Logo del Gobierno de Canarias

La helisuperficie del HUC acoge 153 aterrizajes de los helicópteros del SUC en el primer semestre del año

La tipología de la mayor parte de los traslados fueron de urgencias y de tipo cardiológico. Durante el año 2022 se registró un total de 237 aterrizajes en la helisuperficie del centro hospitaliario

La ubicación del helipuerto y la estructura de la torre permiten trasladar al paciente en unos pocos minutos a cualquier área del centro hospitalario y conecta directamente con los servicios de UVI, Urgencias y quirófanos

La helisuperficie del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió un total de 237 operaciones de los helicópteros medicalizados del Servicio de Urgencias Canario (SUC) durante el año 2022, tres más que el año anterior en la que el número fue de 234. Durante el primer semestre de este año se han registrado 153 aterrizajes.

Helicóptero en el HUC
Helicóptero en el HUC

La tipología de la mayoría de los traslados ha sido de urgencias y de tipo cardiológico. Así, 43 de los pacientes que llegaron en helicóptero fueron a Urgencias y 38 a Coronarias. El helipuerto del HUC también se activa para otras operaciones como en la recepción de pacientes para su traslado a otros hospitales como al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en 70 ocasiones durante 2022.

Ventajas

La posibilidad que presenta el desplazamiento de enfermos al hospital por vía aérea agiliza notablemente la intervención médica en los casos de emergencia. En estos supuestos, el paciente es conducido a través de la torre sobre la que está construida el helipuerto al servicio de Urgencias.

El servicio de Seguridad del HUC es el encargado de establecer el dispositivo para la recepción y despegue del helicóptero. Para ello, realiza, además de cuestiones técnicas relativas a la operatividad de la helisuperficie, una labor de coordinación tanto con el CECOES-112, como con el personal sanitario del centro hospitalario a quién va dirigido el paciente.

En este sentido, el personal de Seguridad dispone de una preparación específica para garantizar la operatividad del helipuerto incluida la respuesta ante un posible accidente del helicóptero, activándose en este caso el Plan de Emergencias Específico de la Helisuperficie.

Protocolo

El Protocolo de Recepción del Helicóptero se activa desde que se recibe una llamada del médico coordinador del SUC presente en el CECOES 1-1-2 avisando del traslado del paciente, estando en condiciones normales todo preparado para el aterrizaje del helicóptero en un máximo de 10 minutos, tiempo necesario para verificar las condiciones de seguridad, conectar la iluminación e informar de la dirección y velocidad del viento a la tripulación del helicóptero, entre otras cuestiones técnicas.

Simultáneamente, se localiza al personal sanitario del servicio de destino para que acudan a la helisuperficie a recibir y recoger al paciente para su traslado inmediato. La estructura del edificio donde está instalada la helisuperficie permite el traslado del paciente empleando sólo unos pocos minutos, dado que la helisuperficie conecta directamente con todas las plantas de hospitalización del HUC y con los Servicios de UVI, Urgencias y quirófanos.

Etiquetas

El SUC recuerda cómo prevenir una insolación o golpe de calor

El Servicio de Urgencias Canario recuerda la importancia de actuar ante la aparición de los primeros síntomas

Con la llegada del verano y episodios de altas temperaturas aumenta el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el calor como la insolación y el golpe de calor. En este sentido, el Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda la importancia de actuar ante la aparición de los primeros síntomas.

En los casos de menor gravedad, la persona que sufre una insolación puede presentar dolor de cabeza, cara congestionada, sensación de fatiga, náuseas o vómitos, sed intensa y sudoración abundante, mientras que en los casos graves no existe sudoración, sino que la piel está seca, caliente y enrojecida. Además, hay riesgo de convulsionar, sobre todo, en los niños menores de 3 años, y de provocar alteraciones de conciencia.

Cómo prevenir:

Es fundamental estar atentos a las declaraciones de alerta por altas temperaturas y poner en práctica las recomendaciones de autoprotección.

Evitar la exposición al sol en horas de mayor intensidad -de 11:00 a 17:00 horas- utilizar gorra, ropa fresca, no realizar ejercicio físico intenso bajo el sol o en las horas de más calor y tomar líquidos con frecuencia.

Se debe extremar la precaución con los niños y las personas mayores, ya que son los más susceptibles de sufrir una insolación o un golpe de calor.

También puede influir la toma de diferentes medicamentos o padecer ciertas enfermedades como la diabetes junto a otros factores de riesgo. Por todo ello, se debe extremar las precauciones con estas personas más propensas a sufrir dicha patología, aportándoles líquidos de forma periódica y procurando refrescar la habitación en la que se encuentran.

Cómo actuar:

Debemos situar la persona afectada a la sombra, en un lugar fresco y ventilado. Es recomendable poner paños húmedos en la frente y flexuras (axilas, muñecas, ingles…) y suministrar agua, pero bebiéndola a pequeños sorbos.

Colocarla en posición de antishock, es decir, tumbado boca arriba con las piernas ligeramente levantadas y la cabeza ladeada.

Si presenta una alteración de la conciencia, no se debe suministrar al afectado agua ni comida.

En ese caso y también si la piel está seca y caliente o sufre convulsiones, hay que alertar urgentemente al teléfono de emergencias 1-1-2, donde los médicos del SUC indicarán cómo actuar hasta la llegada de un recurso sanitario, ya que podemos estar ante una emergencia, llegando a ocasionar incluso la muerte, debido a un fallo generalizado de los mecanismos que regulan la temperatura corporal.

 

 

Etiquetas

El Centro Autonómico de Farmacovigilancia publica un boletín extraordinario sobre efectos del calor en medicamentos

La empresa pública GSC presta apoyo técnico cualificado a este organismo, que depende del SCS

El Centro Autonómico de Farmacovigilancia e Información Terapéutica de Canarias ha publicado un boletín extraordinario para informar sobre el comportamiento de los medicamentos en época de calor, con especial atención a su conservación y las medidas de precaución a tomar para evitar complicaciones en la población más vulnerable.

Este organismo cuenta con el apoyo técnico cualificado de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), depende orgánicamente de la dirección del Servicio Canario de la Salud y desempeña sus funciones en el Hospital Universitario de Canarias (Servicio de Farmacología Clínica).

Estos profesionales aprovechan la llegada de las altas temperaturas para informar a la población sobre la seguridad de los medicamentos en período estival, con recomendaciones que van desde la importancia de la adecuada conservación, hasta indicar las formas farmacéuticas especialmente sensibles a altas temperaturas y los problemas más frecuentes asociados a los medicamentos que pueden empeorar o favorecer golpes de calor.

La población vulnerable es aquella que presentan mayor riesgo de deshidratación por el calor, como son las personas mayores, los recién nacidos, enfermos crónicos y pacientes dependientes.

Los medicamentos que hay que vigilar son los diuréticos, laxantes, antiácidos, antibióticos y antihipertensivos que ante temperaturas extremas pueden provocar problemas de salud como deshidratación, diarreas y alteraciones renales. Además, llaman la atención en el caso de los neurolépticos, antidepresivos, betabloqueantes y benzodiacepinas, que impiden la pérdida del calor o disminuyen las facultades para defenderse del calor.

Entre las precauciones está no consumir el medicamento si su aspecto exterior está alterado y seguir siempre las indicaciones de conservación, ya sea en nevera o temperatura ambiente para asegurar su transporte en condiciones de seguridad.

La misión del centro es evaluar la seguridad de los medicamentos comercializados y transmitir la información sobre reacciones adversas de los medicamentos generada en la Comunidad Autónoma a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Para su trabajo es necesaria la participación de los profesionales sanitarios y de los pacientes en general, que deben notificar las sospechas de reacciones adversas a medicamentos y llamar al 1-1-2 si la situación es grave para poder ser atendidos por el Servicio de Urgencias Canario.

Para más información, puede consultar este boletín

Puede notificar sus sospechas de reacciones adversas en el teléfonos 922 677 281, fax 922 677 284 o en esta web 

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma y el SUC participan en un simulacro de seguridad marítima

En este ejercicio, celebrado este miércoles en aguas de Santa Cruz de La Palma y coordinado por la Armada Española, han participado profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y efectivos del SUC

La práctica ha simulado la respuesta coordinada ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar

Profesionales del Área de Salud de La Palma y del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado este miércoles en un simulacro de seguridad marítima en aguas cercanas a Santa Cruz de La Palma.

El ejercicio Marsec-23, coordinado por la Armada Española, a través del Mando Naval de Canarias, ha contado con la participación profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y del SUC.

Llegada de un herido al Hospital Universitario de La Palma

La práctica ha simulado la coordinación y respuesta ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar de agua de refrigeración de la central que genera un vertido inicial en aguas del litoral y posible afección a aguas interiores del puerto, playa de Bajamar y los Guinchos.

En el simulacro, que implicó la atención de ocho pacientes y cinco evacuaciones al Hospital Universitario de La Palma, participaron profesionales del Área de Salud de La Palma entre enfermeras, médicos de Atención Primaria, técnicos de Radiodiagnóstico, auxiliares de Enfermería, celadores y residentes de Enfermería y Medicina de Atención Primaria y Hospitalaria, así como profesionales de diferentes categorías del servicio de Urgencias del centro hospitalario palmero.

En el simulacro también participaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias de soporte vital básico, avanzado y de transporte no urgente. También se movilizó durante el ejercicio un remolque equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe y se montó una carpa pequeña en el puerto de Santa Cruz de La Palma.

Etiquetas

Acuerdo entre el Gobierno, Comité de Huelga y CCOO para la suspensión de la huelga del transporte sanitario

Ambulancias de Transporte Sanitario No Urgente (TSNU)

GSC formará un grupo de trabajo para fiscalizar el cumplimiento de los pliegos de los concursos en materia de relaciones laborales

La empresa pública Gestión de Servicios para la Salud  y Seguridad en Canarias (GSC), adscrita a las Consejerías de Sanidad y de Administraciones Públicas del Gobierno de Canarias, y representantes del Comité de Huelga y de Comisiones Obreras (CCOO) suscribieron, esta tarde, un acuerdo por el que se supende la huelga del transporte sanitario que se iba llevar a cabo en los próximos días.

En este acuerdo, que no supone la desconvocatoria de la huelga, todas las partes implicadas se comprometen a crear un grupo de trabajo formado por representantes de GSC, del Comité de Huelga y del sindicado convocante que permitirá fiscalizar el cumplimiento de los pliegos de los concursos del transporte sanitario en materia de relaciones laborales.

La primera reunión de este grupo de trabajo tendrá lugar el próximo 2 de junio y en ella se determinará la metodología a emplear, el calendario de trabajo y las actuaciones a realizar.

El acuerdo fue ratificado por el director gerente de GSC, Juan Ignacio Pérez-Nievas, y los representantes del Comité de Huelga, Enrique Ángel Espí, y del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Pedro Costera.

Respecto a la revisión por parte del Gobierno de Canarias de la gestión del servicio público del transporte sanitario terrestre, el acuerdo contempla el compromiso de los consejeros de Sanidad y de Seguridad de impulsar un estudio para evaluar la gestión del mismo, incluida la posible opción de llevar a cabo la gestión directa por parte del Gobierno de Canarias.

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma realiza un simulacro dentro del Plan de emergencia ante catástrofes externas

En este ejercicio, celebrado este miércoles y jueves, participaron alrededor de ochenta profesionales, entre sanitarios y no sanitarios de Atención Primaria y de Hospitalaria y efectivos del SUC

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró durante dos jornadas un simulacro de asistencia sanitaria ante un accidente con múltiples víctimas, una actividad que se desarrolla en el marco del Plan de emergencia ante catástrofes externas, documento diseñado a raíz de la erupción volcánica de Cumbre Vieja.

En este simulacro, que se integra dentro del Canasar 2023, participaron alrededor de ochenta profesionales, de los que una veintena se corresponden con trabajadores de los centros de salud implicados: Los Sauces, Las Breñas y Santa Cruz de La Palma, así como el Consultorio Periférico de Barlovento. Estos trabajadores realizaron la primera atención a las víctimas en el lugar del siniestro ficticio.

Momento del simulacro

Además, los 45 profesionales del Hospital Universitario de La Palma participantes en el simulacro se desplegaron en Urgencias para atender a las víctimas derivadas al centro hospitalario y dar cobertura a este incidente.

Durante el simulacro, a las personas afectadas en el accidente se les realizó un triaje en el lugar del siniestro donde fueron clasificados según su gravedad. De estas personas, cinco fueron evacuadas en helicóptero al hospital y ocho se trasladaron en ambulancias también al centro hospitalario. Una vez en el Hospital Universitario de La Palma

El Centro de Salud de Las Breñas se convirtió durante el ejercicio en Servicio Normal de Urgencias en el que se habría atendido a 30 personas no procedentes del lugar del siniestro.

En el simulacro también se implicaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias medicalizadas y sanitarizadas. También se movilizó durante el ejercicio un remolque ersi40 equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe.

Este ejercicio se ha realiza por primera vez para evaluar el Plan de emergencia ante catástrofes externas y detectar puntos de mejora que aseguren que en una situación real todos los agentes implicados estén coordinados y entrenados.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece la implicación de todos los profesionales en este ejercicio, ya que “es sumamente importante para la isla pues permite poner en práctica el Plan de emergencia ante catástrofes externas para, por un lado, poder corregir desajustes que se puedan producir en el abordaje de una catástrofe y, por otro, mantiene a nuestros profesionales entrenados ante este tipo de situaciones”

Etiquetas

La Comisión Europea conoce el funcionamiento de los helicópteros del SUC, cofinanciados con fondos FEDER

La visita de la Comisión Europea tiene como objetivo familiarizarse con los proyectos que disponen de fondos europeos destinados a compensar los sobrecostes de la insularidad

La directora de Política Regional de la Comisión Europea, Mónica Hencsey, conoció esta tarde el funcionamiento de los helicópteros medicalizados del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que prestan asistencia y transporte sanitario urgente en las islas. Este servicio de la Consejería de Sanidad, gestionado por la empresa pública GSC, recibe del programa FEDER Canarias 22.695.008,50 euros, lo que supone un 85 por ciento de la financiación total de la operación, que asciende a 26.700.010 euros para el periodo 2016-2023.

La visita de la Comisión Europea tiene como objetivo familiarizarse con los proyectos que disponen de fondos europeos destinados a compensar los sobrecostes de la insularidad, como es el caso de la prestación del servicio de transporte mediante helicópteros de soporte vital avanzado para la evacuación de personas enfermas y accidentadas. Los dos helicópteros del SUC cuentan con dotación sanitaria especializada que incluye médico y enfermero, así como con el equipamiento y material necesario para prestar asistencia cualificada en vuelo a pacientes en estado grave, y están disponibles las 24 horas, los 365 días del año.

En la presentación, el SUC dio cuenta del número de activaciones durante el periodo comprendido entre el 2016 y el 2022, que ha superado los 7.300 servicios, con cerca del 89 por ciento destinado a transporte sanitario entre hospitales (secundarios) y un 11% clasificado como primarios, al prestar asistencia en el lugar de la emergencia.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria realiza un simulacro de activación del Código Ictus

En la actividad participa personal del complejo hospitalario, profesionales del Servicio de Urgencias Canario y de la iniciativa europea Angels

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realiza hoy un simulacro de activación del Código Ictus con el fin de mantener preparado al personal implicado y detectar puntos susceptibles de mejora. En esta actividad está implicado tanto el personal del centro, como del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y de la iniciativa europea Angels.

La iniciativa cuenta con dos simulaciones, realizadas por la mañana y por la noche, para conocer los inconvenientes que pueden surgir en diferentes momentos del día. De este modo, se reproduce el recorrido del paciente con ictus desde el inicio de los síntomas hasta el tratamiento, implicando en todo momento la participación del equipo de ictus dentro del hospital, el grupo de emergencias, el paciente falso y un miembro de la familia.

Por otro lado, mañana el personal asistente al simulacro se reunirá y discutirá sobre las fortalezas y debilidades del recorrido del paciente con ictus dentro del hospital y durante la fase prehospitalaria, además de la viabilidad e impacto de las acciones de mejora a ser aplicadas.

Momento del simulacro

Guía de atención al ictus

El SCS cuenta con una guía de atención al ictus, documento desarrollado con la participación de un equipo multidisciplinar de profesionales y que contempla diferentes aspectos como prevención, actuación en la fase aguda, rehabilitación y reinserción de los afectados.

La Guía sistematiza la atención sanitaria al Ictus tanto en el ámbito de la Atención Primaria como de Atención Hospitalaria, y con la participación del SUC.

Código Ictus

El Código Ictus es el procedimiento de actuación que se inicia en el lugar donde se genere la primera alerta al sistema sanitario, basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro hospitalario idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una unidad de ictus.

Al activar el Código Ictus mediante llamada al Servicio de Urgencias Canario a través del teléfono de emergencias 1-1-2, se pone en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y cuidados mientras se traslada al paciente con ictus hasta el Servicio de Urgencias.

A la llegada de un paciente al servicio de Urgencias hospitalario, el equipo de profesionales de la unidad estará esperando al paciente y en muchas ocasiones, será trasladado incluso a la propia sala de tratamiento.

El objetivo es no solo disminuir la mortalidad por ictus, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior, puesto que el Ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto.

La asistencia al paciente con ictus incorpora la prestación de rehabilitación. Se trata de un proceso complejo, multidisciplinar, limitado en el tiempo y cuya finalidad fundamental es tratar y/o compensar los déficits y la discapacidad (motora, sensorial y/o neuropsicológica) para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno habitual del paciente en todas sus vertientes (familiar, laboral y social).

Etiquetas

El Servicio de Urgencias Canario atendió a más de 366.000 personas durante el año 2022

Cuatro de cada diez peticiones de ayuda fueron consideradas emergencias, priorizando el tiempo de asistencia a los afectados por el tipo de demanda

Los coordinadores sanitarios, integrados en el equipo humano de la empresa pública GSC, dieron respuesta a más de 80.000 consultas

Los recursos aéreos medicalizados, avión y helicópteros, fueron activados en 1.925 ocasiones

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito en la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió durante el año 2022 a un total de 366.781 personas que precisaban una asistencia sanitaria urgente o traslado a un centro sanitario, ya fuera por parte de la red de recursos sanitarios del SUC o a través de la consultoría que prestan los médicos y enfermeros coordinadores de este servicio.

El total de las peticiones de ayuda sanitaria gestionadas por el SUC ascendió a 382.645, un 3,13 por ciento más que el año anterior, con una media diaria de 1.048 peticiones atendidas, de las cuales 153.920 solicitudes, cuatro de cada diez, correspondieron a situaciones de emergencia sanitarias, priorizando el tiempo de asistencia a los afectados por el tipo de demanda, ya que en muchos de estos casos se trata de situaciones vitales, con movilización de algún recurso de la red de transporte sanitario.

Por otra parte, los coordinadores sanitarios resolvieron un total de 80.140 peticiones de ayuda desde las dos salas operativas del 1-1-2 del Gobierno de Canarias mediante la consultoría sanitaria -con el asesoramiento telefónico de los médicos y enfermeros, sin necesidad de activar ningún recurso.

Respecto a los incidentes sanitarios atendidos mediante la movilización de algún tipo de recurso, la mayoría de ellos fue debido a una enfermedad que los usuarios sufrieron en domicilio o en lugares públicos, con 243.541 casos, y en menor medida por accidentes de diferente tipología, ya fueran de tráfico, deportivo o escolares, entre otros, con 48.015 incidentes.

Para ello, el SUC realizó 300.781 activaciones de recursos móviles, un 8,48 or ciento más que los activados durante el año anterior. Las ambulancias de soporte vital básico concentraron el mayor volumen de actividad con la realización de 243.004 servicios. Le siguen las ambulancias medicalizadas que fueron activadas en 19.510 ocasiones y las ambulancias sanitarizadas, con 17.951 movilizaciones.

Por su parte, el personal de Atención Primaria fue activado por el SUC en 18.024 ocasiones.

Los recursos aéreos que realizan el traslado de pacientes que necesitan una asistencia especializada en vuelo entre islas y a hospitales de otras ciudades españolas, como es el caso del avión, fueron activados en 1.925 ocasiones. Los dos helicópteros medicalizados fueron activados 1.085 veces y el avión medicalizado un total de 840.

Una vez atendidos en el lugar del incidente, el destino de los afectados fue en su mayoría, con un 61 por ciento, a hospitales públicos de Canarias -al precisar asistencia de primer nivel-; en un 16,2 por ciento de los casos a centros de salud; y el resto se trasladó a clínicas privadas o no precisaron traslado después de haber sido atendidos in situ.

 

Etiquetas

El SUC trasladó a medio centenar de pacientes críticos durante la erupción de La Palma a hospitales de Tenerife

La mayor parte de las evacuaciones se realizaron en helicópteros medicalizados, aunque también se tuvieron que llevar a cabo por vía marítima ante el cierre del espacio aéreo

Este servicio realizó el transporte insular de más de 40 enfermos con movilidad reducida a zonas seguras

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trasladó durante la erupción volcánica de La Palma a 49 pacientes críticos a hospitales de Tenerife. La mayor parte de ellos, 46, fueron evacuados en helicópteros medicalizados del SUC, uno de ellos con el helicóptero del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) y dos por vía marítima en ambulancia medicalizada hasta el Muelle de Los Cristianos y de ahí al Hospital Universitario de Canarias.

Estos datos forman parte del dispositivo sanitario global que desplegó el SUC en La Palma durante los tres meses de la erupción volcánica, y que fueron expuestos por el director territorial de este servicio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Faustino Redondo, durante la jornada precongresual del 23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria celebrada en la isla, que abordó la Atención Sanitaria en el Contexto de Crisis. El encuentro estuvo organizado por la sociedad española de directivos de salud (Sedisa) y la asociación nacional de directivos de enfermería (Ande).

En la fase previa a la erupción volcánica de La Palma, el SUC estableció todo un sistema preventivo que garantizase las evacuaciones marítimas si el espacio aéreo se cerraba en su totalidad por la ceniza. Para ello, conjuntamente con la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, se prealertó a personal sanitario especializado para estas emergencias y se garantizó, con las compañías navieras, el espacio necesario para el traslado de ambulancias de urgencias en barco.

Además, en previsión de que el Hospital General de La Palma se viera desbordado, se mantuvo durante la primera semana una reserva de camas en el Hospital del Sur de Tenerife, en coordinación con el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), al ser el centro hospitalario más cercano en caso de una posible evacuación marítima de pacientes desde la isla.

Las evacuaciones interinsulares fueron especialmente complicadas, según señaló Faustino Redondo, debido a las dificultades que se registraban en el espacio aéreo como consecuencia de la erupción volcánica que motivaron, en algunos días, el cierre total del mismo por la ceniza, lo que obligó a tener que llevar a cabo el transporte de pacientes críticos por vía marítima o buscar medios alternativos como el helicóptero del Servicio Aéreo de Rescate.

Faustino Redondo señaló, además, que durante los primeros días de la erupción y siguiendo las directrices del Comité Director del Plan Especial por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), el SUC realizó otras 40 evacuaciones de pacientes con movilidad reducida que vivían en zonas desalojadas de los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane, El Paso y Fuencaliente. Estos pacientes fueron trasladados en la flota de ambulancias de Transporte Sanitario No Urgente (TSNU) de que dispone la isla al Acuartelamiento de El Fuerte, en Breña Baja, donde recibieron la asistencia sanitaria necesaria.

En estas instalaciones militares, el Servicio de Urgencias Canario mantuvo un dispositivo preventivo asistencial formado por una ambulancia medicalizada del SUC con personal de Atención Primaria de La Palma que asistió en todo momento a las personas desplazadas. Del ellas, el SUC se encargó de llevar a cabo el realojo de 19 pacientes en nuevos domicilios de familiares o centros sociosanitarios.

Una vez llevados a cabo todos estos realojos, el SUC tuvo que realizar la reestructuración de las rutas de tratamiento del TSNU, en base a sus nuevos domicilios, con el objetivo de que esos pacientes pudieran seguir recibiendo sus tratamientos de diálisis, rehabilitación y oncología, entre otros.

Etiquetas