga, en el municipio de El Pinar.

Este dispositivo incluye también diferente material como, por ejemplo, tres módulos que disponen de un total de diez camillas. Además, podrá hacer uso en caso necesario del material de catástrofes con el que cuenta el SUC en la isla para ser usado ante una emergencia de gran envergadura.

Etiquetas

Mirla Sidrera espumosa natural, de Bodega Castro&Magán, elegida Mejor Sidra de Canarias en el Concurso Agrocanarias

Esta empresa de Tijarafe recibe además una medalla de oro para la variedad gasificada de La Mirla Sidrera, en el marco de este certamen organizado por el Gobierno de Canarias a través del ICCA, en colaboración con el Ayuntamiento de Valleseco

La Mirla Sidrera espumosa natural, de Bodega Castro y Magán SL (Tijarafe, La Palma), ha sido valorada como la Mejor Sidra de Canarias 2025 en el marco del II Concurso Oficial Agrocanarias, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco. Esta misma empresa recibe además una medalla de oro del certamen por la variedad gasificada extraseca de La Mirla Sidrera, presentada en el apartado del concurso dedicado a sidras gasificadas.

En esta II edición del Concurso Agrocanarias, la producción Niebla natural, elaborada por María Belén Rodríguez Pérez en Gran Canaria, se alzó con la distinción de Mejor Sidra Ecológica 2025, además de otra medalla de oro. Asimismo, el reconocimiento de Mejor Imagen y Presentación 2025 recayó en Tuscany por su producción espumosa extraseca, elaborada también en Gran Canaria por Oliver Marrero Arencibia, que además obtuvo una medalla de plata en la categoría de sidras espumosas.

Por otra parte, en la categoría de sidras naturales también se concedieron otras dos medallas de plata, otorgadas a Fierro, del productor Juan Déniz Reyes; y El Valle Secreto, elaborada por Sendero del Valle, ambas de Gran Canaria.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, y el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen que tuvo lugar el 6 de junio en el municipio grancanario. En total el jurado otorgó dos medallas de oro y tres de plata, además de las tres distinciones especiales, en un concurso en el que participaron 23 sidras de nueve empresas, entre ellas dieciséis producciones de Gran Canaria, tres de Tenerife, tres de La Palma, y una de El Hierro.

Por parte del Ayuntamiento de Valleseco, también asistieron al acto de lectura de fallo del jurado, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Tenerife, la concejala de Desarrollo Local y Empleo, Rosa Delia Quintana, y el concejal del Sector Primario, Francisco Rodríguez, de la corporación local.

Durante su intervención, Quintero destacó “la importancia de poner en valor y fomentar los productos de calidad diferenciada de las islas a través de acciones como este concurso organizado por el ICCA para reconocer un sector emergente en Canarias que ya ha demostrado el nivel de sus producciones conquistando galardones en certámenes nacionales e internacionales”. A este respecto subrayó que “en 2023 la producción de manzana alcanzó las 2.841 toneladas, por lo que el cultivo comienza a posicionarse como un activo para diversificar la producción agraria y agroalimentaria en las medianías de Canarias”.

En este sentido, el alcalde José Luis Rodríguez, señaló que la apuesta decidida por este cultivo en Valleseco, donde ya cuentan con 29.000 manzaneros y siete lagares, sienta las bases de un futuro prometedor para el sector de la sidra en Canarias, como demuestra la participación en este certamen regional, así como en otras iniciativas de ámbito local.

Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, destacó que “esta segunda edición del Concurso de Sidras Agrocanarias demuestra la voluntad de consolidar una cita a la que los productores y productoras han vuelto a respaldar por medio de su participación”. “Por eso es importante que, junto al Ayuntamiento de Valleseco, mantengamos esta iniciativa y sigamos colaborando para profesionalizar un sector con grandes posibilidades de crecimiento”.

Este certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias, con los que el Ejecutivo canario a través del ICCA reconoce anualmente los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra, sales marinas y sidras del archipiélago. Todos ellos se rigen por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de catadores y catadoras especialistas evalúan las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinan con sus valoraciones las producciones que resultan premiadas.

Durante un año, los productos galardonados podrán utilizar el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que este organismo autónomo organiza a lo largo del año dentro y fuera de las islas.

Bodega Castro & Magán: producción vitivinícola y sidrera

Esta bodega, conocida por los Vinos Tendal, inició su actividad en 1997 cuando los jóvenes enólogos Nancy Castro Rodríguez y Constancio Ballesteros Magán decidieron recuperar unas viñas familiares en la zona vitivinícola de Tijarafe y Puntagorda, unos años después del establecimiento de la Denominación de Origen Vinos de La Palma. A partir de entonces mantienen su bodega en las cuevas de la Montaña de Bellido, con una producción que abarca desde variedades clásicas hasta elaboraciones especiales como las producciones ecológicos o incluso los envejecidos bajo el mar, además de su apuesta más reciente por la producción de sidra.

Bajo la marca La Mirla Sidrera, esta bodega produce una sidra natural espumosa elaborada por el método tradicional de segunda fermentación en botella bajo las condiciones constantes de temperatura y nula luminosidad presentes en las grutas o cuevas. Además de en el ámbito de los Concursos Agrocanarias, esta producción también ha sido reconocida en el Salón Internacional de Sidras de Gala (SISGA), celebrado en Asturias en septiembre, donde obtuvo una medalla de oro.

 

El Gobierno de Canarias convoca ayudas POSEI al sector vacuno por 4,1 millones de euros

La convocatoria comprende tres subacciones que dar cobertura al nacimiento de terneros y sacrificio

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria de las ayudas de la Acción III.2 al sector vacuno del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2025. El importe, que asciende a 4.100.000 euros con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), se distribuye en tres subacciones que comprenden las primas por nacimiento de terneros y al sacrificio.

La primera submedida, con una dotación de 475.000 euros, está destinada a financiar a los terneros nacidos de vaca nodriza, con una ayuda de 329 euros por cabeza. La segunda, dirigida a los nacidos de otros bovinos, también cuenta con 475.000 euros y otorga 126 euros por animal. La tercera, al sacrificio, dispone de un presupuesto de 3.150.000 euros y contempla ayudas de 330 euros para bovinos de más de 10 meses y 75 euros para los de entre 1 mes y menos de 10 meses.

Podrán acogerse a estas líneas de apoyo las personas que cuenten con la condición de “agricultor activo” que sean titulares de explotaciones de bovino correctamente inscritas y actualizadas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias (REGA). Además, los animales deberán estar registrados en el Registro de Identificación Individual de Animales (RIIA) y contar con una notificación adecuada de sus movimientos en el Registro de Movimientos (REMO).

Se abonará un complemento del 10 % sobre los importes correspondientes a aquellas personas beneficiarias que hayan percibido la ayuda para la instalación de personas jóvenes agricultoras o ganaderas a través del PDR 2014-2020 o del PEPAC 2023-2027, durante la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores, siempre que mantengan dicha condición en la actual.

Las solicitudes para acogerse a estos fondos se presentarán de forma electrónica, a través de la sede electrónica de la Comunidad Autónoma de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org). El plazo para la presentación de estas será del 1 de julio al 2 de agosto de 2025 en el caso de animales nacidos o sacrificados entre los meses de enero y junio del mismo año. Para aquellos nacidos o sacrificados entre julio y diciembre de 2025, el plazo queda establecido entre el 1 al 31 de enero de 2026.

El texto de la convocatoria está disponible para su consulta en la sede electrónica del Gobierno de Canarias a través del enlace https://sede.gobiernodecanarias.org/boc/boc-a-2025-129-2430.pdf

El Gobierno de Canarias convoca el Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias 2025

El certamen, cuyo plazo de inscripción finaliza el 16 de julio, se celebrará el 30 y 31 de julio en La Palma

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha publicado la convocatoria del Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias 2025, que organiza en colaboración con el Cabildo de La Palma, para reconocer las mejores producciones del Archipiélago.

Podrán participar en el certamen las distintas variedades de gofio elaboradas en Canarias con cereales y/o leguminosas o sus mezclas, por molinos de las islas que dispongan de la correspondiente autorización sanitaria (RGSA o RADCOM), que se encuentren presentes en los canales comerciales, y que respondan a marcas comerciales propias.

Se han establecido cuatro categorías de participación en función del cereal utilizado en la elaboración del producto: trigo, millo, mezcla de ambos, y a base de otros cereales y/o leguminosas o sus mezclas, distintas de las anteriores.

Los gofios participantes serán valorados por un panel de cata mediante el denominado sistema de cata ciega es decir, sin etiquetas identificativas para garantizar un análisis riguroso y transparente. Las catas se celebrarán en dos sesiones, una previa el 30 de julio, y la fase final el 31 de julio, ambas en La Palma.

Las elaboraciones mejor puntuadas optarán a las distinciones ‘Mejor gofio de Canarias’, que únicamente podrá recaer en la producción con Identificación Geográfica Protegida (IGP); ‘Mejor gofio ecológico’, entre las inscritas en el Listado de Operadores de Agricultura Ecológica de Canarias que haya conseguido la máxima puntuación (con al menos 70 puntos); y ‘Mejor gofio de grano local’, al que podrán optar sólo los elaborados en su totalidad con granos procedentes del Archipiélago que hayan alcanzado la máxima puntuación de todas las categorías.

Los molinos participantes también podrán optar a los reconocimientos de ‘Mejor imagen y presentación’, ‘Mejor gofio elegido por nuestros mayores’, ‘Distinción del jurado infantil’ y ‘Mejor gofio sin sal de Canarias’.

Además de estas distinciones, la producción que haya logrado la máxima puntuación, siempre que alcance al menos el 80% de los puntos estipulados en la ficha de cata, será distinguida con la gran medalla de oro. Las que logren como mínimo el 75% de los puntos estipulados recibirán una medalla de oro y aquellas que sumen al menos un 65%, obtendrán una medalla de plata.

El plazo de presentación de solicitudes finalizará a las 23:59 horas del día 16 de julio de 2025. Esta solicitud deberá ir acompañada de la documentación que se detalla en el texto de la convocatoria y se dirigirá al ICCA mediante el modelo disponible en la sede electrónica de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/) y en la página web del ICCA (https://www.gobiernodecanarias.org/agpsa/icca/).

Quince vinos canarios son premiados en el IX Concurso Nacional de Vinos de pequeñas DO

El certamen, que se celebró el pasado 27 de junio en Cangas del Narcea, Asturias, reconoció a las producciones canarias con cuatro grandes oros y once medallas de oro

Viña Frontera Tinto Dulce 2018 de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera obtuvo la máxima puntuación del evento con 96 puntos

Un total de quince vinos canarios fueron galardonados en el IX Concurso Nacional de Vinos de Pequeñas Denominaciones Origen que se celebró el pasado 27 de junio en Cangas del Narcea (Asturias). Las producciones canarias del archipiélago sumaron cuatro grandes oros y once medallas de oro. Además de obtener una gran medalla de oro, la producción Viña Frontera Tinto Dulce 2018, de Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro), destacó como el vino mejor valorado del certamen, al conseguir un total de 96 puntos.

También fueron reconocidos con grandes medallas de oro, Papaino 2024 de Miguel Enrique Cabrera Viera (DOP Islas Canarias), en la categoría blanco sin crianza; Marba blanco barrica 2024 de Bodegas Marba (DOP Tacoronte-Acentejo), en la categoría de blancos con crianza; y Viña Frontera Baboso tinto 2022 de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro), en la categoría de tintos jóvenes.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó el éxito alcanzado por las producciones canarias en este encuentro, “al lograr 15 de los 40 premios concedidos, una muestra de la calidad de nuestros vinos, en muchos casos producciones limitadas, con un gran carácter y singularidad; auténticas joyas fruto de una viticultura heroica”.

Las medallas de oro en la categoría de blancos sin crianza recayeron en Flor de Chasna naturalmente dulce 2022, Testamento Malvasía Aromática Dry 2024 y Testamento Malvasía aromática fermentado en barrica 2024, elaborados por Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona). Obtuvieron este mismo reconocimiento Cenizas del Volcán 2024, de Malpaís de Maguez S.L.U; Martinón Blanco Seco 2024 y Lágrima Cepas Centenarias Malvasía 2023, de Bodegas Martinón SL, todos ellos de la DOP Lanzarote; y Niray Blanco Seco 2024, de Agropecuaria El Guanche (DOP La Gomera).

En la categoría de tintos jóvenes fueron premiados con la medalla de oro, Viña Frontera Varietales Tintos 2022 y 2021, ambos de la Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP El Hierro) y Elysar Vijariego Tinto 2024, de Explotaciones Elisar S.L.U, perteneciente a la misma DOP.

En vinos tintos con menos de doce meses de crianza, el reconocimiento con medalla de oro fue para La Grieta tinto (vendimia nocturna) 2023, elaborado por Malpaís de Maguez S.L.U (DOP Lanzarote).

La empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, facilitó la participación de las bodegas canarias en la cita al sufragar envío de muestras de siete bodegas canarias participantes.

Con la participación de más de 120 producciones en esta edición, el certamen, organizado por la entidad Pequeñas DO´s, que aglutina a un total de 59 Denominaciones de Origen de 15 Comunidades Autónomas con una producción de menos de 4,5 millones de botellas, se ha consolidado como plataforma de promoción para aquellas regiones vitivinícolas que, pese a su menor tamaño, destacan por la singularidad y excelencia de sus vinos.

En esta convocatoria el panel de cata de la cita contó con la participación de dos catadores de las islas, el jefe de la Estación Enológica del ICCA, José Luis González, y el enólogo y vicepresidente del CERVIM, Manuel Capote.

Esta novena edición del concurso ha contado con el apoyo del Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Cangas del Narcea.

Canarias impulsa su Clúster de Agrotecnología con el respaldo del Gobierno y agentes clave del sector primario

Esta iniciativa aspira a constituirse como foro de encuentro de las empresas agrotecnológicas de Canarias con el propósito de alcanzar un sector primario más competitivo y sostenible a través de la innovación

Representantes de empresas, entidades, administraciones públicas, startups y centros tecnológicos se reunieron hoy viernes, 27 de junio, Las Palmas de Gran Canaria en la jornada inicial del futuro Clúster de Agrotecnología de Canarias para definir una hoja de ruta común hacia un modelo agrario más sostenible, competitivo y basado en tecnología dentro del marco de esta iniciativa que cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias y agentes clave del sector primario.

En el encuentro estuvieron presentes el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero; el director del centro de control de Canaragua DINAPSIS Canarias, Federico Cuyás, y el representante de la directiva la Asociación Canaria de Startups EMERGE, Gerardo Morales. Asimismo, la reunión contó con la asistencia del viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García.

El consejero señaló que el “sector primario tiene que ser tecnológico o no podrá ser, las empresas agrarias tienen que ser sostenibles ecológicamente pero también económicamente, lo que se podrá conseguir apostando por la innovación tecnológica”. ”En este sentido, el Clúster constituye una iniciativa muy positiva que, sin duda, nos ayudará a ser más competitivos, y contribuirá a impulsar la modernización del campo, optimizar recursos y mejorar su productividad”.

La ronda de ponentes fue encabezada por la directora de la Fundación Tecnova, Mari Carmen Galera, que compartió con las personas asistentes su experiencia al frente de un centro tecnológico de referencia integrado por más de 120 empresas dedicadas la innovación aplicada y el desarrollo tecnológico del sector agroindustrial en Andalucía. A este respecto, Galera recalcó el papel fundamental del binomio que conforman la Administración pública y la iniciativa privada a través de un marco colaborativo esencial para el impulso de la innovación.

Por otro lado, el director del Clúster Innovacal, Rafael Coca Huertas aportó su visión como responsable del primer clúster de empresas agrotecnológicas con base en Andalucía desde la perspectiva de la creación de alianzas estratégicas dentro del sector agroalimentario para incorporar tecnologías como la robótica, la realidad aumentada o la inteligencia artificial en distintos procesos, entre ellos la planificación de cosechas, la lucha contra las plagas, la gestión del riego o la adaptación al cambio climático.

Para cerrar la jornada se invitó a todas las personas participantes a colaborar en un espacio de co-creación a través de una dinámica de trabajo en grupo donde se compartieron retos, visión y próximos pasos con el objetivo de sentar las bases del que será el Clúster de Agrotecnología de Canarias.

Esta primera sesión sirvió como punto de partida de un clúster, cuya constitución oficial está prevista para el mes de septiembre, y que se configura como foro de innovación con el propósito principal de aplicación de soluciones tecnológicas que garanticen un sector primario en Canarias fuerte, competitivo, sostenible en Canarias para dar respuesta a los retos tanto del presente como de las generaciones futuras.

El Gobierno de Canarias convoca subvenciones del FEMPA destinadas a la acuicultura por importe de 4,42 millones €

Esta ayuda, cofinanciada por la UE, el Ejecutivo regional y el Ministerio se dirige a apoyar las inversiones productivas y la creación de empresas en el sector acuícola, en línea con la Prioridad 2 del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (FEMPA)

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la orden de convocatoria de subvenciones destinadas a inversiones productivas y creación de empresas en el sector de la acuicultura establecidas en el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). Esta línea de ayuda, cofinanciada por la Unión Europea, el Ejecutivo regional y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, está dotada con 4.420.000 euros para los ejercicios 2025 y 2026, destinados a impulsar acciones previstas en el Programa Operativo para España del FEMPA.

El responsable del área, Narvay Quintero, subrayó que “estas ayudas tienen por objetivo equiparar la situación del sector con la del resto de territorios de la Unión Europea ya que los productores y productoras en Canarias, por su condición de Región Ultraperiférica, afrontan costes adicionales que les dificultan el acceso a los mercados”.

“Además esta línea de actuación supone un instrumento de apoyo para financiar acciones complementarias que favorezcan la diversificación del sector, entre ellas iniciativas de carácter turístico relacionadas con el impulso del patrimonio, así como el impulso de los valores vinculados a esta actividad en las zonas costeras de Canarias”, añadió.

Según recogen las bases reguladoras en referencia a la Prioridad 2 del FEMPA, en el marco de esta línea de actuación serán subvencionables las inversiones productivas en acuicultura o modernización de los centros acuícolas que sean innovadoras, reduzcan su impacto ambiental, aumenten la resiliencia al cambio climático y mejoren la eficiencia energética, así como aquéllas que favorezcan la automatización, digitalización u optimización de procesos, recursos y residuos a través de la economía circular.

Además de contemplar las acciones que mejoren la calidad del producto acuícola, incrementen su valor o diversifiquen la producción, estas subvenciones se destinan a apoyar inversiones para la mejora de las infraestructuras, como la adquisición o modernización de barcos auxiliares para las explotaciones acuícolas, además de acciones que mejoren las condiciones de trabajo y seguridad del colectivo profesional del sector.

Por otra parte, también abarca el apoyo a actividades complementarias, como acuiturismo, restaurantes o puesta en valor de lugares emblemáticos, entre ellos casas salineras o molinos de mareas, siempre que estén vinculadas a la actividad o a los valores ambientales de las zonas litorales.

Las personas u entidades interesadas en acogerse a esta convocatoria deben presentar sus solicitudes en la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias hasta el 17 de julio de 2025, a través el siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/10412

 

 

 

Gobierno y Cabildos reclaman al Estado las cuantías adeudadas del POSEI y a la UE un aumento de la ficha financiera

Durante un encuentro en El Hierro, Narvay Quintero recabó el apoyo de los consejeros insulares con competencias en el sector primario para instar al Gobierno de España al abono de las cuantías pendientes del POSEI adicional, a las instituciones europeas para la revisión al alza de la financiación del POSEI comunitario y el establecimiento de un POSEI para la pesca

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero y los consejeros con competencias en materia agraria y pesquera de los siete Cabildos insulares participaron hoy, jueves 26 de junio, en un encuentro en el Cabildo de El Hierro en el que abordaron distintos asuntos de interés para el sector primario de las islas, que concluyó con una propuesta de acuerdo, que cada corporación insular llevará a Pleno, para instar al Estado al pago de las cuantías adeudadas del POSEI adicional y a la Unión Europea una revisión de la ficha financiera del POSEI comunitario que responda de manera efectiva a las necesidades del sector agropecuario de Canarias en su condición de Región Ultraperiférica.

Otra de las demandas recogidas en dicho texto es la petición a las instituciones europeas del establecimiento de un programa POSEI destinado al sector de la pesca y la acuicultura, similar al POSEI agrario, que impulse de manera eficaz los objetivos marcados en el reglamento de la Política Pesquera Común (PPC).

A este respecto, el consejero Narvay Quintero señaló que “las mejoras que demandamos desde el Gobierno de Canarias al Estado y a Europa en materia de financiación y alcance del POSEI responden a una cuestión de justicia y a las necesidades que cada día afrontan los profesionales del sector primario en cada una de las islas para desarrollar su labor”.

“Por esta razón, recabar el apoyo de los Cabildos y coordinar nuestra acción con ellos es indispensable para que se cumpla nuestro derecho a desarrollar una actividad agrícola, ganadera y pesquera en condiciones de igualdad con el resto de regiones de la UE, así como el cumplimiento de los compromisos alcanzados en materia de financiación para alcanzar este fin”, añadió.

En la reunión estuvieron presentes el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, así como los responsables en materia agraria y pesquera de las respectivas corporaciones insulares: los consejeros y consejeras David Cabrera, del Cabildo herreño; Noelia Morales Febles, del Cabildo de La Gomera; Matías Peña, del Cabildo de Fuerteventura; Miguel Hidalgo, del Cabildo de Gran Canaria; Alberto Paz, del Cabildo de La Palma; y Valentín González, del Cabildo de Tenerife, así como el director insular de Agricultura Ganadería y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro Báez, y la jefa de Gabinete del Cabildo de Lanzarote, Gladys Acuña.

Asimismo, por parte del Gobierno de Canarias, también asistieron el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, y los directores generales de Agricultura, Ganadería, y Pesca, Juan Ramón Hernández Marín, Andrés Díaz Matoso, y Esteban Reyes, respectivamente.

Por su parte, el presidente del Cabildo de El Hierro comentó que “si no tenemos una propuesta diferenciada, una propuesta basada en el sector primario y sus excelentes productos, como nuestros vinos o nuestros quesos, no tenemos nada que ofrecer a nuestro sector servicios y al turismo. “Esta es nuestra idea de isla, basada en la diferenciación, la naturaleza, el sector primario y las renovables”, agregó.

Durante este encuentro promovido por el Gobierno de Canarias, se discutieron, además, diferentes temas como la colaboración interadministrativa para el desarrollo de distintos proyectos vinculados al sector primario canario, la gestión de las distintas líneas de ayuda del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) y del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA), o las medidas implementadas por la corporación regional y las insulares para paliar los efectos de la sequía, como las inversiones para la mejora y modernización de las infraestructuras y redes de regadíos, entre otros aspectos.

En cuanto a las demandas expresadas por el Ejecutivo canario, los consejeros de los Cabildos convinieron en respaldar la reclamación ante el Gobierno de España para que cumpla con lo dispuesto en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), donde se establece la obligación de consignar anualmente en los Presupuestos Generales del Estado una dotación económica suficiente que cubra íntegramente la aportación nacional, denominada POSEI adicional, correspondiente a las medidas de apoyo a las producciones de los sectores agrícola y ganadero de Canarias.

A este respecto se insta al Estado al abono de 13,7 millones de euros correspondientes a las cuantías adeudadas, que se corresponden con los modificaciones aplicadas en las campañas 2022 (5,19 M€) y 2023 (8,57 M€), y que ha sufragado el Gobierno canario con fondos propios. Asimismo se exige garantía para la cobertura de los más de 11 millones de euros relativos a 2024, que deben percibir más de 7.800 productores durante este 2025.

Por otra parte, los representantes de las corporaciones insulares respaldaron la exigencia, trasladada en varias ocasiones por el Ejecutivo regional a representantes de las instituciones de la UE, de incrementar la ficha financiera del POSEI para Canarias a partir del 2027. A través de esta medida se pretende responder al acusado incremento de los costes de producción que asumen los productores y productoras de las islas, cifrada en un 50% respecto a 2007, y, de esta manera, frenar la creciente pérdida de capacidad de acción de este instrumento europeo.

Finalmente, en la reunión se planteó la reforma del actual marco normativo de la Política Pesquera Común (PPC) con el propósito de establecer un programa POSEI para la pesca y la acuicultura, tal y como trasladó el consejero Narvay Quintero al comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, en una reunión celebrada en Madrid el pasado mes de abril, y como plantearon el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y Quintero en un foro de las RUP celebrado en el Parlamento europeo en mayo.

A través de la implantación de un programa POSEI adaptado a la pesca y la acuicultura podría solventarse la actual ineficacia e inflexibilidad de la compensación de los costes adicionales, que provoca importantes retrasos en los abonos de las ayudas y lastra la consecución de objetivos importantes para el sector, entre ellos la necesaria modernización de la flota pesquera de las RUP, la mejora de la seguridad marítima y las condiciones de trabajo a bordo o la eficiencia energética de los buques envejecidos.

El Gobierno de Canarias concede ayudas POSEI a 38 productores de huevos de gallina por importe de 490.000 €

Esta ayuda se incrementará en un 12,5% la próxima campaña hasta alcanzar ocho céntimos por docena

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de ayudas destinadas a respaldar la producción local de huevos de gallina (acción III.1.1), en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024, por la que se conceden 490.476,70 euros a 38 productores y productoras individuales, así como asociaciones y organizaciones de productores, con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).

En este sentido el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, señaló que “estas ayudas contribuyen a que el sector de la avicultura pueda desarrollarse en Canarias en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea a través de la reducción de los costes derivados de la lejanía y la insularidad que afrontan los productores y productoras del Archipiélago”.

Con el propósito de paliar estos sobrecostes para Canarias por su condición de Región Ultraperiférica se reconoce una ayuda de 0,07 euros por docena de huevos de gallina producida y comercializada en las islas, por lo que el importe de esta línea de actuación alcanza un total de 1.606.971,71 euros, que serán abonados con financiación adicional del POSEI.

Asimismo, se reconoce un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a las personas beneficiarias que hayan percibido la subvención para la instalación de personas jóvenes agricultoras del Programa de Desarrollo Rural (submedida 6.1 del PDR 2014-2020) o del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (intervención 6961.1 del PEPAC) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la campaña objeto de las ayudas.

A partir de la próxima campaña, con el objetivo de fomentar la avicultura de puesta en el Archipiélago, esta ayuda se incrementará un 12,5% por docena, de forma que los productores y productoras de las islas pasarán a percibir ocho céntimos por docena, según establecen las medidas de apoyo a la producción agraria local incluidas en el programa POSEI 2025, donde se recoge la entrada en vigor de los incrementos unitarios solicitados desde el Gobierno de Canarias a la Comisión Europea.

El texto de la resolución de concesión estas ayudas puede consultarse en la Sede Electrónica del Ejecutivo canario: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/35f52ddc-5cb7-45af-a414-06d984437743

El Gobierno abona 7,9M € en 2025 en ayudas directas para paliar los efectos de la sequía en el sector agrícola

Durante su intervención en el pleno del Parlamento de Canarias, el consejero Narvay Quintero repasó las medidas adoptadas por el Ejecutivo canario para afrontar la escasez de agua

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha destacado hoy durante su intervención en sesión plenaria del Parlamento el pago de dos ayudas directas por importe total 7,9 millones de euros durante 2025, financiadas con fondos propios y dirigidas a personas titulares de explotaciones de cultivos estratégicos como la papa, el viñedo, la batata, el olivar, los forrajeros y los frutales templados, entre las acciones impulsadas por el Ejecutivo regional para compensar los efectos de la sequía en el sector agrícola de las islas.

Esta línea de apoyo fue establecida como medida excepcional para compensar los efectos sufridos por los productores y productoras debido la escasez de agua durante la campaña 2023 y, en su primera convocatoria, supuso el abono de 3.872.506,14 euros a más de 1.500 personas beneficiarias. En el contexto de una merma continuada de recursos hídricos, el Gobierno mantuvo este respaldo mediante una nueva Resolución en la que se han concedido 4.037.244,70 euros a 3.160 agricultores y agricultoras para compensar las pérdidas derivadas de la sequía a lo largo de 2024.

A este respecto, el responsable del departamento subrayó que “en esta situación de estrés hídrico el respaldo a nuestros agricultores y agricultoras es prioritario para este Gobierno, por lo que además de las cuantías correspondientes a la campaña 2023 abonadas a partir de diciembre de 2024, hace apenas dos semanas publicamos la resolución sobre las ayudas de 2024 cuyo abono se realizará en las próximas semanas”.

“Por medio de esta línea de apoyo tratamos de disminuir el impacto socioeconómico de la sequía en la actividad agrícola mediante un soporte directo mientras desarrollamos otras medidas con un impacto a largo plazo, que abarcan desde la generación de recursos hídricos por medio de desaladoras hasta la optimización del consumo a través de inversiones en nuevas redes e infraestructuras de riego”, añadió.

En este sentido Quintero señaló la inversión de 13,4 millones de euros procedentes de remanentes del Programa de Desarrollo Rural (PDR) y de recursos propios del Gobierno canario para la compra de diez desaladoras que, gracias a una capacidad total de producción de 22.600 metros cúbicos al día, aportarán 8,24 millones de metros cúbicos adicionales al año para combatir la sequía en el sector agrícola.

Estas desaladoras de ósmosis inversa y consumo eficiente, desarrolladas por el ITC en el marco del proyecto “DESALRO 2.0”, serán gestionadas por los Consejos Insulares de Aguas, que ya han anunciado su ubicación en Tazacorte (La Palma), Hermigua (La Gomera), Gran Tarajal (Fuerteventura) y Arrecife (Lanzarote). Por su parte, Tenerife contará con dos, una en Granadilla y otra en la Isla Baja; mientras que las dos de Gran Canaria se ubicarán en La Aldea y entre los municipios de Arucas y Moya. A estas se suman otras dos infraestructuras en El Hierro que han sido sufragadas a través de una subvención al Cabildo herreño.

En cuanto a las obras de regadío, en el presente ejercicio el Gobierno canario prevé una inversión de 20 millones de euros para el desarrollo de infraestructuras y mejora de las existentes, en el marco de la colaboración con los distintos Cabildos y el Ministerio.

Además, según indicó el responsable del departamento, el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027 se incluye, asimismo, una línea de apoyo para impulsar la inversión privada en infraestructuras de regadío con objetivos ambientales, con una ficha financiera de 8.750.000 euros para todo el periodo de programación, a razón de 1.750.000 euros anuales, cuya resolución provisional fue publicada esta semana.

Asimismo, las subvenciones del PEPAC a la modernización de explotaciones agrícolas también contemplan, entre otras actuaciones, las inversiones de riego eficiente que redunden en una mejora de los resultados económicos de las explotaciones agrícolas o la reestructuración de las mismas en términos de tamaño u orientación productiva, para lo que cada persona beneficiaria puede percibir un máximo de 250.000 euros.