Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Dr. Negrín presenta el Programa de Trasplante de Pulmón en Canarias

Presentación Programa Trasplante de Pulmón

Hasta el momento, se han realizado dos trasplantes a pacientes de 48 y 60 años afectos de EPOC, que evolucionan favorablemente

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha por vez primera en Canarias un Programa de Trasplante de Pulmón, de carácter regional, que se ha iniciado este verano. En el acto de presentación de esta iniciativa, celebrado este lunes, 25 de septiembre, en el centro hospitalario, han estado presentes la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón Monzón, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce González, el cirujano responsable del Programa, Pedro Rodríguez Suárez, así como el neumólogo que coordina esta iniciativa, César García de Llanos, y el coordinador hospitalario de trasplantes, Vicente Peña Torrent.

El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar. La puesta en marcha del Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Dr. Negrín, supone un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, se consigue cumplir un anhelo de la población canaria y los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud, que desde los años 90 solicitaron por primera vez a las autoridades sanitarias un programa de estas características. Desde este año 2023, los canarios tienen ya acceso a todos los programas de trasplante que se realizan en España en pacientes adultos, después de que hace sólo 4 años se iniciara, también en el Hospital Dr. Negrín, el trasplante cardíaco.

Entre 20 y 25 pacientes anuales

Hasta el momento se han realizado dos trasplantes a pacientes afectos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que están evolucionando favorablemente desde el punto de vista general, uno de ellos ya dado de alta del centro hospitalario. Cuando el programa funcione a pleno rendimiento, entre 20 y 25 pacientes se beneficiarán anualmente de la realización de un trasplante pulmonar. Los profesionales del área médica y de enfermería de los servicios que forman parte del Programa de Trasplante de Pulmón del centro hospitalario se han sometido a un intenso período formativo en centros externos para afrontar este nuevo procedimiento con total garantías.

Solidaridad y generosidad

Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, su mayor fortaleza radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. Sin donantes no hay trasplantes, por lo que la viabilidad del Programa de Trasplante de Pulmón y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa, que necesite un trasplante en los próximos años, dependerá de que se mantenga el espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, la comunidad autónoma de Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos.

Participación profesionales

Para la realización de cualquier trasplante es necesaria la participación de muchos profesionales que se encuentran en ocasiones en otros hospitales de Canarias, ya que los donantes se pueden generar en cualquiera de los centros hospitalarios de la comunidad autónoma acreditados para realizar los procedimientos de donación. Los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago; muchos de ellos están en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. Se calcula, que sólo el día del trasplante, es necesaria la participación de unos 100 profesionales. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.

Por otra parte, también es imprescindible la participación de personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que gestiona todos los traslados urgentes por carretera y aire e, incluso de otros profesionales pertenecientes a cuerpos de seguridad, juzgados, aeropuertos y compañías privadas como Binter Canarias que colabora activamente en el traslado no urgente de personal sanitario y pacientes.

Trasplante simultáneo de corazón

Se da la circunstancia de que, de forma simultánea en uno de los trasplantes de pulmón, se realizó también en el Hospital Dr. Negrín un trasplante de corazón a un paciente de 66 años. Esta circunstancia demostró la capacidad del centro hospitalario para enfrentarse simultáneamente a la realización de dos trasplantes de alta complejidad y la duplicidad de procesos en diferentes centros, estamentos e instituciones. Fue necesario trasladar de manera urgente a dos receptores y dos equipos extractores gracias a la colaboración de personal de Binter Canarias. Tras la donación, fue preciso utilizar dos helicópteros para el traslado de los órganos y equipos, coincidiendo con el traslado en avión de un paciente grave de otra isla, lo que exigió mantener operativo un aeropuerto normalmente cerrado en ese horario y demostrando las capacidades del SUC y del resto de instituciones canarias.

El Programa de Trasplante de Pulmón, puesto en marcha en este año 2023, tiene carácter regional y ofrece a todos los canarios afectos de una enfermedad pulmonar avanzada mayores y mejores oportunidades de tratamiento para su patología.

Etiquetas

El HUC ha realizado el estudio de más de 200 familias diagnosticadas de cáncer de mama y de ovario hereditario

La consulta de Consejo Genético de este centro hospitalario aconseja y estudia a familias en las que se sospecha la presencia de un síndrome de cáncer hereditario o un tumor de origen hereditario

Está formada por un equipo multidisciplinar, en la que participan profesionales de Oncología Médica, la Unidad de Genética del Laboratorio Central, Digestivo, Endocrinología y Ginecología

Doscientas siete familias han sido estudiadas en la Consulta de Consejo Genético del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuya finalidad es el asesoramiento de familias en las que se ha identificado la presencia de variantes patogénicas, áquellas que predisponen a un mayor riesgo de desarrollo de un cáncer a lo largo de la vida.

Este asesoramiento se basa en medidas de prevención tanto en forma de seguimiento, establecido con una frecuencia y pruebas complementarias específicas que buscan un diagnóstico precoz, como tratamiento quirúrgico profiláctico.

A esta consulta acuden pacientes sanos o con diagnóstico de neoplasia derivados de distintos ámbitos, por interconsulta ambulatoria de su médico de atención primaria y de otras especialidades del propio hospital, Por ejemplo acuden mujeres diagnosticadas de cáncer de mama, cáncer de ovario o tumores relacionados con el muy conocido síndrome de cáncer de mama/ovario hereditario.

Estas personas son valoradas inicialmente en la consulta de enfermería donde se les explica el motivo por el que están allí, la posibilidad de que se realice un estudio genético y lo que ello supone tanto para la paciente como para la familia. Se recogen los diagnósticos de cáncer en la familia, edad de diagnóstico e idealmente un mínimo de tres generaciones para la realización de un árbol genealógico, herramienta fundamental en una consulta de asesoramiento genético para la toma de decisiones.

Equipo multidisciplinar

Aunque en un principio, en el año 2003, comenzó la consulta sólo con una oncóloga, pronto se añadió enfermería para la entrevista inicial y realización del árbol genealógico, y asesoramiento previo a la valoración en sesión clínica. Posteriormente, según se fue creciendo, se pudo formar un equipo multidisciplinar, integrado por distintos especialistas de otros servicios directamente implicados como son, además de Oncología Médica, la Unidad de Genética del Laboratorio Central y los servicios de Digestivo, Endocrinología y Ginecología.

Las reuniones son semanales, se comenta y discute el caso de cada familia, adoptándose así el plan a seguir en cada caso. Estas decisiones están basadas en las recomendaciones de las distintas guías, llegándose así a la conclusión de si es preciso la realización de un estudio genético o no.

La formación de este equipo multidisciplinar ha permitido crecer, tanto en la posible diversidad de opiniones como en la decisión de incluir o no distintos paneles genéticos adaptados siempre a nuestra población. Estos paneles se realizan desde el año 2012 en la Unidad de Genética de este hospital, en un inicio se remitían las muestras al Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Con el paso del tiempo se ha ido mejorando la calidad en la asistencia a estas familias en las que el diagnóstico de cáncer de uno de sus miembros, se convierte en algo hereditario.

 

 

 

Etiquetas

La ESSSCAN imparte una nueva edición del curso sobre dirección de centros para personas en situación de dependencia

La actividad formativa tendrá lugar del 9 de octubre de 2023 al 29 de febrero del 2024

La formación está dirigida a personas con titulación de grado universitario, licenciados o diplomados universitarios que deseen desarrollar su labor en los niveles de gestión y dirección de centros y servicios de atención a personas en situación de dependencia

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), organismo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha una nueva edición del curso superior en ‘Dirección de centros y servicios de atención a personas en situación de dependencia’.

Se trata de una formación integral e interdisciplinar que persigue capacitar al alumnado para que pueda proporcionar una respuesta adaptada a las actuales necesidades del contexto sociodemográfico. Una realidad que demanda una atención integral en materia sanitaria y, de forma paralela, en los planos social y sociosanitario.

La formación está dirigida a personas con titulación de grado universitario, licenciados o diplomados universitarios que deseen desarrollar su labor en los niveles de gestión y dirección de centros y servicios de atención a personas en situación de dependencia.

Además, responde a la normativa estatal que regula la formación en dicha materia, por lo que el curso es válido en el resto de comunidades autónomas de España.

Esta nueva edición tendrá lugar del 9 de octubre de 2023 al 29 de febrero del 2024. Las inscripciones deben realizarse a través del enlace https://essscan.es/formacion/?id=814e57bb-658f-48f0-9317-60466b9384b7

La ESSSCAN

La ESSSCAN tiene como objetivo impulsar la formación del personal encargado de la gestión y la administración de los servicios sanitarios y sociales, así como de fomentar la promoción de la salud en el ámbito de la Comunidad Autónoma. También trabaja en la planificación, promoción, desarrollo y evaluación de los programas de investigación dirigidos a actividades sociosanitarias en el archipiélago.

Etiquetas

Sanidad y Educación abordan los programas para la salud de los escolares

 Ambas consejerías trabajan de forma coordinada en diversos programas para potenciar la salud en el ámbito educativo, con especial atención a la alimentación del alumnado y la prevención de la obesidad infantil

La consejerías de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, a través de la Viceconsejería de Educación, abordaron ayer, 19 de septiembre en Santa Cruz de Tenerife, los distintos programas que buscan incidir en la mejora de la salud de los escolares, con especial atención a la alimentación y la prevención de la obesidad infantil. El objetivo de esta reunión es la mejora de la coordinación entre ambos departamentos y de esta manera ser más eficientes.

En la sede de la Viceconsejería de Educación, se reunieron los equipos de ambas instituciones con un extenso orden del día que incluyó el Plan de obesidad infantil para menores de 12 años, como punto más importante y prioritario del Gobierno, junto al Programa 16, que contribuye a que los centros escolares sean entornos favorables que promuevan una alimentación saludable y sostenible, mediante el control de los menús del comedor y de los alimentos y bebidas suministrados en cafeterías y máquinas expendedoras.

Se abordaron también otros temas, como el Programa Alipa (ALImentos a la Palestra y Actividad física), el Protocolo para la alimentación materna en el primer ciclo de educación infantil, el curso Alimentación y hábitos de vida saludables para menores en el primer ciclo de educación infantil, y el Programa de prevención del consumo de tabaco y alcohol ITES plus.

Finalmente, se trataron programas que la Dirección General de Salud Pública desarrolla con otras instituciones, y que afectan al ámbito educativo, como el Protocolo de detección precoz de la conducta suicida en el ámbito educativo, la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de la Salud, Campañas de concienciación, el Programa de salud dental Cepillín, cepillán, la estrategia los Círculos de la vida saludable, las escuelas promotoras de salud y el Estudio Aladino 2023.

Etiquetas

La Unidad de Fracturas del Hospital Dr. Negrín alcanza las 4.000 consultas

Unidad de Fracturas

Un alto porcentaje de las personas atendidas son mujeres, alrededor de un 83%, con un promedio de edad de 73 años; siendo las fracturas más frecuentes las de fémur, radio, húmero y vértebra

La Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad del servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, alcanza en este mes de septiembre las 4.000 consultas; de dicho número, 3.000 son primeras visitas y 103 refracturas.

Un alto porcentaje de las personas atendidas son mujeres, alrededor de un 83%, con un promedio de edad de 73 años; siendo las fracturas más frecuentes las de fémur, radio, húmero y vértebra. Por décadas, destaca la correspondiente a la franja de edad de entre 70 y 80 años, con el 32% de los casos; seguida por la década comprendida entre los 80 y los 90 años, con el 30% de los casos.

Esta Unidad, pionera en España, cuenta con certificación de calidad ISO9001/AENOR y con el reconocimiento de buenas prácticas por parte del Ministerio de Sanidad. Está formada por tres reumatólogos, dos enfermeras de práctica avanzada, un rehabilitador, una técnica de rayos, una fisioterapeuta y un traumatólogo. Además, trabaja en coordinación con médicos y enfermeras de enlace de Atención Primaria.

Los profesionales de la Unidad de Prevención de Fracturas del centro hospitalario, referente nacional en el modelo conocido como Fracture Liaison Service. destacan que la adherencia al tratamiento de la osteoporosis es muy elevada, superior al 80%, cuando en la práctica habitual se sitúa alrededor del 50% al año. Estos datos han sido publicados en diferentes revistas de impacto y han motivado la visita de profesionales de muchos centros de España y Portugal para conocer de primera mano el trabajo que se realiza, cómo se han conseguido alcanzar los estándares de calidad, las dificultades en la gestión y el modo en que las mismas se han resuelto.

La actividad que llevan a cabo los profesionales de la Unidad de Prevención de Fracturas del Hospital Dr. Negrín está coordinada por el servicio de Reumatología, con la colaboración de Atención Primaria, Rehabilitación, Geriatría, Análisis Clínicos, Traumatología y Radiodiagnóstico. Desde dicha Unidad se realiza un seguimiento a los pacientes con fractura mayores de 50 años que tienen riesgo de sufrir nuevas fracturas, especialmente en los primeros años después de una rotura por un traumatismo de baja intensidad. El objetivo fundamental es potenciar la educación del paciente en cuanto a hábitos de vida saludables como dieta y realización de ejercicio físico, prevención de caídas, así como un tratamiento médico, todo ello fundamental para evitar fracturas en el futuro.

Etiquetas

Sanidad analiza las áreas de mejora en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas en Canarias

El objetivo del análisis es poder implementar mejoras en la atención a los pacientes que padecen estas patologías y sus familiares

Dicho estudio forma parte de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias del SCS en la que participa un grupo multidisciplinar de especialistas de la Atención Primaria y de la Hospitalaria

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la conmemoración del Día Mundial del Alzhéimer, una jornada que se celebra cada 21 de septiembre, en esta ocasión, bajo el lema ‘Integrando la Innovación’, propuesto por la Organización Mundial de la Salud y la Alzheimer’s Disease International.

En línea con el objetivo de intentar sensibilizar a la población sobre esta patología, promover el conocimiento, la detección precoz y la investigación, a lo largo de este año 2023 el Servicio Canario de la Salud (SCS) prevé establecer las líneas de trabajo de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias.

Para ello, durante el 2022 el SCS llevó a cabo un análisis de la situación de estas patologías en Canarias, tanto del alzhéimer como de otras demencias, incluyendo un estudio de las posibles áreas de mejora vinculadas al tratamiento.

La Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias, en la que están participando asociaciones de pacientes, además de un grupo multidisciplinar de profesionales del SCS, es un instrumento de trabajo con el que se pretende mejorar la atención de pacientes y familiares afectados por estas patologías. Entre las diferentes medidas de esta herramienta se encuentra la rehabilitación y la estimulación cognitiva personalizada.

Para ello, el SCS ha aumentado el número de licencias de las plataformas necesarias para activar la neurorrehabilitación en 2023 y poder abarcar así a un mayor número de pacientes. A nivel asistencial, el seguimiento de personas con alzhéimer se lleva a cabo de manera coordinada entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

Demencia degenerativa

La enfermedad de Alzheimer es una demencia degenerativa primaria y la más frecuente de las demencias (60-80 por ciento). Esta patología se caracteriza por la presencia de ovillos neurofibrilares y placas seniles que causan la sintomatología de la enfermedad. Solo entre el uno y el cinco por ciento de los casos es familiar y su frecuencia aumenta exponencialmente con la edad. De hecho, su prevalencia se duplica cada cinco años.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2020 la población con discapacidad diagnosticada con alzhéimer ascendía a 239.600 personas en España, de las cuales 15.500 residían en Canarias. Teniendo en cuenta la población mayor de seis años y con discapacidad, la prevalencia de esta patología es un 1,36 por ciento mayor en Canarias respecto a España, siendo un 0,31 por ciento inferior en hombres, pero un 1,70 por ciento superior en mujeres.

6.481 diagnósticos en 2022

Según los datos registrados en el SCS, la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer ha ido aumentando desde 2019 hasta 2022, habiendo 4.097 casos diagnosticados en 2019 y 6.481 en 2022, representando una tasa de crecimiento promedio anual del 16,51 por ciento.

En 2022, Tenerife y Gran Canaria concentraron el mayor número de casos, 2.219 y 1.971, respectivamente. A estas islas le siguen La Palma (197), Lanzarote (123), Fuerteventura (111), La Gomera (41) y El Hierro (35).

Prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas

La demencia se caracteriza por un déficit adquirido en diversos dominios cognitivos que generan síntomas conductuales y psicológicos y producen limitaciones y restricciones en el individuo que la padece. La mayoría de las demencias aparecen a partir de los 65 años de forma esporádica, estimándose una prevalencia mundial de 7,5/1.000 personas cada año. En España, la prevalencia anual es de 10-15/1.000 personas cada año en la población mayor de 65 años.

Etiquetas

Profesionales del Molina Orosa se forman en monitorización neurofisiológica intraoperatoria

Este procedimiento permite reducir los riesgos de lesión durante las cirugías y facilita la toma de decisiones del personal sanitario

Profesionales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han desarrollado con éxito las tres primeras intervenciones quirúrgicas bajo la técnica de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria. Este procedimiento proporciona información en tiempo real al personal sanitario sobre la función nerviosa del paciente en el momento de la operación, por lo que redunda en la seguridad quirúrgica y minimiza los riesgos de lesión y facilita la toma de decisiones.

Los servicios de cirugía y traumatología han sido los responsables de realizar dichas cirugías, dos de tiroides y una de cadera. En el caso del equipo de traumatología, se trató de un paciente con coxartrosis, al que se le colocó una prótesis total de cadera, mientras que las intervenciones realizadas por el equipo de cirugía consistieron en la extirpación de la glándula del tiroides.

En las tres cirugías, la monitorización intraoperatoria permitió detectar posibles alteraciones de la función neurológica de los pacientes, ya que esta técnica se basa en la aplicación de estímulos eléctricos a través de electrodos que se colocan al paciente y se le retiran cuando se encuentra anestesiado.

Para la preparación de ambas intervenciones, personal médico y de enfermería del centro hospitalario participaron en un curso de formación específica sobre este procedimiento, impartido por el jefe de Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria y la jefa de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario de Canarias, Pedro Pérez Lorensu y Nieves Lorenzo Rocha, respectivamente.

Las sesiones teóricas abordaron las distintas técnicas neurofisiológicas que se usan en quirófano para monitorizar la función nerviosa del paciente, entre ellas, las aplicadas por los profesionales del Molina Orosa.

Etiquetas

La ESSSCAN imparte un programa formativo dirigido a personas cuidadoras no profesionales en Lanzarote

El curso comienza este miércoles, 20 de septiembre

Las preinscripciones deben realizarse a través de la web de la ESSSCAN

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), organismo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha un programa de formación de personas cuidadoras no profesionales en Lanzarote. Una iniciativa realizada en colaboración con la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Ejecutivo regional.

Será mañana miércoles, día 20, cuando comience esta acción formativa semipresencial y gratuita que persigue capacitar a este colectivo para la realización de cuidados de calidad a las personas dependientes, siendo su actividad complementaria a la de las entidades profesionales de cuidados.

En total, el curso contará con 300 horas lectivas y módulos que podrán ser convalidados por parte del alumnado.

Esta formación está destinada a personas residentes en Canarias y en situación de desempleo. Las preinscripciones deben realizarse a través del siguiente enlace:  https://essscan.es/formacion/formacion-por-encargo

Etiquetas

La ESSSCAN pone en marcha un programa formativo dirigido a personas cuidadoras no profesionales

Se trata de un curso semipresencial, gratuito y dirigido a personas desempleadas que arranca el próximo 20 de septiembre

Las preinscripciones deben realizarse a través de la web de la ESSSCAN

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), organismo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias,  pone en marcha un programa de formación de personas cuidadoras no profesionales en colaboración con la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias.

Se trata de una acción formativa semipresencial y gratuita que tendrá lugar a partir de este próximo miércoles 20 de septiembre, cuyo objetivo es la capacitación de este colectivo para la realización de cuidados de calidad a las personas dependientes, siendo su actividad complementaria a las de las entidades profesionales de cuidados.

El curso, de 300 horas lectivas, está destinado a personas residentes en Canarias y en situación de desempleo. Para facilitar la matriculación al alumnado interesado, contará con un total de cuatro ediciones, dos en Gran Canaria y otras dos en Tenerife. El curso incluye módulos que pueden ser convalidados.

Las personas interesadas en matricularse en este curso deben preinscribirse a través del enlace https://essscan.es/formacion/formacion-por-encargo/

Etiquetas

El HUC impulsa una línea estratégica de seguridad del paciente de carácter multidisciplinar

Protocolos específicos, formación y sistemas de incidencias son algunas de las iniciativas puestas en macha por el centro hospitalario

El lema de este año es «¡Demos voz a los pacientes!», por el que la OMS pide a todas las partes que adopten las medidas necesarias para garantizar la implicación de los pacientes

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha querido unir a la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, cuyo objetivo este año es involucrar a los pacientes en la seguridad, reconociendo la importancia que los pacientes, las familias y los cuidadores deben desempeñar en todo lo que tiene que ver con su cuidado y salud y, por tanto, como actores clave en la seguridad de la atención de la salud. Hay evidencia de que cuando los pacientes se convierten en parte activa hay avances significativos en términos de seguridad, satisfacción del paciente y efectos en la salud.

Por este motivo, se ha elegido este año el lema «¡Demos voz a los pacientes!», por el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pide a todas las partes interesadas que adopten las medidas necesarias para garantizar la implicación de los pacientes en la formulación de políticas, su representación en las estructuras de gobernanza y su participación en el diseño conjunto de estrategias de seguridad, así como que adopten un papel activo en los cuidados que reciben.

El HUC trabaja en una línea estratégica de Seguridad del Paciente desde hace más de una década. De forma progresiva se han ido aplicando acciones que en conjunto han supuesto un impacto positivo en la mejora este área como son la formación de más de 3.500 profesionales en todas las áreas en Seguridad del Paciente, los sistemas de notificaciones de incidentes, la implantación de prácticas y aplicativo informático para la seguridad transfusional, el Plan específico de prevención de caídas y la participación en el proyecto nacional Sumamos Excelencia, con el fin de mejorar el control del dolor en pacientes ingresados en dos unidades quirúrgicas, entre otros.

Señalar además el inicio del Equipo de Infusión y Acceso Vasculares, cuyo objetivo es preservar el capital venoso de los pacientes, el intercambio de información con el Centro Autonómico de Farmacovigilancia de Canarias para una mejor gestión de la seguridad relacionada con los medicamentos, la participación en los programas Bacteriemia Zero y Neumonía Zero en pacientes intensivos, la creación un Sistema de Gestión para Fármacos y Medicamentos Peligrosos y del Programa de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA).

XIII Jornadas de Calidad y Seguridad

El centro hospitalario acoge, el próximo 17 de noviembre, las XIII Jornadas de Calidad y Seguridad que, organizadas por el centro hospitalario, llevarán el lema «Mejorando la experiencia del paciente, aumentando la calidad asistencial» y que contará con una mesa específica de asociaciones de pacientes donde, entre otros temas, se abordará su concepción y participación en la Seguridad del Paciente alineándonos con el lema propuesto por la OMS para este año.

Por último, en diciembre se realizará un curso monográfico de Seguridad del Paciente para profesionales del HUC que impartirá la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas