Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Insular de Gran Canaria celebra un aula de pacientes sobre alergia a alimentos

Según aseguran los especialistas la causa más frecuente de la anafilaxia en niños y adolescentes es la alergia a alimentos

La sección de Alergología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado un aula para pacientes sobre la alergia a alimentos.

Según aseguran los especialistas la causa más frecuente de la anafilaxia en niños y adolescentes es la alergia a alimentos. En la población adulta hasta hace unos años era la alergia a medicamentos, pero en los últimos años la alergia a alimentos también ha adquirido un papel preponderante en este grupo de edad.

La  prevalencia de la alergia a alimentos ha aumentado a nivel mundial en los últimos años estimándose que hasta un 2-8% de la población la padece.

Destacan, además, la importancia del diagnóstico precoz y preciso por el médico especialista en Alergología para prevenir futuras reacciones y educar tanto en la dieta y reconocimiento de posibles alergias cruzadas con otros alimentos, así como en la identificación de posibles reacciones y su tratamiento, haciendo especial hincapié en el uso de los autoinyectores de adrenalina en aquellas reacciones más graves, las anafilaxias.

Desde el Complejo Hospitalario se recuerda que en algunos casos, especialmente en niños y adolescentes y con determinados alimentos,  se pueden llevar a cabo medidas terapéuticas para inducir la tolerancia, lo que conocemos como Inmunoterapia Oral con Alimentos que se realiza en pacientes de todas las edades.

El aula de pacientes se ha celebrado con motivo del Día Mundial de la Alergia, conmemorado este mes de julio. Este año, en concreto, se ha dedicado a la anafilaxia, que es la expresión más grave de reacción alérgica,  constituyendo una emergencia médica de riesgo vital que requiere de un diagnóstico y tratamiento inmediato.

Este encuentro se ha realizado, además, con motivo de la celebración de la Semana de Concienciación sobre las Alergias Alimentarias 2025, promovido por la La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Etiquetas

El HUC incorpora tecnología de vanguardia para mejorar la conservación de riñones para trasplante

Con esta nueva técnica, los riñones son conservados normalmente de forma estática y en frío con unas soluciones de preservación que reducen el metabolismo celular desde la extracción hasta el momento del trasplante

Este método aumenta significativamente la viabilidad y calidad de los órganos, minimizando el impacto que sobre el órgano tiene un tiempo de isquemia prolongado

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado con éxito los primeros trasplantes de riñón que han sido mantenidos y preservados con una máquina de perfusión renal en condiciones de hipotermia.

Esta máquina permite conservar los riñones fuera del cuerpo humano mediante un sistema de perfusión continua con líquido frío y oxigenado, simulando las condiciones fisiológicas del organismo. Los riñones son conservados normalmente de forma estática y en frío con unas soluciones de preservación que reducen el metabolismo celular desde la extracción hasta el momento del trasplante.

Esta máquina permite conservar los riñones fuera del cuerpo humano.

Este método aumenta significativamente la viabilidad y calidad de los órganos, minimizando el impacto que sobre el órgano tiene un tiempo de isquemia prolongado.

De esta manera, riñones con determinadas característica pueden beneficiarse de ser conectados a dispositivos de perfusión fría pulsátil. Entre ellos, los catalogados como de ‘criterio expandido’, que anteriormente podrían haber sido descartados, y los procedentes de donante a corazón parado (asistolia), especialmente sensibles a un tiempo de isquemia fría prolongado, cuando no pueden ser trasplantados en pocas horas.

Además de sus beneficios clínicos, esta tecnología representa un importante paso a la medicina personalizada ya que facilita la monitorización en tiempo real del órgano y su respuesta al tratamiento previo al implante.

Cómo funciona. Ventajas

La máquina es de uso sencillo, manejada y controlada por los mismos profesionales que componen el equipo de trasplante. Está dotada de diferentes sistemas de seguridad y se conecta al riñón mediante cánulas para la irrigación de la solución de preservación.

Esto regula de forma automática variables como la presión de perfusión y el flujo, consiguiendo así un mejor mantenimiento del órgano. Los especialistas logran también que muchos riñones comiencen a funcionar tras el trasplante antes y mejor, disminuyendo así la necesidad de recurrir a la diálisis en los primeros días tras el trasplante.

El proceso de rejuvenecimiento de los órganos con las máquinas de perfusión permite el uso de órganos de forma segura. Esto es así ya que estos dispositivos mejoran las condiciones ocurridas durante el proceso de la muerte y permiten validar la funcionalidad de los órganos durante el tiempo que permanece en la máquina de preservación en pocas horas.

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa pone en marcha un TAC portátil para la realización de pruebas de radiodiagnóstico

TAC portátil del Molina Orosa

El equipamiento de alta gama permite realizar estudios de gran complejidad y cuenta con numerosas ventajas, como la alta calidad de la imagen, la baja dosis de radiación y de contraste intravenoso

El servicio de Radiodiagnóstico del hospital realizó durante el año pasado 12.230 estudios de TAC

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en funcionamiento un equipo de Tomografía Computarizada (TAC) portátil de alta gama para la realización de pruebas de radiodiagnóstico.

El TAC portátil permite realizar estudios de gran complejidad y cuenta con numerosas ventajas, como la alta calidad de la imagen, baja dosis de radiación y de contraste intravenoso, así como una mayor seguridad, dado que permite el posicionamiento automático y la monitorización continua del paciente.

Se trata de un dispositivo altamente automatizado que incorpora la Inteligencia Artificial para mejorar el diagnóstico y aporta celeridad a las pruebas, facilitando el flujo de trabajo de los técnicos con tiempos más cortos de exploración. Se estima que va a propiciar un gran volumen de actividad y podrá realizar hasta cuarenta exámenes al día.

Primera paciente en utilizar el TAC portátil
Primera paciente en utilizar el TAC portátil

Este dispositivo móvil sustituye de forma temporal a uno de los dos TAC con los que cuenta el centro hospitalario, que ha sido retirado recientemente para iniciar las obras de reforma de la sala que albergará el nuevo equipamiento que ya ha sido adquirido con una inversión de medio millón de euros por parte de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote.

Con esta medida, se garantiza la continuidad de la actividad diagnóstica del hospital sin interrupciones, asegurando la atención a los pacientes que requieren este tipo de estudios durante el periodo de transición.

Respuesta a la demanda asistencial

La jefa del servicio de Radiodiagnóstico, Heidy Sáenz, señala que el nuevo equipo multiplica la capacidad del servicio para hacer estas pruebas y facilita exámenes específicos con una menor dosis de radiación.

Por su parte, el gerente del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Pablo Eguia, destaca que el TAC móvil es una medida eficaz y centrada en el paciente, al tiempo que asegura que el nivel de demanda asistencial del centro hospitalario hace necesario este dispositivo para que no se resienta la actividad habitual, ni aumente la lista de espera durante las semanas que se realicen las obras.

El servicio de Radiodiagnóstico del hospital realizó durante el año pasado 12.230 estudios de TAC, y hasta mayo de 2025 ha realizado 6.032 exámenes de este tipo, lo que constata un crecimiento de casi el 21 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

Etiquetas

El Hospital del Sur administra más de 1.300 tratamientos oncológicos en el primer año de actividad del servicio

Primer aniversario de la Unidad de Oncología del Hospital del Sur

Más de 200 pacientes del sur de Tenerife se han beneficiado hasta el momento de este nuevo recurso para la comarca

Su activación ha contribuido a disminuir en un 20 por ciento los ingresos y visitas no planificadas al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

El Hospital de Día Oncológico dispone de un espacio de seiscientos metros cuadrados distribuidos en tres salas de tratamiento, con catorce sillones y dos camas, un despacho de Oncología, otro de Farmacia y dos salas de espera

La unidad de Oncología del Hospital del Sur, perteneciente al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado más de 1.300 tratamientos a 225 nuevos pacientes en su primer año de funcionamiento.

Este servicio ha permitido optimizar y agilizar la actividad asistencial en Oncología para la población del sur de la isla. El Hospital de Día Oncológico ha ido incrementando su cartera de servicios, incorporando la atención a patologías más allá del cáncer de mama y ginecológico, como las que se refieren al aparato digestivo.

Gracias a este refuerzo asistencial, el Hospital del Sur ha contribuido a reducir en un 20 por ciento los ingresos y las visitas no planificadas al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, al atender urgencias oncológicas directamente en consulta, evitando desplazamientos innecesarios y estancias hospitalarias en la zona metropolitana.

El Hospital de Día Oncológico dispone de un espacio de seiscientos metros cuadrados distribuidos en tres salas de tratamiento, con catorce sillones y dos camas, un despacho de Oncología, otro de Farmacia y dos salas de espera, con capacidad para administrar más de 5.000 tratamientos intravenosos al año.

Para su puesta en marcha fue necesario habilitar dos campanas estériles en el servicio de Farmacia, así como crear nuevos espacios como almacenes y consultas externas, lo que ha supuesto una ampliación significativa de los servicios disponibles en el centro.

Además, se garantiza la disponibilidad de los medicamentos necesarios para cada paciente y un seguimiento farmacoterapéutico que mejora la efectividad, seguridad y eficiencia de los tratamientos.

Actividad del Hospital del Sur en 2024

Durante 2024, el Hospital del Sur atendió 128.087 consultas, realizó 3.870 intervenciones quirúrgicas, asistió 59.564 casos urgentes y administró 3.793 tratamientos en los distintos hospitales de día. También llevó a cabo pruebas funcionales y radiológicas para el diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife.

En ese mismo año comenzó la actividad del Hospital de Día Oncológico, así como la ampliación del servicio de Farmacia y la incorporación de los servicios de Pediatría y Nutrición Clínica y Dietética.

El Hospital del Sur ofrece actualmente cirugía mayor ambulatoria, hospitalización, rehabilitación, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional. Durante los primeros meses de 2025 se sumaron nuevos servicios, como la unidad de Cuidados Paliativos, la realización de instalaciones vesicales y la cirugía de cáncer de mama.

Con estas incorporaciones, el hospital dispone ya de consultas externas para un total de dieciocho especialidades médicas y quirúrgicas, consolidándose como un centro de referencia asistencial en la comarca sur de Tenerife.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias refuerza las dotaciones sanitarias de El Hierro con motivo de la Bajada de la Virgen

La directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Jéssica Acosta, visitaron hoy junto al consejero Narvay Quintero, el hospital de campaña habilitado en la isla por el Servicio de Urgencia Canario (SUC) para la celebración de esta festividad, a la que también se han destinado otros recursos asistenciales adicionales, como una ambulancia medicalizada y un Vehículo de Intervención Rápida (VIR)

El Gobierno de Canarias ha reforzado las capacidades asistenciales sanitarias de El Hierro con motivo de la celebración de la 71º Bajada de la Virgen de Los Reyes mediante la instalación de un hospital de campaña, así como la puesta a disposición de una ambulancia medicalizada y un Vehículo de Intervención Rápida (VIR). El consejero del Ejecutivo regional, Narvay Quintero, ha acompañado hoy a la directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y a la gerente de los Servicios Sanitarios en la isla, Jéssica Acosta, durante una visita a estas nuevas instalaciones.

Este refuerzo de las capacidades asistenciales responde a la alta afluencia de visitantes en la isla durante una festividad en la que se estima la participación de más de 30.000 personas, por lo que desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias a través del Servicio de Urgencias Canario (SUC) se ha trabajado en coordinación con la Dirección del Servicio Canario de la Salud, la Dirección del Área de Salud de El Hierro y la Gerencia de Servicios Sanitarios para habilitar un operativo asistencial en la isla que está en marcha desde el pasado lunes, 30 de junio, y continuará en funcionamiento hasta el próximo 4 de agosto.

En este sentido, Quintero resaltó que “el próximo sábado es una fecha muy esperada por todos los herreños y herreñas, así como por quienes nos visitan, por lo que desde el Gobierno de Canarias hemos desplegado todos los recursos necesarios para asegurar el desarrollo de esta festividad con las máximas garantías de seguridad”.

Además del hospital de campaña, este dispositivo contará con dos unidades extra: una ambulancia medicalizada, cuya dotación profesional incluye dos técnicos de Emergencias Sanitarias (TES), un médico y un enfermero; así como un Vehículo de Intervención Rápida (VIR), en el que desarrollará su labor un TES y una enfermera.

Por otra parte, desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, el SUC cuenta con un recurso más en la isla que podrá ser activado ante cualquier incidente. Se trata de una ambulancia de soporte vital básico con una capacidad operativa de doce horas diarias, con base la zona de La Restinga, en el municipio de El Pinar.

Este dispositivo incluye también diferente material como, por ejemplo, tres módulos que disponen de un total de diez camillas. Además, podrá hacer uso en caso necesario del material de catástrofes con el que cuenta el SUC en la isla para ser usado ante una emergencia de gran envergadura.

Etiquetas

La unidad de Dolor del HUC, premiado en el Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor

El trabajo galardonado propone el uso de la epidural tunelizada como tratamiento puente al quirófano en pacientes con dolor oncológico

La unidad de Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido galardonada con el premio al mejor póster en la categoría de Gestión en el Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor.

El trabajo, titulado ‘Análisis preliminar de la aplicación del algoritmo de epidural tunelizada urgente para dolor crónico oncológico’, propone el uso de la epidural tunelizada como tratamiento puente al quirófano en pacientes con dolor oncológico. Esta terapia está dirigida para pacientes hospitalizados por dolor oncológico refractario, para los que no se ha logrado controlar con tratamiento sistémico convencional.

Esta estrategia ofrece un control eficaz del dolor durante la espera quirúrgica, facilitando en algunos casos el alta domiciliaria del paciente. Permite agilizar el tratamiento de dolor oncológico refractario en pacientes hospitalizados, evitando el uso de opioides sistémicos y sus efectos adversos, logrando un control aceptable del dolor a corto plazo. Gracias a esto se posibilita incluso la alta domiciliaria del paciente, quien puede continuar su tratamiento de forma ambulatoria mientras aguarda la intervención definitiva. Con ello, se optimizan los recursos hospitalarios y se mejora significativamente la calidad de vida de los afectados.

El algoritmo demostró ser eficaz y seguro para los pacientes. Además, presentó un alto nivel de satisfacción.

Etiquetas

La teleasistencia del SUC, clave en el nacimiento de dos bebés en Lanzarote y Tenerife

El personal de la ambulancia siguió las indicaciones del enfermero coordinador para asistir el parto mientras se dirigían al hospital de Lanzarote

Un médico coordinador guio a los padres del bebé en el proceso del parto en la carretera hasta el punto de encuentro con la ambulancia en Tenerife

La teleasistencia que prestan a diario los médicos y enfermeros coordinadores del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido clave en el nacimiento de dos bebés en las islas de Lanzarote y Tenerife en el mes de junio.

A las cuatro de la mañana del pasado lunes 9 de junio, el 112 Canarias recibía una llamada solicitando asistencia para una mujer de 37 años con un embarazo a término, en una vivienda del municipio lanzaroteño de Tías. Al encontrarse la ambulancia medicalizada en otro servicio en ese momento, al lugar se desplazó una ambulancia de soporte vital básico del SUC que al llegar indicó que la mujer había comenzado con el periodo expulsivo del bebé.

Ante esta situación, desde la sala del 112 el enfermero coordinador dio las indicaciones necesarias al personal de la ambulancia para asistir el parto y el alumbramiento y la mujer dio a luz a un niño en la ambulancia de soporte vital básico, mientras se dirigían hacia el Hospital Doctor José Molina Orosa, en Arrecife. El nacimiento se desarrolló sin complicaciones y tanto la madre como el recién nacido presentaban buen estado, quedando ingresados en el citado centro hospitalario.

En el caso de Tenerife, en la mañana del 23 de junio, el médico coordinador del SUC atendió la llamada de una pareja que se dirigía al hospital cuando les sorprendió una retención de tráfico en la vía TF-5, a la altura de Tacoronte. La mujer, embarazada a término, se encontraba en trabajo de parto y en pleno proceso expulsivo.

El médico del SUC se mantuvo al teléfono haciendo un seguimiento de la evolución del momento del parto y del alumbramiento, le indicó a la madre que limpiara la cabecita del bebé y se lo colocara en el pecho, piel con piel, y lo abrigara.

Mientras, una ambulancia medicalizada del SUC, activada desde la sala operativa, se dirigió al punto de encuentro con el vehículo, a la altura del aeropuerto Tenerife Norte, donde se hizo cargo de la asistencia de la madre y la recién nacida y de su traslado al hospital donde ingresaron en buen estado general.

Etiquetas

Un proyecto del SCS sobre cuidados a personas cuidadoras, reconocido a nivel nacional

La iniciativa ‘La experiencia de cuidar a quien cuida’ ha recibido uno de los accésit en los XI Premios Afectivo Efectivo 2025 en la categoría ‘Mejor iniciativa que mejore los resultados en la salud de los pacientes desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo’

El proyecto La experiencia de cuidar a quien cuida impulsado desde la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibió uno de los accésit ex aequo en los XI Premios Afectivo Efectivo 2025, cuya ceremonia tuvo lugar este lunes, día 1 de julio, en el Auditorio del Museo Reina Sofía, en Madrid, y en la que también participó la directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de Salud, Rita Tristancho.

Esta iniciativa sanitaria, impulsada por las profesionales de Enfermería de la Gerencia María Paula Martín, Aroa Camejo, Dolores Ruano y Beatriz Candela, junto a las investigadoras de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y el servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) Yolanda Álvarez y Andrea Duarte, recibió el accésit ex aequo en la categoría Mejor Iniciativa que mejore los resultados en la salud de los pacientes desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo junto al trabajo.

La experiencia de cuidar a quien cuida, basada en los resultados en salud de personas cuidadoras tras una estrategia de intervención educativa grupal liderada por los profesionales sanitarios del SCS, busca potenciar el bienestar y la calidad de vida de las personas cuidadoras ofreciéndoles herramientas que minimicen el agotamiento y la sobrecarga.

El proyecto recoge las experiencias vividas durante los talleres de personas cuidadoras celebrados en la zona de Ciudad Alta de Las Palmas de Gran Canaria en los que se han trabajado aspectos como primeros auxilios, manejo del estrés, higiene postural, prevención de caídas, ejercicio físico, movilización del paciente encamado o el abordaje de los pacientes crónicos de alta complejidad, entre otros temas.

El hecho de que los servicios de salud traten de que los pacientes pasen el mayor tiempo posible en su entorno les beneficia en su proceso, pero a la vez origina un aumento de la demanda de cuidados en el hogar y, por lo tanto, una mayor implicación de la familia y su entorno, siendo necesario la implantación de estrategias que palíen la presión sobre las personas cuidadoras.

La importancia de esta iniciativa radica en que es habitual que las personas cuidadoras prioricen el cuidado de otros antes que el suyo propio, lo que hace patente el riesgo de sufrir sobrecarga, agotamiento físico y emocional y, por lo tanto, una disminución del bienestar personal.

XI Premios Afectivo Efectivo

Los Premios Afectivo Efectivo buscan reconocer, compartir e impulsar proyectos que destaquen por su carácter innovador y su enfoque humanista, desarrollados por los agentes que rodean al paciente: asociaciones de pacientes, profesionales de la salud, colegios profesionales, sociedades científicas, fundaciones, universidades, ONGs y profesionales de la información.

Etiquetas

Sanidad pone en marcha la unidad de cuidados paliativos del HUC y la atención domiciliaria en el Norte de Tenerife

Se amplía al norte de la isla la cobertura de los cuidados paliativos a domicilio, iniciándose en la Zona Básica de Salud de Icod, dando atención también a los municipios de Garachico y El Tanque

El proyecto, creado entre la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, el HUC y el Hospital Universitario La Candelaria, ofrece asistencia domiciliaria a los pacientes con enfermedades oncológicas en intervención paliativa. Al mismo tiempo, el HUC contará por primera vez con una unidad de Cuidados Paliativos ubicada en la segunda planta del edificio de Hospitalización

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó hoy, 2 de julio, la ampliación a la zona norte de Tenerife del proyecto de Cuidados Paliativos a Domicilio del Área de Salud de Tenerife y la puesta en marcha del servicio de Cuidados Paliativos en el Hospital Universitario de Canarias, dos acciones que refuerzan la atención a pacientes y familiares que requieren de cuidados paliativos en la zona norte de Tenerife.

Junto a ella, en la rueda de prensa participaron los gerentes del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya, y de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, además de los médicos coordinadores del proyecto de Atención Domiciliaria y de atención hospitalaria en Cuidados Paliativos, Alexander Robaina y Andrés Ila, respectivamente.

La consejera destacó que las dos acciones presentadas hoy se enmarcan en las medidas puestas en marcha por su departamento para mejorar la oferta de recursos de cuidados paliativos, tanto hospitalarios como de asistencia a domicilio, dando respuesta a las necesidades de los pacientes y a los cambios socio-demográficos que se han producido en los últimos años en Tenerife.

Cuidados Paliativos Domiciliarios

En este sentido, agregó que se da continuidad al proyecto de cuidados paliativos a domicilio que se inició en octubre en el sur de Tenerife y que desde hoy se expande a la zona norte de la isla, comenzando por la Zona Básica de Salud de Icod, que incluye a los usuarios del centro base de Icod y los adscritos a los consultorios de Garachico, San Juan del Reparo, El Tanque, San José de los Llanos y La Montañeta, dando asistencia a una población de en torno a 32.200 habitantes.

La consejera de Sanidad destacó la relevancia de este proyecto asistencial que cuenta con un importante trabajo de coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, con la implicación de los hospitales universitarios de Candelaria y del Universitario de Canarias, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente que ya no tiene otra opción de tratamiento.

Monzón indicó que el SCS cuenta con una Estrategia Regional de Cuidados Paliativos y que uno de los objetivos de este equipo de Gobierno ha sido la extensión de los cuidados paliativos a domicilio en Tenerife; “una iniciativa que ya es una realidad”. Asimismo, recordó que este proyecto está alineado con la estrategia de impulso de la Atención Primaria en Canarias +AP y con la Estrategia de Humanización.

El gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, explicó que para la puesta en marcha del proyecto se realizó un análisis de las zonas básicas de salud con el objetivo de priorizar el pilotaje en las más alejadas de la atención hospitalaria en este ámbito, “especialmente al estar destinado a pacientes que en su mayoría se pueden encontrar en una fase terminal de su enfermedad para los que los traslados al hospital pueden resultar más molestos”, precisó. Esta línea de acción también se ha mantenido para el inicio de la prestación en la Zona Básica de Salud de Icod y su próxima extensión a otras zonas básicas de salud del norte de la isla, detalló.

Delgado remarcó la finalidad es atender en su domicilio “a los pacientes con patologías graves o terminales, así como a sus cuidadores”, resaltó. Para ello, el SCS ha aprovechado la sinergia de los profesionales de Atención Primaria con sus usuarios, que por su cercanía y conocimiento de los mismos son un aliado idóneo para ofrecer a domicilio los cuidados paliativos, con un equipo de médico y enfermero especializado en la materia.

En estos meses desde su puesta en marcha, en el sur de la isla, el servicio de cuidados paliativos domiciliarios ha atendido a un centenar de usuarios en su domicilio, precisó el coordinador del proyecto, Alexander Robaina.

El equipo de cuidados paliativos a domicilio está formado por ocho profesionales de los cuales cuatro son médicos y cuatro enfermeros. Además, de este recurso a domicilio se cuenta con una línea telefónica que permite a los pacientes y/o sus familiares realizar las consultas que precisen referentes a la situación clínica del usuario, su sintomatología, etc.

Servicio de Cuidados Paliativos en el HUC

La consejera de Sanidad y el gerente del HUC informaron también de la puesta en marcha del servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Canarias, que hasta ahora carecía de este recurso al estar el servicio centralizado en el Hospital de Ofra, dependiente deL Hospital de La Candelaria. Monzón señaló que este nuevo servicio, que estará ubicado en la segunda planta del edificio de Hospitalización, dispone de dieciséis camas y establece una ruta asistencial específica con el objetivo de asegurar una atención integrada a pacientes adultos que precisan cuidados paliativos.

El objetivo principal de este nuevo servicio es proporcionar una atención integral, personalizada y compasiva a los pacientes con enfermedades graves, avanzadas o en situación terminal, tanto en pacientes con patologías oncológicas como en no oncológicas, y a sus familias y personas cuidadoras, destacó el gerente del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya.

Asimismo, precisó que este nuevo recurso refleja el compromiso del HUC con una medicina centrada en la persona, el acompañamiento al final de la vida y el respeto a los valores, deseos y necesidades de cada paciente.

Actividad

El equipo de este servicio está formado por seis profesionales entre médicos y enfermeros multidisciplinares de Cuidados Paliativos, Oncología Médica y Medicina Familiar y Comunitaria que trabajan en coordinación con el personal de planta y de los distintos servicios hospitalarios.

La Unidad de Hospitalación comenzó su andadura en los primeros meses de este año y ha atendido 174 ingresos hospitalarios, indicó el jefe del servicio de Cuidados Paliativos, Andrés Ila quien explicó que la unidad se ha ido implantando poco a poco hasta albergar las 16 camas con las que cuenta actualmente. A esta actividad se suma el seguimiento telefónico de pacientes tras el alta domiciliaria, la prevención del duelo patológico y la participación activa en los Comités de Tumores y de Enfermedades Neurodegenerativas del centro, añadió.

Además este servicio hospitalario se coordina con Atención Primaria, favoreciendo la continuidad asistencial y el acompañamiento más allá del ingreso hospitalario.

Etiquetas

Sanidad colabora con la colonia de verano para menores con diabetes en La Palma

Personal del SCS, junto con monitores de ocio y tiempo libre, personal de la ADIB y ADIGRAN y voluntarios imparten diferentes actividades encaminadas a capacitar a los niños y niñas en el autocuidado de la diabetes y la salud general

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias colabora un año más en la organización del Campamento de Verano organizado por la Asociación para la Diabetes Isla Bonita (ADIB) y la Asociación para la Diabetes de Gran Canaria (ADIGRAN) destinado a menores con diabetes y que en esta ocasión se desarrolla en el Aula de la Naturaleza ‘El Riachuelo’, en el municipio de El Paso, en La Palma.

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, y el gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de la Palma, Francisco Ferraz, participaron este martes, día 1 de julio, en la visita institucional a esta actividad en la que profesionales del SCS, junto con monitores de ocio y tiempo libre, personal de la ADIB y ADIGRAN y voluntarios imparten diferentes talleres y actividades encaminadas a capacitar a los niños y niñas en el autocuidado de la diabetes y la salud general. El programa también incluye actividades de ocio y tiempo libre.

De esta forma, se consigue formar a los menores para que adquieran nuevas habilidades y una mayor autonomía en el manejo de su diabetes, todo en una semana de convivencia, formación en autocuidados y actividades al aire libre en un espacio de disfrute compartido entre la población infantil y adolescente con diabetes.

Este campamento, declarado de interés sanitario por la Consejería de Sanidad, también permite a los asistentes relacionarse con niños y niñas que se encuentran en situaciones similares, lo que, desde el punto de vista psicológico, les facilita aceptar y asimilar su estado de salud.

Etiquetas